Está en la página 1de 5

SEMANA No.

Ensayo

"Norma, el deber ser y el ser”

Curso:

Legislación Educativa

Nombre del alumno:

Dante Gutiérrez Cruz

Nombre del asesor:

Mtro. Ricardo Esteban Solano Barraza

ID: 00000198296

Fecha de entrega: 17 de marzo del 2019

1
INTRODUCCIÓN

El ser humano desde que nace, toda su vida se desarrolla bajo el concepto de normas
de conducta, desde el asistir puntalmente a un aula de clase, aprender a escribir y leer,
etc. A su vez, existen otro tipo de normas, que regulan el actuar del hombre al vivir en
sociedad, en lugar y tiempo determinado. Es necesario conceptualizar, en primer plano,
a la norma, como una regla que se debe seguir, ajustándose a las tareas, actividades o
conductas desarrolladas. El objetivo de este ensayo es reconocer el concepto de norma,
con el apoyo de distintos documentos, también, la diferencia entre el “deber ser” y el “ser”
a través de la visión de Hans Kelsen y el documento del Poder Judicial del Gobierno de
la Federación; se presentas las principales conclusiones derivadas de la reflexión y del
desarrollo de este ensayo, y se incluyen finalmente las referencias para su realización.

DESARROLLO

Primeramente es necesario destacar que Kelsen en el texto, desarrolla un doble sentido


en torno a las normas, el sentido objetivo, refiriéndose meramente a la conducta del
hombre, y lo subjetivo que son aquellas acciones encaminadas que desarrolla el hombre
para cumplir dichas normas. Los hombres a los que alude en su texto, viven en sociedad,
en un mundo normativo, y estos con base en sus propias experiencias, desarrollan
acciones limitadas de acuerdo a lo correcto en su comportamiento, haciendo lo que les
dé su voluntad mientras que este permitido, considero que el texto te lleva de la mano
para que recuperes las ideas de una manera clara y precisa, haciendo una comparación
constante entre el “deber ser” y el “ser”.

¿Qué diferencia hay entre el “deber ser” y el “ser” de la aplicación de la norma?

En primer lugar, se debe considerar que la palabra “norma”, establece una situación que
debe hacerse o reproducirse, es entonces que el “deber ser” de cualquier persona es
cuando a través de una acción, se exterioriza su propia voluntad, para que de esta forma
se actué con ciertos patrones, mientras que el “ser”, se refiera a el acto de voluntad para
seguir y actuar a través de la norma.

El hombre, a través de su ser, es el principal actor en la creación, alteración y


transformación de su propio actuar, aplicando las normas que hagan que su camino se

2
trace dentro de una sociedad. Está en nuestro instinto, que realmente se haga una
distinción entre ambos lados, el primero, que es el ser, atendiendo a lo que es, como se
va presentando en nuestros sentido, y en segundo lugar, el deber ser, que es lo que se
espera que debería de ser.

Textualmente dice que “La distinción entre ser y deber ser no puede ser explicada más
de cerca, se encuentra inmediatamente dada a nuestra conciencia” (Teoría, p.19).
Explicando que el “deber ser” en realidad no existe, ya que se refiere a una manera de
pensamiento idealizado, este, siendo plasmado, en un conjunto de normas jurídicas que
enmarcan de qué manera, la sociedad debe de fluir de manera “correcta”, como
anteriormente lo explique. Es entonces que el “deber ser”, necesariamente requiere la
forma intangible del pensamiento del ser humano (facultad intelectiva), mientas que el
“ser” no.

Resulta de vital importancia, recalcar en la distinción que hace Kelsen a lo largo de su


texto, pues ambos mundos son necesarios para la creación, comprensión, aplicación y
modificación, de las normas jurídicas. Dichas normas jurídicas, exigen una regulación
positiva, cuando se exige cierta conducta, y una regulación negativa que es cuando no
está prohibido pero tampoco está permitido.

¿Cuál es la principal diferencia en la concepción que presentan de norma?

El texto de Kelsen menciona que la palabra norma se suele aludir a un deber ser; este
en el sentido de que se tienen ciertas acciones humanas dirigidas con intención hacia el
comportamiento de otros, es decir, ordenan ese comportamiento. La norma es el sentido
de un acto de voluntad (Teoría, pp. 18-19). En otras palabras, Kelsen define a la “norma”
como “el sentido de un acto con el cual se ordena o permite, y, en especial, se autoriza
un comportamiento”. La norma es algo distinto del acto que la produce (Teoría, p. 19).

En tanto al documento emitido por el Poder Judicial, menciona que la norma es aquella
regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades.
Hace especial énfasis, en la norma jurídica que se mencionan como un conjunto de
mandatos que se aplican exclusivamente a las relaciones del hombre que vive en

3
sociedad. Se destaca sus principales características como la relación bilateral (Obligación
jurídica a cargo de determinada persona trae aparejado un derecho a favor de otra
persona para exigir el cumplimiento de la misma), exteriores (que exigen una conducta
fundamentalmente externa), coercibles (son las que el estado exigen su cumplimiento),
y heterónoma (donde el ente es distinto del destinatario de la misma). Considero que
ambos documentos se complementan ya que el primer texto mencionado, tiene una
postura filosófica y abierta a la comprensión, mientras que el segundo, apoya de manera
concreta y sencilla la comprensión de dichos conceptos para su estudio.

¿Qué lagunas encuentras en el documento del Poder Judicial de la Federación, en


contraste a la concepción de “norma” que presenta Hans Kensel?

Considero que hay una gran diferencia entre ambos documentos, el primero al que hace
mención la pregunta, desarrolla los conceptos primordiales en cadena, desde el concepto
de derecho, con sus primordiales variaciones, la norma en su forma base, y sus distintas
características y variaciones, pasando por la el concepto de ley, hasta la
conceptualización de los principios generales del derecho, todo desde lo conceptual,
presentando conceptos, relacionados entre sí, que a fin de cuentas, cumplen con su
principal función, que es caracterizar y comprender de manera rápida y sencilla, el listado
de conceptos que presenta.

Mientras que el desarrollo del texto de Kensel (1993), define a la “norma” como “el sentido
de un acto con el cual se ordena o permite, y, en especial, se autoriza un
comportamiento”. La norma es algo distinto del acto que la produce (Teoría, p. 19).
Esencialmente y a lo largo del texto se menciona que la validez de la norma no es algo
real, y pertenece al campo del deber y no del ser. Básicamente las lagunas que encuentro
entre ambos textos es que desde un punto de vista filosófico, en texto de Kelsen, hace
que pienses y releas el texto para poder comprender su punto de vista, esencialmente,
te lleva a una introspección de todo lo leído.

A final de cuentas, el análisis de ambos textos hace que con el desarrollo de ambas
lecturas se complementen y apoyen en todo momento, partiendo desde lo conceptual a
la reflexión, con una postura filosófica.

4
CONCLUSIONES

En el análisis de ambos textos, primeramente, se logró identificar el concepto de norma,


desde un punto de vista filosófico y conceptualizado, como el sentido de un acto de
voluntad al vivir en sociedad. Además de establecer una diferencia entre el mundo del
ser y del deber ser, ante ello, se llega la reflexión de que el ser nos da de manera clara
y precisa los fundamentos, mientras que el deber ser, mantiene la postura en el control
de la conducta de dicho ser, estableciendo un juicio indicativo, que le dé un orden y
sustento, con lógica, ya que ambos no pueden estar separados, sino que deben de ser
un conjunto que de orden y sustento a la normas legales para vivir en sociedad.

Finalmente, considero que el objetivo del ensayo se logró, en gran medida, al desarrollo
oportuno de las lecturas, así como también, la puntualización de preguntas clave para la
realización de este ensayo, considero que el concepto de norma, a partir de lo analizado
queda puntualizado y visto desde una perspectiva diferente, gracias a lo establecido por
Kensel y la conceptualización de la lectura del Poder Judicial.

REFERENCIAS

 Aliat (2019) “Conceptos jurídicos fundamentales”. Recuperado de:


https://www.dropbox.com/s/6s16s1rzgt9pe2b/ifsp_conceptosjuridicosfundamental
es-1.pdf?dl=0. Consultado el 17 de marzo del 2019.
 Kensel, H. (S/A) “Sobre el concepto de norma”. Recuperado de:
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/legislacion/s2/lecturas/concepto_de_norma_
UNAM.pdf . Consultado el 17 de marzo del 2019.

También podría gustarte