Está en la página 1de 74

Taller de Fotografía

Captura tu vocación

Profesor: Dante Mantero Mendoza

Duración: 3 meses

Sábado: 9:00 am. 12.00 m

Domingo: Full Day

Semana 01

1. Historia de la Fotografía
2. La cámara oscura
3. La cámara fotográfica
4. Tipos cámara
5. Visores
6. Sensor y Sensibilidad
7. Ópticas

Semana 02

8. EL ISO
9. La velocidad de obturación
10. El diafragma
11. La exposición
12. Balance de Blancos
13. El enfoque
14. Trepidación y movimiento
15. Profundidad de campo

Semana 03
16. La composición
17. Los ojos
18. Líneas maestras
19. Horizonte
20. El fondo

Semana 04
21. Los ángulos
22. Los planos

Semana 05
23. Congelación de Movimiento
24. Sensación de Movimiento
25. Enfoque selectivo
Semana 06
26. Retrato
27. El retrato Fotográfico
28. Paisaje
29. El paisaje fotográfico
30. Naturaleza Muerta
31. La naturaleza muerta en la fotografía
32. Reportaje fotográfico

Semana 07.

33. Fotografía Nocturna


34. Ligth Painting

Semana 08
35. Iluminación natural
36. Iluminación artificial
37. Calidad de la Luz
38. Retratos en clave alta y clave Baja
39. Posición de la luz
40. Tipos de iluminación en retrato

Semana 09
41. El (la) Modelo
42. Los fondos
Semana 10
43. Fotografía de Productos
Semana 11
44. EXPEDICION FOTOGRAFIA
45. RECORDANDO LO APRENDIDO

SEMANA12
46. La Post Producción
Semana 01:
1. Historia de la Fotografía
El primer procedimiento fotográfico o
heliográfico fue inventado por Nicéphore
Niépce hacia 1824. Las imágenes eran
obtenidas con betún de Judea, extendido sobre
una placa de plata, luego de un tiempo de
exposición de varios días. En 1829, Niépce
asocia a Louis Jacques Mandé Daguerre en sus
investigaciones. En 1832, ponen a punto, a
partir del residuo de la destilación de la esencia
de lavanda, un segundo procedimiento que
produce imágenes con un tiempo de exposición
de un día entero.
Niépce muere en 1833. Daguerre continúa trabajando solo e inventa, en 1838, el
daguerrotipo, primer procedimiento que comprende una etapa de revelado. Una placa
de plata recubierta de una fina capa de ioduro de plata era expuesta en la cámara oscura
y luego sometida a la acción de vapores de mercurio que provocaban la aparición de la
imagen latente invisible, formada en el curso de la exposición a la luz. Este revelado
consistía en una gran amplificación del efecto de la luz, con lo cual el tiempo de
exposición no pasaba de los 30 minutos. El fijado era obtenido por inmersión en agua,
saturada de sales marinas.
2. La cámara oscura:
La cámara oscura (Término que deriva de "camera", que en latín significa "habitación"
o "cámara"1) es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de
una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. Constituyó uno de los
dispositivos ancestrales que condujeron al desarrollo de la fotografía. Los aparatos
fotográficos actuales heredaron la palabra cámara de las antiguas cámaras oscuras.
Consiste en una caja cerrada y un pequeño agujero por el que entra una mínima
cantidad de luz que proyecta en la pared opuesta la imagen del exterior. Si se dota con
papel fotográfico se convierte en una cámara fotográfica estenopeica.
Originalmente, consistía en una sala cerrada cuya única fuente de luz era un pequeño
orificio practicado en uno de los muros, por donde entraban los rayos luminosos
reflejando los objetos del exterior en una de sus paredes. El orificio funciona como una
lente convergente y proyecta, en la pared opuesta, la imagen del exterior invertida tanto
vertical como horizontalmente.

3. La Cámara Fotográfica:
Una cámara fotográfica o cámara de fotos es un dispositivo utilizado para
capturar imágenes o fotografías. Es un mecanismo antiguo para proyectar imágenes, en
el que una habitación entera desempeñaba las mismas operaciones que una cámara
fotográfica actual por dentro, con la diferencia que en aquella época no había
posibilidad de guardar la imagen a menos que esta se trazara manualmente. Las cámaras
actuales se combinan con elementos sensibles (películas o sensores) al espectro visible
o a otras porciones del espectro electromagnético, y su uso principal es capturar la
imagen que se encuentra en el campo visual.
Las cámaras fotográficas constan de una cámara oscura cerrada, con una abertura en
uno de los extremos para que pueda entrar la luz, y una superficie plana de formación
de la imagen o de visualización para capturar la luz en el otro extremo. La mayoría de
las cámaras fotográficas tienen un objetivo formado de lentes, ubicado delante de la
abertura de la cámara fotográfica para controlar la luz entrante y para enfocar la imagen,
o parte de la imagen. El diámetro de esta abertura (conocido como apertura) suele
modificarse con un diafragma, aunque algunos objetivos tienen apertura fija.
Mientras que la apertura y el brillo de la escena controlan la cantidad de luz que entra
por unidad de tiempo, en la cámara durante el proceso fotográfico,
el obturador controla el lapso en que la luz incide en la superficie de grabación. Por
ejemplo, en situaciones con poca luz, la velocidad de obturación será menor (mayor
tiempo abierto) para permitir que la película reciba la cantidad de luz necesaria para
asegurar una exposición correcta.
4. Tipos de Cámara Fotográfica:
Existe una multitud de cámaras fotográficas, y los posibles criterios de clasificación son
también innumerables teniendo en cuenta la complejidad y especialización que ha
alcanzado la tecnología en este campo.

Cámaras compactas:
Sin duda las cámaras compactas son las más extendidas
mundialmente, son de gran sencillez de uso y requiere
conocimientos y práctica fotográfica mínima. Las
características principales son:

 Menor costo
 Visor óptico directo
 Objetivo no intercambiable

Cámaras APS:
Si bien estas cámaras tuvieron una corta vida, y en la
actualidad no se utilizan, es interesante considerar que
fueron el resultado de la primera unificación entre el
sistema analógico y el digital, ya que el registro de la
imagen se realizaba sobre película, pudiendo agregarse
a la misma información digital.
Las cámaras APS (Advanced Photo System) son el
resultado del acuerdo adoptado por varios fabricantes
mundiales (entre otros Canon, Agfa, Polaroid, Kodak,
Fuji y Nikon) para conseguir simplificar el funcionamiento de las cámaras fotográficas
para los usuarios inexpertos y además introducir mejoras sustanciales frente a las
comunes cámaras compactas de 35 mm.

Cámaras réflex o SLR:

Una cámara réflex SLR (Single Lens Reflex) es una cámara fotográfica en la cual la imagen
que ve el fotógrafo a través del visor es exactamente la misma que quedará capturada.
Eso se consigue mediante el reflejo de la imagen (de ahí el nombre) sobre un espejo o
sistema de espejos denominado pentaprisma y que fue lanzada por la compañía Asahi,
con su modelo Pentax. Al igual que las cámaras compactas, pueden ser cámaras
tradicionales de película fotográfica o digitales (DSLR).
Estas suelen ser las cámaras preferidas por los fotógrafos aficionados y profesionales,
ya que permiten un control casi absoluto sobre cada uno de sus elementos y parámetros
y disponen de multitud de accesorios intercambiables para distintos propósitos. En
general poseen las siguientes características:
 Visor réflex o de pentaprisma, que permite ver exactamente lo que se ve a través
del objetivo.
 Objetivos intercambiables.
 Fotómetro o exposímetro incorporado.
 Zapata de conexión para flash externo.
 Control (anillo) de enfoque manual.
 Obturadores muy rápidos.
5. Visores de Cámara:
Visor de marco: Consiste simplemente en un orificio con las mismas proporciones que
el formato de la película. Algunas poseen dos orificios para usarlos alineados. Hoy en día
solamente los montan las cámaras baratas de usar y tirar. Una variante es el visor
deportivo de marco, que como accesorio, llevan algunas cámaras réflex de medio
formato.

Ópticos o directos: Están formados básicamente por una lente bicóncava y una onvexa
que producen una imagen virtual y no invertida; algunas llevan una línea brillante en sus
márgenes para delimitar la zona de encuadre. Existen dos variantes: el de Newton, hoy
en desuso, y el de Galileo, basado en un telescopio invertido, en estos últimos, la imagen
aparece de menor tamaño que en la realidad y sus lentes ocupan menor espacio que el
de Newton. Este tipo de visor es el que utilizan la mayor parte de las cámaras compactas
y las pequeñas pocket 110. Como desventaja presenta el llamado error de paralaje, que
consiste en que la zona observada por el visor
solamente coincide con la captada por la cámara
cuando el sujeto está próximo al infinito;
conforme nos acercamos al tema, las dos áreas
dejan de coincidir. Algunas cámaras solucionan
esto montando un visor móvil sobre un tornillo
graduado que inclina el área observada
conforme nos acercamos al tema y otras
simplemente marcando en el visor dos áreas de
cobertura distintas, para usar una u otra en
función de la distancia a que nos encontremos
del sujeto.
Visor réflex SLR o de
pentaprisma: Es el característico
de las cámaras réflex de 35 mm.
o SLR (Singles Lens Reflex),
aunque también lo montan
algunas de medio formato. La
imagen captada por el objetivo
rebota en el espejo interno y se
forma sobre una pantalla mate
de donde es recogida por el
pentaprisma; en su interior se
producen tres rebotes cruzados
que enderezan la imagen tanto
vertical como lateralmente. Es el modelo de mayor exactitud ya que carece de error de
paralaje, no posee ningún tipo de inversión de imagen y la escena observada es
exactamente la misma que aparecerá en la película, ya que ambas pasan a través del
mismo objetivo y recorren la misma distancia hasta la pantalla y hasta la película. La
única pega es que al disparar no es posible ver el tema al haberse levantado el espejo.

6. Sensor y Sensibilidad:
El sensor de las cámaras fotográficas está compuesto
por millones de pequeños semiconductores de silicio,
los cuales captan los fotones (elementos que
componen la luz, la electricidad). A mayor intensidad
de luz, más carga eléctrica existirá.
Estos fotones desprenden electrones dentro del
sensor, los cuales se transformarán en una serie de
valores digitales un pixel. Por lo tanto cada célula que
desprenda el sensor de imagen corresponde a un pixel o un punto.
Sin entrar en detalles decir las dos tecnologías más populares del mercado de sensores
son CCD Y CMOS.
Tamaño de sensor:
El tamaño universal de un fotograma de película para cámaras réflex o slr es de 35mm
de largo (la diagonal es de 43mm). Heredado de este formato estandarizado a principios
del siglo xx, los sensores de fotograma completo tienen aproximadamente esa medida.
Sin embargo, la mayoría de las cámaras DSLR no disponen de un sensor de ese tamaño,
si no más pequeño, por ello se produce una pérdida o recorte en el campo de visión de
los sensores más pequeños. Este formato de sensor se llama APS. Los recorte en el
campo de visión de los sensores de 35mm se llaman Full Frame o de fotograma
completo.
No todos los sensores tienen las mismas proporciones entre el alto y el ancho. De este
modo hay fabricantes que utilizan formato de 4:3, otros de 3:2 y otros (aunque es menos
común) de 16:9, cada uno de ellos más apaisados.

7. Ópticas:
Se denomina objetivo al dispositivo que contiene el conjunto de lentes convergentes y
divergentes y, en algunos casos, el sistema de enfoque y/o obturación, que forman parte
de la ópticade una cámara tanto fotográfica como de vídeo.
Su función es redireccionar los haces de luz para crear una imagen "óptica" en un
soporte fotosensible, permitir un enfoque lo más preciso posible y mantener una
colimación constante de los elementos ópticos. Este soporte fue evolucionando de las
primeras etapas de la fotografía química, a los sensores de imagen en el caso de
una cámara digital.
Principales características:

Luminosidad
La luminosidad de un objetivo
está condicionada por: la
cantidad de lentes que lo
componen, sus composiciones
químicas, el tipo de
recubrimientos de sus caras y sus
diámetros. Esto define
la apertura máxima de
su diafragma, conocida
como apertura efectiva.
Número f
Está generalizadamente extendido el uso del número f como indicador comparativo
entre objetivos, que consiste en un cociente entre su apertura máxima y su distancia
focal. El número f es inversamente proporcional a la apertura: a menor número f, mayor
luminosidad. Los objetivos pueden ser de número f fijo (generalmente como
característica a su vez de los objetivos catadióptricos) o variable y su apertura se regula
mediante el diafragma. Generalmente, la apertura efectiva se rotula gráficamente en el
objetivo, con relación a la longitud focal (por ejemplo, como "f/2.8" o "1:2.8"). En el caso
de los objetivos zoom, puede ser representado por dos valores, indicando así la
disponibilidad de apertura de diafragma según los extremos de funcionamiento para
objetivos de distancia focal variable.
Distancia focal
Indica la distancia (generalmente en milímetros, aunque hasta la década de los 50 el
centímetro era la unidad) desde el centro óptico del objetivo al plano focal. Define el
"aumento" o zoom del objetivo, o cuánto acerca la imagen respecto al punto de vista
subjetivo del observador, y al mismo tiempo su cobertura angular.

Según características de la distancia focal


De distancia focal fija: Se destacan por poseer una calidad óptica superior, ya que están
construidos con menor número de elementos. Suelen ser más luminosos a distancias
focales equivalentes; poseen menos aberraciones geométricas y cromáticas, que
perjudican la calidad de la imagen respecto de objetivos tipo zoom, y son más livianos y
compactos que estos últimos. Como desventaja, hacen necesaria la sustitución por otros
objetivos cuando se hace necesaria una longitud focal distinta, puesto que su longitud
focal no puede cambiarse.

De distancia focal variable:


Tienen la ventaja de brindar varias longitudes
Focales agrupadas en un solo cuerpo de objetivo, lo cual se consigue mediante el
movimiento de ciertos elementos dentro del mismo. Esto los hace más versátiles para
el uso diario puesto que no requiere el cambio de objetivo para obtener una longitud
focal diferente. Como desventaja, poseen más elementos ópticos, con lo cual existe una
mayor probabilidad de aparición de aberraciones y mayor pérdida de luz, lo cual hace
que sean menos luminosos que sus contrapartes de focal fija. Por otra parte, son más
pesados y frágiles que un objetivo fijo en igual relación de luminosidad.
Existen tres tipos de objetivos de longitud focal variable: Los objetivos los multifocales,
los parfocales (verdaderos zum) y los objetivos varifocales. En las tres clases de objetivo
pueden variar su longitud focal a voluntad del usuario; sin embargo, la diferencia entre
ellas radica en que los parfocales mantienen el foco durante el cambio de longitud focal,
mientras que en los multifocales y en los varifocales la distancia de enfoque cambia.
Los objetivos multifocales son aquellos objetivos que puede adoptar un número
limitado de distancias focales, pero nunca una posición intermedia entre ellas. Se dice
que el paso de la máxima distancia focal a la mínima distancia focal se hace de forma
discreta. Un objetivo multifocal no es un objetivo zoom, haciendo obligatorio el enfoque
a cada cambio de distancia focal.
Los objetivos parfocales de aumentos en un microscopio no requieren volver a enfocar
la muestra cuando los objetivos cambian. Los objetivos del revólver de un microscopio
son parfocales, es decir, al cambiar de un objetivo de bajos aumentos a uno de más altos
aumentos solo hay que retocar ligeramente el foco con el ajuste micrométrico.
Los objetivos varifocal son aquellos objetivos que entre la mínima distancia focal y la
máxima distancia focal puede situarse en cualquier posición intermedia pasando de una
a una de forma continua.
Esta característica era considerada importante durante las primeras épocas de la
filmación de vídeo, puesto que era necesario que el foco se mantuviese estable durante
el cambio de enfoque (hacer zum); hoy en día, gracias a los sistemas de autofoco su
relevancia ha disminuido entre los fabricantes, por lo cual la mayoría de diseños de
objetivos llamados zum son varifocales.

 Súper Gran Angular: con distancias focales entre 12 y 28 mm (para película de


35mm) y un ángulo de visión superior a 80°. Suelen ser empleados para conseguir
determinados efectos especiales que se obtienen por su distorsión de la imagen. Es
el rango focal más empleado en fotografía nocturna.
 Objetivo ojo de pez: Se trata de un angular extremadamente amplio,
superando los 180° en algunos casos. Proporcionan una profundidad de
campo extrema, y las líneas de la imagen se proyectan curvas, como si
estuvieran reflejadas en una esfera. Se diferencian dos tipos: los que
abarcan toda la superficie de exposición (película o sensor) formando por
tanto imágenes rectangulares, y los que forman una imagen circular.

 Gran angular: de 28 a 40 mm de distancia focal, y ángulos de captura entre 60 y


180°. Se utilizan para vistas panorámicas de paisajes, arquitectura, deportes.
 Normal: entre 45-70 mm y con un ángulo de entre 40 y 65º. Se caracterizan por crear
imágenes con aspecto semejante a la visión del ojo humano. Su profundidad de campo
es moderada.

 Teleobjetivos: Poseen longitudes focales entre 70 a 300 mm, y con un ángulo de


visión menor a 40°. Tienen una profundidad de campo reducida respecto a las
longitudes focales más cortas. Como característica de su imagen, comprimen la
perspectiva mostrando objetos relativamente lejanos en sí a un tamaño
comparativo similar.
 Superteleobjetivos: distancia focal mayor a 300mm llegando incluso a 1200mm.
Permiten acercar objetos situados a grandes distancias; su profundidad de campo
es mínima, y por lo general se utilizan en combinación con grandes aperturas para
obtener imágenes de objetos totalmente diferenciadas de su fondo. Se utilizan en
la cobertura de eventos artísticos y deportivos, y en la fotografía de fauna silvestre.
SEMANA 02:
8.EL ISO:
El ISO, antes conocido como AS A es la sensibilidad que puede tener una película o un
sensor a la luz.

Las cámaras digitales tienen un rango de ISO que normalmente va de 100 a 400, pero en
cámaras profesionales podemos encontrar rangos de ISO 50 a 3200 – 1Millon.

Entre mayor sea el número significa que la cámara necesita menos luz para tomar una
foto, es decir, una foto que normalmente no se podría tomar con ISO 100 por falta de
luz, se puede tomar si utilizamos un ISO 400.
9. La Velocidad de Obturación:

La velocidad de obturación es una de las formas de regular la cantidad de luz que entra
al sensor de nuestra cámara. Variando el control de la velocidad de obturación podrás
hacer la misma fotografía con resultados muy distintos. Uno de los elementos en los que
impacta de una manera más determinante es en la congelación (o no) del movimiento.

Nota: En condiciones de escasa iluminación, una manera (de muchas posibles) de


conseguir que llegue la suficiente luz al sensor sería disminuir la velocidad de obturación.
Por ejemplo, en interiores, atardeceres, noche, etc. O en el caso opuesto, cuando hay
mucha luz, subiremos la velocidad de obturación para que no se nos queme la fotografía

10. El Diafragma:
El diafragma es una parte del objetivo que limita el rayo de luz que penetra en la cámara.
Funciona como el iris del ojo humano, abriéndose o cerrándose para permitir que entre
más o menos luz según sea necesario.

Lo abierto que está el diafragma es lo que se llama apertura de diafragma.


La apertura de diafragma se mide en números f. El salto de un valor al siguiente se
denomina paso.

La escala de números f típica es la siguiente, aunque no muestra todas las posibilidades,


ya que los diferentes pasos dependen del diseño del objetivo:
La relación entre los números f es que por cada paso la luminosidad se duplica o se divide
por dos si la aumentamos o la reducimos respectivamente. Así f11 tiene el doble de
luminosidad que f16 y la mitad que f8.

Es fácil liarse con los números y la apertura. La forma más fácil de recordarlo es que el
menor número f es la mayor apertura y el mayor número f es la menor apertura. Como
podéis ver son conceptos inversos.

En función del programa utilizado en la cámara la apertura de diafragma se ajusta


automáticamente o puede ajustarse de forma manual.

Cada objetivo tiene una apertura de diafragma máxima. Si son objetivos con distancia
focal fija la apertura máxima es fija, para zooms la apertura máxima puede cambiar
según varía la distancia focal o puede ser fija, dependiendo del diseño del objetivo. La
apertura de diafragma máxima viene indicada en los objetivos. Por fin vas a entender
qué significan esos numeritos.

11. La Exposición:

La exposición es la acción de someter un elemento fotosensible (en cámaras digitales


el sensor) a la acción de la luz. Por tanto, la correcta exposición de una fotografía será
el primer paso para lograr una buena foto, al margen de una mejor o peor composición
y de una mayor o menor belleza de lo retratado. Y, por consiguiente, una mala
exposición será el primer gran error que deberemos evitar cuando fotografiemos. En
función del grado de exposición de una foto podremos hablar de tres
situaciones: subexposición, exposición y sobreexposición. Mejor te explico cada uno
de estos términos con una imagen, ¿te parece?
Con una imagen todo se ve mucho más claro, pero, por si acaso, vamos a describir
brevemente cada una de las situaciones:

 Subexposición: La fotografía presenta una carencia considerable de luz frente a la de


la escena original. En pocas palabras, la fotografía "está oscura".

 Exposición correcta: La fotografía recoge la cantidad de luz apropiada para


representar fielmente la escena fotografiada.

 Sobreexposición: Se aprecia un exceso de luz en la fotografía frente a la escena


retratada. De forma simple, la fotografía "está demasiado clara".

12. Balance De blancos:


El balance de blancos (White Balance, WB) es un control de la cámara que sirve para
equilibrar los niveles de los colores básicos rojo, verde y azul (RGB) con el objeto de que
la parte más brillante de la imagen aparezca como color blanco, y la menos brillante
como negro. Si realizamos el balance de blancos correctamente, esos blanco y negro
serán puros, no tendrán ninguna dominante de color.

Este control, dependiendo de las cámaras, puede ser automático o manual. Si no tienes
claro cómo funciona esta opción de tu cámara o, simplemente, nunca te has planteado
su uso, lo que te voy a contar te interesa. En este artículo te explico qué es el balance de
blancos y cómo configurarlo correctamente para mejorar notablemente el resultado de
tus fotos.

Por Qué Necesitamos el Balance de Blancos:

Los colores registrados por nuestra cámara dependen de la iluminación, y la luz que
tenemos en el ambiente no es siempre la misma. Puede ser natural o artificial, y
además puede tener una temperatura de color diferente, es decir, puede tener colores
distintos: puede ser más fría, es decir, tender más hacia tonos azulados, o ser más cálida,
es decir, tender hacia tonos amarillos, anaranjados o rojizos.

Así pues, vemos que los 3 componentes de color RGB (rojo, verde, azul) normalmente
no están distribuidos de manera equilibrada. Por ejemplo, en un día nublado la luz
predominante será de un tono azulado, mientras que en una habitación iluminada con
bombillas incandescentes (tungsteno) predominará el rojo.
13. El Enfoque:
Hablando en términos de óptica podemos decir que enfocar es hacer coincidir los rayos
de luz que inciden en la cámara en un punto llamado foco, que a su vez coincidirá con el
sensor de la cámara.

Prácticamente hablando podemos decir que enfocar es dejar nítido aquello que está
a una distancia concreta. Así, si enfocamos a alguien en realidad quedará enfocada esa
persona y todo lo que se encuentre a la misma distancia de la cámara que ésta. Este
concepto es importante. Cuando enfocamos estamos enfocando una distancia. Así, si
enfocamos a una distancia y el sujeto se mueve antes de disparar, debemos re-enfocar
porque la distancia del sujeto habrá variado.

Hay otros conceptos que influyen en la nitidez de los objetos en una escena, como la
profundidad de campo o la distancia hiperfocal, que veremos en temas posteriores.

Podemos utilizar el enfoque manual y enfocar nosotros mismos utilizando el dial del
objetivo, aunque generalmente es mucho más cómodo y rápido dejar que la cámara
enfoque por nosotros. La mayoría de las veces será más precisa que nuestros
“imperfectos” ojos (que nadie se sienta ofendido).

Las cámaras antiguas sólo permitían


autoenfocar en el centro de la escena.
Sin embargo, las cámaras DSLR actuales
disponen de varios puntos donde
pueden enfocar. Esto facilita enfocar
cuando nuestro sujeto no está centrado
en la imagen, como en la siguiente
imagen.

Podemos ajustar la cámara para que


ésta elija por nosotros el punto de
enfoque o elegirlo nosotros mismos.
Éste es el método más preciso, si bien en aquellas fotografías donde haya mucho
movimiento (por ejemplo, deportes) puede resultarnos especialmente difícil
detenernos a elegir el punto de enfoque. En ese caso es más recomendable dejar que la
cámara elija por nosotros donde enfocar, que generalmente es el objeto más cercano
que coincida con uno de los puntos de enfoque. Sin embargo, en aquellos casos donde
podamos detenernos un segundo a elegir el punto de enfoque es más que
recomendable hacerlo. En la siguiente imagen vemos cómo en modo totalmente
automático la cámara enfoca la mano de Mario porque es lo que más cerca tiene. Sin
embargo, en mi opinión, el interés está en el ojo, que es el que transmite. Aquí debería
haber elegido manualmente el punto de enfoque y enfocar en el ojo.
Métodos de enfoque
Teniendo en cuenta que a menudo los objetos se mueven, las cámaras DSLR actuales
tienen eso en cuenta y nos permiten varios métodos de enfoque que podemos
configurar. Si no sabías esto probablemente ahora mismo estés pensando en leer el
manual de tu cámara, y si no deberías hacerlo.

 Aufo-focus simple: Consiste en que al apretar el botón de disparo levemente el


enfoque queda bloqueado hasta que disparas. La cámara sólo enfoca una vez. Este
método se utiliza para fotografías estáticas e instantáneas.
 Auto-focus AI Foco: Consiste en que al apretar el botón de disparo levemente el
sujeto queda enfocado y si éste se mueve de repente la cámara re-enfoca. Este
modo se utiliza para motivos que se muevan de forma impredecible, como niños,
animales, etc…
 Auto-focus AI Servo: Consiste en que mientras se apriete el botón de disparo la
cámara enfoca continuamente. Es un método muy útil cuando el sujeto se mueve
constantemente, como deportes.
Distancia mínima de enfoque
Cada objetivo tiene una distancia mínima entre el objetivo y el sujeto, por debajo de la
cual no es capaz de enfocar.

Los zooms de largo alcance (p.ej. 70-300) tienen una distancia mínima mayor que los
objetivos de menor alcance (p.ej. 28-80).

La distancia mínima puede reducirse para fotografías de cerca con lentes de


acercamiento. Los objetivos específicos para fotografía macro tienen distancias mínimas
de enfoque muy bajas.

Consideraciones útiles en el enfoque


 Para enfocar con autofocus, elegir el método de enfoque (puntual manual o
automático) y pulsar a la mitad el disparador. Una vez pulsado a la mitad podemos
recomponer la escena, pero cuidado porque al pulsar el botón a la mitad también
habremos medido la luz, y si ésta cambia al recomponer la escena podemos variar
considerablemente la exposición.

 Ojo con enfocar y luego cambiar distancia focal (zoom) porque al cambiar la
distancia focal se pierde el enfoque ligeramente. Enfocar debe ser el último ajuste
que hagamos antes de disparar.

 Hay una técnica que consiste en enfocar automáticamente con la cámara y una vez
enfocado pasar a modo manual para que en el instante de la foto la cámara no se
ponga a enfocar y podamos perder la foto. Esta técnica se utiliza por ejemplo en
fotografía nocturna, donde al no haber luz la cámara no es capaz de enfocar. Se
utiliza una linterna para iluminar donde queremos enfocar, se enfoca y se pasa a
manual. También se utiliza en fotografía de circuitos donde podemos enfocar al
suelo por donde va a pasar un coche y así cuando éste pase ya tenemos enfocada
la distancia y aseguramos no perder la foto. Como veis su uso es muy específico,
pero en muchas ocasiones resulta muy útil. Sólo hay que tener en cuenta que no
se debe variar la posición de la cámara al sujeto una vez enfocado.

 En casos de poca luz la cámara no puede enfocar correctamente. Para ello la


mayoría de las cámaras disponen de un sistema de ayuda al enfoque, bien con
infrarrojos o bien con flash. Al ayudar con el flash para el enfoque tendremos en
cuenta que el flash también saldrá en la foto y eso puede variar cómo queremos
sacar la foto.
 En casos de intentar enfocar zonas sin textura la cámara podría no conseguir
enfocar, ya que el sistema de enfoque utiliza contrastes en bordes. Por ello se
recomienda hacer coincidir el punto de enfoque con zonas contrastadas o
texturadas (las pestañas, la barba, una doblez de ropa, un marco de una ventana,
etc). Evitaremos las zonas planas sin textura ni contraste. En la siguiente foto
enfoqué en el insecto porque éste tenía mucha textura y era al fin y al cabo el sujeto
de la foto.
14. Trepidación y Movimiento:
La trepidación es el efecto que se produce cuando una foto sale movida por un tiempo
de exposición demasiado largo o por no controlar el movimiento de la cámara. Al hacer
una foto debemos tener en cuenta el movimiento de los objetos para decidir entre un
tiempo de exposición u otro. Los siguientes elementos pueden influir en la trepidación
o el movimiento de los objetos:

 El movimiento de la cámara al hacer la foto: Cuanto más quieta esté la cámara en el


momento del disparo más fácil será obtener una imagen nítida. No es lo mismo hacer
una foto con un trípode apoyado en el suelo que desde un coche en movimiento.

 El movimiento de los objetos en la foto: Debemos evaluar que los objetos que
fotografiamos se mueven y pueden hacerlo a velocidades distintas. No es lo mismo
fotografiar un niño pequeño (se mueven endemoniadamente) que una modelo
profesional que sabe estar perfectamente quieta. No se mueve igual de rápido un coche
de carreras que una persona en bicicleta.

 La cantidad de luz ambiental: Cuanto mayor sea la cantidad de luz más fácil será utilizar
un tiempo de exposición bajo y así evitar una foto movida. No es lo mismo hacer una
foto a plena luz del día en la calle que dentro de una casa. Esto podemos tenerlo en
cuenta a la hora de hacer un retrato en interior. Será más sencillo si el modelo se
encuentra cerca de una ventana.

 El objetivo que se está utilizando: Cuanto mayor es la distancia focal (zoom) mayor es
la probabilidad de trepidación (foto movida). Un objetivo con estabilizador reducirá las
probabilidades de trepidación, aunque los objetivos estabilizados tienen sus límites. No
es lo mismo hacer una foto panorámica que una foto con un teleobjetivo a un
futbolista.
15. Profundidad De Campo:
La profundidad de campo es la distancia por delante y por detrás del punto enfocado
que aparece con nitidez en una foto. Aproximadamente la distancia nítida es el doble
por detrás del punto enfocado que por delante (ver figuras).

Hay 3 elementos que hacen variar la profundidad de campo:

– La apertura de diafragma

A mayor apertura de diafragma menor profundidad de campo. Como se ve en la imagen,


la foto hecha a f/2.8 (mayor apertura de diafragma) tiene una profundidad de campo
menor. Igualmente, vemos que la foto hecha a f/22 (menor apertura de diafragma) tiene
una profundidad de campo mayor.

– La distancia focal (zoom)

A mayor distancia focal (más zoom) menor profundidad de campo. Como se ve en la


imagen, la foto hecha con un zoom de 35 mm tiene una profundidad de campo mayor
que la foto hecha con un zoom
– La distancia real entre la cámara y el punto enfocado.

Cuanto menor es la distancia al sujeto que se enfoca menor es la profundidad de campo.


Como se ve en la imagen, la foto hecha a 1.5 metros del sujeto tiene una profundidad
de campo menor que la foto hecha a 4.5 metros.

¿Cómo utilizo la profundidad de campo en mis fotos?

Al hacer una foto plantéate qué partes de la escena quieres enfocadas y qué partes no.

 Profundidad de campo reducida: Utilizar una profundidad de campo reducida


puede ayudarte a destacar un elemento sobre el fondo (o sobre un primer plano)
y también puede aislar un objeto.
 Profundidad de campo amplia: Sirve para sacar toda la escena lo más nítida posible
y no obviar ningún detalle.

Prueba a jugar con ella. Haz dos fotos del mismo motivo de las dos maneras y
compáralas.
Semana03:

16. La Composición:
La composición en fotografía es la disposición de elementos y sujetos dentro del cuadro.
Con esto ya está definida, pero ¿cómo lo hacemos? ¿Con qué criterios seleccionamos
esos objetos y sujetos, y cómo los disponemos en la imagen?

Dominar la composición fotográfica puede marcar la diferencia entre una fotografía


mediocre y una gran fotografía con aspecto profesional. En las páginas siguientes
analizaremos diversas reglas, trucos y consejos para sacar las mejores fotografías en
cuanto a composición. Conoceremos las leyes de la percepción, quiénes son los
psicólogos de la Gestalt y qué relación tienen con la fotografía.

Abordar el tema de la composición fotográfica no es tarea fácil, ya que existen


numerosísimas definiciones, reglas y leyes que nos dicen cuál es la mejor manera de
componer para que nuestras fotos enganchen al espectador
En esencia, la composición consiste en elegir la posición que tendrán los elementos
dentro de una fotografía. En una manera figurada, si estos elementos y la iluminación
son el vocabulario a disposición del fotógrafo, la composición es la gramática que se usa
para hacer que esas palabras tengan sentido y formen una frase.

La definición más completa de composición que usaremos de ahora en adelante la


describe como "el proceso de seleccionar, disponer y enfatizar las partes que componen
una imagen, para apoyar y sustentar el mensaje que el fotógrafo pretende transmitir".
Claro, ¿verdad? Otra cosa será ponerlo en práctica...

Saber mirar
Cuando un fotógrafo domina la técnica fotográfica, cuando tiene el mejor equipo a su
disposición y cuando maneja con soltura todos los aspectos de la iluminación, aún puede
faltarle una capacidad fundamental para ser un buen fotógrafo. Esa capacidad es la
de Saber mirar.

Saber mirar es la habilidad de observar qué tenemos delante y visualizar mental e


inmediatamente cómo eso quedará enmarcado dentro del cuadro de la foto. Es la
habilidad más importante del responsable de tomar la fotografía porque, no sólo
determina qué elementos visuales aparecerán en la imagen, sino también cómo
influirán estos a la hora de disparar.

Mucha gente cree que saber mirar es un don, pero la realidad es que casi cualquiera
puede aprender a hacerlo conociendo los procesos cerebrales de la percepción de la
información visual.
En resumen, componer es igual a crear. La mayor parte de las buenas fotografías han
sido creadas. Por tanto, si se quieren crear fotografías, hay que familiarizarse con
algunos principios de la composición que estudiaremos en este capítulo.

La verdadera fuerza de una buena imagen radica en la combinación de un motivo y una


composición vigorosa; lo que se decide dejar fuera de la imagen es tan importante como
lo que se incluye en ella.

17. Los Ojos:


Los retratos de primer plano serán más llamativos si los ojos coinciden con los tercios.
18. Líneas Maestras:
En algunas fotos podemos aprovechar líneas para darle más profundidad a la foto.
Podemos buscar líneas en aceras, cables, vías de tren, etc…

En estos dos ejemplos vemos cómo utilicé los cables del teleférico y la calle para darle
profundidad. Las líneas acompañan la mirada y en ambos casos nos llevan desde el
teleférico y desde los chicos hasta el fondo del paisaje y de la calle.

Al utilizar las líneas debemos ser cuidadosos de que sean líneas sencillas y no se
entrecrucen entre sí. En caso de hacerlo quedará demasiado caótico y no ayudará a
hacer que sea una composición limpia.

19. Horizonte Caído:


Al tomar una foto de un paisaje que tenga horizonte, o de una escena en la que haya
líneas horizontales se han de tener en cuenta éstas y conseguir que sean paralelas a los
bordes de la foto o de que sean rectas, de otro modo la foto saldrá “caída”, o con el
horizonte caído. En ocasiones el efecto de horizonte caído puede ser provocado por
algún motivo. En ese caso es mejor que el horizonte esté claramente caído para que no
deje duda alguna y no se quede a medio camino entre la foto correcta y la foto
incorrecta.
Esto se puede corregir con aplicaciones de retoque como Photoshop o Paint Shop Pro,
aunque la toma siempre pierde algo de definición al hacerlo, así que es mejor tenerlo
en cuenta en el momento de tomar la foto.

20. El Fondo:
Al hacer una foto muchas veces no nos fijamos y le damos muy poca importancia al
fondo. Debemos tratar de adecuar el fondo a lo que estamos fotografiando. En algunas
ocasiones no podremos y en otras simplemente con cambiar el punto desde el que
hacemos la foto, agacharnos, subirnos a un objeto o similar ya podemos modificarlo.

Ojo con:

 Fondos que no contrastan con el objeto fotografiado.


 Fuentes de luz que deslumbren o que contrasten demasiado con el sujeto, a no ser
que busquemos un contraluz. Un ejemplo sería una lámpara apuntando
directamente a la cámara, una ventana en una foto interior, etc…
 Fondos con demasiado detalle. Si el fondo tiene mucho detalle distraerá la atención
del motivo principal.

Si no podemos evitar esto trataremos de desenfocar el fondo reduciendo la profundidad


de campo. De esta forma le restaremos importancia.

La foto de la izquierda pierde mucha fuerza porque el fondo no contrasta con los
caballos al ser del mismo color. Sin embargo, en la foto de la derecha podemos ver cómo
he convertido un fondo totalmente anodino en un fondo correcto reduciendo la
profundidad de campo, de forma que queda desenfocado. Si no lo hubiera hecho así
habría quedado demasiado caótico y le habría restado interés al motivo principal de la
foto, que es el bicho.
En estas dos fotos podemos ver cómo arreglar un fondo desastroso simplemente
cambiando el ángulo de visión. La primera tiene un fondo demasiado contrastado, que
no ayuda a ver con detalle la planta. Simplemente moviéndome un poco y haciendo
coincidir el fondo oscuro con una zona arbolada del fondo la foto queda mucho más
agradable a la vista y conseguimos ver con más detalle la planta.
Semana 04:
21. Los Ángulos:
Una de las técnicas que comúnmente se usa para dar más importancia a un sujeto o
resaltar las características de éste es cambiar el ángulo desde el que tomamos la foto.

Existen diversos tipos de ángulos a la hora de tomar las fotos:

Normal:

Este ángulo es aquél en el que la cámara se encuentra paralela al suelo. Es en el que


hacemos la mayoría de fotos cuando estamos de pie. Nos da la sensación de estabilidad
y se ha de hacer siempre a la altura de los ojos. Uno de los errores en este aspecto es la
fotografía de niños desde nuestra altura, los cuales obtendrán mucho más protagonismo
si les fotografiamos desde su altura.
Picado:

Aquí, la foto se toma a una altura superior a la de los


elementos de la escena. Este punto de vista tiende a
disminuir el peso visual de los sujetos u objetos
fotografiados. Si lo utilizamos en paisajes, podremos
conseguir reducir la presencia del fondo. Además,
será sólo posible en las fotografías urbanas en ángulo
picado conseguir captar de la mejor manera los
coches y peatones en movimiento. Si pensamos en los
retratos de personas, éste ángulo representa a un
sujeto débil o inferior.

Contrapicado:
En este caso, ocurre todo lo contrario al picado. Nos encontramos a una altura inferior
a la de los elementos de la escena. Con el contrapicado conseguiremos que los objetos
o personas bajas cobren altura. Con estos ángulos conseguimos invertir el sentido de
las proporciones con unos resultados muy sugerentes. En el caso del retrato de
personas, conseguiremos la apariencia de un personaje fuerte o superior.
Nadir:
La cámara se coloca completamente bajo el sujeto, de manera perpendicular al suelo.
Aquí conseguimos un efecto más exagerado aún que con el ángulo picado. Conseguimos
una perspectiva central, ya que las líneas tienden hacia el centro de la escena.

Cenital:
Colocamos la cámara desde arriba, totalmente perpendicular al suelo. El ángulo cenital
es muy usado en producciones cinematográficas o tomas desde helicóptero para grabar
extensiones muy amplias. O los mapas por satélite son el ejemplo más representativo
de ángulo cenital.
22. Los Planos:
Seguro que en más de una
ocasión has oído expresiones
como plano americano, plano
corto, plano medio, plano detalle
o plano entero... La mayoría de
estas expresiones están asociadas
a la fotografía de retrato, y se
utilizan para definir cuáles son los
límites de un encuadre. Para un
fotógrafo es mucho más conciso
hablar de un primer plano, que
hablar de un plano en el que se le
vea la cara a nuestro modelo, ya
que de esa forma son demasiadas las opciones que tenemos. Los tipos de plano según
la escala nos ayudarán por tanto a saber por dónde cortar el encuadre a la hora de hacer
nuestros retratos. Además, cada uno de ellos tendrá una serie de connotaciones que
nos ayudarán a transmitir un determinado sentido con nuestra imagen.
1. Plano Entero:
En retrato, éste es el plano en el que aparece todo el
cuerpo. Por tanto, tendremos un plano entero si a quien
o quienes estamos fotografiando aparecen completos,
desde los pies a la cabeza, sin secciones, en nuestra foto.
El protagonista de nuestra foto por tanto ocupa todo el
encuadre, convirtiéndose en el punto de interés de la
toma. Puedes apurar más o menos el encuadre, pero
procura siempre no cortar ni los pies ni la cabeza.

En este tipo de plano tendremos que cuidar la pose de


nuestro modelo, ya que si ésta es buena la foto será
mucho más atractiva. De la lista que presentamos en el
artículo, este es el plano más lejano de todos. A partir
de aquí, veremos cómo nos podemos acercar en
nuestros retratos.

2. Plano Americano/Tres Cuartos:


Dicen que el nombre de plano
americano viene de los tiempos en los
que triunfaban las películas del género
Western o, como también las
llamamos, de indios y vaqueros. En
estas películas era importante que las
armas que llevaban los protagonistas
en las cartucheras, a la cintura un poco
caídas, se vieran suficientemente bien,
y esto es lo que marcaba la línea de
corte. Algunos lo llaman también plano
tres cuartos.

El plano americano corta al protagonista aproximadamente a la altura de la rodilla o


por el muslo. En función de si el protagonista está recostado o sentado, la tolerancia
baja algo, llegando hasta un poco por debajo de las rodillas. Es ideal para encuadrar en
la fotografía a varias personas interactuando.
3. Plano Medio:
Conforme nos vamos acercando más al sujeto conseguiremos un mayor grado de
intimidad en la fotografía. Con el plano medio nos acercamos un poco más que con el
plano anterior, cubriendo desde la cabeza hasta la cintura. En caso de estar sentado el
protagonista, la tolerancia baja hasta aproximadamente la mitad del muslo.

Este tipo de encuadre se suele utilizar para resaltar la belleza del cuerpo humano, por lo
que es un tipo de plano muy utilizado en fotografía de moda. También se utiliza mucho
para retratos formales, y para mostrar la realidad entre dos sujetos, como en el caso de
las entrevistas.

Es importante que antes de disparar te fijes en la posición de las manos y los


brazos,para en la medida de lo posible, evitar cortarlos. Si no tenemos más remedio, lo
haremos intentando que queda de forma natural y sin cortar las articulaciones.
4. Plano Medio Corto:
El plano medio corto es una variante del plano medio, y es también conocido comoplano
de busto o primer plano mayor. Este tipo de plano recoge el cuerpo desde la cabeza
hasta debajo o mitad del pecho, aproximadamente. Este plano nos permite aislar en la
fotografía una sola figura dentro de un recuadro, descontextualizándola de su entorno
para concentrar en ella la máxima atención.

5. Primer Plano:
El primer plano, también llamado primer plano menor o de retrato, recoge el rostro y
los hombros. Este tipo de plano, al igual que el plano detalle y el primerísimo primer
plano que veremos a continuación, se corresponde con una distancia íntima, ya que
sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje. La pose del cuerpo de
nuestro modelo en este caso no cobrará importancia, pero sí que lo hará el gesto o
expresión de su cara, que se convertirán en protagonistas de la imagen.
6. Primerísimo Primer Plano:
El primerísimo primer plano va un paso
más allá que el primer plano,
acercándonos más aún al rostro de
nuestro modelo. Este plano capta el
rostro desde la altura de la frente hasta
por debajo de la barbilla.

Con este tipo de encuadre, el


primerísimo primer plano consigue
también dotar de gran significado a la
imagen, y que a carga emocional e la
intimidad de la captura sean extremas.

7. Plano detalle:
El plano detalle en el retrato es el más cercano de todos, y es el que recoge una pequeña
parte del cuerpo, que no necesariamente se tiene por qué corresponder con el rostro.
En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican
por la distancia mínima que existe entre la cámara y el protagonista, permitiendo
enfatizar el detalle que deseamos resaltar.
Semana 05:

23. Congelación de Movimiento:

Algunos de los mejores momentos de nuestra vida cotidiana ocurren en movimiento: el


baile de una boda, la primera vez que un niño resbala por un columpio, la nueva pirueta
de tu amigo con la tabla de skate... Congelar un momento exacto y único que además
consiga provocar una emoción no solo se consigue sabiendo cómo ajustar bien los
parámetros de tu cámara réflex (aunque también deberás saber cómo ajustarlos)

Quédate conmigo y toma buena nota de estos seis consejos, tanto técnicos como
compositivos, que te ayudarán a congelar el movimiento y conseguir capturas únicas e
irrepetibles.

1. Usa una Velocidad de Obturación Rápida:


Cuando el objeto fotografiado se encuentra en un movimiento y lo queremos congelar
dentro de nuestra captura tendremos que utilizar una velocidad de obturación muy
rápida, normalmente siempre superior a 1/500. Eso sí, deberás tener en cuenta que
una velocidad de obturación rápida reduce mucho el tiempo de exposición y limita la
cantidad de luz que entra, por lo que las imágenes tenderán a oscurecerse.

Esto puede no ser un problema si fotografías un día soleado al aire libre, te afectará más
en interiores o días nublados. En cualquier caso, es importante que contrarrestes esa
posible subexposición aumentado la apertura, modificando la ISO o utilizando el flash.

Puedes utilizar el modo manual para configurar tus parámetros, pero recuerda que
también puedes optar por utilizar el modo semiautomático que da prioridad a la
velocidad de obturación. Este modo es el más utilizado para realizar fotografías en
movimiento, pero será diferente según la cámara que utilices. Por ejemplo, en las
cámaras Canon es el Modo 'Tv' y, sin embargo, en las Nikon y Sony se trata del Modo 'S'.
Este modo, en cualquier caso, te permitirá centrarte en configurar la velocidad de
obturación adecuada al movimiento que vas a fotografiar pudiendo desentenderte del
resto de parámetros, puesto que la propia cámara los calculará automáticamente.

Lo que es realmente difícil es saber con exactitud qué velocidad de obturación es la más
adecuada para cada situación, ya que esta dependerá de la velocidad a la que se mueva
el sujeto fotografiado. No es lo mismo intentar congelar a una persona corriendo que a
un coche de Fórmula 1 pasando a toda velocidad. Por eso deberás aumentarla o
reducirla e ir probando hasta encontrar la velocidad que más se ajuste al movimiento
que buscas congelar en cada situación.

2. Aumenta la Apertura del Diafragma:


La ventaja de trabajar con aperturas altas (número f bajo) es que entrará mucha más
luz dejándonos aumentar también la velocidad del obturador. Eso seguro que ya te lo
imaginabas, pero lo que debes tener en cuenta es que, junto con la focal que utilices y
la distancia al objeto enfocado, con la apertura del diafragma se determinará también
la profundidad de campo que tendrá la toma.

Como te he comentado antes, además del Modo Manual, también puedes contar con
este otro modo semiautomático: el Modo de disparo con Prioridad a la Apertura.
Normalmente, vendrá señalado por una 'A' en los diales de tu cámara, como es el caso
de Nikon o Sony, aunque en las Canon viene señalado con las letras 'Av'.

El problema es que aumentando la apertura del diafragma también reducimos mucho


el área enfocada disponible dentro de nuestro encuadre y es probable que nuestras
fotografías no salgan del todo nítidas. Así que, en función de la zona que quieras que
salga enfocada dentro de la fotografía deberás optar por una apertura de diafragma más
o menos abierta.

Para solucionar esto podemos hacer dos cosas. Una de ellas es enfocar en modo AF-
C(servo continuo), sobre el que te contaré más cosas luego, para que el elemento que
queremos enfocar aparezca siempre del todo nítido. Sin embargo, no todas las cámaras
poseen esta opción de enfoque. En ese caso, la otra opción será cerrar un poco la
apertura (aumentar el número f ) hasta encontrar la área de nitidez que tu captura
necesite.

3. Controla la ISO para una Correcta Exposición :


Como ya sabes, la sensibilidad ISO es uno de los parámetros que nos ayuda a conseguir
una correcta exposición en nuestra captura. Nos permite variar la sensibilidad
del sensor de la cámara réflex para que pueda captar mayor o menor cantidad de luz.

Aumentando la sensibilidad ISO también podrás incrementar la velocidad de obturación


sin necesidad de aumentar demasiado la apertura de tu diafragma, evitando así la
probabilidad de que salgan zonas menos nítidas o desenfocadas. Sin embargo, utilizar
una ISO demasiado alta también implica el aumento del ruido digitalen nuestra
fotografía.

Por lo tanto, es mejor que tengas seleccionado siempre el valor mínimo y solo
lo aumentes si las condiciones de luz lo requieren o si tienes
que compensar necesariamente los valores de tiempo de exposición y apertura.
24. Sensación del Movimiento:

La fotografía tiene el reto de conseguir


transmitir sensaciones, mostrar lugares,
contar historias, enseñar la realidad o no, y
para ello hay que tratar de que nuestras
fotografías tengan profundidad, es decir,
suplir el eje z que nos da la profundidad (sólo
tenemos el eje x - horizontal - y el eje y -
vertical -), o incluso, a través de un objeto
estático como es una fotografía, conseguir
transmitir sensación de movimiento, que va
a ser de lo que voy a hablar en este artículo.

Al principio, cuando aprendes fotografía parece que lo único importante es controlar el


diafragma y con ello la profundidad de campo, y la velocidad de obturación sólo vale
para conseguir más luz. Pero poco a poco te vas dando cuenta de que cada parámetro
sirve para conseguir un objetivo diferente.

Dependiendo de cómo configuremos la velocidad de obturación (en el artículo hablaré


en algunas ocasiones de la velocidad de obturación y en otras del tiempo de exposición,
pero hay que tener claro que es lo mismo ya que sólo son dos formas diferentes de hacer
referencia al tiempo que el obturador está dejando entrar luz al sensor), obtendremos
unos resultados totalmente diferentes. En ocasiones, nuestra idea es conseguir plasmar
en nuestras fotografías sensación de movimiento, y para ello existen varias formas de
hacerlo.

Siguiendo a nuestro sujeto con la técnica del barrido

Para conseguir sensación de


movimiento podemos utilizar
la técnica del barrido, que consiste en
configurar un tiempo de exposición
relativamente pequeño para
fotografiar algo o alguien que esté en
movimiento. El tiempo de exposición
variará en función de lo rápido que se
mueva lo que se está moviendo.
Cuanto más lento se mueva más
corto será el tiempo de exposición
necesario, y viceversa. No hay un
parámetro estándar que te asegure el
resultado, porque dependerá tanto de la velocidad como la dirección que lleve con
respecto a nosotros, es decir, no es lo mismo si el sujeto viene hacia nosotros o pasa
perpendicularmente.

Si configuramos un tiempo excesivamente lento nos saldrá un manchurrón. Y si es


demasiado corto no conseguiremos ese efecto de movimiento.

Para hacer un barrido tenemos que configurar una velocidad lenta y acompañar con la
cámara el movimiento del sujeto que queremos fotografiar, de manera que el fondo
salga borroso y nuestro sujeto nítido. Lo ideal es disparar varias fotografías, por lo que
tendremos que configurar el modo ráfaga. Además, como el sujeto se va a ir moviendo,
necesitaremos poder enfocar conforme se mueve, por lo que configuraremos el modo
de enfoque Servo o Continuo.

25. Enfoque Selectivo:


El enfoque selectivo no es más que jugar con la profundidad de campo y el enfoque,
buscando un ajuste de estos dos que ayude a destacar más unos objetos u otros en una
foto. Lo que hacemos con el enfoque selectivo es dejar nítido el sujeto a destacar y
emborronar lo demás. Así al ver la foto los ojos se centrarán en ese sujeto nítido.

Para ello reducimos la profundidad de campo y enfocamos en el sujeto que queremos


destacar. Así éste queda nítido y lo demás no.

La siguiente imagen es el ejemplo típico de este concepto. Para destacar exactamente


una pinza de la ropa respecto a las demás he reducido la profundidad de campo, usando
una distancia focal de 150mm y una apertura de diafragma de f/5, que es lo máximo que
me dejaba abrir el objetivo en esas condiciones y he enfocado exactamente en la pinza
que quería destacar.
Otro ejemplo típico es hacer una foto a una palabra del diccionario (¡qué original! ¿eh?).
En este caso la distancia focal es 50mm y la apertura de diafragma es f/2,8. Aunque la
idea no es original nos sirve para ver cómo podemos destacar únicamente la palabra
Detail del resto de la foto aplicando el enfoque selectivo.

En este otro ejemplo he destacado este tulipán de los demás enfocando en éste y
utilizando una distancia focal de 120mm y una apertura de diafragma de f/4.
Y por último otro ejemplo. En éste quería destacar la fila de estatuillas del medio porque
era la más variopinta. Para eso enfoqué en ésta y aumenté apertura de diafragma hasta
f/1,8 con una distancia focal de 50mm.

Las herramientas de que disponemos para jugar con el enfoque selectivo son
todas aquellas que modifiquen la profundidad de campo (distancia al sujeto,
distancia focal y apertura de diafragma). También podemos utilizar objetivos
descentrables. Como ya dijimos en el tema dedicado a los objetivos, este tipo
de lente modifica la perspectiva y puede afectar mucho a la profundidad de
campo, exagerándola aún más.
Semana 06:
26. Retrato:
Un retrato (del latín retractus) es una pintura o efigie principalmente de una persona.
También se entiende por retrato la descripción de la figura o carácter, o sea, de las
cualidades físicas o morales de una persona.
Por lo tanto, la primera definición de retrato es aquella que se refiere a la expresión
plástica de una persona a imitación de la misma, lo que ocurre en la pintura,
la escultura y la fotografía. En un retrato predomina la cara y su expresión. Se pretende
mostrar la semejanza, personalidad e incluso el estado de ánimo de la persona. Por esta
razón, en fotografía un retrato no es generalmente una simple foto, sino una imagen
compuesta de la persona en una posición quieta.
Los retratos cumplen diferentes funciones. Los retratos de dirigentes, en política se
suelen usar como símbolo del Estado. En la mayoría de los países es habitual en el
protocolo que haya un retrato del jefe de Estado en todos los edificios públicos. Si se
abusa de este tipo de retratos puede ser un síntoma de culto a la personalidad. Existe
también la voluntad de perpetuar el recuerdo de una persona y de crear una imagen
histórica del comitente.
El retrato aparece en el siglo V a. C. sobre las monedas de los reyes persas. El uso se
expandió sobre todo desde la muerte de Alejandro Magno. Conoció un desarrollo
considerable en la época romana. En la Edad Media se siguió realizando retratos en las
monedas. Durante el Quattrocento italiano se hicieron efigies en medallones como
monedas. La costumbre de la efigie en medallón fue inaugurada por Pisanello en 1439.
En cierto sentido, limita las posibilidades creativas del artista, al mantener el parecido
con el sujeto del natural: quizá por esto algunos artistas no se adaptaron a practicar el
retrato como, por ejemplo, Miguel Ángel. En realidad, el retrato no es una mera
reproducción mecánica de los rasgos (como una máscara de cera modelada sobre el
rostro), sino que entra en juego, para definirse como tal, la sensibilidad del artista, que
interpreta los rasgos según su gusto y las características del arte del tiempo en que
opera. Existieron artistas que practicaron ampliamente y de manera casi exclusiva el
retrato y civilizaciones enteras que rechazaron el retrato como «figura tomada del
natural» (como el arte griego arcaico y clásico). La presencia o ausencia del retrato
fisonómico en determinadas civilizaciones (aun contando con medios artísticos
suficientes para producirlos) no es una simple cuestión de gusto hacia una u otra forma
artística, sino que intervinieron condiciones mentales e ideológicas particulares que se
reflejaban en el desarrollo y las condiciones de la sociedad en la que operaron los
artistas.
La segunda acepción sería esa descripción que se hace de las cualidades de una persona,
en particular dentro de una obra literaria.
27. Retrato Fotográfico:
El retrato fotográfico es un género donde se reúnen toda una serie de iniciativas
artísticas que giran en torno a la idea de mostrar las cualidades físicas o morales de las
personas que aparecen en las imágenes fotográficas.
Su práctica se encuentra ya en los inicios de la fotografía donde destaca la labor
realizada por los fotógrafos ambulantes, los fotógrafos comerciales de los estudios
parisinos, los primeros retratos psicológicos, el retrato popular presentado por
la fotografía academicista, así como la obra documental de David Octavius Hill.
Los representantes principales del retrato fotográfico en sus inicios
son Nadar, Disdéri, Julia Margaret Cameron, Lewis Carroll, Gustave Le Gray, Etienne
Carjat, Antoine Samuel Salomon, Pierre Petit o Lady Clementina Hawarden.
Con posterioridad el género fue evolucionando de forma paralela al devenir de
la historia de la fotografía razón por la cual, junto a fotógrafos que se dedican en
exclusiva a lo que podríamos entender como la forma más ortodoxa del retrato
fotográfico, nos encontramos con fotógrafos adscritos a movimientos concretos que se
acercan al retrato fotográfico con el empleo de las ideas y técnicas propias de estas
corrientes.
Figuras de interés en el campo del retrato fotográfico son Richard
Avedon, Brassaï, Walker Evans, August Sander, Annie Leibovitz y Arnold Newman entre
otros.
Dentro del campo del retrato fotográfico se desarrolla con fuerza, durante el siglo XIX y
principios del siglo XX, un subgénero propio conocido como la fotografía de difuntos, en
la que destaca la obra del fotógrafo español Fernando Navarro.
28. Paisaje:
El concepto de paisaje (extensión de terreno que se ve desde un lugar o sitio)1 se utiliza
de manera diferente por varios campos de estudio, aunque todos los usos del término
llevan implícita la existencia de un sujeto observador (el que visualiza) y de un objeto
observado (el terreno), del que se destacan fundamentalmente sus cualidades visuales,
espaciales.
El paisaje, desde el punto de vista geográfico, es el objeto de estudio primordial y
el documento geográfico básico a partir del cual se hace la geografía. En general, se
entiende por paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción
de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio.
El paisaje geográfico es por tanto el aspecto que adquiere el espacio geográfico.
El paisaje, desde el punto de vista artístico, sobre todo pictórico, es la representación
gráfica de un terreno extenso. Con el mismo significado se utiliza el término país (no
debe confundirse con el concepto político de país). El paisaje también puede ser el
objeto material a crear o modificar por el arte mismo.
En literatura, la descripción del paisaje es una forma literaria que se
denomina topografía (término que también da nombre a la topografía como ciencia y
técnica que se emplea para la representación gráfica de la superficie terrestre). En
construcciones literarias y ensayísticas es habitual comparar el paisaje con
el paisanaje (de paisano), es decir, el medio con los grupos humanos.
Véanse también: Ecología del paisaje, Paisaje sustentable, Área protegida y Paisaje
sonoro.

29. Paisaje Fotográfico:

El paisaje ha sido uno de los motores de la evolución de la historia de la fotografía. La


mirada fotográfica más antigua de la que tenemos conocimiento resulta ser un paisaje
rural que Nicéphore Niepce nos legó en su Vista desde la ventana en Gras, 1826. Vista
urbana o vista natural los pioneros documentaron el desarrollo social de nuestras
comunidades partiendo de aquellos paisajes muertos, donde nadie parecía habitar,
dando cuenta de las limitaciones técnicas de la época.
A estas propuestas fotográficas siguieron otras donde los polos del realismo y
del idealismo, una y otra vez alternaron su influencia. Ello condujo hasta un paisaje
tamizado a través de las experiencias formales de las vanguardias o de las
demostraciones de dominio del medio de Ansel Adams. La visión moderna del espacio
encuentra sus precedentes en la Historia de la fotografía, pero sobre todo en el cambio
a la postmodernidad ofrecido por las aportaciones de William Eggleston, especialmente
con su uso del color y su preocupación por trasladar la atención fotográfica a ese ningún-
lugar-en-particular del que tanto han bebido las diversas hornadas de los artistas
europeos de la Nueva Topografía, durante los años 1980 y 1990.
30. Naturaleza Muerta:

Un bodegón, también conocido como naturaleza muerta, es una obra de arte que
representa animales, flores y otros objetos, que pueden ser naturales (frutas, comida,
plantas, rocas o conchas) o hechos por el hombre (utensilios de cocina, de mesa o de
casa, antigüedades, libros, joyas, monedas, pipas, etc.) en un espacio determinado. Esta
rama de la pintura se sirve normalmente del diseño, el cromatismo y la iluminación para
producir un efecto de serenidad, bienestar y armonía.
Con orígenes en la antigüedad y muy popular en el arte occidental desde el siglo XVII, el
bodegón da al artista más libertad compositiva que otros géneros pictóricos como
el paisaje o los retratos. Los bodegones, particularmente antes de 1700, a menudo
contenían un simbolismo religioso y alegórico en relación con los objetos que
representaban. Algunos bodegones modernos rompen la barrera bidimensional y
emplean técnicas mixtas tridimensionales, usando asimismo objetos
encontrados, fotografía, imágenes generadas por computadora o sonido y vídeo.
31. La Naturaleza Muerta en la Fotografía:
La naturaleza muerta es la representación visual de un elemento inanimado. La
naturaleza muerta consiste en hacer resaltar un sujeto gracias a la decoración, la
iluminación escogida y la puesta en escena en general.

Técnicas:
 La composición: dar vida a los sujetos inanimados es el principal objetivo de este tipo
de fotografía. Es decir, la meta es acondicionar uno o varios sujetos manteniendo un
sentido coherente y estético.
 La iluminación: es el segundo factor clave en una fotografía de naturaleza muerta
bien trabajada. De manera contraria a la fotografía de exteriores, la fotografía de
naturaleza muerta puede practicarse fácilmente en un estudio y con pocos recursos.
Al realizarse en un estudio, es necesario contar con un buen alumbrado: el fotógrafo
tiene el tiempo suficiente para alistar la iluminación con uno o varios recursos con el
fin de hacer destacar lo mejor posible la escena y los diversos detalles.
 La decoración: el segundo plano y el soporte sobre el que descansan los sujetos no
deben ser escogidos al azar. Los colores y el tema deben estar en armonía con las
características del sujeto fotografiado.
 Los ajustes: una velocidad de obturación lenta es bastante común en la fotografía de
naturaleza muerta. Además, con una velocidad de 1 a 30 segundos es necesario
trabajar con un trípode. Con una velocidad de obturación tan baja el fotógrafo puede
cerrar el diafragma para obtener una profundidad de campo mayor y lograr una
escena completamente nítida.
Sujetos:
 Alimentos: frutas, verduras o platos preparados son
sujetos frecuentes en este tipo de fotografía.
Aunque estos sujetos son fáciles de fotografiar,
obtener una bella imagen de ellos no siempre es tan
simple. Para dominar factores tales como la
iluminación, la profundidad de campo y, sobre
todo, el ángulo es necesario contar con un poco de
experiencia.
 Objetos: la forma y el material del cual están hechos
los objetos deben ser tomados en cuenta. Por
ejemplo, los objetos brillantes presentan varias dificultades ya que reflejan la luz. La
orientación del objeto, la ubicación de la fuente de iluminación y la selección del
ángulo de toma pueden requerir de un tiempo considerable para que la escena
quede lista para la toma.

Materiales:
 El objetivo: la foto tomada con un gran angular tiende a deformar los objetos y a
causar una falsa impresión en el espectador de la imagen. Por tal motivo, resulta
conveniente utilizar por lo menos una distancia focal media de 50 mm.
 Alumbrado: por lo general, la naturaleza muerta requiere de varias fuentes de luz (un
flash externo o una luz continua). Sin embargo, es recomendable utilizar el mismo
tipo de alumbrado (con la misma temperatura) con el fin de evitar diferencias de
tonalidad. Utilizar un alumbrado poco potente es posible solo si se trabaja con
tiempo de exposición prolongado.
 El trípode: debe adaptarse al peso del material, además debe ser lo suficientemente
pesado para no moverse ante una velocidad de obturación de varios segundos.
 El cabezal: un cabezal 3D puede servir; sin embargo, un cabezal de cremallera
permite un encuadre más preciso sin importar el peso del material utilizado.
 Spray: es difícil de aplicar en una superficie de vidrio (o sobre un espejo). Este
material sirve para atenuar el brillo de un objeto. El spray elimina una sustancia
líquida específica.
 Pasta adhesiva: sirve para fijar un objeto en su soporte. Esta pasta es parecida a la
plastilina, pero es ligeramente más adhesiva y puede retirarse fácilmente.
32. Reportaje Fotográfico:
Cuando hemos avanzado en nuestros conocimientos
sobre fotografía y ya tenemos cierto dominio de la técnica
básica para hacer fotografías de manera correcta, es
cuando empezamos a plantearnos nuevos retos. Sí, ser
capaces de conseguir una fotografía bien expuesta, con
una composición equilibrada y estéticamente agradable,
está muy bien pero ahora queremos ir más allá. Uno de los
desafíos más emocionantes que podemos plantearnos
como fotógrafos amateurs, es ser capaces de realizar un
reportaje fotográfico. En este artículo, trataremos de
daros unas claves para que lo logréis con éxito.
Un reportaje fotográfico es una manera de narrar con
imágenes, es decir, de contar lo que ha sucedido en un
acontecimiento, suceso o evento, ya sea de tipo cultural,
social o deportivo. Además de la narración pura de los
hechos, un buen reportaje también debe ser capaz de
transmitirnos el ambiente que rodea a dicho
acontecimiento e incluso ser capaz de transmitir los estados de ánimo de sus
protagonistas y espectadores. Para ayudaros a que consigáis convertiros en buenos
narradores de historia vamos a detallaros una serie de Consejos para realizar un
reportaje fotográfico con éxito.
1. Elige y prepara tu equipo: Elegiremos el equipo fotográfico para realizar nuestro
reportaje, dependiendo del tipo de evento a cubrir, del lugar donde se produce
el acontecimiento y de las condiciones de iluminación o de espacio físico de este.
En función de estas variables, podemos llevar con nosotros un tipo de equipo
fotográfico u otro. Elegir el equipo más adecuado, tenerlo a mano y listo para
funcionar, es fundamental para no quedarnos tirados en medio del reportaje
porque olvidamos, por ejemplo, cargar la batería de repuesto o porque no
llevamos una segunda tarjeta de memoria. Si vamos a cubrir un partido de volley
-playa, es muy probable que un teleobjetivo sea necesario para captar los
detalles de la acción, como por ejemplo el momento en que un jugador bloquea
el balón. Sin embargo, en el reportaje de una boda, quizá sea más interesante
llevar con nosotros una angular muy luminoso, para captar planos generales en
interiores y un flash que nos pueda servir como iluminación de relleno en
retratos.
Como ya hemos indicado antes, siempre será muy recomendable llevar al menos
una batería de repuesto, aunque lo ideal es que fuera la original del fabricante,
sino nuestro presupuesto no nos lo permite, las hay de terceros fabricantes de
confianza que aunque duran algo menos, nos sacarán del apuro. También es
aconsejable disponer de varias tarjetas de memoria con capacidad
suficiente para el número de fotos máximo aproximado que vayamos a realizar.
En el caso de disponer además de varias cámaras, podemos optar por una u otra,
dependiendo del tipo de reportaje, para un evento deportivo la rapidez de
enfoque y la comodidad de montar teleobjetivos largos de una réflex, es lo ideal
pero si se trata de mezclarnos entre la gente y cubrir el ambiente de unas fiestas
de carnaval, una pequeña cámara CSC o mirrorless, nos ayudará a pasar más
desapercibidos.

1. Acredítate si es necesario: Siempre que acudimos a realizar el reportaje


fotográfico de un evento organizado, es recomendable y en bastantes ocasiones
imprescindible, estar acreditados para poder realizar nuestra tarea. De otro
modo os podéis encontrar con la sorpresa que no os dejen introducir vuestra
cámara en el recinto o que os prohíban fotografiar. Investiga acerca de la
empresa, entidad o asociación que organiza el evento y solicita acreditación. En
las webs de este tipo de acontecimientos, es posible encontrar muchas veces un
formulario de solicitud para acreditarse si fuese necesario. Tened en cuenta que
en muchos casos, lo que los organizadores buscan es difusión, así que en muchos
casos estarán encantados de facilitaros una acreditación. Además estar
acreditado, facilitará en buena medida el que os podáis mover con mayor
seguridad y libertad mientras tomáis fotos, eso sí, siempre procurando no
entorpecer la tarea de los quienes protagonizan el acontecimiento o de la
organización.

2. Planifica un hilo narrativo: Tener una idea estructurada en forma de pequeño


guión que esboce cómo contarás tu historia, puede ser de gran ayuda al hora de
realizar nuestro reportaje. No se trata de realizar un storyboard detallado, como
el de una película, pero si de tener fijadas unas ideas previas que guíen nuestros
pasos, a la hora de por ejemplo, movernos fotografiando, en el pabellón donde
tiene lugar un concierto. Podemos fijar ideas del tipo: Plano general del recinto,
fotografías del público expectante, plano general de la banda, primeros planos
de los músicos y así sucesivamente. Conocer de antemano, hacernos con un
plano o consultar en servicios como Google maps, cómo es lugar donde sucederá
todo, hará tarea mucho más fácil.
3. De lo general a lo concreto: Una buena forma de
conducir nuestro hilo narrativo, es comenzar con
fotografías de planos generales que nos ayuden a
situar la escena en un lugar, a saber qué está
ocurriendo, etcétera. Es decir, a responder, en la
medida de lo posible a las famosa 5 uves dobles del
periodismo. Posteriormente, podemos centrarnos
en planos más detallados que describan el
ambiente y centren nuestra atención en los
protagonistas, recurriendo a planos cada vez más
cercanos hasta llegar a planos detalle. Los planos
detalle, como por ejemplo, la mano, un fan
sosteniendo la foto de su ídolo en la cola previa a
un concierto, nos servirán para transmitir el
ambiente que rodea a un acontecimiento.

1. Si bien es cierto, que las fotos que compondrán el reportaje, las


elegiremos y ordenaremos posteriormente, seguir esta estructura
narrativa cinematográfica, nos será de gran ayuda para no dejarnos nada
en el olvido y que nuestro reportaje sea lo más completo posible.

2. Haz muchas fotos, elige solo las mejores: Mientras estés realizando el
reportaje trata de captar todas las escenas, actitudes y detalles que te
sean posibles. Esto no quiere decir que no pienses antes de apretar el
botón que acciona el obturador, pero una ventaja de la fotografía digital,
es que no nos vemos limitados por el número de exposiciones que
contenían cada carrete de película. Tratar de captar lo máximo posible,
no quiere decir que dediquemos esfuerzo y espacio en nuestra tarjeta de
memoria, a captar escenas intrascendentes o detalles carentes de valor
descriptivo. Esto, solo complicará nuestra tarea a la hora de seleccionar
las mejores imágenes que compondrán el reportaje.
Utilizar un programa de clasificación, archivo y revelado de imágenes
como Lightroom, del que ya os hablamos en el post 7 Nuevos ejercicios
para potenciar tu creatividad fotográfica , nos ayudará enormemente en
la tarea de elegir las mejores fotos. Este programa, permite comparar las
distintas tomas de una misma escena y clasificarlas asignándoles una
calificación con estrellas, como si de un hotel se tratara, para ayudarnos
a elegir la óptima. Una vea clasificadas, ya sabemos que fotos vamos a
editar, con el mismo Lightroom u otros programas de edición. Entre las
editadas, haremos una segunda selección donde elegiremos las
compongan el reportaje. Para seleccionar las fotos, nos guiaremos por la
estructura narrativa que hubiésemos trazado. Así mismo, la perfección
técnica no debe ser criterio fundamental y excluyente para elegir las
fotografías, sino la capacidad narrativa de las imágenes con las que
compondremos el reportaje .Es recomendable, que el reportaje no
exceda de un número limitado de fotos, por ejemplo diez o a lo sumo una
docena de fotos, Procuraremos no superar el límite fijado salvo para
trabajos más extensos que se adentren en la fotografía documental. La
filosofía menos es más, será una gran aliada en esta tarea.
Semana07:
33. Fotografía Nocturna:
La fotografía nocturna es una de las disciplinas más espectaculares, incluso está bastante
de moda, la llegada del buen tiempo puede ser una buena oportunidad para plantearse
programar una salida de noche y empezar a experimentar este campo.

33. Light Painting:


El light painting o pintura con luz es una modalidad difícil. Para "pintar" con la luz
podemos utilizar:

 Flash: lo utilizaremos colocando delante un gel de colores.

 Linterna: tenemos linternas de luz blanca, que no modifican el color del objeto
iluminado, y linternas cálidas que le dan un color más "anaranjado" al objeto que
iluminamos. Las linternas cálidas se utilizan para igualar los colores cálidos que nos
da la contaminación lumínica de las ciudades. Así, jugando con el balance de blancos,
obtenemos efectos llamativos.

 Cátodo: Luces utilizadas para el "tuning", luces de colores vistosos que nos ayudan a
pintar escenarios.

 Hilo luminoso: Hilo que se ilumina de colores, se utiliza para pintar efectos como
humo o para fondos o suelo.

Para el light painting como normas generales utilizaremos una ISO relativamente baja.
El tiempo será lo suficientemente alto para que nos "de tiempo" a dibujar todo, ni más
ni menos. En cuanto a la apertura, no tenemos mayor problema que elegir una apertura
media-alta: 5.6 puede ser buena, si hay que modificarla pues cerramos -8- o abrimos -
3.5-, según las necesidades.
Como recomendación, diría que debemos armarnos de paciencia, pues el "dibujar"
totalmente a oscuras y sin ver cómo va quedando nuestra obra es bastante difícil y
hace que tengamos que repetir demasiadas veces para conseguir la foto deseada.

Semana08:
34. Luz Natural:
Se conoce como luz natural en fotografía a aquella que proviene directamente del sol y
se ve afectada por factores atmosféricos como las nubes.
También entendemos como luz natural otros fenómenos de la naturaleza como los
relámpagos, las estrellas o incluso el fuego, pero éstos no son significativos en fotografía
como sistema de iluminación.

La luz natural proveniente del sol va variando según van avanzando las horas del día,
cambiando su intensidad, su temperatura de color y su ángulo de incidencia en el objeto.

Tipos de luz natural


La luz natural puede ser de dos tipos:

Luz blanda: La luz blanda es un tipo de luz que apenas produce sombras, consiguiendo
tonos suaves y difuminados. Este tipo de luz suele darse en días nublados ya que las
nubes hacen las veces de filtros difusores. Son muy indicadas para el retrato (sobre todo
para personas mayores, al atenuar las arrugas al no producir a penas sombras que las
marquen) y en bodegones.

Luz dura: Se entiende por luz dura aquella luz intensa que arroja fuertes y profundas
sombras sobre los sujetos u objetos. Este tipo de luz se produce en los días despejados.
Suele ser útil para efectos dramáticos o para resaltar las formas del motivo.

Las llamadas horas mágicas son los momentos del día considerados como los mejores
para tomar fotografías por muchos fotógrafos. En función del tono de color de la luz se
distingue entre:
Hora dorada: Es aquella en la que la luz adquiere tonos anaranjados, rojizos y amarillos
dando a la escena en general un tono dorado. Ésta hora se da cuando el sol está muy
cerca del horizonte por lo que puede suceder tanto al amanecer como al atardecer. Este
tipo de luz es una luz blanda o suave y difusa.

Este tipo de luz suele aprovecharse para fotografiar naturaleza.

Hora azul: La hora azul es aquella en la que el cielo adquiere un tono de color con un
azul muy intenso, aunque va difuminándose hacia el naranja. La temperatura de color
de estas imágenes será fría y sus colores muy saturados. También suele darse dos veces
al día, al amanecer y al anochecer, justo antes de las horas doradas.

Este tipo de luz suele aprovecharse para realizar paisajes urbanos.

Las fotografías tomadas a estas horas, cuando la noche aún está presente o se está
acercando, transmiten un combinado de luces excelente. Para realizar fotografías de
este tipo o casi nocturnas, el tiempo de exposición debe ser más largo de lo habitual.

35. Luz Artificial:


La luz artificial, en cambio, es la producida por medios técnicos, como bombillas o focos.
La luz artificial es aquella que no proviene del sol y que ha sido creada por la mano
humana. La luz de una bombilla, una vela, las farolas de la calle, etc. son luces artificiales
que podemos usar en nuestras imágenes. La luz artificial puede ser continua o
instantánea. Esta última es la dada por los flashes que son los elementos de luz artificial
más utilizados en fotografía.

En muchas ocasiones la luz natural no es suficiente o querremos utilizar luz adicional


para crear efectos concretos. Para ello tenemos dos tipos de iluminación artificial que
podemos aportar: flash o luz continua.
37. Calidad de Luz:
La calidad de la luz es un concepto fotográfico que establece cómo afecta la iluminación
a la forma en que percibimos los objetos Tiene una importancia decisiva en el aspecto
general que ofrece una fotografía.

La calidad de la luz puede ser dura o suave, dependiendo del grado de contraste que
produzca en la escena.

La luz dura origina sombras bien definidas y con mucho contraste con las zonas
iluminadas. Permite apreciar bien el volumen y la textura de los objetos, aunque
proporciona cierto aspecto dramático a la imagen, Un ejemplo típico de luz dura es la
que proporciona el flash de la cámara cuando lo dirigimos directamente al sujeto
fotografiado.

La luz suave provoca sombras difuminadas y con poco contraste con respecto a las zonas
iluminadas. Las imágenes obtenidas son más agradables y se hacen menos evidentes los
detalles de las texturas. Este tipo de iluminación es muy utilizada en la fotografía de
belleza.

La calidad de la luz viene determinada principalmente por el tamaño de la fuente de luz


(en relación al tamaño de la escena a fotografiar). A continuación, veremos algunos
ejemplos:

 La luz es dura en días muy soleados, cuando utilizamos el flash de la cámara


apuntando directamente al sujeto, con bombillas desnudas, etc.
 La luz es suave en días nublados, cuando rebotamos el flash de la cámara sobre
el techo, con una lámpara que cubre la bombilla con una pantalla, etc.
 En la iluminación de estudio se utilizan accesorios como cajas para difuminar la
luz del flash. Cuanto más grande es la caja, más suave es la luz que produce

No se puede decir de forma genérica qué calidad de luz es mejor para la fotografía. Todo
dependerá del tipo de fotografía que queramos realizar, de lo que queramos transmitir
con nuestra imagen.
38. Retratos en Clave Alta y Clave Baja:
Las claves tonales son unas de las herramientas más efectivas en fotografía para crear
sentimientos. Las altas o bajas luces pueden provocar, y provocan, emociones en el
espectador de la fotografía que varían en función de la clave que hayamos elegido para
nuestra fotografía. Aprender a dominar esta técnica es muy sencillo y generará grandes
resultados en nuestras imágenes.

Clave Alta o High Key


Las fotografías en Clave Alta o High Key son aquellas en las que predominan las zonas
altas de la gráfica propuesta en el Sistema de Zonas.

Esto es, las zonas que van desde el número VII al número X. Es por esto por lo que en
estas fotos predomina la luminosidad y los tonos claros ya que son imágenes que, por
lo general, ofrecen poco contraste.

Se cree, erróneamente, que las fotografías sobreexpuestas, es decir, con más


luminosidad de la necesaria, son fotografías en clave alta. Las fotografías en clave alta
están, normalmente, correctamente expuestas con la salvedad de tener en la toma altas
luces. En este tipo de fotos no existe el negro puro sólo tonos de grises intermedios. Dan
la sensación de limpieza, tranquilidad y pureza.

Clave Baja o Low Key


Una foto tomada con un esquema de iluminación en Clave baja o Low Key es aquella en
la que predominan las bajas luces. Es decir, la foto oscila entre las zonas III y 0 del sistema
de Ansel Adams.
Este tipo de fotografías están estratégicamente iluminadas para no perder detalle de la
escena y poder provocar profundas emociones al espectador. Su efecto, suele ser el
contrario al de la clave alta. Transmiten inquietud y dan un tono más intimista a la
imagen.

39. Posición de la luz:


Para dominar la iluminación fotográfica a un nivel más profesional es necesario tener
unas nociones básicas acerca de ella.
Conocer cuáles son sus conceptos principales nos ayudará a manejar la iluminación y a
usarla adecuadamente para obtener la fotografía que queremos.

Estos conceptos básicos son, entre otros, la luz principal, la luz de relleno o luz de base,
la luz de efecto y la luz de fondo.

Vemos a continuación en qué consiste cada uno de estos conceptos y cómo podemos
utilizarlo.
Tipos de luces

Luz Principal: También llamada luz guía. Es la fuente de luz más importante en la toma.
A ella se subordinan todas las demás fuentes. La luz principal es la responsable de la
claridad básica y de la modulación del objeto.

Esto significa que es la luz que se encarga de la distribución de las luces y las sombras en
el motivo. Por lo tanto, el tamaño y la forma de la fuente debe ajustarse al tamaño y la
forma del objeto por lo que la selección de esta luz principal debe corresponder al efecto
de imagen pretendido. Este efecto dependerá también de la posición de esta luz. Por
ejemplo, si la luz principal cae lateralmente e inclinada levemente desde arriba se siente
como luz natural.

Luz de Relleno: También conocida como luz de aclarado o luz de base. Es una luz
secundaria dentro del esquema de iluminación del estudio y sirve para aclarar sombras
y reducir el contraste.

Normalmente se busca sólo un leve aclarado para conseguir detalle en las zonas oscuras
por lo que su potencia será siempre menor que la luz principal. La luz de base no debe
alterar nunca el carácter de la luz principal ni el efecto de la imagen que ya hemos
conseguido. Para esta luz pueden emplearse fuentes que generen luz suave y dispersa
como son las ventanas, los paraguas o los reflectores.

Luz de Efecto: También conocida como luz puntual. Son luces con el haz muy recogido
que destaca determinadas partes del objeto y aligera el efecto principal de la imagen
cuando se proyecta debidamente.

Si colocamos esta luz en la parte trasera del objeto, desde una posición de contraluz, la
luz de efecto produce un halo alrededor del sujeto. En función de su posición la luz de
efecto puede pronunciar contornos o destacar detalles y estructuras. Debe aplicarse con
cuidado y no desequilibrar la iluminación general.
Luz de fondo: La luz de fondo puede tener varias funciones. Se utiliza o bien para
iluminar uniformemente o para provocar una degradación entre la figura y el fondo.

Relación de contraste
La relación de contraste hace referencia a la relación o a la diferencia que hay entre la
luz principal más la luz de relleno y la luz de relleno solamente. Esto nos sirve para
modelar las figuras, es decir, darle sensación de tridimensionalidad. Esta ratio de
iluminación se puede saber o bien midiendo la luz incidente en la escena con el
fotómetro o bien midiendo la luz reflejada con el fotómetro de la cámara y una carta
gris al 18%.

La relación de contraste o ratio de iluminación se expresa con puntos de diafragma de


la siguiente forma, por ejemplo: 1:2 donde el 1 representa a la luz principal y el 2
representa a la luz de relleno. Esto significa que la luz principal ilumina dos veces más
que la luz de relleno, es decir, 1 paso de diafragma. Si la ratio de iluminación es 4:1,
significa que hay dos pasos de diafragma de diferencia entre la luz principal y la luz de
relleno.
40. Tipos de iluminación en Retrato:

La luz es básica en la fotografía, no te descubro nada nuevo. Y si además esa luz tenemos
que proporcionarla nosotros con accesorios como los flashes, se convierte en un
aspecto fundamental a la hora de conseguir buenos o malos resultados en tus
fotografías.

En el artículo de hoy quiero que conozcas los 5 modos, probablemente, más conocidos
de iluminar tus retratos de estudio. Sí, no creas que cuando uno se dispone a hacer
un retrato e iluminarlo adecuadamente es cuestión de azar el conseguir un buen
resultado. Todo lo contrario, hay un amplio abanico de posibilidades, que deberás
manejar. ¿Quieres conocerlas?

1 Rembrandt Light

Este modo de iluminación busca conseguir


un resultado similar al que caracteriza a los
retratos del genial pintor.

Pero, ¿qué tienen de particular sus


retratos? Pues, muy sencillo, presentan
una parte del rostro claramente iluminada
y otra más en penumbra (apareciendo un
pequeño triángulo de claridad bajo el ojo
de esta parte menos iluminada).

El cómo conseguirlo es muy sencillo, hay


que situar la fuente de luz a unos 45º de la
cámara, que se posicionará frente al sujeto
a retratar. A 45º, pero en la otra dirección
de la cámara, se podrá situar un reflector.

2 Split Light

Si llevamos al extremo el modo de iluminación anterior, es decir, situando la fuente de


luz a 90º de la cámara y, por tanto, completamente en el perfil del sujeto a fotografiar,
conseguimos el modo split light.

Este modo recibe este nombre porque la palabra split en inglés significa partir / dividiry
eso es, precisamente, lo que se consigue con esta iluminación, partir al sujeto en dos: la
mitad de la cara completamente clara y la otra mitad en penumbra.
Se trata de una iluminación muy dramática, que puede ser útil si lo que buscas es,
precisamente, transmitir esta sensación.

3 Broad Light

El tercer modo de iluminar retratos es a través de la denomida broad light, que es una
mezcla entre los dos modos anteriores. En este caso, la luz se sitúa a 45º de la cámara,
como en el modo Rembrandt, pero la cara del sujeto a retratar se gira 45º en sentido
opuesto. De este modo, se expone claramente un perfil de la cara, y el otro queda
oculto, confiriendo a la toma una mezcla de belleza e intriga.
4 Butterfly Light

El curioso nombre de este modo de iluminación viene de la sombra que se genera bajo
la nariz del sujeto retratado, en forma de mariposa (butterfly). Para conseguirlo, basta
con situar la fuente de luz enfrente del sujeto, pero en lugar de hacerlo a la misma altura
que la cámara, el flash ha de elevarse, de modo que se consiga una iluminación superior.
Se trata de una posición formando un ángulo de 45º con respecto a la cámara, pero, en
este caso, en el plano vertical, no en el plano horizontal como en el caso de
Rembrandt light.

5 Loop Light

El último modo de iluminación que vamos


a ver en este artículo es el conocido
como loop light, se trata en este caso de un
modo intermedio entre Rembrandt y
butterfly. El resultado es similar al del
modo butterfly, aunque con las sombras
ligeramente curvadas y desplazadas hacia
el lado opuesto al de la fuente de luz. Para
lograrlo, basta con situar la fuente de luz a
45º de la cámara tanto en el plano vertical,
como en el plano horizontal.
Semana 09:
41. La/El Modelo:
Quizá una de las actividades más vergonzosas para el fotógrafo tímido llega en el
momento que tiene que ponerse a dirigir a quien tiene delante. Por eso son muchos
quienes aún no se atreven a dar el salto y siguen escondiéndose detrás de un
teleobjetivo, disfrutando de la naturaleza o de la fotografía callejera sin plantearse el
género de retrato o la fotografía social.

Tal vez no hayan tenido nunca la oportunidad de poder dirigir a una persona más allá
del típico "colócate ahí, un poquito más a la izquierda para que se vea la Torre Eiffel". A
lo mejor nadie les ha enseñado, ni han visto cómo lo hacen sus colegas o no han leído
sobre el tema para poder saber cómo comunicarse con el modelo sin miedo a la timidez.

Puede que no sea el indicado para dar trucos y consejos, o sí, depende cómo se mire. Y
digo depende porque mi método puede funcionar para según qué tipo de fotos.
Normalmente intento trasladar estados de soledad a aquellas personas que fotografío,
me gusta jugar con esa instrospección. Dejando espacio a quien tengo delante,
observándolo, buscando las expresiones que me lleven a encontrarle la fotogenia y al
mismo tiempo lo que mi imagen quiere expresar.
42. Los fondos:
Hemos hablado en múltiples ocasiones de la importancia de elegir un fondo adecuado
para nuestras fotografías, sobre todo en el caso de los retratos, pero pocas veces nos
hemos detenido de manera detallada cómo conseguirlo. Eso justo es lo que vamos a
tratar de hacer, en cómo elegir un fondo adecuado para mejorar nuestras imágenes.

Es muy habitual, sobre todo en fotógrafos novatos (aunque nos puede pasar a todos),
fijarse tanto en el centro de interés de la imagen que no prestemos atención a lo que
hay detrás. Y esto, lejos de ser una anécdota puede resultar tan desagradable que
incluso llegue a arruinar el resultado si algún elemento resulta tan perturbador
que distrae de lo realmente importante.

Esto puede ocurrir, como decíamos, sobre todo en los retratos, donde suele ser
esencial no restar protagonismo al que en este tipo de fotos es sin duda el elemento
principal de la imagen. Así, un buen fondo debería pasar desapercibido en principio,
aunque también hay otra forma de entenderlo si lo que pretendemos es caracterizar al
sujeto gracias a su entorno.

En cualquiera de los dos casos, hay que cuidar muy mucho el fondo de la fotografía, ya
estemos trabajando en exterior o en interior, con luz natural o artificial, siempre
pensando en que la combinación de sujeto principal y fondo sea lo más armonioso
posible.
Semana 10:
43. Fotografía de Productos:
La fotografía de producto, por tanto, es aquella que se utiliza para presentar un
determinado producto y de la calidad de esta fotografía dependerá el grado de
aceptación y el deseo de adquirir el producto. De ahí la importancia de estas fotografías.

Semana 11:
Expedición fotográfica:
¿Que es una expedición fotográfica? Se trata de una experiencia altamente inmersiva,
dirigida a viajeros amantes de la fotografía quienes buscan conocer el mundo desde una
nueva dimensión, lejos de la rutina del turista. La metodología es simple: proponemos
una forma diferente de viajar en la cual, un fotógrafo experimentado te acompañará
durante toda la expedición para ayudarte tanto a Seguir.

También podría gustarte