Está en la página 1de 42

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN

1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO


El presente Estudio, en el Capítulo de Hidrología, persigue alcanzar los siguientes objetivos:
 Evaluar las características hidrológicas y geomorfológicas de las quebradas y/o sub cuencas
que confluyen en la bocatoma proyectada.
 Proponer las dimensiones que requieran ser proyectadas de acuerdo a la exigencia
hidrológica e hidrodinámica del área captación, con la finalidad de garantizar su estabilidad y
permanencia.

1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO


La toma del Canal Coina se encuentra localizada sobre el Rio Alto Chicama en el Distrito de Usquil,
su ubicación se enmarca en territorio de la Provincia de Otuzco, Región La Libertad.

1.3 ACCESOS
El acceso al área en estudio se realiza por vía terrestre desde la ciudad de Trujillo hasta Otuzco.
Luego se toma el tramo Otuzco - Coina, finalmente tomando la carretera de acceso llegamos a la
intersección con el Rio Alto Chicama.

TRAMO Dist. Km. Tiempo (Hrs) Tipo de vía


Trujillo – Desvío Otuzco 71.00 1.50 Asfaltada
Desvío Otuzco –Coina 39.00 1.50 Afirmada
Coina – Rio Alto Chicama 10.00 1.00 Afirmada

Fuente: Elaboración propia

2.0 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.1 HIDROGRAFÍA
El drenaje de la zona en estudio está constituido por quebradas, riachuelos y otros afluentes que
conforman esta subcuenca geográfica, hasta conformar como colector principal natural nuestra área
de estudio conformando el Rio Alto Chicama, la cual constituye el colector natural principal de la zona,
formando un drenaje de tipo radial y dendrítico que desemboca en el Rio Chicama, este a su vez
desemboca en la vertiente del Pacifico.
2.2 CLIMA Y PRECIPITACIÓN
El clima de la zona varía con la altitud, tornándose frígido en las zonas altas y templado
moderadamente lluvioso en las zonas bajas. La biotemperatura anual máxima es de 14ºC y la media
anual mínima de 3ºC.
El promedio máximo de precipitación total por año es de 1,546 mm y el mínimo 398 mm.

2.3 VEGETACIÓN
La vegetación natural así como los cultivos varían con la altitud y el clima; la vegetación natural está
constituida por especies arbustivas xerofíticas, pastos y árboles de eucalipto. Mientras que los
cultivos lo constituyen especies vegetales tales como: papa, chocho, quinua, oca, maíz, palta y
algunos frutales como la lima principalmente.

2.4 RELIEVE
El relieve se caracteriza por ofrecer una configuración topográfica accidentada, dentro de estas
características se emplaza la caja del canal, la cual se desarrolla generalmente en corte a media
ladera, habiéndose identificado también zonas planas.

3.0 ANÁLISIS HIDROLÓGICO

3.1 INFORMACIÓN BÁSICA


La información base que se ha utilizado para la elaboración del análisis y estudio hidrológico es la
siguiente:

3.1.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA


Se utilizó la siguiente información:

 Carta Nacional proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), a escala 1:100 000,
habiéndose empleado las siguientes:

Cajabamba Hoja 16 – g

3.1.2 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA


Se refiere a precipitaciones máximas en 24 horas registradas en las estaciones pluviométricas
cercanas a la zona de estudio, habiéndose utilizado la siguiente información:

- Precipitación máxima en 24 horas de la Estación Pluviométrica “Huamachuco” períodos


1965 - 1990 y 1992 - 2000.
- Precipitación máxima en 24 horas de la Estación Pluviométrica “Quiruvilca” período
1966 - 2000.
- Precipitación máxima en 24 horas de la Estación Pluviométrica “Huamachuco” período
2001 - 2004.
- Precipitación máxima en 24 horas de la Estación Pluviométrica “Quiruvilca” período
2001 - 2003.
- Precipitación máxima en 24 horas de la Estación Pluviométrica “Huangacocha”, período
1979- 2003.

La ubicación y características de las estaciones pluviométricas localizadas en la zona de estudio o


cercanas a ella, se presentan a continuación en el Cuadro N° 01.

CUADRO N° 01

ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS EN LA ZONA DE ESTUDIO

NOMBRE DE ENTIDAD UBICACIÓN PERIODO


ALTITUD
LA TIPO OPERADO PROVIC. DPTO. DE
LATITUD LONGITUD msnm
ESTACIÓN RA REGISTR.
Quiruvilca PLU SENAMHI 8°00’ S 78°19’ W 3950 S. Chuco La Libertad 1966-2003
1965 -
1990
Huamachuco PLU SENAMHI 7°49’ S 78°03’ W 3030 S. Carrión La Libertad
1992 -
2004
Laguna 1979 -
PLU SENAMHI 7°55’ S 78°08’ W 3920 S. Carrión La Libertad
Huangacocha 2003
Fuente: SENAMHI

En los cuadros Nº 02, 03 y 04 se presentan las series históricas de precipitaciones máximas en 24


horas, proporcionadas por Senamhi.
CUADRO N° 02

SERIE HISTÓRICA DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS


EN 24 HORAS (MM) – ESTACIÓN HUAMACHUCO

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MAX
1965 42.9 14.2 26.7 16.9 10.0 0.0 11.0 11.7 11.2 12.0 11.4 23.8 42.9
1966 22.0 21.0 21.6 11.4 25.2 3.5 0.0 0.1 0.3 20.8 14.0 7.6 25.2
1967 24.5 28.5 20.5 13.0 10.0 4.0 17.6 7.0 2.5 15.0 19.0 22.0 28.5
1968 14.9 35.0 40.0 18.1 15.5 6.0 4.5 13.6 11.0 24.2 22.2 33.5 40.0
1969 27.5 26.2 15.2 25.9 1.9 18.0 5.0 3.0 6.0 22.8 49.3 18.0 49.3
1970 21.0 11.0 18.7 14.0 11.7 9.0 9.2 4.0 15.5 30.2 15.0 11.3 30.2
1971 13.0 27.0 25.0 18.0 14.2 11.5 23.0 7.0 5.5 19.5 27.1 19.5 27.1
1972 15.0 36.0 28.5 28.8 6.5 6.0 1.0 7.5 7.1 8.2 18.3 8.0 36.0
1973 27.3 17.6 27.4 23.2 14.3 9.1 7.3 5.6 14.4 16.6 20.5 13.1 27.4
1974 15.5 28.0 48.0 20.0 4.2 15.0 1.0 12.2 28.0 19.6 15.0 19.0 48.0
1975 27.7 27.7 39.5 28.5 21.0 7.0 3.6 19.5 15.9 19.0 23.0 8.2 39.5
1976 14.0 25.2 25.3 21.5 8.8 3.5 T 8.0 3.0 27.0 18.0 20.0 27.0
1977 40.0 35.2 29.0 25.5 5.0 3.5 3.0 5.0 11.0 15.0 30.0 13.8 40.0
1978 15.5 21.5 15.5 16.5 18.3 2.0 8.3 0.5 11.5 13.3 9.6 21.3 21.5
1979 25.3 29.1 29.6 39.9 10.9 0.0 4.8 8.5 10.7 11.0 14.0 21.0 39.9
1980 10.6 46.0 21.3 15.6 5.5 3.5 T 3.8 2.1 29.2 26.6 S/D 46.0
1981 15.5 23.7 13.0 S/D S/D S/D S/D S/D 24.0 30.8 17.6 21.6 30.8
1982 27.6 30.7 20.6 41.4 14.0 9.2 3.6 3.4 11.0 49.1 19.5 28.0 49.1
1983 24.4 13.0 38.2 31.1 11.7 14.4 11.0 14.5 7.5 17.5 5.4 20.6 38.2
1984 16.1 35.2 29.4 21.1 25.7 13.3 4.5 5.8 9.8 32.9 36.5 19.5 36.5
1985 5.1 15.7 21.8 30.6 21.2 18.5 2.3 2.4 21.5 20.0 12.6 18.8 30.6
1986 23.3 S/D S/D S/D S/D S/D 7.2 12.4 17.5 10.6 15.9 27.0 27.0
1987 35.2 28.7 29.7 34.3 6.5 10.0 5.3 5.5 9.6 12.1 35.7 37.5 37.5
1988 21.5 15.4 18.2 24.2 17.2 7.1 8.3 1.8 10.6 17.1 15.1 22.8 24.2
1989 19.3 23.8 36.2 25.2 20.0 6.7 0.0 3.1 20.1 18.2 35.8 0.0 36.2
1990 33.5 24.6 4.4 16.2 7.5 14.0 1.2 T 20.1 28.6 20.4 9.2 33.5
1992 S/D S/D S/D S/D 7.6 15.3 2.1 12.8 23.8 21.5 8.3 25.4 25.4
1993 21.0 21.5 26.3 22.5 11.3 0.0 8.9 1.2 20.8 18.1 30.5 22.2 30.5
1994 15.5 52.2 25.5 30.0 7.5 2.7 2.5 12.0 7.5 21.3 32.6 27.1 52.2
1995 15.0 37.6 13.7 39.2 11.9 7.9 2.5 0.9 3.3 24.1 26.6 18.1 39.2
1996 11.1 34.7 20.7 14.3 6.2 2.8 1.4 4.9 9.8 24.3 14.4 20.2 34.7
1997 24.7 23.8 30.8 9.3 16.3 6.1 0.0 12.8 26.0 35.1 23.1 33.5 35.1
1998 25.4 35.7 29.1 11.8 9.1 6.4 0.8 3.9 5.9 19.0 24.6 8.9 35.7
1999 28.2 49.4 24.2 10.8 12.9 17.3 1.1 3.9 19.3 10.9 34.1 22.4 49.4
2000 30.5 32.1 23.0 12.1 22.1 12.4 2.1 8.4 9.6 16.6 14.6 19.5 32.1
2001 22.3 19.3 29.6 5.7 11.1 2.5 3.7 0.6 5.5 31.9 20.8 34.0 34.0
2002 20.6 16.9 27.0 20.9 13.2 5.7 7.7 0.0 11.4 22.7 25.7 31.2 31.2
2003 16.4 18.0 24.0 21.1 4.9 5.9 2.6 7.2 14.2 18.6 24.8 19.2 24.8
2004 13.6 14.4 12.1 15.2 8.3 1.3 10.9 10.4 12.4 21.0 43.3 13.2 43.3
FUENTE: SENAMHI

CUADRO N° 03

SERIE HISTÓRICA DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS


EN 24 HORAS (MM) – ESTACIÓN QUIRUVILCA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MAX
196
6 9.0 11.0 10.0 9.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 11.0 9.0 12.0 12.0
196
7 13.0 12.0 13.0 9.0 10.5 5.0 7.5 13.0 13.0 11.5 13.0 11.5 13.0
196
8 12.0 14.0 11.5 8.0 5.0 5.5 4.0 4.5 7.5 4.5 4.0 4.5 14.0
196
9 3.0 7.0 8.0 6.5 3.5 5.0 2.5 2.5 2.5 5.0 6.0 5.5 8.0
197
0 7.0 4.0 4.5 5.0 4.0 2.0 4.5 3.0 4.5 5.0 4.5 4.5 7.0
197
1 3.5 4.0 5.5 6.0 3.5 3.5 2.0 5.0 6.0 4.0 5.5 6.5 6.5
197
2 4.5 4.5 4.5 3.0 4.5 4.0 3.0 2.0 3.0 4.0 3.5 4.5 4.5
197
3 6.5 4.5 4.5 4.5 6.5 3.0 5.0 5.5 3.5 4.0 5.5 4.0 6.5
197
4 3.5 5.0 6.0 S/D 3.0 3.5 2.5 1.5 3.0 3.5 3.5 3.5 6.0
197
5 6.0 10.5 17.0 7.0 5.0 3.0 4.0 4.5 4.5 4.0 4.0 4.5 17.0
197
6 4.5 6.0 9.5 9.8 9.7 6.5 3.5 4.5 5.5 7.3 4.5 15.5 15.5
197
7 10.8 17.5 11.5 14.5 11.0 6.0 12.3 7.0 6.0 19.0 9.5 7.5 19.0
197
8 6.5 7.8 10.5 10.5 9.5 4.0 8.0 2.5 11.5 22.3 16.8 13.7 22.3
197
9 9.7 15.5 36.3 22.8 12.7 7.3 12.5 6.7 15.7 8.8 6.0 9.5 36.3
198
0 14.5 14.4 19.4 24.4 22.8 9.5 0.0 6.5 5.3 19.7 18.5 17.6 24.4
198
1 14.0 23.9 15.2 11.6 7.5 11.3 0.0 8.0 12.8 14.3 14.6 19.8 23.9
198
2 14.0 15.3 16.6 16.2 13.2 3.6 0.0 10.5 12.2 28.6 14.9 20.2 28.6
198
3 27.1 15.6 39.0 27.7 15.9 10.8 3.2 3.8 10.4 15.2 8.8 10.7 39.0
198
4 20.9 47.5 27.8 21.6 11.8 22.6 9.7 5.2 16.2 17.4 16.3 7.8 47.5
198
5 4.3 16.6 27.3 15.5 11.9 8.7 6.3 7.3 7.8 23.8 8.4 21.7 27.3
198
6 34.3 23.2 24.5 27.7 20.7 9.6 10.8 5.3 11.2 23.7 22.7 29.6 34.3
198
7 22.5 22.9 7.7 12.8 17.7 0.0 3.5 5.6 21.7 25.4 22.0 19.4 25.4
198
8 19.7 20.9 14.8 21.6 18.2 8.3 0.0 3.5 17.3 16.3 11.8 17.8 21.6
198
9 20.4 24.8 29.5 24.4 23.8 7.7 0.0 3.2 14.7 S/D S/D S/D 29.5
199
0 14.3 16.8 25.5 22.9 20.9 2.3 0.0 0.0 10.5 18.8 25.8 20.9 25.8
199
1 9.2 18.9 16.7 18.3 19.4 8.5 5.6 0.0 7.6 6.2 0.0 8.0 19.4
199
2 5.5 10.0 29.5 24.4 23.8 7.7 0.0 3.2 18.6 16.3 11.8 17.8 29.5
199
3 17.8 25.9 35.1 30.4 27.5 12.9 5.5 7.3 23.6 25.6 35.8 38.6 38.6
199
4 22.5 29.5 29.5 30.7 33.7 24.8 9.3 5.3 18.5 24.2 5.1 34.2 34.2
199
5 22.7 10.0 12.7 18.8 13.8 9.0 6.6 4.3 12.2 20.8 32.4 17.3 32.4
199
6 32.9 25.4 S/D 19.5 7.8 3.3 1.1 12.2 9.5 18.7 11.6 12.5 32.9
199
7 10.0 29.3 24.0 S/D 10.3 11.9 7.1 7.7 16.2 14.6 23.0 28.6 29.3
199
8 23.7 32.5 42.6 16.7 9.7 2.5 2.5 24.9 16.7 26.5 4.3 12.9 42.6
199
9 19.8 37.2 24.1 33.2 20.6 17.0 11.6 4.3 26.6 S/D 12.2 S/D 37.2
200
0 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 7.5 11.4 7.2 28.9 S/D 28.9
200
1 20.9 16.8 32.3 27.7 26.3 9.7 5.0 S/D 14.2 23.6 32.4 25.7 32.4
200
2 32.3 17.6 24.0 44.7 8.0 19.1 12.4 0.0 30.1 30.9 22.5 28.8 44.7
200
3 34.6 24.4 24.5 14.1 13.6 12.6 5.0 0.0 10.6 14.6 11.2 26.6 34.6
FUENTE SENAMHI

CUADRO N° 04

SERIE HISTÓRICA DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS


EN 24 HORAS (MM) – ESTACIÓN HUANGACOCHA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MAX
1979 13.2 14.3 23.5 16.2 10.2 0.0 3.2 8.1 20.4 10.2 23.5 11.2 23.5
1980 10.3 12.3 11.5 9.4 6.1 11.1 0.0 0.0 5.0 25.4 27.4 28.4 28.4
1981 26.4 43.5 36.4 9.4 10.3 6.2 4.1 10.1 3.1 14.2 21.2 12.3 43.5
1982 20.3 29.1 15.1 15.2 7.1 7.0 8.1 0.0 8.1 27.4 25.4 20.4 29.1
1983 26.4 8.4 30.5 36.7 13.3 8.2 0.0 0.0 5.0 20.3 12.3 28.4 36.7
1984 12.2 41.4 25.7 19.5 10.3 10.1 10.2 0.0 8.1 20.3 20.4 15.3 41.4
1985 10.2 8.1 22.2 40.3 20.4 0.0 5.1 0.0 7.0 8.4 12.5 30.4 40.3
1986 30.2 28.5 30.5 20.8 15.0 10.0 5.3 10.0 28.0 15.1 19.4 38.9 38.9
1987 39.7 12.1 36.4 29.5 29.2 14.4 14.4 15.3 16.0 22.4 16.6 18.9 39.7
1988 45.1 33.1 20.1 27.7 9.9 10.6 0.0 7.5 15.3 17.5 22.5 17.5 45.1
1989 16.1 18.2 19.4 33.7 12.4 4.1 0.0 0.0 12.8 16.9 2.1 0.0 33.7
1990 10.9 15.2 32.4 26.4 9.1 10.1 7.3 4.7 13.9 15.9 23.1 15.7 32.4
1991 19.7 20.0 18.5 23.4 0.0 4.2 0.0 0.0 0.0 15.8 23.6 13.4 23.6
1992 26.4 21.7 19.1 11.2 15.8 7.5 0.0 0.0 4.1 12.6 9.5 4.5 26.4
1993 16.3 21.6 18.0 13.1 17.0 0.0 0.0 0.0 10.8 15.0 35.0 47.0 47.0
1994 23.0 29.0 33.0 28.0 18.0 10.0 3.0 1.0 9.0 5.2 9.0 5.6 33.0
1995 3.0 5.0 8.1 25.5 11.4 8.4 6.2 7.1 6.2 8.4 48.6 26.0 48.6
1996 23.4 25.2 23.7 18.0 9.8 15.2 0.0 1.8 3.2 20.4 9.3 11.9 25.2
1997 16.3 14.0 7.1 6.8 16.5 6.2 0.0 4.8 15.3 18.8 23.9 19.1 23.9
1998 22.8 35.3 26.9 25.5 14.3 6.6 0.0 4.7 17.8 31.4 30.8 15.8 35.3
1999 38.3 57.6 30.6 11.9 22.3 14.9 2.6 1.3 22.3 12.4 18.8 20.8 57.6
2000 30.2 35.0 19.8 13.9 12.4 6.6 0.7 4.5 6.5 17.6 16.2 25.4 35.0
2001 28.2 22.7 24.4 14.7 17.1 3.5 16.6 0.0 15.0 15.9 34.8 31.2 34.8
2002 15.9 24.1 28.0 21.3 18.5 5.7 5.1 0.0 27.2 21.4 39.6 23.5 39.6
2003 16.8 17.8 20.0 20.8 11.1 5.4 9.1 2.0 29.1 15.4 29.4 31.6 31.6
FUENTE SENAMHI

3.1.3 INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA


Se han identificado pocas quebradas que interceptan el trazo del tramo en estudio, ninguna de las
cuales cuenta con una estación de aforo o medición de caudales.

3.2 HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA

El análisis de frecuencias referido a precipitaciones máximas diarias, tiene la finalidad de estimar


precipitaciones máximas para diferentes períodos de retorno, mediante la aplicación de modelos
probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o continuos, cuya estimación de parámetros se ha
realizado mediante el Método de Momentos.

Los métodos probabilísticos que mejor se ajustan a valores extremos máximos, utilizados en la
formulación del presente Estudio son:

 Distribución Log Normal


 Distribución Valor Extremo Tipo I o Ley de Gumbel
 Distribución Log – Pearson Tipo III

3.2.1 DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL


La función de distribución de probabilidad es:

  x  X  2 
xi  
2 S 2 
1 
P  x  xi   e dx (1)
S  2  

Donde X y S son los parámetros de la distribución.

Si la variable x de la ecuación (1) se reemplaza por una función y = f(x), tal que y = log(x), la función
puede normalizarse, transformándose en una ley de probabilidades denominada log – normal, N(Y,
Sy). Los valores originales de la variable aleatoria x, deben ser transformados a y = log x, de tal
manera que:

n
Y   log xi / n (2)
i 1

Donde Y es la media de los datos de la muestra transformada.


n

 y  Y 
2
i
(3)
Sy  i 1
n 1

Donde Sy es la desviación estándar de los datos de la muestra transformada.


Asimismo; se tiene las siguientes relaciones:

Cs  a / S 3 y (4)

n
n
a   yi  Y  3
 n  1 n  2 i 1
(5)

Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra transformada. (Monsalve, 1999).


El análisis para la distribución Log Normal de la Estación Huamachuco se presenta en el Cuadro Nº
05.

CUADRO N° 05

DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL- ESTACIÓN HUAMACHUCO

PRECIPITACIÓN REDISTRIBUCIÓN PROBABILIDAD


Y
ANUAL MÁXIMA (X) ORDEN ORDEN DE NO
AÑO (LN X)
(X) MM / 24 ASCENDENTE m EXCEDENCIA
 y  Y  2 HORAS MM / 24 HORAS PM=100m/(N+1)
1965 42.9 52.2 3.955 0.1714 1 2.50
1966 25.2 49.4 3.900 0.1288 2 5.00
1967 28.5 49.3 3.898 0.1274 3 7.50
1968 40.0 49.1 3.894 0.1245 4 10.00
1969 49.3 48.0 3.871 0.1090 5 12.50
1970 30.2 46.0 3.829 0.0827 6 15.00
1971 27.1 43.3 3.768 0.0516 7 17.50
1972 36.0 42.9 3.759 0.0475 8 20.00
1973 27.4 40.0 3.689 0.0219 9 22.50
1974 48.0 40.0 3.689 0.0219 10 25.00
1975 39.5 39.9 3.686 0.0211 11 27.50
1976 27.0 39.5 3.676 0.0183 12 30.00
1977 40.0 39.2 3.669 0.0163 13 32.50
1978 21.5 38.2 3.643 0.0104 14 35.00
1979 39.9 37.5 3.624 0.0069 15 37.50
PRECIPITACIÓN REDISTRIBUCIÓN PROBABILIDAD
Y
ANUAL MÁXIMA (X) ORDEN ORDEN DE NO
AÑO (LN X)
(X) MM / 24 ASCENDENTE m EXCEDENCIA
 y  Y  2 HORAS MM / 24 HORAS PM=100m/(N+1)
1980 46.0 36.5 3.597 0.0032 16 40.00
1981 30.8 36.2 3.589 0.0023 17 42.50
1982 49.1 36.0 3.584 0.0018 18 45.00
1983 38.2 35.7 3.575 0.0012 19 47.50
1984 36.5 35.1 3.558 0.0003 20 50.00
1985 30.6 34.7 3.547 0.0000 21 52.50
1986 27.0 34.0 3.526 0.0002 22 55.00
1987 37.5 33.5 3.512 0.0009 23 57.50
1988 24.2 32.1 3.469 0.0052 24 60.00
1989 36.2 31.2 3.440 0.0101 25 62.50
1990 33.5 30.8 3.428 0.0129 26 65.00
1992 25.4 30.6 3.421 0.0144 27 67.50
1993 30.5 30.5 3.418 0.0152 28 70.00
1994 52.2 30.2 3.408 0.0177 29 72.50
1995 39.2 28.5 3.350 0.0365 30 75.00
1996 34.7 27.4 3.311 0.0531 31 77.50
1997 35.1 27.1 3.300 0.0583 32 80.00
1998 35.7 27.0 3.296 0.0601 33 82.50
1999 49.4 27.0 3.296 0.0601 34 85.00
2000 32.1 25.4 3.235 0.0938 35 87.50
2001 34.0 25.2 3.227 0.0987 36 90.00
2002 31.2 24.8 3.211 0.1090 37 92.50
2003 24.8 24.2 3.186 0.1258 38 95.00
2004 43.3 21.5 3.068 0.2237 39 97.50
FUENTE SENAMHI

 y = 138.1   y  Y  2 = 1.9643

Y = 3.541 S y = 0.22736

y  Y 2

 Las precipitaciones correspondientes a periodos de retorno de 5, 10, 15, 20, 25, 50, 100, 200
y 500 años se muestran a continuación en el Cuadro Nº 06

CUADRO N° 06

PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS PARA DIFERENTES PERÍODOS DE RETORNO -


DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL- ESTACIÓN HUAMACHUCO
PERIODO DE PRECIPITACION
RETORNO (Tr) PROBABILIDAD FACTOR K MAXIMA EN 24 HORAS
EN AÑOS (mm)
5 0.200 0.840 41.76
10 0.100 1.280 46.16
15 0.067 1.500 48.52
20 0.050 1.640 50.09
25 0.040 1.750 51.36
50 0.020 2.060 55.11
100 0.010 2.330 58.60
200 0.005 2.570 61.89
500 0.002 2.880 66.41

FUENTE SENAMHI

 El análisis para la distribución Log Normal de la Estación Quiruvilca se presenta en el Cuadro


Nº 07.

CUADRO N° 07

DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL- ESTACION QUIRUVILCA

Redistribución
Precipitación Y Probabilidad De
(x) orden Orden
AÑO Anual Máxima (x) (ln x) no Excedencia
ascendente m
2 mm / 24 horas Pm=100m/(n+1)
y  Y  mm / 24 horas
1966 12 47.5 3.861 0.6346 1 2.56
1967 13 44.7 3.800 0.5414 2 5.13
1968 14 42.6 3.752 0.4729 3 7.69
1969 8 39 3.664 0.3593 4 10.26
1970 7 38.6 3.653 0.3471 5 12.82
1971 6.5 37.2 3.616 0.3049 6 15.38
1972 4.5 36.3 3.592 0.2784 7 17.95
1973 6.5 34.6 3.544 0.2301 8 20.51
1974 6 34.3 3.535 0.2218 9 23.08
1975 17 34.2 3.532 0.2191 10 25.64
1976 15.5 32.9 3.493 0.1843 11 28.21
1977 19 32.4 3.478 0.1714 12 30.77
1978 22.3 32.4 3.478 0.1714 13 33.33
1979 36.3 29.5 3.384 0.1026 14 35.90
1980 24.4 29.5 3.384 0.1026 15 38.46
1981 23.9 29.3 3.378 0.0982 16 41.03
1982 28.6 28.9 3.364 0.0898 17 43.59
1983 39 28.6 3.353 0.0837 18 46.15
1984 47.5 27.3 3.307 0.0589 19 48.72
1985 27.3 25.8 3.250 0.0347 20 51.28
1986 34.3 25.4 3.235 0.0291 21 53.85
1987 25.4 24.4 3.195 0.0170 22 56.41
1988 21.6 23.9 3.174 0.0120 23 58.97
Redistribución
Precipitación Y Probabilidad De
(x) orden Orden
AÑO Anual Máxima (x) (ln x) no Excedencia
ascendente m
2 mm / 24 horas Pm=100m/(n+1)
y  Y  mm / 24 horas
1989 29.5 22.3 3.105 0.0016 24 61.54
1990 25.8 21.6 3.073 0.0001 25 64.10
1991 19.4 19.4 2.965 0.0098 26 66.67
1992 29.5 19 2.944 0.0143 27 69.23
1993 38.6 17 2.833 0.0533 28 71.79
1994 34.2 15.5 2.741 0.1045 29 74.36
1995 32.4 14 2.639 0.1807 30 76.92
1996 32.9 13 2.565 0.2492 31 79.49
1997 29.3 12 2.485 0.3355 32 82.05
1998 42.6 8 2.079 0.9696 33 84.62
1999 37.2 7 1.946 1.2504 34 87.18
2000 28.9 6.5 1.872 1.4217 35 89.74
2001 32.4 6.5 1.872 1.4217 36 92.31
2002 44.7 6 1.792 1.6190 37 94.87
2003 34.6 4.5 1.504 2.4338 38 97.44
FUENTE SENAMHI

 y = 116.437   y  Y  2 = 14.8307

Y = 3.064 S y = 0.6331

 Las precipitaciones correspondientes a periodos de retorno de 5, 10, 15, 20, 25, 50, 100, 200
y 500 años se muestran a continuación en el Cuadro Nº 08.

CUADRO N° 08

PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO -


DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL- ESTACIÓN QUIRUVILCA

PERIODO DE PRECIPITACION
RETORNO (Tr) PROBABILIDAD FACTOR K MAXIMA EN 24
EN AÑOS HORAS (mm)
5 0.200 0.840 36.46
10 0.100 1.280 48.16
15 0.067 1.500 55.36
20 0.050 1.640 60.48
25 0.040 1.750 64.85
50 0.020 2.060 78.91
100 0.010 2.330 93.62
200 0.005 2.570 108.98
500 0.002 2.880 132.62

FUENTE SENAMHI
 El análisis para la distribución Log Normal de la Estación Huangacocha se presenta en el
Cuadro Nº 09.

CUADRO N° 09

DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL- ESTACION HUANGACOCHA

Precipitación Redistribución
Y Probabilidad De
Anual Máxima (x) orden Orden
AÑO (ln x) no Excedencia
(x) mm / 24 ascendente m
y  Y 2 horas mm / 24 horas
Pm=100m/(n+1)

1979 23.5 57.6 4.054 0.2541 1 3.85


1980 28.4 48.6 3.884 0.1117 2 7.69
1981 43.5 47 3.850 0.0904 3 11.54
1982 29.1 45.1 3.809 0.0673 4 15.38
1983 36.7 43.5 3.773 0.0499 5 19.23
1984 41.4 41.4 3.723 0.0302 6 23.08
1985 40.3 40.3 3.696 0.0216 7 26.92
1986 38.9 39.7 3.681 0.0174 8 30.77
1987 39.7 39.6 3.679 0.0167 9 34.62
1988 45.1 38.9 3.661 0.0124 10 38.46
1989 33.7 36.7 3.603 0.0028 11 42.31
1990 32.4 35.3 3.564 0.0002 12 46.15
1991 23.6 35 3.555 0.0000 13 50.00
1992 26.4 34.8 3.550 0.0000 14 53.85
1993 47 33.7 3.517 0.0010 15 57.69
1994 33 33 3.497 0.0028 16 61.54
1995 48.6 32.4 3.478 0.0051 17 65.38
1996 25.2 31.6 3.453 0.0093 18 69.23
1997 23.9 29.1 3.371 0.0319 19 73.08
1998 35.3 28.4 3.346 0.0412 20 76.92
1999 57.6 26.4 3.273 0.0762 21 80.77
2000 35 25.2 3.227 0.1041 22 84.62
2001 34.8 23.9 3.174 0.1411 23 88.46
2002 39.6 23.6 3.161 0.1507 24 92.31
2003 31.6 23.5 3.157 0.1540 25 96.15
FUENTE SENAMHI

 y = 88.736   y  Y  2 = 1.3922

Y = 3.549 S y = 0.241

 Las precipitaciones correspondientes a periodos de retorno de 5, 10, 15, 20, 25, 50, 100, 200
y 500 años se muestran a continuación en el Cuadro Nº 10.

CUADRO N° 10
PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE
RETORNO - DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL- ESTACION HUANGACOCHA
PERIODO DE PRECIPITACION
RETORNO (Tr) EN PROBABILIDAD FACTOR K MAXIMA EN 24 HORAS
AÑOS (mm)
5 0.200 0.840 37.5804
10 0.100 1.280 41.2634
15 0.067 1.500 43.2382
20 0.050 1.640 44.5437
25 0.040 1.750 45.5972
50 0.020 2.060 48.7018
100 0.010 2.330 51.5776
200 0.005 2.570 54.2761
500 0.002 2.880 57.9717
FUENTE SENAMHI

3.2.2 DISTRIBUCIÓN GUMBEL

La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel o Doble Exponencial, tiene como
función de distribución de probabilidades la siguiente expresión:

 ( x   )
F ( x)  e  e (6)
Siendo:

1.2825
 (7)

    0.45 (8)

Donde:
: Parámetro de concentración.
: Parámetro de localización.

Según Ven Te Chow, la distribución puede expresarse de la siguiente forma:

x  x  k x (9)
Donde:
x: Valor con una probabilidad dada.
x: Media de la serie.
k: Factor de frecuencia.

 El análisis para la Distribución Gumbel de la Estación Huamachuco se presenta en el Cuadro


Nº 11.

CUADRO N° 11
DISTRIBUCIÓN GUMBEL- ESTACION HUAMACHUCO
PRECIPITACIÓN REDISTRIBUCIÓN PROBABILIDAD
ANUAL (X) ORDEN ORDEN DE NO
x 2
 XAÑO MÁXIMA(X) ASCENDENTE M EXCEDENCIA
MM/24 HORAS MM/24 HORAS PM=100M/(N+1)
1965 42.9 52.2 283.02 1 2.50
1966 25.2 49.4 196.65 2 5.00
1967 28.5 49.3 193.85 3 7.50
1968 40.0 49.1 188.32 4 10.00
1969 49.3 48.0 159.34 5 12.50
1970 30.2 46.0 112.85 6 15.00
1971 27.1 43.3 62.78 7 17.50
1972 36.0 42.9 56.60 8 20.00
1973 27.4 40.0 21.37 9 22.50
1974 48.0 40.0 21.37 10 25.00
1975 39.5 39.9 20.46 11 27.50
1976 27.0 39.5 17.00 12 30.00
1977 40.0 39.2 14.62 13 32.50
1978 21.5 38.2 7.97 14 35.00
1979 39.9 37.5 4.51 15 37.50
1980 46.0 36.5 1.26 16 40.00
1981 30.8 36.2 0.68 17 42.50
1982 49.1 36.0 0.39 18 45.00
1983 38.2 35.7 0.10 19 47.50
1984 36.5 35.1 0.08 20 50.00
1985 30.6 34.7 0.46 21 52.50
1986 27.0 34.0 1.90 22 55.00
1987 37.5 33.5 3.52 23 57.50
1988 24.2 32.1 10.74 24 60.00
1989 36.2 31.2 17.45 25 62.50
1990 33.5 30.8 20.95 26 65.00
1992 25.4 30.6 22.82 27 67.50
1993 30.5 30.5 23.78 28 70.00
1994 52.2 30.2 26.80 29 72.50
1995 39.2 28.5 47.29 30 75.00
1996 34.7 27.4 63.63 31 77.50
1997 35.1 27.1 68.51 32 80.00
1998 35.7 27.0 70.17 33 82.50
1999 49.4 27.0 70.17 34 85.00
2000 32.1 25.4 99.54 35 87.50
2001 34.0 25.2 103.57 36 90.00
2002 31.2 24.8 111.87 37 92.50
2003 24.8 24.2 124.92 38 95.00
2004 43.3 21.5 192.57 39 97.50
FUENTE SENAMHI

 X = 1379.7  (x- X )2 = 2443.87

X = 35.4 Sx = 8.0

 Las precipitaciones correspondientes a periodos de retorno de 5, 10, 15, 20, 25, 50, 100, 200
y 500 años se muestran a continuación en el Cuadro Nº 12.
CUADRO N° 12

PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO -


DISTRIBUCIÓN GUMBEL- ESTACION HUAMACHUCO

PERIODO DE PRECIPITACION
RETORNO PROBABILIDAD FACTOR k MAXIMA EN 24
(Tr) EN AÑOS HORAS (mm)
5 0.2000 0.8443 42.1476
10 0.1000 1.5043 47.4405
15 0.0667 1.8767 50.4267
20 0.0500 2.1374 52.5176
25 0.0400 2.3382 54.1281
50 0.0200 2.9569 59.0894
100 0.0100 3.5709 64.0140
200 0.0050 4.1828 68.9207
500 0.0020 4.9900 75.3941
FUENTE SENAMHI

 El análisis para la Distribución Gumbel de la Estación Quiruvilca se presenta en el Cuadro Nº


13.
CUADRO N° 13
DISTRIBUCIÓN GUMBEL- ESTACION QUIRUVILCA

PRECIPITACIÓN REDISTRIBUCIÓN PROBABILIDAD


x  X
AÑO
2 ANUAL (X) ORDEN ORDEN DE NO
MÁXIMA(X) ASCENDENTE M EXCEDENCIA
MM/24 HORAS MM/24 HORAS PM=100M/(N+1)
1966 12.0 47.5 504.36 1 2.56
1967 13.0 44.7 386.43 2 5.13
1968 14.0 42.6 308.28 3 7.69
1969 8.0 39.0 194.82 4 10.26
1970 7.0 38.6 183.82 5 12.82
1971 6.5 37.2 147.81 6 15.38
1972 4.5 36.3 126.74 7 17.95
1973 6.5 34.6 91.35 8 20.51
1974 6.0 34.3 85.71 9 23.08
1975 17.0 34.2 83.87 10 25.64
1976 15.5 32.9 61.75 11 28.21
1977 19.0 32.4 54.14 12 30.77
1978 22.3 32.4 54.14 13 33.33
1979 36.3 29.5 19.87 14 35.90
PRECIPITACIÓN REDISTRIBUCIÓN PROBABILIDAD
x  X
AÑO
2 ANUAL (X) ORDEN ORDEN DE NO
MÁXIMA(X) ASCENDENTE M EXCEDENCIA
MM/24 HORAS MM/24 HORAS PM=100M/(N+1)
1980 24.4 29.5 19.87 15 38.46
1981 23.9 29.3 18.13 16 41.03
1982 28.6 28.9 14.88 17 43.59
1983 39.0 28.6 12.66 18 46.15
1984 47.5 27.3 5.10 19 48.72
1985 27.3 25.8 0.57 20 51.28
1986 34.3 25.4 0.13 21 53.85
1987 25.4 24.4 0.41 22 56.41
1988 21.6 23.9 1.30 23 58.97
1989 29.5 22.3 7.52 24 61.54
1990 25.8 21.6 11.85 25 64.10
1991 19.4 19.4 31.83 26 66.67
1992 29.5 19.0 36.51 27 69.23
1993 38.6 17.0 64.68 28 71.79
1994 34.2 15.5 91.05 29 74.36
1995 32.4 14.0 121.93 30 76.92
1996 32.9 13.0 145.01 31 79.49
1997 29.3 12.0 170.10 32 82.05
1998 42.6 8.0 290.43 33 84.62
1999 37.2 7.0 325.52 34 87.18
2000 28.9 6.5 343.81 35 89.74
2001 32.4 6.5 343.81 36 92.31
2002 44.7 6.0 362.60 37 94.87
2003 34.6 4.5 421.98 38 97.44
FUENTE SENAMHI

 X = 951.6  (x- X )2 = 5144.77


X = 25.0 Sx = 11.8

 Las precipitaciones correspondientes a periodos de retorno de 5, 10, 15, 20, 25, 50, 100, 200
y 500 años se muestran a continuación en el Cuadro Nº 14.

CUADRO N° 14

PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO -


DISTRIBUCIÓN GUMBEL- ESTACION QUIRUVILCA

PERIODO DE
PRECIPITACION
RETORNO
PROBABILIDAD FACTOR K MAXIMA EN 24
(TR) EN
HORAS (MM)
AÑOS
5 0.2000 0.8465 35.02
10 0.1000 1.5083 42.83
15 0.0667 1.8816 47.23
20 0.0500 2.1430 50.31
25 0.0400 2.3444 52.68
50 0.0200 2.9647 60.00
100 0.0100 3.5804 67.26
PERIODO DE
PRECIPITACION
RETORNO
PROBABILIDAD FACTOR K MAXIMA EN 24
(TR) EN
HORAS (MM)
AÑOS
200 0.0050 4.1938 74.49
500 0.0020 5.0032 84.04
FUENTE SENAMHI

 El análisis para la Distribución Gumbel de la Estación Huangacocha se presenta en el Cuadro


Nº 15.

CUADRO N° 15
DISTRIBUCIÓN GUMBEL- ESTACION HUANGACOCHA

PRECIPITACIÓN REDISTRIBUCIÓN PROBABILIDAD


ANUAL (X) ORDEN ORDEN DE NO
x 2
 XAÑO MÁXIMA(X) ASCENDENTE M EXCEDENCIA
MM/24 HORAS MM/24 HORAS PM=100M/(N+1)
1979 23.5 57.6 476.46 1 3.85
1980 28.4 48.6 164.56 2 7.69
1981 43.5 47.0 126.07 3 11.54
1982 29.1 45.1 87.01 4 15.38
1983 36.7 43.5 59.72 5 19.23
1984 41.4 41.4 31.67 6 23.08
1985 40.3 40.3 20.50 7 26.92
1986 38.9 39.7 15.43 8 30.77
1987 39.7 39.6 14.65 9 34.62
1988 45.1 38.9 9.78 10 38.46
1989 33.7 36.7 0.86 11 42.31
1990 32.4 35.3 0.22 12 46.15
1991 23.6 35.0 0.60 13 50.00
1992 26.4 34.8 0.94 14 53.85
1993 47.0 33.7 4.29 15 57.69
1994 33.0 33.0 7.68 16 61.54
1995 48.6 32.4 11.37 17 65.38
1996 25.2 31.6 17.41 18 69.23
1997 23.9 29.1 44.52 19 73.08
1998 35.3 28.4 54.35 20 76.92
1999 57.6 26.4 87.83 21 80.77
2000 35.0 25.2 111.77 22 84.62
2001 34.8 23.9 140.94 23 88.46
2002 39.6 23.6 148.16 24 92.31
2003 31.6 23.5 150.60 25 96.15
FUENTE SENAMHI

 X = 894.3  (x- X )2 = 1787.41


X = 35.8 Sx = 8.6

 Las precipitaciones correspondientes a periodos de retorno de 5, 10, 15, 20, 25, 50, 100, 200
y 500 años se muestran a continuación en el Cuadro Nº 16.

CUADRO N° 16

PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO -


DISTRIBUCIÓN GUMBEL- ESTACION HUANGACOCHA

PERIODO DE
PRECIPITACION
RETORNO
PROBABILIDAD FACTOR K MAXIMA EN 24
(TR) EN
HORAS (MM)
AÑOS
5 0.2000 0.8940 38.29
10 0.1000 1.5856 43.06
15 0.0667 1.9758 45.75
20 0.0500 2.2490 47.63
25 0.0400 2.4595 49.08
50 0.0200 3.1078 53.55
100 0.0100 3.7513 57.98
200 0.0050 4.3925 62.40
500 0.0020 5.2383 68.24
FUENTE SENAMHI

3.2.3 DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III


Esta distribución es una de las series derivadas por Pearson.
La función de distribución de probabilidades es:

(Lnx   )
1  (Lnx  ) 1
F( x ) 
()  e 

dx (10)

Asimismo; se tiene las siguientes relaciones adicionales:

μ = αβ +  (11)

 2   2 (12)
2
  (13)

Siendo  el sesgo.

 El análisis para la Distribución Log Pearson III de la Estación Huamachuco y las


precipitaciones correspondientes a diferentes periodos de retorno se presentan en los
Cuadros Nº 17 y 18 respectivamente.
CUADRO N° 17
DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III- ESTACION HUAMACHUCO

PRECIPITACIÓN REDISTRIBUCIÓN PROBABILIDAD


Y
 y  Y ANUAL
AÑO 2 MÁXIMA (X) ORDEN
(LOG
ORDEN DE NO
(X) mm / 24 ASCENDENTE M EXCEDENCIA
X)
HORAS mm / 24 HORAS PM=100M/(N+1)
1965 42.9 52.2 1.718 0.0323 1 2.50
1966 25.2 49.4 1.694 0.0243 2 5.00
1967 28.5 49.3 1.693 0.0240 3 7.50
1968 40.0 49.1 1.691 0.0235 4 10.00
1969 49.3 48.0 1.681 0.0206 5 12.50
1970 30.2 46.0 1.663 0.0156 6 15.00
1971 27.1 43.3 1.636 0.0097 7 17.50
1972 36.0 42.9 1.632 0.0090 8 20.00
1973 27.4 40.0 1.602 0.0041 9 22.50
1974 48.0 40.0 1.602 0.0041 10 25.00
1975 39.5 39.9 1.601 0.0040 11 27.50
1976 27.0 39.5 1.597 0.0035 12 30.00
1977 40.0 39.2 1.593 0.0031 13 32.50
1978 21.5 38.2 1.582 0.0020 14 35.00
1979 39.9 37.5 1.574 0.0013 15 37.50
1980 46.0 36.5 1.562 0.0006 16 40.00
1981 30.8 36.2 1.559 0.0004 17 42.50
1982 49.1 36.0 1.556 0.0003 18 45.00
1983 38.2 35.7 1.553 0.0002 19 47.50
1984 36.5 35.1 1.545 0.0001 20 50.00
1985 30.6 34.7 1.540 0.0000 21 52.50
1986 27.0 34.0 1.531 0.0000 22 55.00
1987 37.5 33.5 1.525 0.0002 23 57.50
1988 24.2 32.1 1.507 0.0010 24 60.00
1989 36.2 31.2 1.494 0.0019 25 62.50
1990 33.5 30.8 1.489 0.0024 26 65.00
1992 25.4 30.6 1.486 0.0027 27 67.50
1993 30.5 30.5 1.484 0.0029 28 70.00
1994 52.2 30.2 1.480 0.0033 29 72.50
1995 39.2 28.5 1.455 0.0069 30 75.00
1996 34.7 27.4 1.438 0.0100 31 77.50
1997 35.1 27.1 1.433 0.0110 32 80.00
1998 35.7 27.0 1.431 0.0113 33 82.50
1999 49.4 27.0 1.431 0.0113 34 85.00
2000 32.1 25.4 1.405 0.0177 35 87.50
2001 34.0 25.2 1.401 0.0186 36 90.00
2002 31.2 24.8 1.394 0.0206 37 92.50
2003 24.8 24.2 1.384 0.0237 38 95.00
2004 43.3 21.5 1.332 0.0422 39 97.50
FUENTE SENAMHI

 y = 59.976   y  Y  2 = 0.3705
Y = 1.538 S y = 0.0987

CUADRO N° 18

PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO -


DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III - ESTACION HUAMACHUCO

PERIODO DE PRECIPITACION
FACTOR
RETORNO PROBABILIDAD MAXIMA EN 24
K
(Tr) EN AÑOS HORAS (mm)
5 0.200 0.8430 41.7911
10 0.100 1.2780 46.1356
15 0.067 1.4320 47.7796
20 0.050 1.5860 49.4821
25 0.040 1.7400 51.2454
50 0.020 2.0370 54.8253
100 0.010 2.3030 58.2433
200 0.005 2.8360 65.7469
500 0.002 4.4320 94.5075
FUENTE SENAMHI

 El análisis para la Distribución Log Pearson III de la Estación Quiruvilca y las precipitaciones
correspondientes a diferentes periodos de retorno se presentan en los cuadros Nº 19 y 20
respectivamente.
CUADRO N° 19

DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III- ESTACION QUIRUVILCA

PRECIPITACIÓN REDISTRIBUCIÓN PROBABILIDAD


Y
 yAÑO
 Y
2 ANUAL MÁXIMA (X) ORDEN
(LOG
ORDEN DE NO
(X) MM / 24 ASCENDENTE MM M EXCEDENCIA
X)
HORAS / 24 HORAS PM=100M/(N+1)
1966 12.0 47.5 1.677 0.1197 1 2.56
1967 13.0 44.7 1.650 0.1021 2 5.13
1968 14.0 42.6 1.629 0.0892 3 7.69
1969 8.0 39.0 1.591 0.0678 4 10.26
1970 7.0 38.6 1.587 0.0655 5 12.82
1971 6.5 37.2 1.571 0.0575 6 15.38
1972 4.5 36.3 1.560 0.0525 7 17.95
1973 6.5 34.6 1.539 0.0434 8 20.51
1974 6.0 34.3 1.535 0.0418 9 23.08
1975 17.0 34.2 1.534 0.0413 10 25.64
1976 15.5 32.9 1.517 0.0348 11 28.21
1977 19.0 32.4 1.511 0.0323 12 30.77
1978 22.3 32.4 1.511 0.0323 13 33.33
1979 36.3 29.5 1.470 0.0193 14 35.90
1980 24.4 29.5 1.470 0.0193 15 38.46
1981 23.9 29.3 1.467 0.0185 16 41.03
1982 28.6 28.9 1.461 0.0169 17 43.59
1983 39.0 28.6 1.456 0.0158 18 46.15
1984 47.5 27.3 1.436 0.0111 19 48.72
1985 27.3 25.8 1.412 0.0065 20 51.28
1986 34.3 25.4 1.405 0.0055 21 53.85
1987 25.4 24.4 1.387 0.0032 22 56.41
1988 21.6 23.9 1.378 0.0023 23 58.97
1989 29.5 22.3 1.348 0.0003 24 61.54
1990 25.8 21.6 1.334 0.0000 25 64.10
1991 19.4 19.4 1.288 0.0018 26 66.67
1992 29.5 19.0 1.279 0.0027 27 69.23
1993 38.6 17.0 1.230 0.0101 28 71.79
1994 34.2 15.5 1.190 0.0197 29 74.36
1995 32.4 14.0 1.146 0.0341 30 76.92
1996 32.9 13.0 1.114 0.0470 31 79.49
1997 29.3 12.0 1.079 0.0633 32 82.05
1998 42.6 8.0 0.903 0.1829 33 84.62
1999 37.2 7.0 0.845 0.2358 34 87.18
2000 28.9 6.5 0.813 0.2681 35 89.74
2001 32.4 6.5 0.813 0.2681 36 92.31
2002 44.7 6.0 0.778 0.3054 37 94.87
2003 34.6 4.5 0.653 0.4590 38 97.44
FUENTE SENAMHI

 y = 50.568   y  Y  2 = 2.7972

Y = 1.331 S y = 0.275
CUADRO N° 20

PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO -


DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III - ESTACION QUIRUVILCA

PERIODO DE PRECIPITACION
FACTOR
RETORNO PROBABLIDAD MAXIMA EN 24
K
(Tr) EN AÑOS HORAS (mm)
5 0.200 0.8500 36.68
10 0.100 1.1170 43.44
15 0.067 1.1920 45.55
20 0.050 1.2690 47.83
25 0.040 1.3440 50.15
50 0.020 1.4620 54.04
100 0.010 1.5510 57.17
200 0.005 1.7290 63.99
500 0.002 2.2640 89.79
FUENTE SENAMHI

 El análisis para la Distribución Log Pearson III de la Estación Huangacocha y las


precipitaciones correspondientes a diferentes periodos de retorno se presentan en los
Cuadros Nº 21 y 22 respectivamente.

CUADRO N° 21

DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III- ESTACION HUANGACOCHA


PRECIPITACIÓN REDISTRIBUCIÓN PROBABILIDAD
Y
ANUAL MÁXIMA (X) ORDEN ORDEN DE NO
 yAÑO
 Y
2
(X) MM / 24 ASCENDENTE MM
(LOG
M EXCEDENCIA
X)
HORAS / 24 HORAS PM=100M/(N+1)
1979 23.5 57.6 1.760 0.0479 1 3.85
1980 28.4 48.6 1.687 0.0211 2 7.69
1981 43.5 47.0 1.672 0.0171 3 11.54
1982 29.1 45.1 1.654 0.0127 4 15.38
1983 36.7 43.5 1.638 0.0094 5 19.23
1984 41.4 41.4 1.617 0.0057 6 23.08
1985 40.3 40.3 1.605 0.0041 7 26.92
1986 38.9 39.7 1.599 0.0033 8 30.77
1987 39.7 39.6 1.598 0.0032 9 34.62
1988 45.1 38.9 1.590 0.0023 10 38.46
1989 33.7 36.7 1.565 0.0005 11 42.31
1990 32.4 35.3 1.548 0.0000 12 46.15
1991 23.6 35.0 1.544 0.0000 13 50.00
1992 26.4 34.8 1.542 0.0000 14 53.85
1993 47.0 33.7 1.528 0.0002 15 57.69
1994 33.0 33.0 1.519 0.0005 16 61.54
1995 48.6 32.4 1.511 0.0010 17 65.38
1996 25.2 31.6 1.500 0.0017 18 69.23
1997 23.9 29.1 1.464 0.0060 19 73.08
1998 35.3 28.4 1.453 0.0078 20 76.92
1999 57.6 26.4 1.422 0.0144 21 80.77
2000 35.0 25.2 1.401 0.0196 22 84.62
2001 34.8 23.9 1.378 0.0266 23 88.46
2002 39.6 23.6 1.373 0.0284 24 92.31
2003 31.6 23.5 1.371 0.0290 25 96.15

FUENTE SENAMHI

 y = 38.538   y  Y  2 = 0.2626

Y = 1.542 S y = 0.1046

CUADRO N° 22

PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO -


DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III - ESTACION HUANGACOCHA
PERIODO DE PRECIPITACION
FACTOR
RETORNO PROBABILIDAD MAXIMA EN 24
K
(Tr) EN AÑOS HORAS (mm)
5 0.200 0.8370 37.56
10 0.100 1.2900 41.35
15 0.067 1.4530 42.81
20 0.050 1.6170 44.33
25 0.040 1.7800 45.88
50 0.020 2.0990 49.11
100 0.010 2.3890 52.23
200 0.005 2.9680 59.07
500 0.002 4.7070 85.47
FUENTE SENAMHI

3.2.4 PRUEBAS DE BONDAD DEL AJUSTE


En la teoría estadística, las pruebas de bondad del ajuste más conocidas son la  2 y la Kolmogorov
– Smirnov. A continuación se describen brevemente.

a) PRUEBA  2

Esta prueba fue propuesta por Karl Pearson en 1900.


Para aplicar la prueba, el primer paso es dividir los datos en un número k de intervalos de clase.
Luego se calcula el parámetro estadístico:

k
D   ( i   i ) 2 /  i (14)
i 1
Donde
i  i es el número
es el número observado de eventos en el intervalo i y
esperado de eventos en el mismo intervalo.
 i se calcula como:
i = 1,2,...,k (15)

Asimismo; F ( S i ) es la función de distribución de probabilidad en el límite superior del intervalo i,


F ( I i ) es la misma función en el límite inferior y n es el número de eventos.

Una vez calculado el parámetro D para cada función de distribución considerada, se determina el
valor de una variable aleatoria con distribución χ2 para ν = k-1-m grados de libertad y un nivel de
significancia , donde m es el número de parámetros estimados a partir de los datos.
Para aceptar una función de distribución dada, se debe cumplir:

D  X 2 1 , k 1 m (16)


El valor de 
2
1 , k 1 m se obtiene de tablas de la función de distribución χ2.
Cabe mencionar que la prueba del X2, desde un punto de vista matemático solo debería usarse para
comprobar la normalidad de las funciones normal y Log normal.

b) Prueba Kolmogorov – Smirnov


Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D entre la función de
distribución de probabilidad observada Fo (xm) y la estimada F (xm):

D = máx / Fo(xm) – F(xm)/ (17)

Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de significancia seleccionado. Si
Dd, se acepta la hipótesis nula. Esta prueba tiene la ventaja sobre la prueba de X2 de que compara
los datos con el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos. La función de distribución de
probabilidad observada se calcula como:

Fo(xm) = 1- m / (n+1) (18)

Donde m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor a menor y n es el número total de
datos. (Aparicio, 1996)
CUADRO Nº 23

VALORES CRÍTICOS PARA LA PRUEBA


KOLMOGOROV – SMIRNOV
TAMAÑO DE LA
 = 0.10  = 0.05  = 0.01
MUESTRA
5 0.51 0.56 0.67
10 0.37 0.41 0.49
15 0.30 0.34 0.40
20 0.26 0.29 0.35
25 0.24 0.26 0.32
30 0.22 0.24 0.29
35 0.20 0.22 0.27
40 0.19 0.21 0.25
Fuente: Resultado de cálculos

 El análisis de la prueba de ajuste según Kolmogorov - Smirnov para las Estaciones


Pluviométricas utilizadas en el presente Estudio se muestra a continuación en los Cuadros.

 De la Estación Huamachuco observamos:

Distribución Gumbel máx= 0.0606


Distribución Log PearsonTipo III máx= 0.0594
Distribución Log Normal máx= 0.0696

Tabular (Cuadro N° 24, nivel de significancia 0.05, n=39) = 0.2128

0.05940.06060.06960.2128
máx tab

Se aceptan las tres Distribuciones

Podemos concluir que los datos se ajustan a una Distribución Log Pearson Tipo III por tener el menor
máx=0.0594

 De la Estación Quiruvilca observamos:

Distribución Gumbel máx= 0.1226


Distribución Log PearsonTipo III máx= 0.0901
Distribución Log Normal máx= 0.1585

Tabular (Cuadro N° 24, nivel de significancia 0.05, n=38) = 0.2156

0.09010.12260.15850.2156
máx tab
Se aceptan las tres Distribuciones

Podemos concluir que los datos se ajustan notablemente a una Distribución Log Pearson Tipo III
por tener el menor máx=0.0901.

 De la Estación Huangacocha observamos:

Distribución Gumbel máx= 0.0690


Distribución Log PearsonTipo III máx= 0.0644
Distribución Log Normal máx= 0.0792
Tabular (Cuadro N° 25, nivel de significancia 0.05, n=25) = 0.264

0.06440.06900.07920.264
máx tab
Se aceptan las tres Distribuciones

Podemos concluir que los datos se ajustan notablemente a una Distribución Log Pearson Tipo III
por tener el menor máx=0.0644

3.2.5 CONCLUSIONES

Para la formulación del presente Estudio, se ha elegido los resultados de la Distribución Log Pearson
III, dado que según la prueba de bondad Kolmogorov – Smirnov dicha distribución de probabilidades
se ajusta satisfactoriamente a los datos de la muestra. Con el propósito de obtener resultados más
conservadores se ha asumido como datos de precipitación máxima en 24h a la media aritmética de
los valores respectivos entre las estaciones, “Quiruvilca” y "Huangacocha", cuyos resultados fueron
ponderados previamente por el factor 1.13 correspondiente a dos lecturas diarias de precipitaciones
(criterio de Hershfield), tal como se informa a continuación:
Para efectos del diseño hidráulico de la Bocatoma, se ha establecido como precipitación de diseño el
promedio aritmético de los valores obtenidos del análisis de frecuencia de las estaciones “Quiruvilca”
y Huangacocha”. (Ver Cuadro N° 24).La estación Quiruvilca se encuentra muy cerca de la sub cuenca
en estudio.

CUADRO Nº 24

PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS PONDERADA


PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN
MÁXIMA EN 24 MÁXIMA EN 24 PRECIPITACIÓN
PERIODO DE MEDIA
HORAS HORAS MÁXIMA EN 24 HORAS
RETORNO (Tr) ARITMÉTICA
ESTACIÓN ESTACIÓN PONDERADA
EN AÑOS (mm)
QUIRUVILCA HUANGACOCHA (mm)
(mm) (mm)
5 36.68 37.55 37.11 41.94
10 43.43 41.35 42.39 47.90
15 45.55 42.80 44.17 49.92
20 47.82 44.32 46.07 52.06
25 50.15 45.88 48.01 54.26
50 54.04 49.10 51.57 58.27
100 57.17 52.22 54.69 61.81
200 63.99 59.06 61.53 69.52
500 89.79 85.47 87.63 99.02
FUENTE SENAMHI

3.2.6 PERÍODO DE RETORNO Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS DE DRENAJE

El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente determinada es
igualado o superado por lo menos una vez se le llama Período de Retorno.
El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el caso de que la obra
llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil.
El riesgo admisible en función del período de retorno y vida útil de la obra está dado por:

K = 1- (1-1/T)n (19)

Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el período de retorno T,
fijando el riesgo permisible K, el cual es la probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente
estudiada, durante la vida útil de la obra. En la Tabla Nº 01 se presenta el valor T para varios riesgos
permisibles K y para la vida útil n de la obra.

TABLA Nº 01

VALORES DE PERIODOS DE RETORNO T (años)


RIESGO
VIDA ÚTIL DE LAS OBRAS (n años)
ADMISIBLE
K 1 2 3 5 10 20 25 50 100 200
0,01 100 199 299 498 995 1990 2488 4975 9950 19900
0,02 50 99 149 248 495 990 1238 2475 4950 9900
0,05 20 39 59 98 195 390 488 975 1950 3900
0,10 10 19 29 48 95 190 238 475 950 1899
0,20 5 10 14 23 45 90 113 225 449 897
0,25 4 7 11 18 35 70 87 174 348 695
0,50 2 3 5 8 15 29 37 73 154 289
0,75 1,3 2 2,7 4,1 7,7 15 18 37 73 144
0,99 1 1,11 1,27 1,66 2,7 5 5,9 11 22 44
FUENTE SENAMHI
FUENTE: MONSALVE, 1999.

Dada la importancia y categoría de la vía proyectada, se ha asumido un riesgo de falla del 20% y una
vida útil entre 20 y 50 años para las estructuras de drenaje, según se muestra en el Cuadro Nº 25.

CUADRO Nº 25

PERÍODO DE RETORNO Y VIDA ÚTIL


DE LAS ESTRUCTURAS DE DRENAJE

RIESGO PERÍODO
DESCRIPCIÓN VIDA ÚTIL
ADMISIBLE DE RETORNO
Estructuras medias
(Puentes y 0,20 25 años 113 años
bocatomas).
Alcantarillas,
0,20 10 años 45 años
cunetas, etc.
FUENTE: MONSALVE, 1999.

Para fines de cálculo de los caudales de diseño de las estructuras de drenaje a proyectar en el
presente Estudio, se ha establecido adoptar como período de retorno de dichas estructuras los
valores que se muestran a continuación en el Cuadro Nº 26 de acuerdo a los criterios anteriormente
expuestos.

CUADRO Nº 26

PERÍODO DE RETORNO Y VIDA ÚTIL


DE LAS ESTRUCTURAS DE DRENAJE
PERÍODO
DESCRIPCIÓN
DE RETORNO
Estructuras medias
(Puentes y 100 años
bocatomas).
Alcantarillas,
50 años
cunetas, etc.

FUENTE: MONSALVE, 1999.

4.0 SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS


En el tramo de la bocatoma proyectada, se han identificado una subcuenca que interceptan su
alineamiento y donde actualmente existen badenes naturales provisionales que permiten salvar sus
cauces.
A continuación en el Cuadro Nº 27 se presenta la ubicación y características de la subcuenca
hidrográfica identificada en la Carta Nacional utilizada.

CUADRO Nº 27
INVENTARIO DE SUBCUENCAS
IDENTIFICADAS EN LAS CARTAS NACIONALES

LONGITUD
ÁREA PERÍMETRO DEL CURSO
Nº NOMBRE
(Km2) (Km.) PRINCIPAL
(Km.)
165.17
01 R. ALTO CHICAMA 58.798 19.202
7
FUENTE: ELABORACION PROPIA.

5.0 CAUDAL DE DISEÑO


La estimación del caudal de diseño se ha efectuado en base a la información hidrológica disponible y
a la importancia de cada uno de los cursos comprometidos donde se proyectarán las estructuras de
drenaje.
Para las subcuencas con áreas de aportación menores a 10 Km 2 se usa el método racional, para
mayores a 10 Km2, el caudal de diseño se estima haciendo uso del hidrograma unitario sintético. A
continuación se describen dichas metodologías.

5.1 MÉTODO RACIONAL


La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir de la siguiente expresión:

Q = 0,278 CIA (20)

Donde:
Q : Descarga máxima de diseño (m3/s)
C : Coeficiente de escorrentía (Ver Cuadro Nº 36)
I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A : Área de la cuenca (Km2)

CUADRO Nº 28

COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA
MÉTODO RACIONAL

PENDIENTE DEL TERRENO


COBERTURA TIPO DE DESPRECIABL
PRONUNCIADA ALTA MEDIA SUAVE
VEGETAL SUELO E
> 50% > 20% > 5% > 1% < 1%
Impermeable 0,80 0,75 0,70 0,65 0,60
Sin vegetación Semipermeable 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50
Permeable 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
Impermeable 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50
Cultivos Semipermeable 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40
Permeable 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20
Pastos, Impermeable 0,65 0,60 0,55 0,50 0,45
vegetación Semipermeable 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35
ligera Permeable 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15
Impermeable 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40
Hierba, grama Semipermeable 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
Permeable 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10
Bosques, Impermeable 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35
densa Semipermeable 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25
vegetación Permeable 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05

El valor del coeficiente de escorrentía se ha establecido de acuerdo a las características hidrológicas


y geomorfológicas de las quebradas cuyos cursos interceptan el cauce principal. En virtud a ello, los
coeficientes de escorrentía variarán según dichas características.
La intensidad o altura de lluvia por hora se ha estimado mediante la fórmula de Yance Tueros
ampliamente utilizado en el medio, la cual está dada por:

Ihora  C(Pmáx 24horas )n (21)

Donde:
P = 61.81mm
C = 0,4602
n = 0,875
5.2 MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO

Con la finalidad de estimar el caudal de diseño de la toma, ubicado en la sub cuenca de la Q. Alto La
Flor, se ha hecho uso del Modelo del Hidrograma Unitario fin de obtener resultados más cercanos a la
realidad.
La descarga máxima fue calculada usando los métodos del Servicio de Conservación de Suelos para
el cálculo de infiltración y el método de Snyder para Hidrograma Unitario Sintético, por ser los más
adecuados para el análisis de la cuenca en estudio, dado que el método de Snyder es aplicado para
cuencas de hasta 5,000 Km2, asimismo por que se cuenta con información cartográfica que permitió
obtener los parámetros geométricos de la subcuenca. La sub cuenca de la Q. Alto La Flor ha sido
analizada con el método de Snyder para Hidrograma Unitario.

Tomamos el caudal obtenido mediante la metodología del Hidrograma unitario por ser el mayor
calculado. También se ha verificado que en época de avenidas el nivel del agua ha llegado cerca del
nivel calculado debido a la presencia de transporte de material solido como resultado de la ocurrencia
de huaycos lo cual se ha verificado in situ observando la huella hídrica en el talud, lo cual ha sido
corroborado con los pobladores.

6.0 DETERMINACIÓN DEL BALANCE HIDRICO.

En base a las precipitaciones promedio de los últimos años de la estación Huamachuco, ubicada a
una altura similar a la altura media del Rio Alto Chicama, hemos simulado los caudales promedios
mensuales de la sub cuenca (oferta), haciendo uso de la metodología de Lutz Sholz que describimos
a continuación.
MODELO DETERMINISTICO-ESTOCASTICO DE LUTZ SCHOLZ

6.1 GENERALIDADES

Este modelo hidrológico, es combinado por que cuenta con una estructura determínistica para
el cálculo de los caudales mensuales para el año promedio (Balance Hídrico - Modelo determinístico);
y una estructura estocástica para la generación de series extendidas de caudal (Proceso markoviano
- Modelo Estocástico). Fué desarrollado por el experto Lutz Scholz para cuencas de la sierra peruana,
entre los años 1979-1980, en el marco de Cooperación Técnica de la República de Alemania a través
del Plan Meris II.

Determinado el hecho de la ausencia de registros de caudal en la sierra peruana, el modelo se


desarrolló tomando en consideración parámetros físicos y meteorológicos de las cuencas, que
puedan ser obtenidos a través de mediciones cartográficas y de campo. Los parámetros más
importantes del modelo son los coeficientes para la determinación de la Precipitación Efectiva, déficit
de escurrimiento, retención y agotamiento de las cuencas. Los procedimientos que se han seguido en
la implementación del modelo son [1]:

1. Cálculo de los parámetros necesarios para la descripción de los fenómenos de escorrentía


promedio.
2. Establecimiento de un conjunto de modelos parciales de los parámetros para el cálculo de
caudales en cuencas sin información hidrométrica. En base a lo anterior se realiza el cálculo
de los caudales necesarios.
3. Calibración del modelo y generación de caudales extendidos por un proceso markoviano
combinado de precipitación efectiva del mes con el caudal del mes anterior.

Este modelo fué implementado con fines de pronosticar caudales a escala mensual, teniendo
una utilización inicial en estudios de proyectos de riego y posteriormente extendiéndose el uso del
mismo a estudios hidrológicos con prácticamente cualquier finalidad (abastecimiento de agua,
hidroelectricidad etc). Los resultados de la aplicación del modelo a las cuencas de la sierra peruana,
han producido una correspondencia satisfactoria respecto a los valores medidos.

6.2 ECUACION DEL BALANCE HIDRICO

La ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual en mm/mes es la siguiente: [Fischer]

CMi = Pi - Di + Gi - Ai (1)
donde:
CMi = Caudal mensual (mm/mes)
Pi = Precipitación mensual sobre la cuenca (mm/mes)
Di = Déficit de escurrimiento (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención de la cuenca (mm/mes)
Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)
Asumiendo:
1. Que para períodos largos (en este caso 1 año) el Gasto y Abastecimiento de la retención tienen el mismo
valor es decir Gi = Ai, y
2. Que para el año promedio una parte de la precipitación retorna a la atmósfera por evaporación.
Reemplazando (P-D) por (C*P), y tomando en cuenta la transformación de unidades (mm/mes a m3/seg) la
ecuación (1) se convierte en:

Q = c'*C*P*AR (2)
Que es la expresión básica del método racional.
donde:
Q = Caudal (m3/s)
c' = coeficiente de conversión del tiempo (mes/seg)
C = coeficiente de escurrimiento
P = Precipitación total mensual (mm/mes)
AR = Area de la cuenca (m2)

6.3 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

Se ha considerado el uso de la fórmula propuesta por L. Turc:


donde:
PD
C (3)
P
C = Coeficiente de escurrimiento (mm/año)
P = Precipitación Total anual (mm/año)
D = Déficit de escurrimiento (mm/año)
Para la determinación de D se utiliza la expresión:

1
DP 1
 4
 
 P  2 2
 0.9  2 
 L 

L  300  25 T   0.05(T ) 3  4a 


Siendo:
L = Coeficiente de Temperatura
T = Temperatura media anual (°C)

Se ha podido obtener una ecuación general del coeficiente de escorrentía expresada mediante la fórmula
siguiente:

  

C  3.16 E12 P 0.571 EP 3.686 r  0.96 (5)
donde:

D   1380  0.872 P   1.032 EP  ; r  0.96 (6)
C = Coeficiente de escurrimiento
D = Déficit de escurrimiento (mm/año)
P = Precipitación total anual (mm/año)
EP = Evapotranspiración anual según Hargreaves (mm/año)
r = Coeficiente de correlación
La evapotranspiración potencial, se ha determinado por la fórmula de Hargreaves:

EP  0.0075 RSM  TF  FA   7
 n
RSM  0.075 RA  
N
donde:
FA  1  0.06 AL 

RSM = Radiación solar media


TF = Componente de temperatura
FA = Coeficiente de corrección por elevación
TF = Temperatura media anual (°F)
RA = Radiación extraterrestre (mm H2O / año)
(n/N) = Relación entre insolación actual y posible (%)
50 % (estimación en base a los registros)
AL = Elevación media de la cuenca (Km)

Para determinar la tempeatura anual se toma en cuenta el valor de los registros de las estaciones y el gradiente
de temperatura de -5.3 °C 1/ 1000 m, determinado para la sierra.

6.4 PRECIPITACION EFECTIVA

Para el cálculo de la Precipitación Efectiva, se supone que los caudales promedio observados en la cuenca
pertenecen a un estado de equilibrio entre gasto y abastecimiento de la retención. La precipitación efectiva se calculó
para el coeficiente de escurrimiento promedio, de tal forma que la relación entre precipitación efectiva y precipitación
total resulta igual al coeficiente de escorrentía.

Para fines hidrológicos se toma como precipitación efectiva la parte de la precipitación total mensual, que
corresponde al déficit según el método del USBR (precipitación efectiva hidrológica es el antítesis de la precipitación
efectiva para los cultivos).

A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado el polinomio de quinto grado:

PE  a0  a1 P  a 2 P 2  a3 P 3  a 4 P 4  a5 P 5 (8)
donde:
PE = Precipitación efectiva (mm/mes)
P = Precipitación total mensual (mm/mes)
ai = Coeficiente del polinomio

Luego hemos procedido a estimar la demanda de agua requerida para irrigar las 160 has del proyecto.
Teniendo en cuenta que se usan diferentes tipos de cultivo, se ha determinado un valor del Kc promedio
ponderado utilizando el método de Hargreaves. En base al cálculo de la demanda se ha calculado el caudal
a irrigar que es de 92 lit/seg. Considerando una eficiencia de riego del 55%, se ha calculado la demanda de
agua de riego para el proyecto. Una vez obtenida la oferta y la demanda se procedió a realizar el balance
hídrico del proyecto.
A continuación se resume los principales resultados obtenidos del balance hídrico.
DATOS METEOROLÓGICOS

Estación Met.: Huamachuco Región: La Libertad


Coordenadas: 08ª17' SLat - 77ª17' WLong Provincia: Sanchez Carrion
Altitud: 3200 msnm Distrito: Huamachuco

Eto Pen-
Temp. Humedad Insolación Viento Radiación
Mes Mon
Media (ªC) (%) (horas/mes) (m/seg) (MJ/m2/día)
(mm/día)
Enero 12.60 86.00 111.60 1.20 2.80 12.20
Febrero 13.25 85.00 98.00 1.60 3.29 12.70
Marzo 11.55 81.00 99.20 1.80 2.97 12.30
Abril 12.00 81.00 126.00 1.40 2.56 11.00
Mayo 12.15 76.00 223.20 1.60 2.27 8.30
Junio 11.95 69.00 228.00 0.90 2.20 6.30
Julio 11.65 63.00 248.00 2.00 2.64 6.10
Agosto 12.75 62.00 235.60 2.00 2.84 6.90
Setiembre 12.95 66.00 168.00 1.60 3.09 8.60
Octubre 13.20 76.00 136.40 1.00 2.94 10.10
Noviembre 12.90 76.00 168.00 1.20 3.20 11.00
Diciembre 12.80 73.00 241.80 1.40 3.45 11.60
ANUAL 12.48 74.50 2083.80 1.48 1041.77 9.76
Fuente: SENAMHI
PROMEDIOS MENSUALES DE PRECIPITACIONES EN LAS ESTACIONES PLUVIOMETRICAS VECINAS A LA CUENCA

ESTACION ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE A
SHOREY 170.33 207.49 235.15 171.44 86.98 36.97 21.33 30.52 79.48 149.14 117.06 134.56
HUAMACHUCO 119.5 138.2 179 100.56 43.17 22.69 14.96 20.83 29.99 95.33 88.02 93.35

PROMEDIOS DIARIOS DE EVAPORACION EN LAS ESTACIONES PLUVIOMETRICAS VECINAS A LA CUENCA

ESTACION ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
HUAMACHUCO 2.80 3.29 2.97 2.56 2.27 2.20 2.64 2.84 3.09 2.94 3.20 3.45

PROMEDIOS MENSUALES DE EVAPORACION EN LAS ESTACIONES PLUVIOMETRICAS VECINAS A LA CUENCA

ESTACION ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
HUAMACHUCO 86.80 92.12 92.07 76.80 70.37 66.00 81.84 88.04 92.70 91.14 96.00 106.95
b) GENERACION DE DESCARGAS MEDIAS MENSUALES EN LA BOCATOMA
(m3/s)
7. INGENIERIA DEL PROYECTO HIDRAULICO

7.1 PLANTEAMIENTO HIDRAULICO

El proyecto contempla la construcción del canal de regadío con las siguientes obras principales:
a) Construcción de una bocatoma de fondo, ubicada en la progresiva 0+000, con paredes de
encauzamiento en el lado izquierdo, y un barraje sumergido de concreto armado f´c 210 kg/cm2,
barraje móvil con una compuerta de captación con rejilla metálica, plancha de acero y arco de
perfil metálico, desarenador de concreto armado con canal y compuerta metálica de limpia, canal
de transición.
b) Tubería de conducción de agua con un diámetro variable de tubería HDPE.

7.2 CARACTERISTICAS HIDRAULICAS

A continuación se presentan las secciones hidráulicas del canal proyectado, el cual está diseñado
para irrigar 160 Has. El entubado del canal, se realizara a lo largo del trazo existente, donde se
realizara el alineamiento respectivo y se establecerá diferentes pendiente a fin de evitar problemas
de erosión y/o sedimentación en el canal y considerando la topografía de la zona.
Para el diseño de la bocatoma principal, se considera el cálculo de máxima avenida y el tirante de
agua, tirante de estiaje y su retención de caudales para la captación de la demanda máxima en
ventana rectangular de toma, un desarenador para máximos caudales de conducción para la
retención de sedimentos.
Las estructuras de concreto en obras de arte como muros de contención, pases peatonales, pórticos
de pases aéreos, cableado de los pases, han sido diseñados para soportar las cargas de
funcionamiento.

También podría gustarte