Está en la página 1de 286
Prefacio ELEMENTOS PARA UNA HISTORIA DE LA CRITICA DEL VALOR En 1991, tras la caida del muro de Berlin, la Uni6n Soviética se preparaba para extinguirse definitivamente. La euforia de la victoria se expandfa entre quienes estaban convencidos desde siempre, 0 desde hacfa cierto tiempo, de que la economia de mercado y la democracia occidental constitufan la dltima pala- bra de la historia. Para la izquierda radical, incluyendo aquellos ‘que jams se habian hecho ilusiones sobre el “socialismo real", el abatimiento era fuerte: ¢Era verdad que el capitalismo era insuperable? :En adelante, solo quedaba limitarse a proponer algunas modestas reformas? En este contexto, la publicacién en Alemania de un libro ti- tulado EI colapso de la modernizacién, del derrumbe del socia- lismo de cuartel a la crisis de la economfa mundial solo podia resultar extrafio, Sin embargo, ese libro, publicado por un gran editor, tuvo un notable impacto en la Alemania recientemente “reunificada’.! Hasta ese momento, su autor, Robert Kurz, era 1 El desencanto de pablico alemin dos alos después de ia cada del Muro habria sido |a causa del éxito de Et colapsode a moderntzacan, Publicada en septiembre de 1991, conocido tinicamente en cfrculos marxistas restringidos por la organizacién de una revista més bien confidencial que habia cambiado su nombre hacfa poco de Marxistische Kritik a Krisis? Kurz afirmaba en su libro que el colapso de los paises del Este, lejos de representar el triunfo permanente del Occiden- te capitalista, no era mas que una etapa del colapso gradual. de Ja economia mundial basada en la mercancia, el valor, el trabajo abstracto y el dinero. Después de dos siglos, el modo de produccién capitalista habria alcanzado sus limites histé- ricos: la racionalizaci6n de la produccién, incluyendo el reem- plazo de la fuerza de trabajo humano por la tecnologia, socava la base de la produccién de valor y plusvalor: Esta es la nica finalidad de la produccién de mercancias, pero es sélo el tra- bajo vivo -el trabajo como acto de ejecucién- el que crea el valor y plusvalor. La Unién Soviética no habria sido mas que una variante de la sociedad mundial mercantil: se trataba de una “modernizacién retrasada’, es decir la introduccién vio lenta de mecanismos de base de produccién de valor en un pais atrasado que de otra manera no se hubiera convertido en una parte auténoma de un mercado mundial, El hecho de que la Unién Soviética no fuera *socialista” no se debfa tinica- mente ala dictadura de una capa de burécratas como lo venia afirmando la izquierda antiestalinista. El verdadero motivo era que las categorias centrales del capitalismo -mercancia, valor, trabajo, dinero- no habfan sido del todo abolidas. Solo ‘Teanab vapidamente los velnto mil ejemplares y foe considerado pore influyentedla- ‘Ho Frankfurter andsiau como a mss diacutida de las publicaclonee recientes” Pus inmediatamente raducido en Brasil, donde de gual manersenconti6 un &ito absolut, 2 Kure nace en 1943 en Nuremberg, donde pasa toda sa vida. Partlcpa dela protesta ‘estudantilen 1968 en Alemania yde as intensas discusiones surgidas en el sen de a “Nueva Iequierde. Tras una breve adhesin al maraismo-leninisme,y sin adheri alos ‘Verdes’, qlenes en ese momento realizaban una transformacin"realista" en Alema- nia, funda en 1987 la revista Marisiche Kit se protend{a administrarlas “mejor” al “servicio de los traba- jadores”. No representaba una “alternativa” al sistema capita- lista que se habfa derrumbado, sino el “eslabén més débil” de ese sistema, Sin embargo, segiin Kurz, el mecanismo del cual los pases Hamados “socialistas” eran victimas, muy pronto pondria en crisis a los “vencedores” también. Es decir, Hevaria répidamente al capitalismo occidental a una fase de grandes turbulencias hasta el derrumbe de la sociedad basada en el fe- tichismo de la mercancia. ;De qué mecanismo se trata? De la imposibilidad de contener el crecimiento de las fuerzas pro- ductivas, y especialmente los rendimientos de las enormes producciones obtenidas por la microelectrénica a partir de 1970 dentro del chaleco de fuerza de la produccién de valor de mercanefa, El valor, como forma social, no considera la uti- lidad real de las mercancfas, sino Gnicamente la cantidad de “trabajo abstracto” que contienen, en otras palabras, la canti- dad de gasto puro de energia humana medida en tiempo. En este primer libro de Kurz (el que serfa sucedido por tres libros en los dos afios siguientes, y por una docena en total), encontramos buena parte de las caracteristicas de la critica del valor y la produccién de Kurz en particular, Se trata de una mordaz critica -a menudo pronunciada en un tono de auténti- ca indignacién- al capitalismo en todas sus formas, combinado con una critica igualmente dura de los términos convenidos por la critica anticapitalista: la lucha de clases y el proletariado como sujeto revolucionario, la defensa del trabajo y los traba- jadores y la concepcién que considera al capitalismo esencial- mente como el dominia ejercido por la “clase capitalista” qua posee los medios de produccién. Todos estos conceptos fueron sometidos por Kurz a un severo examen: no ya para afirmar la imposibilidad de salir del capitalismo sino para descubrir que se trata todavia de “criticas inmanentes” insufi

También podría gustarte