Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

mane Manejo de Aguas Subterráneas


Cod. 358042_3

TRABAJO COLABORATIVO 1

PRESENTADO POR:
GERARDO ERNESTO RODRIGUEZ COD: 3274724
FABIO CESAR GONZALEZ
YURI MOMEÑE BEJARANO MARTINEZ COD: 3034194
CAROLINA OBANDO MERA COD

PRESENTADO A:
ING. JOSE MAURICIO PEREZ

BOGOTA D.C
OCTUBRE DE 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
mane Manejo de Aguas Subterráneas
Cod. 358042_3

1. En el área baja de la cuenca del rio tenorio, de aproximadamente 203420 m2, tiene
precipitación media, 1455 mm, donde se presenta un intercambio de agua subterránea de con un
flujo horizontal de 136 m/día, y vertical 143 m/día, con una salida de los ríos es 0.4por 10 a la 5
m3, y el cambio de almacenamiento es de 0,01 por diez a la cinco m3. Se señala una
Transmisividad de la zona con un valor de 354.0 m2/día y para la Conductividad Hidráulica Real
un valor de 9.08 m/día. Según la cuenca y su estudio de histograma, la cuenca tiene un área total
bajo curva donde se encuentra un volumen total de 38.323.200 m3. En el área de estudio, se
desea calcular el caudal que pasa a través del acuífero de limo arcilloso, usando la Ley de Darcy.
(Tengan en cuenta la figura anexa en la guía).La sección de la geología del acuífero de limo
arcilloso una profundidad de 300m por 600 m de ancho. La cuenca dentro de su área presenta
dos pozos subterráneos en explotación, con una distancia entre los pozos de 320 m y la caída de
carga hidráulica o piezometrica de un pozo a otro, de 180 m.

Datos
Area de la Cuenca = 203420 m2,
Volumen otal de 38.323.200 m3
Precipitación media 1455 mm/año
Intercambio de agua subterránea con
flujo horizontal = 136 m/dia * (365 dias/año) = 49640 m/año
flujo vertical = 143 m/día * (365 dias/año) = 52195 m/año
Salida de los ríos es 0.4 x 105 m3 = 40000 m3/año =
Cambio de almacenamiento es de 0,01 x 105 m3 = 1000 m3/año =
Transmisividad de la zona 354 m2/día *(365 dias/año) = 129210 m2/año
Conductividad Hidráulica Real un valor de 9.08 m/día *(365 dias/año) = 3314.2 m/año
La sección de la geología del acuífero de limo arcilloso una profundidad de 300 m por
600 m de ancho.
Distancia entre los pozos = 320 m
Caída de carga hidráulica o piezométrica de un pozo a otro = 180 m

CALCULAR EL BALANCE DE AGUA DEL ÁREA DEL ACUÍFERO


Donde tenemos
Área = 203.420 m2
Cambio de almacenamiento = Entradas – Salidas
Precipitación = 1.455 mm X (1m/1000mm) = 1,455m
PrecipitaciónT =1,455 m x 203.420 m2 = 295.976,1m3 anual

Se puede considerar como caudal de entradas Precipitación 295.976,1m3 anual


Reemplazando tenemos,
Cambio de almacenamiento = Entradas – Salidas
Cambio de almacenamiento = 295.976,1m3 – 0.4 x 10 5 m3
Cambio de almacenamiento = 295.976,1m3 – 40.000m3
Realizamos la resta y obtenemos,
Cambio de almacenamiento = 255.976,1 m3
Teniendo en cuenta que
∆V/∆t=P+ (qwe - qws)-ESD-EVT
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
mane Manejo de Aguas Subterráneas
Cod. 358042_3

Dónde,
∆V/∆t= Cambio de almacenamiento
P = Precipitación
(qwe - qws )=Intercambio AS
ESD = Salidas superficiales
EVT = Evaporación
Entonces, reemplazando obtenemos

∆V/∆t = 255.976,1 m3
P = 295.976,1m3
Para hallar (qwe - qws) que es el intercambio de agua se debe tener en cuenta el área de la
cuenca donde se deben multiplicar los intercambios de agua horizontal y vertical por el área de
la cuenca así,
Intercambio horizontal = 136 m/día x 203.420 m2 = 27.665.120 m3/d
Intercambio vertical = 143 m/día x 203.420 m2 = 29.089.060 m3/d
Por lo tanto, al sumar los dos flujos horizontal y vertical nos da como resultado que,
(qwe - qws) = 56.754.180 m3
ESD = 0,4 x 105 m3= 40.000 m3
EVT= 57.009.156,1 m3
Ahora calculamos el balance de agua con la formula,
∆V/∆t=P+(qwe - qws )-ESD-EVT
Reemplazamos,
∆V/∆t= 295.976,1m3 + 56.754.180 m3 - 40.000 m3 – 57.009.156,1 m3

∆V/∆t= 1.000 m3

Calcular la evaporación.
Área= 203420 m2 Precipitación= 1455 mm Intercambio AS= 56754180 m3 Salida Superficial=
0.4 x 105 m3 Entrada Superficial = 0 Cambio de almacenamiento = 0,01 x 105 mm

1𝑚
Precipitación = 1455 mm 1455 𝑚𝑚 𝑥 (1000 𝑚𝑚) = 1,455 𝑚

Precipitación T = 1,455 m x 203420 m2= 295976,1 m3anual

∆𝑣
= 𝑃 (𝑞𝑤𝑒 − 𝑞𝑤𝑠 ) − 𝐸𝑆𝐷 − 𝐸𝑉𝑃
∆𝑡
0,01 x 105 m3 = 295976,1 m3+ 56754180 m3- 0.4 x 105 m3 –EVP
EVP= 295976,1 m3+ 56754180 m3- 0.4 x 105 m3- 0,01 x 105 m3
EVP = 57009156 m3anuales
57009156 𝑚3
𝐸𝑉𝑃 = 203420

EVP = 280,253 mm
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
mane Manejo de Aguas Subterráneas
Cod. 358042_3

Calcular el caudal que pasa a travésdel acuífero de arcilla. Ley de darcy

De acuerdo a la ecuación de Darcy


Ecuación de la ley de Darcy: Q = K A (h1 - h2) / l

K = 0.001 m/día (valor de K para la permeabilidad de una roca limo arcillosa k, según la Tabla 4.
Valores de permeabilidad (manual de aguas subterráneas) en diferentes terrenos naturales es:

Limo 0,5 a 0,001


Arcilla <0,001

A = área transversal del acuífero = 600m * 300 m = 180000 m2


d = distancia entre pozos = 320 m
h1 - h2 = caída de carga hidráulica o piezométrica de un pozo a otro = 180 m
Reemplazando, tenemos
Q = (0.001 m/día * 180000 m2 * 180 m) / (320 m) = 101.25 m3 / día
Entonces el caudal que pasa a través del acuífero de arcilla son 101.25 m3 / día

Determinar la componente del agua subterránea y expresarla en forma de Porcentaje y de


pulgadas de infiltración efectiva sobre la cuenca.

L= ESD + Ie L= V/A V= 38.323.200 m3 A= 203420 m2


38323200 𝑚3
𝐿= 203420 𝑚2
= 188,3 𝑚 = 7413,3 pulgadas

El flujo base es de aproximadamente 82,2%


Ie= 0,822 x 7413,3 = 6093,7 pulgadas
Lo anterior implica que 6093,7 vienen de otra cuenca, probablemente por una disposición
litológica especial.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
mane Manejo de Aguas Subterráneas
Cod. 358042_3

Qué tan significativa es la infiltración efectiva. (Propuesto en Rodríguez,


1981).

Toda agua subterránea que existe en la tierra cuenta con el ciclo hidrológico por el cual el Agua
circula de los océanos y mares hasta la atmósfera partiendo a los continentes.
Esta retorna superficial o subterránea-mente a mares y océanos, factor que influye a los procesos
hidrológico y fundamentalmente el factor climático, tales como la Temperatura del aire, la
intensidad de los de los vientos, la humedad del aire e insolación y densidad de cobertura Vegetal.
Todo esto con el ánimo de darnos fundamentos y conocimientos sobre todo lo que implique lo
relacionado sobre las Cuencas Hidrográficas Colombianas, dándoles en su futuro mejoras de
conservación y cuidos Ambientales para su conservación.

ANÁLISIS ARGUMENTATIVO SOBRE HIDROGEOLOGÍA DEL ACUÍFERO

Considerando los datos obtenidos sobre el acuífero y lo que abarca el estudio hidrogeológico
(almacenamiento, circulación y distribución de las aguas subterráneas y las formaciones
geológicas que lo conforman, así como sus propiedades físicas, químicas, biológicas y su
interacción con el medio ambiente) se prosigue a realizar una descripción específica sobre la
hidrogeología del acuífero.
De acuerdo a el material que compone al acuífero, tipo limo arcilloso y a que su permeabilidad es
baja, entre 0,5 - 0,001 y menor que 0,001 m/día, este se podría clasificar como un acuífero
semiconfinado o acuitardo. En un acuífero semiconfinado el material y la baja permeabilidad
dificulta la circulación vertical del agua, sin embargo, este acuífero presenta flujo vertical debido
a la presencia de carga hidráulica o piezométrica de un pozo a otro, de 180 m.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
mane Manejo de Aguas Subterráneas
Cod. 358042_3

CONCLUSIONES

Gracias al desarrollo de la actividad y de cada uno de los puntos realizados, nos hemos apropiado
de conocimiento y adquirido mayor destreza en el manejo de aguas subterráneas. Además,
hemos identificado las características y tipos de acuíferos, así como los conceptos básicos de
geología desde el punto de vista hidrogeológico.
Es de gran importancia para los profesionales en ingeniería ambiental interpretar y analizar el
comportamiento de determinado cuerpo de agua, en este caso subterráneo, ya que le permite
determinar una posible solución que se requiera, sea de abastecimiento o de contaminación,
entre otras. Es aquí donde juega un papel fundamental lo visto en esta unidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
mane Manejo de Aguas Subterráneas
Cod. 358042_3

BIBLIOGRAFIA

Cruz Falcón, A., Ramírez-Hernández, J., Vázquez-González, R., Nava-Sánchez, E. H., Troyo-
Diéguez, E., & Fraga-Palomino, H. C. (2013). Estimación de la recarga y balance hidrológico del
acuífero de la Paz, BCS, México. Universidad y ciencia, 29(1), 87-100. URL disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-29792013000100009&script=sci_arttext

Vélez, M.V. (1999). Hidráulica de Aguas Subterráneas 2ª Edición. Colombia: Universidad


Nacional Sede Medellín. 39-55. URL disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/4993/1/Capitulos_1-5.pdf

También podría gustarte