Está en la página 1de 19

I.

OBJETIVOS
 Validar la ecuación de dilatación lineal para bajos rangos de temperatura en materiales
isotópicos.
 Encontrar el coeficiente de dilatación lineal del cobre, aluminio y hierro galvanizado.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

La temperatura es el valor medio de la energía cinética de las panículas de un cuerpo.

Una vez que el calor se transmite o propaga a un cuerpo, la temperatura del mismo se incrementa
y de este modo, propiedades del cuerpo tienden a cambiar, entre ellas se pueden mencionar
variaciones de:

 Volumen
 Resistencia eléctrica
 Presión
 Radiación
 Otros
En el presente experimento se evaluará la variación en una de las longitudes de un cuerpo cuyo
volumen se modifica por un cambio de su temperatura. Los metales son materiales isotrópicos, por
lo tanto, se emplearán tubos cilíndricos de cobre, aluminio y hierro galvanizado, por cuyo interior
se hará circular vapor de agua en proceso de condensación a presión atmosférica, de ese modo se
transmitirá calor a través del interior de los tubos para incrementar la temperatura de los misinos,

En la figura 2 se aprecia el equipo a emplearse, el tubo permite por sus boquillas (I) y (2) entrada de
vapor proveniente del vaporizador a través de una manguerita y evacuación de vapor
respectivamente. Al mantener fijo uno de sus soportes y el otro libre en contacto con un rodillo
desplazador de un reloj comparador, se puede medir en todo momento la variación de longitud AL
del tubo cuando éste cambie de longitud.
Para obtener lecturas de la AL para cada AT, se requieren instrumentos de medida de rápida
respuesta, pues las lecturas deben corresponder al mismo instante de la medición. El calibre tipo
reloj responderá inmediatamente a los cambios de longitud, sin embargo, en la medida de la
temperatura existe la dificultad de encontrar un instrumento de respuesta rápida. Debemos
desechar la idea de emplear un termómetro de mercurio, pues el tiempo de respuesta de este
instrumento es muy largo, es decir, es muy lento. Ello se debe a que el calor debe primero
propagarse o transferirse a través del vidrio y luego a través del mercurio mismo, ello permitirá subir
la energía cinética de sus átomos hasta que el incremento de la temperatura produzca la dilatación
en la columna de mercurio. Ese proceso puede tomarle a este instrumento un tiempo mayor al
minuto, excesivamente grande para poder conocer la temperatura instantánea de un cuerpo cuyo
valor está cambiando permanentemente en el tiempo, como es el caso del experimento a realizarse.

Los cuerpos poseen la propiedad resistencia "R", se refiere a la oposición o freno que ofrecen al
paso de corriente eléctrica, por ejemplo, los metales como la plata, cobre, oro y aluminio son buenos
conductores de corriente eléctrica en ese orden.

En general todos los materiales tienen un valor R de resistencia, misma que puede ser medida con
un multímetro o tester, con la función óhmtro, pues es la magnitud física tiene la unidad de medida
llamada Ohmio y se simboliza con (𝛺).
La resistencia R de muchos cuerpos depende de la temperatura, y será justamente que en el
presente experimento se aprovechará esta propiedad para medir indirectamente la temperatura,
empleando un termistor cuya apariencia se incluye en la figura (3).

COERCIENTE DE RESISTENCIA DE TEMPERATURA

generalmente llamado coeficiente de temperatura es la razón de cambio de resistencia al cambio


de temperatura, un coeficiente positivo significa que la resistencia aumenta a medida que aumenta
la temperatura, mientras que si la resistencia disminuye al incrementarse la temperatura, el
coeficiente de temperatura es negativo.

TERMISTORES.

Cuando se usan óxidos metálicos tusados en elementos electrónicos) para la medición de


temperatura, hechos en forma que se asemejan a pequeños bulbos o pequeños capacitores (figura
3), tales dispositivos se conocen como termistores. Sensores muy sensibles a la temperatura,
pueden ser de coeficiente negativo NTC, o coeficiente positivo PTC, cuyo comportamiento también
se muestra en la figura 3. son muy empleados para medición y control de temperatura en rangos
próximos a la del ambiente, siendo su desventaja que la relación entre la resistencia y la
temperatura no es lineal, obedecen a comportamiento que puede ser descrito con ecuaciones
compuestas de funciones exponenciales y logarítmicas, motivo por el cual, suele representarse la
relación mediante tablas (tabla 1).

Sin embargo, el tiempo de respuesta de los termistores es bajo, condición importante para el
presente experimento, consecuentemente se usará uno de ellos en el experimento para la medida
de la temperatura del tubo, conectándolo al mismo con una tuerca y midiendo con el óhmetro del
multímetro el valor de su resistencia, tal como se muestra en la figura 2 (solicitar ayuda del docente
para el uso del multímetro o tester del inglés).

NOTA: La tabla i muestra la relación entre T y R del termistor a emplearse en el experimento, analice
si se trata de un termistor NTC o PTC.

III. MATERIAL Y MONTAJE


 Dilatómetro incluye:
o Una base para soportar tubos de los cuales se desea encontrar el coeficiente de
dilatación lineal.
o Tres tubos de cobre, hierro galvanizado y aluminio con rosca para conectar el
termistor.
o Termistor conectado a bornes para conexión al multímetro.
o Reloj comparador.
 Generador de vapor con manguera de conexión al tubo.
 Multímetro para medir la resistencia del termistor (óhmetro),
 Recipiente para recibir el agua que drenan los tubos y su manguera de conexión,
 Cinta métrica.
 Opcionalmente podría utilizarse un termómetro digital.

IV. PROCEDIMIENTO

La figura 4 muestra la vista frontal del calibre tipo reloj, que se emplea para la medición de AL. Es
importante familiarizarse con este instrumento antes de tomar medidas, debe desplazarse
cuidadosamente el rodillo para visualizar la señalización del reloj, note que debe aplicar tuerza al
rodillo porque tiene un resorte interior. Verifique:

 Qué distancia corresponde a una vuelta del marcador.


 Cual es el rango de medida de AL máximo que puede medir.
 Cómo posicionar en cero el reloj.
Para familiarizarse con el termistor, agarre al mismo y mida con el óhmetro la resistencia y
consecuentemente, de modo indirecto su correspondiente temperatura corporal con el empleo de
la tabla I.
Debido a la rapidez con que varían las lecturas de R y JL, si se dispone de entre los integrantes del
grupo de trabajo de un teléfono celular con fumadora, es recomendable el empleo de ésta para
documentar simultaneidad de lecturas (T.AL), debe intentarse por todos los medios de controlar el
proceso de calentamiento, si es muy rápido, el termistor no podrá seguirle el paso a la medida
indirecta de la temperatura del tubo de prueba, si ello no es posible, se pueden también sacar las
medidas en el proceso de enfriamiento, en ausencia de vapor, dicho proceso es más lento, por tanto
más sencillo de medir los pares (T,AL). El resultado que se obtenga del proceso de enfriamiento será
similar al obtenido en el proceso de calentamiento, debido a que a es el mismo tanto en
calentamiento como en enfriamiento, sin embargo, el coeficiente «depende de T1, como se indicó
anteriormente, T1 en enfriamiento es diferente a T1 en calentamiento. El T1 en calentamiento es
próximo a la temperatura ambiente, por ello, para comparar estadísticamente a de tablas con a
obtenido experimentalmente, es recomendable obtener las lecturas en el proceso de
calentamiento.

PROCESO DE CALENTAMIENTO:

Vierta agua en el generador de vapor (calentador eléctrico figura 5) y conecte el mismo para que el
agua incremente su temperatura y vierta vapor a través de una manguerita conectada a uno de los
niples de su tapa. La temperatura del vapor no puede exceder la temperatura de ebullición al estar
en contacto con la atmósfera. Conecte el extremo libre de la manguerita en las terminales (1) ó (2)
del dilatómetro (figura 2), colocar una cuña en dicho extremo para que ese lado del dilatómetro
quede más elevado y permita evacuar la condensación del vapor por el otro extremo donde deberá
colocarse un recipiente. Tome previsiones para no quemarse con el vapor.

Entonces podrá apreciar que el tubo se dilata y el reloj comparador debe registrar un AL, si no se
registrara tal es posible que el rodillo del reloj comparador no esté haciendo buen contacto con el
tope (soporte libre) del tubo o éste ya no se pueda desplazar por haber llegado hasta el extremo de
su recorrido.
Luego de verificar la correcta operación del reloj comparador, comience con la obtención de
lecturas, ya sea que haya escogido el proceso de calentamiento o enfriamiento, obtener las lecturas
R y AL con simultaneidad.

Mediciones a realizar:

L1: Con una regla graduada, la distancia entre el extremo fijo del soporte y el libre del tope
como se muestra en la figura 2.

Ri: Con el multímetro, los valores de resistencia del termistor.

AL: Las deformaciones medidas respecto a un cero calibrado en el reloj comparador.

OBTENCIÓN DE MEDIDAS DE LAS VARIABLES

1. Mientras se calienta o enfría el tubo, dependiendo de qué proceso haya escogido, se debe
sincronizar la lectura del calibre tipo reloj y el multímetro, se recomienda filmar el proceso
para visualizar la simultaneidad de lecturas R y AL.
2. Registrar los pares de datos (R, AL).
3. Considerar que el reloj comparador tiene un rango limitado de medición AL, es importante
mantenerse en ese rango para la lectura de varios AL.
4. Repita todo el procedimiento con los tubos de otro material cuyo coeficiente de dilatación
lineal se quiere determinar.

V. ANALISIS DE DATOS
ALUMINIO
𝐿𝑖 (longitud del tubo antes de enfriar): 0,752 (m)

𝑅𝑖 (Resistencia del termistor antes de enfriar): 107,8 (𝐾𝛺)

𝐿𝑖 (Obtener la tabla 1 para 𝑅𝑖 ): 21,41℃


n número de Variable independiente Variable dependiente
medición resistencia𝑹𝒊 deformación directa ∆𝑳𝒊 (m)
(Medidas indirectas de T) (𝑲𝜴)
1 16,6 0,0010
2 17,25 0,0009
3 19,6 0,0008
4 22,1 0,0007
5 23,3 0,00065
6 25,3 0,0006
7 27,5 0,00055
8 30,2 0,0005
9 33,8 0,00045
10 37 0,0004
11 41,6 0,00035
12 46,4 0,0003

COBRE
𝐿𝑖 (longitud del tubo antes de enfriar): 0,752 (m)

𝑅𝑖 (Resistencia del termistor antes de enfriar): 104,6 (𝐾𝛺)

𝐿𝑖 (Obtener la tabla 1 para 𝑅𝑖 ): 24,04℃

n número de Variable independiente Variable dependiente


medición resistencia𝑹𝒊 deformación directa ∆𝑳𝒊 (m)
(Medidas indirectas de T) (𝑲𝜴)
1 16 0,00076
2 16,27 0,0007
3 17,63 0,00065
4 18,85 0,0006
5 20,6 0,00055
6 22,9 0,0005
7 25,7 0,0004
8 29,8 0,00035
9 29,8 0,0003
10 35 0,00028
11 40 0,00025
12 46,8 0,0002
HIERRO GALVANIZADO
𝐿𝑖 (longitud del tubo antes de enfriar): 0,752 (m)

𝑅𝑖 (Resistencia del termistor antes de enfriar): 114,4 (𝐾𝛺)

𝐿𝑖 (Obtener la tabla 1 para 𝑅𝑖 ): 22,14℃

n número de Variable independiente Variable dependiente


medición resistencia𝑹𝒊 deformación directa ∆𝑳𝒊 (mm)
(Medidas indirectas de T) (𝑲𝜴)
1 15,3 0,00057
2 16,21 0,0005
3 16,46 0,00045
4 18,78 0,00049
5 21,5 0,00035
6 25,7 0,0003
7 31 0,00025
8 37,5 0,0002
9 41,5 0,00015
10 60,7 0,0001
11 84,2 0,00005
12 105,8 0,00003

 Determinar el valor de las de las temperaturas en el tubo a partir de los valores de


resistencia eléctrica obtenidas con el óhmetro del multímetro. Para ello debe hacer uso la
tabla 1 proporcionada por los fabricantes del termistor. Ello porque la fórmula que
relaciona la resistencia del termistor con la temperatura muy extensa.
 Interpolación: para hallar valores de temperatura intermedio a los que aparecen en la
tabla anterior basta suponer que la curva se comporta de manera lineal en intervalo
pequeños. Así, por ejemplo, si obtenemos el valor R para la resistencia, la temperatura 𝑇𝑖
estará entre las temperaturas 𝑇𝑖−1 y 𝑇𝑖+1 , asociada a los valores de resistencia consecutiva
𝑅𝑖−1 y 𝑅𝑖+1 de la tabla tales que 𝑅𝑖+1 > 𝑅𝑖 > 𝑅𝑖−1 . Suponiendo linealidad para intervalos
pequeños, se obtiene la siguiente expresión que nos recuerda a la ecuación de la recta con
dos puntos conocidos de la geometría analítica:

𝑇𝑖 −𝑇𝑖−1 𝑇𝑖+1 − 𝑇𝑖−1 𝑇𝑖+1 − 𝑇𝑖−1


= ; 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑇𝑖 = ( ∗ ( 𝑅𝑖 −𝑅𝑖−1 )) + 𝑇𝑖−1
𝑅𝑖 −𝑅𝑖−1 𝑅𝑖+1 − 𝑅𝑖−1 𝑅𝑖+1 − 𝑅𝑖−1
PARA LA BARRA DE ALUMINIO
𝐿𝑖 (longitud del tubo antes de enfriar): 0,752 (m)

𝑅𝑖 (Resistencia del termistor antes de enfriar): 107,8 (𝐾𝛺)

𝐿𝑖 (Obtener la tabla 1 para 𝑅𝑖 ): 21,41℃

n número Medida de T (℃) Variable independiente Variable dependiente


de resistencia𝑹𝒊 deformación directa ∆𝑳𝒊
medición (Medidas indirectas de T) (m)
(𝑲𝜴)
1 68,15 16,6 0,0010
2 67,11 17,25 0,0009
3 63,71 19,6 0,0008
4 60,57 22,1 0,0007
5 59,20 23,3 0,00065
6 57,09 25,3 0,0006
7 54,98 27,5 0,00055
8 52,64 30,2 0,0005
9 49,85 33,8 0,00045
10 47,65 37 0,0004
11 44,82 41,6 0,00035
12 42,24 46,4 0,0003

Utilizando dicha ecuación:

Para la barra de aluminio


68 − 69
𝑇1 = ∗ (16,6 − 16,083) + 69
16,689 − 16,083
𝑇1 = 68,15 ℃
67 − 68
𝑇2 = ∗ (17,25 − 16,689) + 68
17,321 − 16,689
𝑇2 = 67,11 ℃
63 − 64
𝑇3 = ∗ (19,6 − 19,386) + 64
20,136 − 19,386
𝑇3 = 63,71 ℃
60 − 61
𝑇4 = ∗ (22,1 − 21,736) + 61
22,590 − 21,736
𝑇4 = 60,57 ℃
59 − 60
𝑇5 = ∗ (23,3 − 22,590) + 60
23,483 − 22,590
𝑇5 = 59,20 ℃
57 − 58
𝑇6 = ∗ (25,3 − 24,415) + 58
25,390 − 24,415
𝑇6 = 57,09 ℃
54 − 55
𝑇7 = ∗ (27,5 − 27,475) + 55
28,590 − 27,475
𝑇7 = 54,98 ℃
52 − 53
𝑇8 = ∗ (30,2 − 29,756) + 53
30,976 − 29,756
𝑇8 = 52,64 ℃
49 − 50
𝑇9 = ∗ (33,8 − 33,591) + 50
34,991 − 33,591
𝑇9 = 49,85 ℃
47 − 48
𝑇10 = ∗ (37 − 36,458) + 48
37,995 − 36,458
𝑇10 = 47,65 ℃
44 − 45
𝑇11 = ∗ (41,6 − 41,292) + 45
43,062 − 41,292
𝑇11 = 44,82 ℃
42 − 43
𝑇12 = ∗ (46,4 − 44,917) + 43
46,863 − 44,917
𝑇12 = 42,24 ℃

 Trace en un solo grafico ∆𝐿 vs ∆𝑇, los valores determinados experimentalmente, la recta


ajustada a dichos valores y el ∆𝐿 vs ∆𝑇 teórico (𝛼 referencias indicado en la hipótesis)

Debe validar la ecuación ∆𝐿 = 𝛼𝐿𝑖 ∗ ∆𝑇. Si hacemos 𝐾 = 𝛼𝐿𝑖 , tenemos ∆𝐿 = 𝐾∆𝑇. La ecuación
representada a una recta de la forma 𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥

Analizamos el coeficiente de correlación:


𝑁 ∑ ∆𝑇𝑖 ∆𝐿𝑖 − ∑ ∆𝑇𝑖 ∗ ∑ ∆𝐿𝑖
𝑟=
√(𝑁 ∑ ∆𝑇𝑖 2 − (∑ ∆𝑇𝑖 )2 ) ∗ (𝑁 ∑ ∆𝐿𝑖 2 − (∑ ∆𝐿𝑖 )2 )

𝑟 = 0,98631
Verificando el coeficiente de correlación:
𝑁 ∑ ∆𝑇𝑖 ∗∆𝐿𝑖 −∑ ∆𝑇𝑖 ∗∑ ∆𝐿𝑖
Donde: 𝑏=𝐾= 2
𝑁 ∑ ∆𝑇𝑖 2 −(∑ ∆𝑇𝑖 )

𝑏 = 𝐾 = 2,546𝑥10−5
∑ ∆𝐿𝑖 − 𝐵 ∑ ∆𝑇𝑖
𝑎=
𝑁
𝑎 = −8,170𝑥10−4
De la ecuación ∆𝐿 = 𝑎 + 𝑏 ∆𝑇 determinamos 𝛼, donde b=K y a=0

∆𝑇 = 𝛼 ∗ 𝐿𝑖 ∗ ∆𝑇
𝛼 ∗ 𝐿𝑖 = 𝑏 = 𝐾

𝛼 ∗ 𝐿𝑖 = 2,546𝑥10−5

2,546𝑥10−5
𝛼= = 3,386𝑥10−5 (℃−1 )
0,752
PARA EL TEORICO TENEMOS

∆𝐿1 = 𝛼𝐿𝑖 ∗ ∆𝑇 → ∆𝐿1 = 3,386𝑥10−5 ∗ 0,752 ∗ ∆𝑇


∆𝐿1 = 0,00119 (𝑚)

∆𝐿2 = 0,00116 (𝑚)


∆𝐿3 = 0,00108 (𝑚)
∆𝐿4 = 0,00100 (𝑚)
∆𝐿5 = 0,00096 (𝑚)
∆𝐿6 = 0,00091 (𝑚)
∆𝐿7 = 0,00085(𝑚)
∆𝐿8 = 0,00080 (𝑚)
∆𝐿9 = 0,00072 (𝑚)
∆𝐿10 = 0,00067 (𝑚)
∆𝐿11 = 0,00060 (𝑚)
∆𝐿12 = 0,00053 (𝑚)
∆L vs ∆T
0.0014

0.0012

0.001
deformacion (m)

0.0008

0.0006

0.0004

0.0002

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Temperatura (℃ )

Experimental teorico

PARA LA BARRA DE COBRE


𝐿𝑖 (longitud del tubo antes de enfriar): 0,752 (m)

𝑅𝑖 (Resistencia del termistor antes de enfriar): 104,6 (𝐾𝛺)

𝐿𝑖 (Obtener la tabla 1 para 𝑅𝑖 ): 24,04℃

n número Medida de T (℃) Variable independiente Variable dependiente


de resistencia𝑹𝒊 deformación directa ∆𝑳𝒊
medición (Medidas indirectas de T) (m)
(𝑲𝜴)
1 69,14 16 0,00076
2 68,69 16,27 0,0007
3 66,53 17,63 0,00065
4 64,75 18,85 0,0006
5 62,41 20,6 0,00055
6 59,65 22,9 0,0005
7 56,70 25,7 0,0004
8 52,96 29,8 0,00035
9 52,96 29,8 0,0003
10 48,99 35 0,00028
11 45,77 40 0,00025
12 42,03 46,8 0,0002
Utilizando dicha ecuación:

Para la barra de cobre


69 − 70
𝑇1 = ∗ (16 − 15,502) + 70
16,083 − 15,502
𝑇1 = 69,14 ℃
68 − 69
𝑇2 = ∗ (16,27 − 16,083) + 69
16,689 − 16,083
𝑇2 = 68,69 ℃
66 − 67
𝑇3 = ∗ (17,63 − 17,321) + 67
17,980 − 17,321
𝑇3 = 66,53 ℃
64 − 65
𝑇4 = ∗ (18,85 − 18,668) + 65
19,386 − 18,668
𝑇4 = 64,75 ℃
62 − 63
𝑇5 = ∗ (20,6 − 20,136) + 63
20,919 − 20,136
𝑇5 = 62,41 ℃
59 − 60
𝑇6 = ∗ (22,9 − 22,590) + 60
23,483 − 22,590
𝑇6 = 59,65 ℃
56 − 57
𝑇7 = ∗ (25,7 − 25,390) + 57
26,409 − 25,390
𝑇7 = 56,70 ℃
52 − 53
𝑇8 = ∗ (29,8 − 29,756) + 53
30,976 − 29,756
𝑇8 = 52,96 ℃
52 − 53
𝑇9 = ∗ (29,8 − 29,756) + 53
30,976 − 29,756
𝑇9 = 52,96 ℃
48 − 49
𝑇10 = ∗ (35 − 34,991) + 49
36.458 − 34,991
𝑇10 = 48,99 ℃
45 − 46
𝑇11 = ∗ (40 − 39,605) + 46
41,292 − 39,605
𝑇11 = 45,77 ℃
42 − 43
𝑇12 = ∗ (46,8 − 44,917) + 43
46,863 − 44,917
𝑇12 = 42,03℃

 Trace en un solo grafico ∆𝐿 vs ∆𝑇, los valores determinados experimentalmente, la recta


ajustada a dichos valores y el ∆𝐿 vs ∆𝑇 teórico (𝛼 referencias indicado en la hipótesis)

Debe validar la ecuación ∆𝐿 = 𝛼𝐿𝑖 ∗ ∆𝑇. Si hacemos 𝐾 = 𝛼𝐿𝑖 , tenemos ∆𝐿 = 𝐾∆𝑇. La ecuación
representada a una recta de la forma 𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥

Analizamos el coeficiente de correlación:


𝑁 ∑ ∆𝑇𝑖 ∆𝐿𝑖 − ∑ ∆𝑇𝑖 ∗ ∑ ∆𝐿𝑖
𝑟=
√(𝑁 ∑ ∆𝑇𝑖 2 − (∑ ∆𝑇𝑖 )2 ) ∗ (𝑁 ∑ ∆𝐿𝑖 2 − (∑ ∆𝐿𝑖 )2 )

𝑟 = 0,9810
Verificando el coeficiente de correlación:
𝑁 ∑ ∆𝑇𝑖 ∗∆𝐿𝑖 −∑ ∆𝑇𝑖 ∗∑ ∆𝐿𝑖
Donde: 𝑏=𝐾= 2
𝑁 ∑ ∆𝑇𝑖 2 −(∑ ∆𝑇𝑖 )

𝑏 = 𝐾 = 2,047𝑥10−5
∑ ∆𝐿𝑖 − 𝐵 ∑ ∆𝑇𝑖
𝑎=
𝑁
𝑎 = −7,165𝑥10−4
De la ecuación ∆𝐿 = 𝑎 + 𝑏 ∆𝑇 determinamos 𝛼, donde b=K y a=0

∆𝑇 = 𝛼 ∗ 𝐿𝑖 ∗ ∆𝑇
𝛼 ∗ 𝐿𝑖 = 𝑏 = 𝐾

𝛼 ∗ 𝐿𝑖 = 2,546𝑥10−5

2,047𝑥10−5
𝛼= = 2,722𝑥10−5 (℃−1 )
0,752
PARA EL TEORICO TENEMOS

∆𝐿1 = 𝛼𝐿𝑖 ∗ ∆𝑇 → ∆𝐿1 = 2,722𝑥10−5 ∗ 0,752 ∗ ∆𝑇


∆𝐿1 = 0,00092 (𝑚)
∆𝐿2 = 0,00091 (𝑚)
∆𝐿3 = 0,00087 (𝑚)
∆𝐿4 = 0,00083 (𝑚)
∆𝐿5 = 0,00078(𝑚)
∆𝐿6 = 0,00073 (𝑚)
∆𝐿7 = 0,00067(𝑚)
∆𝐿8 = 0,00059 (𝑚)
∆𝐿9 = 0,00059 (𝑚)
∆𝐿10 = 0,00051 (𝑚)
∆𝐿11 = 0,00044 (𝑚)
∆𝐿12 = 0,00037 (𝑚)

∆L vs ∆T
0.001
0.0009
0.0008
0.0007
Deformacion (m)

0.0006
0.0005
0.0004
0.0003
0.0002
0.0001
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Temperatura (℃ )

Experimental Teorico

PARA LA BARRA DE HIERRO GALVANIZADO


𝐿𝑖 (longitud del tubo antes de enfriar): 0,752 (m)

𝑅𝑖 (Resistencia del termistor antes de enfriar): 114,4 (𝐾𝛺)

𝐿𝑖 (Obtener la tabla 1 para 𝑅𝑖 ): 22,14℃


n número Medida de T (℃) Variable independiente Variable dependiente
de resistencia𝑹𝒊 deformación directa ∆𝑳𝒊
medición (Medidas indirectas de T) (mm)
(𝑲𝜴)
1 70,36 15,3 0,00057
2 68,79 16,21 0,0005
3 68,38 16,46 0,00045
4 64,84 18,78 0,00049
5 61,29 21,5 0,00035
6 56,70 25,7 0,0003
7 51,98 31 0,00025
8 47,32 37,5 0,0002
9 44,88 41,5 0,00015
10 36,02 60,7 0,0001
11 28,72 84,2 0,00005
12 23,80 105,8 0,00003
Utilizando dicha ecuación:

Para la barra de hierro galvanizado


70 − 71
𝑇1 = ∗ (15,3 − 14,945) + 71
15,502 − 14,945
𝑇1 = 70,36 ℃
68 − 69
𝑇2 = ∗ (16,21 − 16,083) + 69
16,689 − 16,083
𝑇2 = 68,79 ℃
68 − 69
𝑇3 = ∗ (16,46 − 16,083) + 69
16,689 − 16,083
𝑇3 = 68,38 ℃
64 − 65
𝑇4 = ∗ (18,78 − 18,668) + 65
19,386 − 18,668
𝑇4 = 64,84 ℃
61 − 62
𝑇5 = ∗ (21,5 − 20,919) + 62
21,736 − 20,919
𝑇5 = 61,29 ℃
56 − 57
𝑇6 = ∗ (25,7 − 25,390) + 57
26,409 − 25,390
𝑇6 = 56,70 ℃
51 − 52
𝑇7 = ∗ (31 − 30,976) + 52
32,253 − 30,976
𝑇7 = 51,98 ℃
47 − 48
𝑇8 = ∗ (37,5 − 36,458) + 48
37,995 − 36,458
𝑇8 = 47,32 ℃
44 − 45
𝑇9 = ∗ (41,5 − 41,292) + 45
43,062 − 41,292
𝑇9 = 44,88 ℃
36 − 37
𝑇10 = ∗ (60,7 − 58,138) + 37
60,743 − 58,138
𝑇10 = 36,02℃
28 − 29
𝑇11 = ∗ (84,2 − 83,124) + 29
87,022 − 83,124
𝑇11 = 28,72 ℃
23 − 24
𝑇12 = ∗ (105,8 − 104,800) + 24
109,850 − 104,800
𝑇12 = 23,80℃

 Trace en un solo grafico ∆𝐿 vs ∆𝑇, los valores determinados experimentalmente, la recta


ajustada a dichos valores y el ∆𝐿 vs ∆𝑇 teórico (𝛼 referencias indicado en la hipótesis)

Debe validar la ecuación ∆𝐿 = 𝛼𝐿𝑖 ∗ ∆𝑇. Si hacemos 𝐾 = 𝛼𝐿𝑖 , tenemos ∆𝐿 = 𝐾∆𝑇. La ecuación
representada a una recta de la forma 𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥

Analizamos el coeficiente de correlación:


𝑁 ∑ ∆𝑇𝑖 ∆𝐿𝑖 − ∑ ∆𝑇𝑖 ∗ ∑ ∆𝐿𝑖
𝑟=
√(𝑁 ∑ ∆𝑇𝑖 2 − (∑ ∆𝑇𝑖 )2 ) ∗ (𝑁 ∑ ∆𝐿𝑖 2 − (∑ ∆𝐿𝑖 )2 )

𝑟 = 0,96852
Verificando el coeficiente de correlación:
𝑁 ∑ ∆𝑇𝑖 ∗∆𝐿𝑖 −∑ ∆𝑇𝑖 ∗∑ ∆𝐿𝑖
Donde: 𝑏=𝐾= 2
𝑁 ∑ ∆𝑇𝑖 2 −(∑ ∆𝑇𝑖 )

𝑏 = 𝐾 = 1,126𝑥10−5
∑ ∆𝐿𝑖 − 𝐵 ∑ ∆𝑇𝑖
𝑎=
𝑁
𝑎 = −2,98𝑥10−4
De la ecuación ∆𝐿 = 𝑎 + 𝑏 ∆𝑇 determinamos 𝛼, donde b=K y a=0

∆𝑇 = 𝛼 ∗ 𝐿𝑖 ∗ ∆𝑇
𝛼 ∗ 𝐿𝑖 = 𝑏 = 𝐾

𝛼 ∗ 𝐿𝑖 = 1,126𝑥10−5

1,126𝑥10−5
𝛼= = 1,497𝑥10−5 (℃−1 )
0,752
PARA EL TEORICO TENEMOS

∆𝐿1 = 𝛼𝐿𝑖 ∗ ∆𝑇 → ∆𝐿1 = 1,497𝑥10−5 ∗ 0,752 ∗ ∆𝑇

∆𝐿1 = 0,00054(𝑚) ∆𝐿7 = 0,00034(𝑚)


∆𝐿2 = 0,00052 (𝑚) ∆𝐿8 = 0,00028 (𝑚)
∆𝐿3 = 0,00052 (𝑚) ∆𝐿9 = 0,00026 (𝑚)
∆𝐿4 = 0,00048 (𝑚) ∆𝐿10 = 0,00016 (𝑚)
∆𝐿5 = 0,00044(𝑚) ∆𝐿11 = 0,00007 (𝑚)
∆𝐿6 = 0,00039 (𝑚) ∆𝐿12 = 0,00002 (𝑚)

∆L vs ∆T
0.0007

0.0006

0.0005
Deformacion (m)

0.0004

0.0003

0.0002

0.0001

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
-0.0001
Temperatura (℃ )
Experimental Teorico

VI. CUESTIONARIO
1. ¿tiene alguna influencia, el diámetro y espesor de los tubos en el experimento?
Porque en el presente experimento estamos estudiando solo la dilatación lineal y
asumimos que son materiales isotrópicos y además se toma solo en cuenta la expansión
en un solo eje.
2. Si no es válido alguna hipótesis nula, ¿podría mencionar las causas?, ¿error sistemático?,
¿no se considera todas las causas de la incertidumbre de medición?
Pueden ser que los datos obtenidos no fueron sincronizados dentro del rango aceptado
entre el multímetro y la deformación, otro error que puede ocurrir que el reloj
comparador no esté bien calibrado y así nos pueda arrojar malos datos que no coincidan
con los datos buscados. Se debe realizar siempre el procedimiento previo detallado en la
guía del experimento, el reloj comparador también tiene que estar en buen contacto con
el tope del tubo.
3. ¿escogió el proceso de enfriamiento o de calentamiento?,¿Cuánto influjo esto en los
resultados obtenidos?
Lo describiremos como un ejemplo el hierro galvanizado se calentó más rápido y se enfrió
más lentamente ya que el calor especifico del hierro galvanizado es mayor que el cobre y
el aluminio.
4. ¿encontró diferencia en el tiempo de respuesta o estabilidad en las lecturas de
temperatura, entre usar termistor o termómetro digital?
Si se encontró diferencia entre el tiempo de un termómetro digital en este se pudo
encontrar la diferencia
5. ¿Qué modificación, en cuanto a procedimiento, material o instrumento de medida
sugiere para mejorar la medición de temperatura?
No puedo responder esta pregunta muy bien la razón es porque no hicimos el laboratorio.
VII. CONCLUCIONES
¿se han cumplido los objetivos?
Si se cumplió, por lo que se puede concluir en este experimento se pudo verificar que
sin duda el cambio de temperatura en un cuerpo donde la dimensión que predomina
es una longitud existe un cambio de tamaño, aunque no se puede ver a simple vita
porque el cambio de tamaño o dimensión es en milímetros.
En el cálculo de los coeficientes de dilación lineal de cada material los coeficientes
varían a los valores de la tabla se debe a que en la variación de longitud y temperatura
hubo algunos errores esto a causa del observador.
¿se ha comprobado con el experimento lo que dice la teoría?
Si se ha comprobado con el experimento porque aprendimos a calcular el coeficiente
de dilatación lineal, aunque en la práctica no obtuvimos los valores que están en la
tabla esto por echo ya mencionado antes.
Y también que los coeficientes variaban con los de la tabla.
VIII. BIBLIOGRAFIA
 Guía “LABORATORIO FISICA II”- ing. Oscar Febo Flores
 FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA SERWAY
 https://www.portalplatsedna.com.ar/dilatacion.htm
 www.monografias.com/dilatacionlineal

También podría gustarte