Está en la página 1de 30

Costos y presupuestos

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO : VIVIENDA UNIFAMILIAR

GENERALIDADES
Las especificaciones técnicas aquí indicadas complementan lo mostrado en los planos del
proyecto.

El Constructor respetará lo indicado en los planos y en estas especificaciones, cumpliéndolas


adecuadamente y siguiendo las normas de construcción de acuerdo a lo especificado en el
Reglamento Nacional de Construcción (RNC)

PLANOS
Las siguientes especificaciones técnicas se acompañan de los planos de arquitectura,
estructuras e Instalaciones eléctricas y sanitarias Todas las anotaciones que aparezcan tanto
en los planos como en los documentos, incluyendo el presupuesto, tienen la misma validez.

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


A continuación se hace una división y se detalla los trabajos a realizar.

01.00 OBRAS PROVISIONALES


Comprende la ejecución previa de construcciones e instalación de carácter temporal que tiene
por finalidad brindar servicios al personal técnico administrativo y obrero. Asimismo permite
lograr el almacenamiento, cuidado de los materiales durante el periodo de ejecución de la obra
principal.

01.1 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES CASETA DE


ALMACEN, OFICINA, GUARDIANIA, VESTUARIOS Y SERVICIOS HIGIENICOS
Comprende los diferentes trabajos provisionales que se tendrá que realizarse en el lugar
de la construcción con el fin de darle seguridad a la obra y además las comodidades
necesarias para un mejor desarrollo de la obra , dichas obras se realizaràn utilizando
materiales como rollizos de madera ,triplay y techo de calamina. Las construcciones
temporales deberán tener las siguientes áreas construidas:

- Oficinas : 6.00 m2
- Almacenes : 16.00 m2
- Caseta Guardianía : 6.00 m2
- Vestuario : 8.00 m2
- Servicios higiénicos : .00 m2

Los carteles tendrán un área de anuncio de 12.00 m2.


Las construcciones provisionales en cuanto a su diseño, ejecución seguridad estarán en
concordancia con lo estipulado en el Reglamento Nacional de Construcciones y Normas
Técnicas Vigentes.
Costos y presupuestos
01.02 INSTALACIONES PROVISIONALES

Para la ejecución de la obra será necesario la instalación de agua y luz eléctrica esto
se harà pidiendo un permiso de uso de las instancias correspondientes o de
propietarios que cuentan con estos servicios

02.00 TRABAJOS PRELIMINARES


02.01 LIMPIEZA DE TERRENO
Para la limpieza del terreno se convocara a una faena comunal para el cual las
autoridades de la zona fijaran la fecha y se encargaran de la convocatoria en donde
se eliminara los materiales excedente y se demolerá la construcción actual en el
espacio del proyecto

TRANSPORTE DE MATERIALES (FLETE TERRESTRE)

Comprende el costo de transporte de los materiales y equipo que se tenga que adquirir o
transportar de otras localidades lejanas al lugar destinado para la obra.

02.07 TRAZO, NIVEL Y REPLANTEO.


Comprende la actividad mediante la cual se traslada al terreno todas las medidas expresadas
en los planos, de acuerdo a las especificaciones técnicas.

El Replanteo de los ejes en el terreno debe hacerse en forma precisa y exacta en sus niveles,
estableciendo marcas, permanentes y temporales. Antes del Replanteo, el terreno debe
emparejarse, eliminando todo obstáculo como plantas y arbustos, que pudieran interferir el
trazado continuo.
Si fuera necesario se establecerán Bench Marks (B.M.) auxiliares referidas al B.M. oficial más
próximo, en número suficiente repartidos convenientemente en el terreno. para tal fin se
utilizará equipos de ingeniería como el teodolito, nivel, winchas y la colocación de balizas e
hitos de altura o cotas referenciales. El Ingeniero Inspector, aprobará el Replanteo antes de dar
inicio a los trabajos.

3.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS


Inmediatamente después de tener los niveles el trazado correspondiente, se procederá a la
limpieza de terreno y a la correspondiente eliminación de los materiales excedentes de la
excavación. Estos materiales se llevarán a un lugar previamente acordado con los
beneficiarios.

03.01 NIVELACIÓN DEL TERRENO

El trabajo realizado bajo esta especificación debe ser de acuerdo a los alineamientos,
pendientes y secciones transversales indicados en los planos.
Costos y presupuestos
03.02 EXCAVACIÓN
03.02.02 EXCAVACIÓN DE ZANJAS
El contratista debe realizar toda la excavación necesaria, tal como se muestra en los planos
con dimensiones y asta profundidades indicada. La excavación deberá incluir el traslado y
eliminación de todo el material sobrante.

3.4 RELLENO

3.4.2 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO MANUAL


El relleno para estructuras deberá ser colocado en capas horizontales de profundidades
compatibles al tipo de equipo de compactación a ser usado. Cada capa debe ser esparcida, el
contenido de humedad convertido a condiciones óptimas y luego compactada a una densidad
que no sea menor a 90 por ciento de la densidad máxima en una humedad óptima.

03.04.06 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO


Se refiere al perfilado y a la compactación del fondo de las zanjas para que sobre él, se
coloque la cimentación. Para el efecto se realizaran los cortes y rellenos necesarios para
obtener las rasantes indicadas en el plano general de distribución del terreno.

A la culminación del movimiento de tierras y preparación de las áreas de trabajo, toda la basura
y exceso de materiales de excavación debe ser removido de la zona de trabajo, retirando todo
el equipo utilizado para la construcción de manera que estas áreas queden limpias, libres y en
condiciones aceptables.

04.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


Estas especificaciones corresponden a los elementos que no requieren refuerzos de acero y
que en este proyecto solo se use en los solados para plantear las zapata , falso pisos,
cimientos corridos y sobrecimientos

04.01 CIMIENTOS CORRIDOS


El concreto verterá en las zanjas y/o zapatas en forma continua, previamente debe haberse
regado, tanto en las paredes como en el fondo, a fin de que el terreno absorba el agua del
concreto; primero se verterá una capa de por lo menos 10 cms. De espesor pudiendo
agregarse piedra desplazadora, con una dimensión máxima de 8" y una proporción no mayor
del 30% del volumen del cimiento y /o zapatas la piedra tiene que quedar completamente
recubierta con concreto, no debiendo tener ningún punto de contacto entre las piedras. La parte
superior de los cimientos debe de quedar plana y rugosa, se curara el concreto vertiendo agua
en prudente cantidad.
En forma general los cimientos deben de efectuarse en terreno firme (terreno natural).

04.03 SOLADOS PARA ZAPATAS


Será una mezcla pobre el cual tendrá un espesor de 10cm en toda el área de la
zapata.
Costos y presupuestos
04.07 SOBRECIMIENTOS

04.07.01 CONCRETO
Para la ejecución de los sobrecimientos, hay que tener en cuenta que es un elemento al que
se requiere darle forma y alineamiento de espesor constante y de acuerdo con los anchos de
los muros que van a ir sobre ellos, salvo indicación especial

4.7.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Se ejecutara con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1", el encofrado llevara
puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las cargas interiores del encofrado
deben de guardar la verticalidad alineamiento y ancho constante. En los sobrecimientos se
podrá emplear hasta un 25 % de piedra desplazadora con una dimensión no mayor de 4"

04.09 FALSOS PISOS

Es un solado de concreto F’ c = 100 kg/cm2 conformado por el cemento arena y piedra o pro
cemento y hormigón en una proporción variable así también en cuanto se refiere a sus espesor
el que esta indicado en los m2 correspondientes.
Llevaran falso piso todos los ambientes del primer piso en contacto directo con el terreno y
deberá ejecutarse inmediatamente después de haber vaciado los sobrecimientos sobre terreno
convenientemente compactado.
Los sub-rasante debe ser compactada a su máxima densidad obtenida según AASHO T-180
previa remoción y eliminación de materias orgánicas, utilizándose reglas de madera y para
controlar durante el vaciado tanto el nivel como el espesor correcto en que debe quedar el falso
piso una vez fraguado.

05.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

Esta obra será construida con concreto armado en sus elementos de


zapata vigas de conexión ,vigas, columnas y losas afín de una mejor resistencia en corte
y tracción.

5.2 ZAPATAS
Se planteara zapatas conectadas con vigas de cimentación en dimensiones 1.5m*1.5m
y espesor de 0.5m con concreto 210kg/cm2 y acero indicados en los planos

05.02.01 CONCRETO PARA ZAPATA


El tipo de concreto a usarse para las vigas, de acuerdo a la dosificación debe llegar a una
resistencia de f`c=210 Kg./cm2, la misma que debe llegar a su resistencia a los 28 días.

05.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA ZAPATAS


Sera necesario la utilizacion de los encofrados en los lugares en el cual no se
encuentre suelo firme, además en algunos lugares en el cual se encuentre agua, se
debera impermeabilizar antes del vaciado

05.02.03. ACERO PARA LAS ZAPATAS DE CIMENTACION


Costos y presupuestos
El acero esta especificado en los planos en base a su carga de fluencia de fy=4200 Kg./cm2.
5.3 VIGAS DE CIMENTACION
Las vigas de conexión se planteo en el proyecto con la finalidad conectar las zapatas
de manera que trabajen en conjunto, dichas vigas estarán en todas las direcciones,para
evitar los efectos de los asentamientos diferenciales.

05.03.01. CONCRETO PARA VIGAS DE CIMENTACION


El tipo de concreto a usarse para las vigas, de acuerdo a la dosificación debe llegar a una
resistencia de f`c=210 Kg./cm2, a los 28 días del vaciado.

05.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS DE CIMENTACION


Las forma deberán diseñarse para resistir con toda seguridad las cargas y el empuje del
concreto, que estas mismas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero. Las
formas beberán ser bien arriostradas contra las flexiones laterales.
Para el desencofrado deberá hacerse con cuidado para no malograr el concreto y no malograr
los moldes de manera que se puedan volver a usar estos moldes.

05.03.03. ACERO PARA LAS VIGAS DE CIMENTACION


El acero esta especificado en los planos en base a su carga de fluencia de fy=4200 Kg./cm2.
-Resistencia a la tracción : mínimo 6330 Kg./cm2
-Limite de fluencia : mínimo 4220 Kg./cm2
-Alargamiento de 20 cm. : mínimo 9%
-Corrugación de acuerdo a la norma : ASTM A-615.

05.07 COLUMNAS
Son elementos de apoyo aislado, generalmente vertical, cuya solicitación principal es de
compresión.
La altura de las columnas se considerara en los planos correspondientes y su seccion es
de 0.25*0.40m

05.07.01 CONCRETO F’C = 210 KG/CM2 PARA COLUMNAS


Descripción: Este ítem comprende la preparación, colocación, compactación y curado del
concreto de 210 kg/cm2 en las columnas que se indican en los planos.

Proceso constructivo:
-El mezclado en obra será efectuado con maquinas mezcladoras
-La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladora cuando
se encuentre parte del agua de la mezcla en el tambor. El resto del agua podrá añadirse
gradualmente en un plazo que no exceda del 25% del tiempo total del mezclado.
Costos y presupuestos
-Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes
del tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el total especificado haya sido
incorporado.
-El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal que ninguna
concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar la
formación de costura o planos de debilidad dentro de la sección.
-El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido combinado con materiales
extraños, no debe ser depositado.
-Toda consolidación del concreto se efectuara por vibración.
-El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea o por
medio de frecuencias riegos o cubriéndolos con una capa suficiente de arena húmeda u otro
material similar.
-Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el termino del tiempo prescrito
en la sección, según método empleado.

05.07.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA COLUMNAS

Descripción: Corresponde al encofrado y desencofrado de las caras laterales, y deberán


ejecutarse cumpliendo con las especificaciones técnicas correspondientes y las características
geométricas indicadas en los planos pertinentes. La madera utilizada para los encofrados será
de Buena calidad

Proceso constructivo:
-Los encofrados se usaran donde sean necesarios par la contención del concreto fresco hasta
obtener las formas que los detalles de los planos respectivos.
-El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso; el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga del llenado no inferior de 200
kg/cm2.
-Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la
estructura.
-En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente que soporte con seguridad su propio peso y los pesos supuestos que pueden
colocarse sobre él.

05.07.03 ACERO EN COLUMNAS


Descripción: Para el cómputo de peso de la armadura de acero de columnas, se tendrá en
cuenta la armadura longitudinal y transversal. En la armadura transversal se tendrá en cuenta;
que son columnas rectangulares el estribo es rectangular
Proceso constructivo:
-El acero esta especificado en los planos en base a su carga de fluencia fy= 4200 kg/cm 2.
-Y diametros indicados en los planos de estructuras
Costos y presupuestos
05.08 VIGAS
Son elementos horizontales de medida longitudinal muy superior a las transversales, cuya
solicitación principal es de flexión.

Todas las vigas, porta en todos los niveles, son de sección típica 0.25 x 0.4 m, Adicionalmente
y sólo en el sector de volados existirán vigas de 0.25 x 0.20 m.

05.08.01 CONCRETO F’C = 210 KG/CM2 PARA VIGAS


Descripción: Este ítem comprende la preparación, colocación, compactación y curado del
concreto de 210 kg/cm2 en las vigas de los diferentes niveles del edificio y que se encuentran
indicadas en los planos. Consiste en la preparación, vaciado y curado del concreto para vigas.
Proceso constructivo:
-El mezclado en obra será efectuado con maquinas mezcladoras
-La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladora cuando
se encuentre parte del agua de la mezcla en el tambor. El resto del agua podrá añadirse
gradualmente en un plazo que no exceda del 25% del tiempo total del mezclado.
-Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes
del tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el total especificado haya sido
incorporado.
-El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal que ninguna
concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar la
formación de costura o planos de debilidad dentro de la sección.
-El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido combinado con materiales
extraños, no debe ser depositado.
-Toda consolidación del concreto se efectuara por vibración.
-El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea o por
medio de frecuencias riegos o cubriéndolos con una capa suficiente de arena húmeda u otro
material similar.
-Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el termino del tiempo prescrito
en la sección, según método empleado.

05.08.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS


Descripción: Corresponde al encofrado y desencofrado de las caras laterales y base de las
vigas en todos los niveles del edificio, y deberán ejecutarse cumpliendo con las
especificaciones técnicas correspondientes y las características geométricas indicadas en los
planos pertinentes. Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del
encofrado normal para vigas luego de que se cumpla con el tiempo de desencofrado. La
madera utilizada para los encofrados

Proceso constructivo:
-Los encofrados se usaran donde sean necesarios par la contención del concreto fresco hasta
obtener las formas que los detalles de los planos respectivos.
Costos y presupuestos
-El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso; el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga del llenado no inferior de 200
kg/cm2.
-Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordeno el Inspector.
-Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la
estructura.
-En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente que soporte con seguridad su propio peso y los pesos supuestos que pueden
colocarse sobre él.

05.08.03 ACERO EN VIGAS


Descripción: Para el cómputo de peso de la armadura de acero de vigas, se tendrá en
cuenta la armadura principal, y la armadura transversal (estribos).

Proceso constructivo:
-El acero esta especificado en los planos en base a su carga de fluencia fy= 4200 kg/cm 2.
-Los diametros y dimenciones estan indicados en los planos correspondientes.

05.09 LOSA
05.09.02 LOSA ALIGERADA
Las losas están constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos de relleno. Las
viguetas van unidas entre si por una losa o capa superior de concreto que es donde se coloca
la armadura secundaria. Los elementos de relleno están constituidos por bloques de concreto
o bloques huecos que sirven para aligerar el peso de la losa y además para conseguir una
superficie uniforme de cielo raso.

05.09.02.01 CONCRETO PARA LA LOSA


En este punto comprende la preparación, colocación, compactación y curado del concreto de
210 Kg./cm2 en las losas aligeradas de los diferentes niveles del edificio y que se encuentren
indicadas en los planos.
Elaboración.
El mezclado en obra será efectuado con maquinas mezcladoras aprobadas por el Supervisor.
La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladora cuando
en ello se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El resto del agua podrá añadirse
gradualmente en un plazo que no exceda del 25% del tiempo total del mezclado.
La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladora cuando
en ello se encuentre que parte del agua podrá añadirse en un plazo que no exceda el 255 del
tiempo total del mezclado.
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicada
lo mas cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto.
Costos y presupuestos
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde van a vaciarse, tan rápido
como sea posible, a fin de evitar segregaciones y perdida de ingredientes. El concreto deberá
vaciarse en su posición final tanto como sea posible a fin de evitar su manipuleo.
El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capaz de un espesor tal que ninguna
concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar la
formación de costuras o planos de debilidad dentro de la sección.
Toda consolidación del concreto se efectuara por vibración.
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea o por
medio de frecuencias riegos o cubriéndolos con una capa suficiente de arena húmeda u otro
material similar.

05.09.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LA LOSA.


Este rubro comprende la fabricación, colocación, calafateo y el retiro del encofrado normal para
losas aligeradas luego de que se cumpla con el tiempo de desencofrado. La madera utilizada
para los encofrados será revisada y autorizada por la Supervisión.
Los encofrados se usaran donde sean necesarios par la contención del concreto fresco hasta
obtener las formas que los detalles de los planos respectivos.
Estos deber tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso; el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga del llenado no inferior de 200
kg/cm2.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán debidamente
arriostrados o ligadas entre si de manera que se mantengan en la posición y forma deseada
son seguridad.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordeno el inspector.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la
estructura.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio peso y los pesos supuestos que
pueden colocarse sobre él.

05.09.02.03 ACERO PARA LA LOSA.


El tipo de acero a usarse es de grado 60 corrugada, el computo de peso de la armadura de
acero en losas aligeradas, se tendrá en cuenta la armadura principal que es la figura en el
diseño para absorber los esfuerzos principales, que incluye la armadura de estribos y la
armadura secundaria que se coloca generalmente transversalmente a la principal para repartir
las cargas que llegan hacia ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de
temperaturas. El calculo se hará determinando primero en cada elemento los diseños de
ganchos, dobleces y traslapes de varillas.
Costos y presupuestos
El acero esta especificado en los planos en base a su carga de fluencia F’y = 4,200 kg/cm2.
La varillas de acero se almacenaran fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y
se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación. Antes de su colocación en
la estructura, el esfuerzo metálico de limpiarse de escamas de eliminado, oxido o cualquier
capa que pueda reducir su adherencia.
No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torzonado y otra
forma semejante de trabajo en frió.
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurara
contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro cocido o clips adecuados en
las intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se realizara por medio de espaciadores de concreto tipo anillo
u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

05.09.02.04 LADRILLO O BLOQUES HUECOS


Para el computo de la cantidad de bloques de concreto en losas aligeradas, se tendrá en
cuenta lo considerado en el diseño de a losa propiamente dicha, la misma que aliviara el peso
de la losa, razón por la que se denomina aligerada.
El proceso constructivo son los mismos señalados en los muros de bloque hueco, con respecto
a la unidad de trabajo

05.10 ESCALERAS
Son estructuras diseñadas para vincular planos de distintos niveles, están conformados por una
serie de pasos o peldaños y eventuales descansos.

05.10.01 CONCRETO PARA LA ESCALERA.


El tipo de concreto sera un concreto con una resistencia f`c=210kg./cm2.
El proceso para la elaboración del concreto sera.
El mezclado en obra será efectuado con maquinas mezcladoras aprobadas por el Supervisor.
La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladora cuando
en ello se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El resto del agua podrá añadirse
gradualmente en un plazo que no exceda del 25% del tiempo total del mezclado.
La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladora cuando
en ello se encuentre que parte del agua podrá añadirse en un plazo que no exceda el 255 del
tiempo total del mezclado.
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicada
lo mas cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde van a vaciarse, tan rápido
como sea posible, a fin de evitar segregaciones y perdida de ingredientes. El concreto deberá
vaciarse en su posición final tanto como sea posible a fin de evitar su manipuleo.
El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capaz de un espesor tal que ninguna
concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar la
formación de costuras o planos de debilidad dentro de la sección.
Costos y presupuestos
Toda consolidación del concreto se efectuara por vibración.
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible el concreto debe ser
protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y frías, esfuerzos
mecánicos y deben ser mantenidos con la menor perdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el periodo necesario para hidratación del cemento y
endurecimiento del concreto.
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo prescrito en
la sección según método empleado.

05.10.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LA ESCALERA

Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del encofrado normal para
escaleras luego de que se cumpla con el tiempo de desencofrado. La madera utilizada para los
encofrados será revisada y autorizada por la Supervisión.
Proceso constructivo:
Los encofrados se usaran donde sean necesarios para la contención del concreto fresco hasta
obtener las formas que los detalles de los planos respectivos.
Estos deber tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso; el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga del llenado no inferior de 200
kg/cm2.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán debidamente
arriostrados o ligadas entre si de manera que se mantengan en la posición y forma deseada
son seguridad.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordeno el inspector.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la
estructura.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio peso y los pesos supuestos que
pueden colocarse sobre él.

05.10.03 ACERO PARA LA ESCALERA.


Para el computo de peso de la armadura de acero, se tendrá en cuenta la armadura principal
que es la figura en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que incluye la armadura
de estribos y la armadura secundaria que se coloca generalmente transversalmente a la
principal para repartir las cargas que llegan hacia ella y absorber los esfuerzos producidos por
cambios de temperaturas. El calculo se hará determinando primero en cada elemento los
diseños de ganchos, dobleces y traslapes de varillas.
Proceso constructivo:
Costos y presupuestos
El acero a usarse sera de grado 60 corrugada, la misma que esta especificado en los planos en
base a su carga de fluencia F’y = 4,200 kg/cm2. Debiéndose satisfacer las siguientes
condiciones:
La varillas de acero se almacenaran fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y
se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación. Antes de su colocación en
la estructura, el esfuerzo metálico de limpiarse de escamas de luminado, oxido o cualquier
capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionara y se volverá a
limpiar cuando sea necesario.
No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torzonado y otra
forma semejante de trabajo en frió.
No se doblara ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurara
contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro cocido o clips adecuados en
las intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se realizara por medio de espaciadores de concreto tipo anillo
u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

07.00 ESTRUCTURAS METALICAS Y COBERTURAS


07.01.01 ESTRUCTURA METALICA INCLUYE ARMADO Y COBERTURAS.

Descripción: Es el elemento estructural de plancha de acero constituido por armaduras de


sostén triangulares y rígidas. Las (EM) hacen el efecto de viga y se emplea en techos
inclinados.
Proceso constructivo:
-Se procederá al armado de las (EM) sobre las losas aligeradas de techo.
-Su armado deberá garantizar una solidez suficiente para soportar las coberturas de poli
carbonato con una sección s de 1 1/2” x 1 1/2”.
Medición de la partida:
Unidad de Medida: Pza
Norma de Medición: Se contara la cantidad de piezas de iguales características y longitud. La
unidad no incluye los accesorios de unión, anclaje, etc.
Forma de pago de la partida: Los pagos se realizaran:
-Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
-Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar las piezas para poder así
realizar los pagos correspondientes a esta partida.

07.06 COBERTURAS
07.06.01 COBERTURA DE TRANSLUCIDO
Costos y presupuestos
Descripción: Esta denominación se da a la cobertura formada con planchas de poli carbonato
de 8 mm., las mismas que son translucidas y garantizan mejor protección contra los rayos
ultravioleta.
Características Técnicas:
-El panel debe ser de tipo “plástico transmisor de luz aprobado” con una clasificación CC1 de
acuerdo a las normas ASTM D635, mostrando margen de combustibilidad de 1” o menor.
-El panel debe poseer una temperatura de encendido espontáneo de 1058ºF (570 ºC) por
normas ASTM 1929-3.
-El panel debe tener una clasificación de densidad de humo de 54 por normas ASTM D2843
-Los paneles deben ser capaces de resistir a un impacto de alrededor de 200ft.lbs. por SPI
-Los paneles también deben resistir granizos de alrededor de 25 mm a velocidades de 21 m/s,
sin penetrar, por normas ASTM E-822-81.
-Aislamiento Térmica:
Espesor Factor de aislamiento(w/m2ºC)
8 mm 3.30
10 mm 2.86
-La filtración de aire debe ser de 0.042 SCFM/ft, en uniones de vidriado en seco en pruebas de
presión de 15 psf, por normas ASTM E-283
-La penetración de agua en uniones de vidriado en seco debe ser de 0 por normas ASTM E-
331 bajo una prueba de presión de 2.86 psf.
-Manutención: El panel no requiere de aplicaciones periódicas de revestimiento de la capa
protectora de UV. La limpieza es a necesidad con agua y jabon suave solamente.

Proceso constructivo:
-Se utilizará estructuras de apoyo de metal (correas), según la sección del techo del pasillo.
-La plancha principal va apoyada sobre la estructura metálica, la misma que tiene una pestaña
en ambos extremos, aprovechando este para fijar sobre la estructura metalica el soporte de
fijación que a su vez va entre las planchas.
-El perfil conector proporciona una perfecta sujeción entre planchas.
-Estas planchas se instalan sin ningun tipo de fijación por lo que tiene un excelente
comportamiento ante las expansiones y contracciones termicas.

Medición de la partida:
Unidad de Medida: M2
Norma de Medición: Se medirá el área efectivamente cubierta descontándose vacíos de 1
metro cuadrado y más.

07.07 ELEMENTOS PARA AGUAS PLUVIALES


Descripción: son elementos que servirán para evacuar las aguas pluviales, que se ubicara a
ambos lados de la estructura metálica; en especie de canaleta con una pendiente de 1.5% con
cuatro montantes de fierro de 4” de diámetro para evacuar el agua desde el techo por tuberías
ubicados en los cuatro puntos.
Costos y presupuestos
Medición de la partida: global

08.00 ESTRUCTURAS DE MADERA Y TECHADO


08.03 TIJERAL DE MADERA
Descripción: Es el elemento estructural de madera eucalipto constituido por armaduras de
sostén triangulares y rígidas. El tijeral hace el efecto de viga y se emplea en techos inclinados.
Proceso constructivo:
 Se procederá al armado de los tijerales sobre las losas aligeradas de techo.
 Su armado deberá garantizar una solidez suficiente para soportar la cobertura de teja
andina sobre correas de 2” x6”.

Medición de la partida:
Unidad de Medida: Pza
Norma de Medición: Se contara la cantidad de piezas de iguales características y longitud. La
unidad no incluye los accesorios de unión, anclaje, etc.

EN OTRA PARTIDA

08.00 ESTRUCTURAS DE MADERA Y TECHADO


08.05 COBERTURAS
08.05.05 COBERTURA CON TEJAS CON ARMADO DE TIJERALES Y TECHADO

08.04 CORREAS DE MADERA DE 2”X3”

Descripción: Son piezas de madera apoyadas sobre las vigas principales o tijerales para
apoyo de la cobertura.
Proceso constructivo:
 Se procederá a espaciar las correas en los tijerales a distancias iguales, buscando en todo
momento dar solidez a la estructura.
 Las correas serán de madera aguano de 2” x3”
Medición de la partida:
Unidad de Medida: M
Norma de Medición: Como las correas se colocan a distancias regulares entrando la misma
cantidad de piezas por unidad de superficie, el computo se efectuara midiendo el área
efectivamente ocupada por las correas (lo cuadrado).
 Puede también medirse por cantidad de piezas de igual sección y longitud.
Costos y presupuestos
08.05 COBERTURA CON TEJA ANDINA

Descripción: Esta denominación se da a la cobertura formada de teja colonial.

Proceso constructivo:
 Se utilizará estructuras de apoyo metálicas (correas), asegurándose que estén alineados.
 Verificar que las separaciones entre las correas de apoyo no supere el máximo admisible y
que estas se encuentren alineadas
 El ancho de la superficie de apoyo (correas) debe ser mínimo de 4 cm.
 Las tejas serán asentadas en una dirección, empezándose de abajo hacia arriba y
coronándose finalmente en la cumbrera, para lo cual se utilizará la plancha de cumbrera.
Medición de la partida:
Unidad de Medida: M2
Norma de Medición: Se medirá el área efectivamente cubierta descontándose vacíos de 1
metro cuadrado y más.
Forma de pago de la partida: Los pagos se realizaran:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados para
poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

09.00 MUROS Y TABIQUERIA DE ALBAÑILERIA


09.02.00 MUROS DE LADRILLO CORRIENTE DE ARCILLA
09.02.01 MURO DE CABEZA DE LADRILLO CORRIENTE CON CEMENTO CAL Y ARENA.
09.02.01 MURO DE SOGA DE LADRILLO CORRIENTE CON CEMENTO CAL Y ARENA.

Descripción: Se refiere a la ejecución de muros exteriores e interiores formado por unidades


de albañilería de las siguientes dimensiones. Para muros de 15 cm. y 25 cm.
Condiciones de las unidades de albañilería.
 Que no tenga roturas, fracturas ni rajaduras externas e internas a las paredes que afecten
su durabilidad y resistencia.
 Su superficie superior e inferior deberán ser paralelas u horizontales para permitir un apoyo
uniforme en toda su acción y lo más ásperas posibles para lograr una mayor adherencia.
Requisitos.
 Se aceptará un error de hasta 2 mm. en las dimensiones de largo y ancho.
 En la dimensión de altura del bloque hueco se aceptará un error menor de 3 mm.
Mortero.
 La mezcla de mortero, para asentar las unidades de albañileria será 1:5 los materiales se
medirán por volumen utilizando el cemento portland ASTM conforme lo señala el Reglamento
Nacional de Construcciones; la arena será áspera, silícea, limpia de granos duros y resistente,
Costos y presupuestos
libre de álcalis y de materias dañinas, deberá tener una granulometría conforme a lo
especificado ASTM-114. El agua para la mezcla será limpia y potable.
Proceso constructivo:
 Todas las unidades de albañilería deberán ser mojados con agua antes de ser asentados.
 En borde superior de las unidades, hacia el paramento, deberá ser puesto a cordel, o a
regla y nivelado. En los ángulos a cada cierto trecho de un muro corrido se levantaran
previamente maestras aplomados con la plomada; de estas maestras arrancaran los cordeles
de que se ha hablado anteriormente.

La albañilería será levantada en dirección perpendicular a las presiones que soportara mas
tarde.
 Todas las hiladas deberán amarrar sus juntas con la inmediata superior e inferior. Deberá
haber también suficiente amarre transversal.
 Las unidades se asentaran hasta cubrir una altura de muro máxima de 1.20 m Para
proseguir la elevación del muro se dejara reposar el bloque recientemente asentado un mínimo
de 12 horas.
 En las secciones de entre cruce de dos o más muros, se asentaran las unidades en forma
tal que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. El mejor procedimiento de
levantar una construcción es hacerlo por anillos completos, de toda ella de 1.20 m de altura.
 En el caso de revoque de las paredes se dejaran las juntas huecas en una profundidad de 1
a 2 cm, para provocar un mejor amarre entre el muro y el revoque posterior.
 En el caso de vanos, antes de levantarse la albañilería se colocaran los falsos marcos de
puertas y ventanas, los que se anclaran a la albañilería a medida que esta se levante. El
empotramiento de los falsos marcos se hará por medio de alambres numero 8 fijados en la
madera de los falsos marcos.
-Para aligerar la colocación de las unidades de albañilería se recomienda el empleo de
andamios especiales, que consisten simplemente en una repisa a 0.75 m. Sobre el piso que
usa el albañil y sobre el cual se colocan las unidades y mortero, en forma alternada, a todo el
frente de la pared en la obra, permitiendo así que el albañil tome los materiales sin agacharse y
caminando en un solo sentido, sin ir y volver innecesariamente.

Medición de la partida:
Unidad de la partida: M2
Norma de Medición: Se determinara el área neta total de cada tramo, multiplicando su longitud
por su altura, sumándose los resultados parciales. Se descontara el área de vanos o
coberturas. Diferenciándose en partidas separadas según aparejo.
Forma de pago de la partida: Los pagos se realizarán:
-Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la verticalidad y
horizontalidad de los muros.
-Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados para
poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
Costos y presupuestos
10.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS

10.01 TARRAJEO PRIMARIO O RAYADO

10.02 TARRAJEO INTERIOR Y EXTERIOR C/MORTERO 1:5X1.5cm


10.03 TARREJEO EN EXTERIORES
Descripción: Comprende Aquellos revoque constituidos por una sola capa de mortero pero
aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero
sobre el paramento ejecutado previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre
una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una
superficie plana y acabada.
Proceso constructivo:
La arena que vaya a utilizarse en la preparación de la mezcla del revoque fino debe ser
zarandeada para lo cual debe estar seca, pues la arena húmeda no pasa por la zaranda. Para
secarla se extiende la arena al sol sobre una gran superficie libre de impurezas.
El revoque fino se aplica alisándolo describiendo círculos, al mismo tiempo se humedece el
paramento salpicando agua con una brocha, no arrojándola con un recipiente se consigue un
revoque más liso y de mejor calidad usando una lechada de cemento en lugar de solamente
agua.
Medición de la partida:
Unidad de Medida: M2
Norma de Medición: Se tomara en cuenta todas las áreas netas a vestir o revocar. En caso
de columnas las cuatro caras y de vigas las caras salientes. Por consiguiente se descontaran
los vanos

10.05 TARRAJEO DE COLUMNAS

10.05.01 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS


Descripción: Comprende los tarrajeos finos en elementos estructurales como son en
Columnas, Vigas y Placas; estos revoques son constituidos por una sola capa de mortero pero
aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero
sobre el paramento ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se
corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para
obtener una superficie lisa, plana y acabada.
Proceso constructivo: La arena que vaya a utilizarse en la preparación de la mezcla del
revoque fino debe ser zarandeada para lo cual debe estar seca, pues la arena húmeda no pasa
por la zaranda. Para sacarla se extiende la arena al sol sobre una gran superficie libre de
impurezas.
El revoque fino se aplica alisándolo describiendo círculos, al mismo tiempo se humedece el
paramento salpicando agua con una brocha, no arrojándola con un recipiente. Se consigue un
revoque más liso y de mejor calidad usando una lechada de cemento en lugar de solamente
agua.
Costos y presupuestos
Medición de la partida:
Unidad de Medida: M2
Norma de Medición: Se tomara en cuenta todas las áreas netas a vestir o revocar. En caso
de columnas las cuatro caras y de vigas las caras salientes. Por consiguiente se descontaran
los vanos o aberturas y otros elementos distintos.
10.05.02 TARRAJEO DE ARISTAS DE COLUMNAS
10.06 TARRAJEO DE VIGAS
10.06.01 TARRAJEO DE SUPERFICIES CON CEMENTO ARENA
Del mismo modo del item 10.05.01
10.06.02 VESTIDURA DE ARISTAS CON CEMENTO ARENA

10.11 VESTIDURA DE DERRAMES


10.11.01 VESTIDURA DE DERRAMES CON CEMENTO
Descripción: Se llama vano a la abertura en un muro, si queda simplemente la abertura, el
vano es libre, en otros casos. Puede llevar una puerta o ventana. A la superficie cuya longitud
es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se le llama “derrame”.
Proceso constructivo: La arena que vaya a utilizarse en la preparación de la mezcla del
revoque fino debe ser zarandeado para lo cual debe estar seca, pues la arena húmeda no pasa
por la zaranda. Para secarla se extiende la arena al sol sobre una gran superficie libre de
impurezas.
El revoque fino se aplica alisándolo describiendo círculos, al mismo tiempo se humedece el
paramento salpicando agua con una brocha, no arrojándola con un recipiente. Se consigue un
revoque más liso y de mejor calidad usando una lechada de cemento en lugar de solamente
agua.
Medición de la partida:
Unidad de Medida: M
Norma de Medición: Se medirá la longitud efectivamente ejecutada.
ejecutada

11.00 CIELORRASOS
11.01 CIELORRASOS CON YESO
11.01.01 CIELORRASOS CON YESO S/CINTA e=1cm
Descripción: Este capítulo comprende los trabajos de acabados de cielorrasos mediante la
aplicación de una pasta de yeso sobre la superficie inferior de losas de concreto que forman los
techos de una edificación.
Proceso constructivo
- Antes de iniciar los trabajos se humedecerá convenientemente la superficie que va a recibir la
pasta, llenar toda la vacía y grietas.
- El acabado del estuco será plano y derecho sin ondulaciones ni defectos, los ángulos o
aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidas i sus
intersecciones en ángulo recto. Para ello se trabajará con cintas de referencia de pasta de
yeso, corridas a lo largo del techo, las cintas convenientemente aplanadas sobresaldrán de la
Costos y presupuestos
superficie del muro en espesor exacto del estuco, tendrá un espaciamiento de 1.50 m.;
arrancando lo más cerca posible de la esquina del parámetro. La pasta se extenderá
igualándolo con la regla entre las dos cintas i antes que se endurezcan se hará el término en
paleta de madera i una pasada de plancha metálica para obtener una textura pulida i lista para
recibir el acabado de pintura. En ningún caso, el espesor del estuco será mayor de 1.5 cm.
Medición de la partida:
Unidad de Medida: M2
Norma de Medición: Se medirá el área neta comprendida entre las caras laterales sin
revestir de las paredes o vigas que la limitan.

11.4 ESTIDURA EN FONDO DE ESCALERAS

12.00 PISOS Y PAVIMENTOS

12.1 CONTRAPISOS

12.01.02 CONTRA PISO DE 48 MM

El contra piso en una capa conformada por la mezcla de cemento con arena en una
proporción 1:4 y de un espesor mínimo de 3 cm. Que se aplicara sobre el falso piso en los
ambientes del primer piso o sobre las losas o aligerados en los pisos superiores, su acabado
debe ser tal que permita la adherencia de una capa de mortero para el asentado de los pisos
de cerámica. La ejecución debe efectuarse después de terminado los cielos rasos, colocando
los marcos para las puerta, los tartajeos debiendo que dar perfectamente planos, lisos y
completamente limpios para posteriormente proceder a la colocación de los pisos definitivos,
los cuales están indicados en el cuadro de acabados.

12.2 LOSETAS

12.2.1 PISO DE CERÁMICA CELIMA DE 20 X 20.

Para los ambientes en que el cuadro de acabados indique cerámicos, estos serán de cerámica
virtricada sometida a un proceso de moldeo y cocción, con un cuerpo no absorbente, destinado
a pisos de color uniforme de 30 x 30. El color será designado por los arquitectos y aprobado
por la inspección de la obra.

Proporción de la mezcla: Se usara un mortero y arena fina en proporción 1:3.

Proceso de colocación: Antes de proceder al la colocación se procederá a colocar puntos de


nivel que coincidan con el nivel del piso terminado.
Para que los cerámicos queden bien compartidos en el ambiente en que se va a colocar, es
necesario tomar como base los ejes principales del ambiente correspondiente.
Previamente a la colocación de los cerámicos, las piezas deberán ser remojadas en agua por
un tiempo no menor de 3 horas. Asimismo, se deberá quitar el contrapiso todas las materias
extrañas y mezclas que pudieran haber caído de los tarrajeos o enlucidos. Una vez que este
limpio el contrapiso se deberá de humedecer antes de mezclar la colocación de los cerámicos y
espolvorear cemento gris puro para conseguir la mayor adherencia.
Las piezas deberán acomodarse en su posición haciéndola bajar golpeándola con un taco de
madera o con el fondo del mango de la picota, para que no queden espacios de aire debajo de
las baldosas, hasta que tome su nivel definitivo. La separación entre las baldosas no será
menor de 1/8”
Fraguado: Al día siguiente de colocado un piso de los cerámicos o una parte del ambiente, si es
grande, debe proceder al fraguado con fragua especial antiácida (fragua con cemento Fondu
Lafarge).
Previamente se deja mojar el piso, asegurándose que el agua penetre en las separaciones
entre cerámico y cerámico, para permitir que l mortero de fragua ingrese íntegramente en esta
Costos y presupuestos
separación adhiriéndose a los cerámicos, luego se seca utilizando el mismo polvo de fragua y
se retira la fragua excedente, dejando el piso perfectamente limpio.
Cinco horas después de fraguar el piso, se debe mantener el piso húmedo, para conseguir la
mayor dureza del mortero de fragua.

12.5 MAYOLICA DE 15x15 BLANCA DE PRIMERA

Comprende todos los trabajos y materiales necesarios para colocar el el area de los con el
material indicado en los planos de detalles.
Proceso constructivo:
- Se utilizara mayólicas nacionales de primera de acuerdo a las especificaciones de los
planos. Se colocaran estas al ras de la superficie,con bruña intermedia de 0.3 cm..
- Se utilizara mortero c-a f 1:4 y la misma fragua correspondiente

12.12 PARQUET

12.12.02 PISO DE PARQUET GUAYACAN 6 x 30 VETEADO

Descripción: El trabajo incluye los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución
total del piso.
Proceso constructivo
 Se colocara respetando el diseño del plano de pisos.
 El piso se colocara sobre contrapiso perfectamente nivelado.
 El corte de las piezas se hará con herramientas especiales para corte de piezas de la
dimensión utilizada. La colocación sobre el contrapiso se hará pegando con brea en estado de
ebullición, pero previamente se deberá haber cubierto el contrapiso con abundante cantidad de
alquitrán, para mejorar la apariencia acabada del piso.

Medición de la partida:
Unidad de Medida: M2
Norma de Medición: Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los
paramentos de muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de
vanos para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá la superficie a la vista
señalada en los planos o especificaciones. En todos los casos no descontaran, las áreas de
columnas, huecos, rejillas, etc. Inferiores a 0.25 m2.

12.14 VEREDAS DE CONCRETO

12.14.01 VEREDAS DE CONCRETO DE 4”


Serán de 4” de espesor, se construirán de concreto simple de resistencia a la comprensión f’c =
140 Kg/cm2 a 10- 28 días de edad y con mortero de cavado de cemento arena fina en
proporción de 1:2 de 1:5 cm. De espesor.
Costos y presupuestos
13.0 CONTRAZOCALO

13.07 CONTRAZOCALO DE MADERA

13.07.01 CONTRAZOCALO DE MADERA CEDRO DE 4” x 3/4” RODON


Descripción: Esta sección comprende los trabajos de colocación de contrazocalos previstos
en las juntas entre piso y muros que por planteamiento estético y de protección prevé el
proyecto.
Proceso constructivo: Serán de madera selecta de 4" x 3/4", será de color homogéneo, sin
nudos, fallas ni resquebrajaduras.
El contrazocalo se fijará con clavos de acero de 1 1/2" espaciados cada 50 cm. como máximo,
serán recubiertos con masilla del mismo color de la madera, el empalme de la madera será del
tipo corte de cola.

15.00 VESTIMIENTO

15.02 REVESTIMIENTO ESPECIAL

Este trabajo comprende el revestimiento con material especial el caso es la piedra laja
propio de la zona con la finalidad de dar le contraste con esta zona y lugar de
construccion los cuales se colocara en los lugares indicados del plano arquitectonico
esto se planteara para su adherencia en el muro con un cemento f’c = 140 Kg/cm2
Lo que sera utilizado como material ligante con un agregado fino y logrando un
acabado uniforme con lajas de dimensiones aproximadas de 10”a 12”

16.00 REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERAS

Trata esta partida del revestimiento de todas las gradas y escaleras que se indican en los
Planos de Detalles.
El forjado de los pasos, contrapasos y descansos se hará con mortero 1:4 de cemento-arena
gruesa, y tendrá el espesor necesario para dejar la escalera con las dimensiones indicadas en
los planos para recibir el acabado definitivo (piso cerámica).
El terminándose hará con frotachado rayado para asegurar la adherencia de acabado definitivo
que se indica en el cuadro de acabados y planos de detalle.

18.00 CARPINTERIA DE MADERA

Este capitulo se refiere a los elementos destinados a permitir la separación, iluminación y


ventilación de los diversos ambientes ya sean con los espacios abiertos entre si, y que ocupa
vanos previamente separados para albergarnos. Las diversas unidades deben de tener precisa
indicación de sus dimensiones, secciones típicas, etc., material con el que serán construidas;
detalles de su construcción sentido de su abertura; modo de fijación al vano y de manera
general cuando sea necesario para su correcto uso y funcionamiento. Los planos consignan
también la cantidad de unidades por tipo.
Costos y presupuestos
18.1 PUERTAS
18.01.02 PUERTA CONTRAPLACADA DE 45 MM TRIPLAY
Se refiere a la ejecución de puertas y otros elementos de carpintería que se indican en los
planos. El material de acabado será de madera de buena calidad, para los elementos de
sección rectangular tales como puertas. La madera a emplearse en la carpintería será Aguano.
La madera debe ser durable y resistente al ataque de hongos e insectos.
El contenido de humedad de la madera será de 13%, con un máximo de 14%. No se aceptará
imperfecciones de cepillado, rajaduras, nudos flojos, etc. Todos los elementos se ceñirán
exactamente a las medidas especificadas en los planos arquitectónicos.
Se cambiará aquellas piezas que hayan sido dañadas por acción del personal, o no cumplan
con lo especificado.
Las puertas contra placadas de madera tendrán todas las superficies a la vista, libre de
adhesivos, marcas, trastos de máquina, lijados y defectos de fabricación que alteren el
acabado.
Medición de la partida:
Unidad de Medida: Pza
Norma de Medición: Para él computo debe contarse la cantidad de piezas iguales en
espesor de hojas, dimensiones y demás características, las que varíen irán en partidas
separadas.

18.11 PASAMANOS AISLADOS


18.11.01 PASAMANO AISLADO DE MADERA DE CEDRO DE 2X3 PULG SIMPLE
Se refiere a la ejecución de pasamanos aislados carpintería que se indican en los planos. El
material de acabado será de madera de buena calidad, para los elementos de sección
rectangular tales como peldaños. La madera a emplearse en la carpintería será Cedro. La
madera debe ser durable y resistente al ataque de hongos e insectos.
El contenido de humedad de la madera será de 13%, con un máximo de 14%. No se aceptará
imperfecciones de cepillado, rajaduras, nudos flojos, etc. Todos los elementos se ceñirán
exactamente a las medidas especificadas en los planos arquitectónicos.

20.01 BISAGRAS
20.01.04 VISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE 3X3
Las bisagras serán de tipo pesado, capuchinas de acero aluminizado.
Cantidad y dimensiones de las bisagras: Se coloca por cada hoja de puerta 4 unidades de
bisagras, las dimensiones de bisagras serán así:
Bisagras de 3 ½ “Para puertas con ancho menores de 0.80 mt.
Amaestramiento.- Todas las cerraduras interiores con llave, estarán sujetas de una Maestra
General, que pasara todas las cerraduras. Se suministraran 3 Llaves (Maestra General por
Edificio). Las exteriores no serán amaestradas

20.2 CERRADURAS.
20.02.01 CERRADURA PARA PUERTAS
Costos y presupuestos
Las cerraduras materia de la presente especificación serán para instalar en un hueco redondo
donde los frentes y bordes de las puertas. Llevaran mecanismo de acero, sistema de 6 y 5
pines, 2 perillas y escudos no ornamentales lo que permitirá un número prácticamente
ilimitado de unidades sin repetir la llave y hacer cualquier combinación de llave maestra.
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán en acero inoxidable pulido
satinado y resistente a cualquier condición atmosférica, todas las piezas serán elaboradas con
material mas adecuado, conforme a las funciones y esfuerzos al que están destinados, y su
acabado será en acero inoxidable pulido y satinado.
La inspección y comisión de control se reserva el derecho a probar la marca y forma de
cerradura.
21.00 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES
Comprende la provisión y colocación de vidrios estructurales incoloros y perfectamente
transparentes para puertas, ventanas y otros elementos donde se especifiquen en los planos
de detalles.
En esta partida se incluyen dentro del análisis de costo unitario los accesorios de fijación
Proceso constructivo: Previamente se tomaran cuidadosamente las medidas de los vanos a
cubrir.
Las medidas de los planos deben contrastarse con las encontradas en la obra.
Se colocaran los vidrios cuidando su integridad sin fracturar ni rayar los mismos.
En su colocación se utilizara silicona estructural, para fijar el vidrio al vano.

21.00.04 VENTANA VIDRIOS DE COLOR 6MM EXTERIORES PERFILES DE ALUMINIO


Comprende la provisión y colocación de vidrios estructurales incoloros y perfectamente
transparentes para puertas, ventanas y otros elementos donde se especifiquen en los planos
de detalles. En esta partida se incluyen dentro del análisis de costo unitario los accesorios de
fijación
Proceso constructivo:
Previamente se tomaran cuidadosamente las medidas de los vanos a cubrir.
Las medidas de los planos deben contrastarse con las encontradas en la obra.
Se colocaran los vidrios cuidando su integridad sin fracturar ni rayar los mismos.
En su colocación se utilizara silicona estructural, para fijar el vidrio al vano.

22.00 PINTURA
22.1 PINTURA DE CIELO RASO Y MUROS
22.01.05 PINTURA EN INTERIORES AL TEMPLE DOS MANOS
22.01.16 PINTURA EN EXTERIORES.
23.01 LIMPIEZA PERMANENTE DE LA OBRA
23.02 LIMPIEZA FINAL
Para la entrega final de obra se realizara, un trabajo completo de limpieza de pisos, zócalos,
etc., es decir, esencialmente n obras de acabado con personal números que debe de ejecutar
la labor en pocos días.
Costos y presupuestos
23.3 LIMPIESA DE VIDRIOS
Para la entrega final de la obra se realizara, un trabajo completo de limpieza de de accesorios
que incluyen todo lo referente a la vidriería.
23.4 ENCERADO DE PISOS
Al igual que lo anteriores etapas de limpiezas se realizara el encerado de pisos en los lugares
donde se encuentra este tipo de materiales tales como pisos con mayólicas, baños, etc.

24.00 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS


24.01 INODOROS
24.01.01 TANQUE BAJO
El inodoro será de tanque bajo con borde de limpieza y funcionamiento de doble acción
sinfónica con descarga al piso. Deberá tener orificios para montaje de asiento.
El color será blanco o de color según se especifique en los metrados.
Todas las partes metálicas visibles serán con acabados cromados.
El anclado al piso deberá ser anclado mediante pernos de fijación.

24.02 LAVATORIOS
24.02.01 DE PARED
Los lavatorios serán de pared con poza rectangular borde contra salpicadura, rebose dos
depresiones para jabón y una perforación para montaje de griferia.
El color será blanco o de color según se especifique en los metrados.
Todas las partes visibles serán con acabados cromados.
Sujetado a la pared con escuadras

24.03 URINARIOS
Debido al propósito para el que se utiliza, es uno de los aparatos en el cual hay que dar la
mayor importancia a la higiene.
Como desperdicio la orina es quizás más objetable que las sustancias orgánicas, desde el
punto de vista de transmisión de enfermedades infecciosas, teniendo además la tendencia de
ensuciarse la superficie del urinario muy rápidamente, despidiendo olores muy desagradables.
Por lo tanto el sistema de lavado del urinario deberá ser lo más eficiente posible.

24.03.01 DE LOSA
Los urinarios serán de losa, con trampa integrada y perforaciones para la fijación a pared.

24.04 JABONERAS
La jabonera será de loza de 6”x 6”con asa.
Serán blancos.
Todas las partes metálicas visibles serán con acabados cromados.
Estarán empotrados en los muros.
Se colocaran en los servicios higiénicos de manera tal que el borde inferior este a 90 cm.
Sobre el N.P.T.
Costos y presupuestos
Antes de proceder a la colocación de accesorios deberá tomarse las precauciones necesarias
para proteger los pisos zócalos y aparatos sanitarios de salpicaduras, manchas y golpes que
pudieran afectarlos irremediablemente.
Antes de la entrega del edificio se efectuara una limpieza completa.

24.05 PAPELERA
La papelera será de loza 6" x 6" con eje.
El color será blanco.
Se colocaran junto a todos los inodoros en la ubicación que se indica en los planos. En general
deberá hacerse coincidir la ubicación de las papeleras con las hiladas horizontales y verticales
del zócalo de mayólica.

24.05 ESPEJOS
Los espejos serán de vidrio doble rectangular de 20”x 20”. Con su respectivo marco.
Se colocaran junto a los lavaderos que se indica en los planos.

24.06 COLOCACIÓN DE APARATOS SANITARIOS


Para la colocación del inodoro:
Se colocara en todos los baños en la ubicación indicada en los planos.
Para la colocación de las papeleras:
Se colocaran junto a todos los inodoros en la ubicación que se indica en los planos de manera
tal que el borde interior este a 45cm sobre NTP: En general deberá hacerse coincidir la
ubicación de las papeleras con las hiladas horizontales y verticales del zócalo de mayólica.
Para la colocación lavaderos:
Se colocaran empotrados en mostradores de mampostería según se indica en los detalles
correspondientes y en la ubicación señalada en los planos.

25.00 SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION


Establece las características que deben cumplir los materiales por utilizarse, estableciendo los
requisitos mínimos y pautas generales que han de servir de base para la ejecución de acuerdo
a los planos y condiciones del proyecto.
Cualquier trabajo, material y equipo que no se hallen en las especificaciones pero si se
muestren en los planos o metrados y viceversa, y que resulten imprescindibles para completar
la ejecución de los trabajos de las instalaciones sanitarias, serán suministrados por la empresa
contratista, previa aprobación de la entidad. De igual manera si existen detalles menores que
no se consideran en el presente expediente, deberán ser completados por el contratista para su
total culminación y final funcionamiento.
Es necesario indicar que el ejecutor de Obra notificará por escrito sobre cualquier material,
equipo o procedimiento que considere inadecuado o inaceptable de acuerdo a las Leyes,
Normas y Reglamentos pertinentes, así como cualquier trabajo omitido, dentro del plazo
permitido por Ley, en caso contrario será asumido directamente por el ejecutor de Obra, sin
Costos y presupuestos
costo alguno para la entidad, quedando establecido lo mismo para todas las partidas que
figuran en el presente Expediente Técnico.

25.01 SALIDA DE DESAGUE


Referida a las tuberías que sirven para conducir las aguas servidas hacia los colectores
generales.
El proceso constructivo :Comprende el suministro y colocación de tubería dentro de un
determinado ambiente y a partir del ramal de derivación, incluyendo los accesorios y todos los
materiales necesarios para la unión de tubos, hasta llegar a la boca de salida del desagüe,
dejando la instalación lista para la colocación del aparato sanitario, además quedan incluidas
en la unidad de los canales en la albañilería y la mano de obra para la sujeción de los tubos a
cada boca de salida se le da el nombre de “punto”.
La disposición final es a la red principal de la plaza “TAMBULLA-PASA “.

25.01.01 DESAGUE

Comprende el suministro y colocación de tubería dentro de un ambiente, las mismas que sirven
para conducir las aguas servidas. Serán del tipo PVC SAL de 2”, con uniones de espiga y
campana.
La instalación de la tubería en pisos deberá darse dentro de el, en el caso de muros, la tubería
se instalara dentro de una canaleta practicada en el muro en bruto, la profundidad será
estrictamente la necesaria para que la tubería quede cubierta, por los pisos o por los tarrajeos,
dejando uniones libres de recubrimiento.
La tubería para las instalaciones de desagüe y ventilación serán de PVC rígido, para fluidos sin
presión, debiendo cumplir con los requisitos establecidos en la NTP ISO 4435.
Los accesorios para desagüe y ventilación serán de PVC rígido, unión a simple presión según
NTP ISO 4435.
Pegamento para PVC según NTP ISO 4435.

25.02 REDES DE DERIVACIÓN

El sistema de recolección de agua residual y ventilación esta usando redes independientes


para la recolección de agua residual de lavatorios y la de inodoros, los diámetros de los
conductos varían entre 2” y 4” correspondientemente, se tienes ductos de uso exclusivo de las
montantes y cada uno de ellos tiene su propio sistema de ventilación, así como se ventila cada
grupo de aparatos sanitarios, en todos los casos las montantes de ventilación, así como se
ventila cada grupo de aparatos sanitarios, en todos los casos las montantes de ventilación son
de PVC de 2”.

25.03.01 CAJAS DE REGISTRO


Son espacios abiertos hacia el exterior que dejan visibles el interior de la tubería, sirviendo para
inspecciones y desatorar en caso de obstrucciones en el flujo de desagüe.
Costos y presupuestos
Pueden ser cajas de registro de poca sección y profundidad que en la mayoría de los casos no
permiten la entrada de un hombre o buzones de mayor sección y profundidad que si son
registrables por una persona.
Para en proceso constructivo se procederá a realizar la colocación de las cámaras de
inspección de acuerdo a las cotas indicadas en los planos de desagüe.
Se deberá verificar en todo momento las pendientes de fondo de las cámaras de inspección.

26.00. SALIDA DE AGUA FRIA Y CONTRA INCENDIO


El agua de consumo estará dentro de los parámetros y condiciones físico – químicas y
bacteriológicas.
Las tuberías para agua potable correspondientes a estas especificaciones serán de policloruro
de vinilo rígido.
La misma que estará conformada por un conjunto de tuberías de diámetros variables y
accesorios.
Para el presente proyecto se han realizado los cálculos de los diámetros de los
alimentadores horizontales y verticales, así como de los ramales principales y
secundarios..
Para el sistema de contra incendios
Se proyectó la utilización de extintores de polvo químico ubicados en lugares estratégicos como
pasadizos y hales de salida.

26.02 REDES DE DISTRIBUCION

Comprende el suministro y colocación de tuberías de PVC-SAP de 1/2” en red de distribución,


la colocación de accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de los tubos desde
el lugar donde entran a una habitación hasta su conexión con la red de alimentación.
Además comprende los canales de albañilería la excavación y relleno de zanjas y la mano de
obra para la sujeción de los tubos.
Para el proceso constructivo se tomara en cuenta:
Para la unión roscada deberá utilizarse sellador apropiado como cinta teflón o similar.
Para la unión a simple presión se utilizará cemento solvente para PVC o CPVC siguiendo las
indicaciones especificadas por el fabricante.
Las tuberías irán empotradas en la losa o enterradas siempre y cuando sea el caso.
Para tuberías vistas, se fijarán con soportes, abrazaderas o sujetadores apropiados.
Para el Punto de agua se refiere a la instalación de la tubería con sus accesorios, tees, llaves,
codos y otros, desde la salida de los aparatos hasta el encuentro con la montante o troncal.

26.03 ACCESORIO DE REDES

Los accesorios (tees, codos de 90º, reducciones, tubos P.V.C. de ½”, etc.) serán fabricados de
una sola pieza y no deben tener defectos en su estructura deberán presentar una superficie
Costos y presupuestos
lisa. Las uniones para este tip de tuberías serán del llamado espiga campana con un vehículo
cementante previamente aprobado y garantizado.

26.04 LLAVES Y VALVULAS

Cualquier válvula que tenga que instalarse en un piso será alojada en caja de albañilería con
marco de bronce y tapa rellena con el mismo material que el piso; si tiene que instalarse en la
pared, será alojada en caja con marco y puerta, revestida del mismo material de la pared
(mayólica).
Al lado de cada válvula se instalará una unión universal cuando se trata de tuberías visibles y
dos uniones universales cuando se trata de tuberías visibles y dos uniones universales cuando
la válvula se instale en caja o nicho.
Comprende el suministro y colocación de todos los mecanismos o elementos que cierran o
regulan el paso de agua, conocidos como llaves de válvulas.

27.00 SISTEMAS DE AGUA CALIENTE


Descripcion: se defiere únicamente a la disribucion de agua caliente desde el equipo de
producion a los aparatos sanitarios o puntos requeridos con o sin retorno de agua caliente.
Sistema sin retorno se permite en insatalaciones con calentadores individuales, el sistema con
retorno se utiliza con la instalación de equipos centrales de agua caiente. El sistema
comprende, además del quipo de producción ue figura en rbro aparte, las redes de distribucio,
accesorios, llaves, aditamientos varios, aislamientos y una serie de dispositivos de seguridad y
control.

27.01 SALIDA DE AGUA CALIENTE


Todo lo indicado para salida de agua fría.

28.00 SISTEMA DE AGUA DE LLUVIA


Son espacios abiertos hacia el exterior que dejan visibles el interior de la tubería, sirviendo para
inspecciones y desatorar en caso de obstrucciones en el flujo de desagüe, con rejillas metálicas
en la parte superior.
Son de sección rectangular y de poca profundidad que en la mayoría de los casos no permiten
la entrada de un hombre.

29.00 SALIDA PARA ELECTRICIDAD Y FUERZA


Los materiales eléctricos comprenden lo siguiente:

CONDUCTORES
Los conductores serán de cobre, con aislamiento termoplástico, tipo TW. El calibre mínimo de
los conductores a 220V será del N° 14 AWG.
Costos y presupuestos
INTERRUPTORES, TOMACORRIENTES Y PLACAS
Los interruptores serán del tipo palanca para ser empotrada y de una capacidad de 30 A, 220V
con fusibles de 15 A.
Los tomacorrientes serán del tipo dúplex con una capacidad de 10 A, 220V. Las placas
exteriores serán de baquelita color marfil.

29.01 CANALIZACION Y/O TUBERIAS

29.02 CONDUCTOS
Los conductos serán de plástico liviano, e irán empotrados en pisos, muros y techos. Su
diámetro mínimo será de ¾ “para las instalaciones a 220V y de 3/4” para la instalación de
tierra.
Los conductos llegarán a cajas metálicas del tipo liviano y la conexión de los empalmes se hará
a presión normal. Las dimensiones de las cajas metálicas serán las siguientes:
Para tomacorrientes o interruptores: rectangulares de 4”x 2 ¼ “ ó 1 7/8”.
Para salidas de luz en el techo: octogonal de 4” ó 1 ½”.

29.04 TABLEROS PRINCIPALES

Tableros principales
Será instalado será de acuerdo a los planos, empotrado, con todos los accesorios necesarios,
los interruptores termomagnéticos y el interruptor de transferencia manual, indicados en los
diagramas unifilares de los planos de IE.
El interruptor de transferencia manual servirá para alternar la entrega de EE, tanto del
concesionario como del grupo electrógeno futuro.
Este TG soportará y controlará la carga de alumbrado de emergencia neta de los circuitos
considerados en los planos, así como de los tableros con restricciones.
29.05 TABLEROS DE DISTRIBUCION
Tableros secundarios
También se instalará empotrado a la pared según detalle mostrado en el tablero del plano de
IE, en el cual controlará la carga de los diferentes circuitos de alumbrado y tomacorrientes de
servicio.

29.07 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


Se hace un pozo en este caso para disipar la energía eléctrica, mas en si es por cuestiones de
seguridad.
Conformada por:
Conductor de protección de cobre desnudo de 25 mm2 cableado de 7 hilos temple suave.
Costos y presupuestos
Borne para la conexión de la varilla y cable de cobre con perno de ajuste.
Tierra propiamente compuesta por tierra de cultivo tratada con sustancia química (sulfato de
cobre), las dimensiones del pozo estan indicadas en los planos respectivos.

También podría gustarte