282078 - Arequipa
____________________________________________________________________
SITUACIONES
DE
APRENDIZAJE
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 – Telf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________
© Derechos Reservados
Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio,
sin la debida autorización escrita del titular del Copyright.
Año 2016
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 – Telf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________
Cuando el niño manipula diferentes tipos de textos no solo comprende su mensaje sino que
también lo conoce en sí mismo como objeto con características y propiedades.
El enfoque comunicativo textual permite comprender que los diferentes tipos de textos (orales
y escritos) surgen en situaciones reales y concretas y son estas las que permiten que el niño
descubra y encuentre placer, sentido y utilidad a lo que hace, según su propio estilo de
aprendizaje (forma de aprender) y su propio ritmo (tiempo que necesita para aprender).
Se plantea el uso de aquellos que existiendo en nuestra sociedad son accesibles a los niños y
niñas como los narrativos, instructivos, poéticos, interactivos o relacionales y publicitarios.
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 – Telf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________
Abrir espacios para que los niños vivan la escritura dentro
de situaciones comunicativas reales, significativas, y
propósitos claros.
Crear situaciones que inviten a los alumnos a producir
textos con sentido completo, evitando las palabras u
oraciones aisladas.
Estimular a los niños a tomar conciencia de la utilidad del
lenguaje escrito y el poder que otorga su dominio.
Ofrecer ejemplos que sirvan de modelos para la
producción de variados tipos de textos.
Admitir las respuestas divergentes, inesperadas o atípicas
como formas de expresión creativa y humorística.
Estimularlos a tomar conciencia desde el inicio del
aprendizaje la necesidad de planificar la producción de
textos tomando en cuenta las características de la
situación comunicativa.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I. :
1.2 UGEL :
1.3 SECCIÓN : Edad: 5 Años
1.4 PROFESORA :
1.5 DIRECTORA :
III. ORGANIZACIÓN:
SITUACIÓN
TÍTULO DE LA
SIGNIFICATIVA O PRODUCTO ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DURACIÓN
UNIDAD
CONTEXTO
A la mayoría de los PRIMERA Dramatizan un PERSONAL 5. SE EXPRESA 5.3 Explora y - Busca y realiza Del 03 al 07
niños les gusta SEMANA: cuento. SOCIAL CON CREATIVIDAD experimenta con voces con distintos de Octubre
disfrutar de la PROYECTO: Elaboran sus A TRAVÉS DE los materiales y timbres,
dramatización pero “DRAMATIZAMOS disfraces. DIVERSOS los elementos de intensidades y
al momento de UN CUENTO Y Participan del (*CE) los diversos alturas al
representar un papel RECONOCEMOS trabajo colectivo. lenguajes del arte, dramatizar y cantar.
resulta complicado LA DECENA” Reconocen la utilizando sus
pues sienten (Proyecto Rutas decena. sentidos y su
vergüenza y temor de Aprendizaje) cuerpo.
de expresarse en MATEMÁTICA 1. ACTÚA Y PIENSA 1.2 Comunica y - Realiza
público. MATEMÁTICAMENT representa ideas representaciones
E EN SITUACIONES matemáticas de cantidades con
DE CANTIDAD objetos hasta 10
con material
concreto, dibujos.
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 – Telf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________
SITUACIÓN
TÍTULO DE LA
SIGNIFICATIVA O PRODUCTO ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DURACIÓN
UNIDAD
CONTEXTO
Gran parte de los SEGUNDA COMUNICACIÓ 4. PRODUCE 4.1 Se apropia del - Escribe a su Del 10 al 14
niños los niños SEMANA: N TEXTOS sistema de manera siguiendo la de Octubre
disfrutan de textos PROYECTO: ESCRITOS. *(CE) escritura linealidad y
literarios (poemas, “HACEMOS UN direccionalidad de
canciones, LIBRO DE la escritura.
adivinanzas y POESÍAS Y MATEMÁTICA 1. ACTÚA Y PIENSA 1.3 Elabora y usa - Emplea estrategias
trabalenguas) pero APRENDEMOS MATEMÁTICAMENT estrategias basadas en el
no saben que MÁS NÚMEROS” E EN SITUACIONES ensayo y error, para
pueden producir sus (Proyecto Rutas DE CANTIDAD resolver
propios textos. de Aprendizaje) problemas para
No reconocen los contar hasta 20,
números del 11 al con apoyo de
20. material concreto.
Los niños hacen uso TERCERA Conocer hacer PERSONAL 9. ACTÚA 9.3 Gestiona los - Utiliza de manera Del 17 al 21
inadecuado de los SEMANA: uso adecuado SOCIAL RESPONSABLEME recursos de responsable los de Octubre
medios de UNIDAD: de los medios NTE RESPECTO A manera recursos con los
comunicación y “HACEMOS USO de LOS responsable que cuenta (luz,
aparatos eléctricos. ADECUADO DE comunicación. RECURSOS medios de
El mayor porcentaje LOS MEDIOS DE Tomar ECONÓMICOS comunicación)
de niños, no sabe COMUNICACIÓN conciencia de la *(CE)
distinguir la Y PRODUCIMOS importancia de COMUNICACIO 4. PRODUCE 4.3 Textualiza sus - Desarrolla sus
estructura de los PEQUEÑOS cuidar la N TEXTOS ESCRITOS ideas según las ideas en torno a un
textos, les resulta TEXTOS” electricidad. convenciones de tema con la
difícil hacer Crear textos la escritura. intención de
producciones orales sencillos. transmitir un
y escritas, esto Conocer la mensaje.
perjudica el estructura de los
adecuado inicio al diferentes textos
proceso de lectura y y diferenciar su
escritura. uso.
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 – Telf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________
SITUACIÓN
TÍTULO DE LA
SIGNIFICATIVA O PRODUCTO ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DURACIÓN
UNIDAD
CONTEXTO
Los niños muestran CUARTA Utilizar su MATEMÁTICA 3. ACTÚA Y PIENSA 3.3 Elabora y usa - Usa su cuerpo y Del 24 al 28
dificultad a la hora SEMANA: cuerpo para MATEMÁTICAMENT estrategias: Usa objetos como de Octubre
de realizar o estimar UNIDAD: realizar E EN SITUACIONES su cuerpo y unidad de medida
mediciones y “APRENDEMOS A mediciones. DE FORMA, objetos como arbitraria, para
registrar datos en MEDIR Y Conocer y MOVIMIENTO Y unidad de medida medir, estimar y
gráficos y barras. REGISTRAR utilizar medidas LOCALIZACIÓN arbitraria comparar,
DATOS Y no *(CE) longitudes en
SEGUIMOS convencionales situaciones
CREANDO Reconocer cotidianas.
TEXTOS” propiedades en
los objetos como
longitud, peso,
cantidad.
Registrar
información en
cuadros de
doble entrada y
gráfico de
barras.
*(CE): Competencia Eje
V.- EVALUACION:
Técnica: Observación
Instrumento: Lista de Cotejos
VI.- RECURSOS
Los propuestos en las sesiones
________________________________
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : _____________________________________________
1.2 I.E.I. : _____________________________________________
1.3 DIRECTORA : _____________________________________________
1.4 PROFESORA : _____________________________________________
1.5 SECCION : _____________________________________________
4. NECESIDADES DE APRENDIZAJE:
- Afirmar su identidad a través de la expresión de sus gustos y preferencias.
- Utilizar su cuerpo como medio de expresión y comunicación.
- Expresar sus emociones y sentimientos a través de su cuerpo.
- Sentirse valioso e importante al participar de manera activa en el trabajo grupal.
5. JUSTIFICACIÓN:
A través de este proyecto propuesto por las Rutas de Aprendizaje “Dramatizamos un
Cuento”, buscamos recuperar un cuento que motive a los niños a expresarse y
comunicarse haciendo uso de sus gestos, movimientos y palabras para contarlo. A partir
del cuento, los niños identificarán a los personajes, recordarán la secuencia de acciones y
pondrán atención al lugar donde se desarrolla la historia para darle vida a través de la
dramatización. Así también, se verán retados a crear elementos que les servirán como
recursos para la construcción del escenario y la representación de los personajes,
haciendo uso creativo de los materiales que tienen a su alcance.
6.- PRODUCTOS:
- Dramatizan un cuento.
- Elaboran sus disfraces.
- Participan del trabajo colectivo.
- Reconocen la decena.
Tarjetas
Plumones
- Luego, les pedimos que cada uno se registre
en el cuadro ubicándose en la tarea que
quiere realizar.
- Entregamos una tarjeta a cada uno para que
escriba su nombre y la ubique en la tarea
que quiere realizar.
- A continuación, hacemos comparaciones
entre los participantes de las tareas usando
cuantificadores. ¿En qué tarea hay más
niños? ¿En cuál hay menos? ¿En cuál hay
ninguno?
- Si en alguna tarea hay pocos niños o Hojas
ninguno, los invitamos a apoyar al grupo que Lápices
necesita más niños, sin forzar a los niños si Colores
no quieren hacerlo.
- En Hojas dibujan la tarea que realizarán en la
dramatización.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
¡Ejercitamos TALLER PSICOMOTRIZ:
nuestro cuerpo - Delimitamos el espacio en donde
y jugamos en trabajaremos.
bastones! - Establecemos las normas para el desarrollo
Antes del juego y materiales.
Bastones
- Presentamos los materiales: bastones
- Para el calentamiento jugamos a caminar en
cuadrupedia.
Desarrollo - Los niños escogen un bastón y realizan
libremente movimientos.
- Colocan los bastones sobre el piso y
caminan sobre ellos haciendo equilibrio. Bastones
- Saltan sobre los bastones haciendo zigzag.
- Forman figuras (cuadrado, triángulo, rombo,
etc.) caminan sobre las figuras.
- Colocan los bastones en hilera y juegan a
saltar con ambos pies de lado a lado.
- Los niños proponen algunos ejercicios con
los bastones.
- Para la relajación con ayuda de los bastones Papelotes
realizamos ejercicios de estiramiento.
________________________________
Crayones
Cierre - Guardamos los materiales.
- Verbalizamos lo realizado.
- Dibujan y pintan lo en papelotes lo que más
les gustó de la actividad.
¡Pintamos TALLER GRÁFICO PLÁSTICO:
piedritas de Motivación:
colores! - Salimos al parque o a la calle y motivamos a Piedras
los niños para que recolecten piedritas
Parque
Inicio medianas.
- Preguntamos ¿Para qué habremos Jardín
recolectado estas piedritas? ¿Qué podremos
hacer con ellas?
- Proponemos a los niños pintarlas de
diferentes colores.
- Recordamos las normas para el trabajo y
cuidado de los materiales.
Exploración del Material:
- Presentamos los materiales con los que
trabajaremos: témperas, pinceles, agua.
- Exploran de manera libre los materiales.
Desarrollo - Colocan papelotes sobre las mesas y las Témperas
pinturas que utilizarán.
Pinceles
- Pintan las piedritas de diferentes colores.
Agua
- Las dejan secar al sol y luego las clasifican
Papelotes
por color.
- Decimos que mañana nos servirán para
trabajar.
Cierre Verbalización:
- Dialogamos sobre la actividad que
realizamos.
- Los niños expresan cómo se sintieron
durante la actividad.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida:
- Acciones de rutina.
Salida.
Martes Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Acciones de rutina.
Intención Pedagógica del Día:
- Preparan los materiales para la
dramatización.
- Reconocen la decena en cantidades.
¡Juego con mis Utilización Libre de los Sectores:
amigos! - Acciones de rutina.
¡Preparamos Ejecución del Proyecto:
los materiales - Previamente organizamos el aula de manera
que que cada uno de los grupos pueda trabajar
necesitamos! cómodamente.
________________________________
Yo soy un muñeco,
muñeco de trapo
ni alto ni bajo
ni gordo ni flaco
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Banda
Siluetas de
círculos
- Preguntamos ¿Cuántas unidades hay
en el 3? ¿Cuántas en el 6?, etc.
- Al llegar al 10 preguntamos ¿Cuántas
unidades hay en el 10? ¿Cómo se le
llama cuándo hay 10 unidades?
¿Cuántos números forman el 10?
¿Cuáles?
- Decimos que al 10 se le llama decena
porque tiene 10 unidades, además el
número ya no camina solo, ahora
caminan 2 números juntos, 1 y el 0.
Bolsas
- Colocamos cajas con tapas o chapas y
bolsas de plástico que llevarán pegada Trapas
una etiqueta con el número 10. Cartulina
- Pedimos que cuenten y coloquen 10
unidades en cada bolsa de manera que
formemos decenas.
________________________________
Cajas
- Ponemos dos cajas: una roja con
"UNIDADES" y otra verde con las bolsas de
las "DECENAS".
- Colocamos una bolsa en la caja de las
decenas y 0 tapas en las unidades.
- Preguntamos ¿Cuántas tapas hay en total en
las dos cajas?
- Ponemos dos papeles delante de la caja: en Hojas
uno escribimos las unidades y en el otro la
decena. (solo debe ir una bolsa con su
decena)
10
- Les decimos que más adelante cuando
aprendamos los otros números Fichas
trabajaremos en el tablero posicional.
- Trabajan las fichas del libro del número
10 y la decena.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida:
- Acciones de rutina.
Salida.
________________________________
de Asís, el santo - Decimos a los niños que el día lunes ha sido Video
amigo de los el día de San Francisco de Asís. https://www.yo
animales! - Preguntamos ¿Quién es San Francisco de utube.com/wat
Ver Asís? ¿Qué habrá hecho? ¿Por qué lo ch?v=7BsLC-
recordamos? YU7zA
- Presentamos un video “San Francisco un
nombre un santo”.
Juzgar - Dialogamos acerca de lo visto en el video.
- Con ayuda de láminas comentamos algo de Láminas
la historia de San Francisco y cómo dedicó
su vida a Dios en la pobreza.
- También decimos que es el Santo de los
animalitos, porque los quería mucho y
siempre los protegía, aún cuando fueran tan
feroces como el hermano lobo.
- Dialogamos acerca de la importancia de
cuidar a los animales que Dios ha creado
para que habiten en la tierra con los seres
humanos y qué a Él no le agrada que los
maltratemos.
Actuar - Hacemos el compromiso de cuidar a todos
los animalitos y sobre todo a los que
tenemos en casa, no pegándoles, dándoles
de comer, bañándoles, etc.
- Trabajan la ficha del libro sobre San Ficha
Francisco de Asís y elaboran su gallito Tijera
cantor. Colores
Rutinas Actividades Permanentes de Salida:
- Acciones de rutina.
Salida.
________________________________
ROSA CARAMELO
Escucha el cuento.
Las anémonas y las peonias crecían en un “Pequeñas”, decían sus papás, “tenéis que comeros
todas las peonias y no dejar ni sola anémona, o no os
jardincillo vallado. Las elefantitas vivían allí y haréis tan suaves como vuestras mamás, ni tendréis
se pasaban el día jugando entre ellas y los ojos grandes y brillantes, y, cuando seáis
comiendo flores. mayores, ningún guapo elefante querrá
casarse con vosotras”.
Sólo Margarita, entre todas las pequeñas elefantas, “Veamos Margarita”, le decían, “¿Por qué sigues
no se volvía ni un poquito rosa, por más anémonas con ese horrible color gris, que sienta tan mal a un
y peonias que comiera. Esto ponía muy triste a su elefantita?¿Es que no te esfuerzas?¿Es que eres
mamá elefanta y hacía enfadar a papá elefante.
una niña rebelde?¡Mucho cuidado, Margarita,
porque si sigues así no llegarás a ser nunca una
hermosa elefanta!”
Las otras
elefantitas la
miraban desde su jardín. El primer día, aterradas. El
segundo día, con desaprobación. El tercer día,
perplejas. Y el cuarto día, muertas de envidia.
Al quinto día, las elefantitas más valientes Y los zapatitos, los cuellos y los bonitos
empezaron a salir una tras otra del vallado. lazos rosas quedaron entre las peonias y las
anémonas.
________________________________
Pegan en cartulina.
Recorta y arma tu mascara.
________________________________
Máscara de Margarita
________________________________
Había una vez un niño en Piura sus padres le De joven se enroló en la Marina Peruana.
enseñaron a amar y a respetar a la patria el
Perú.
Hace años el Perú tuvo que luchar contra Hoy en día, todos los peruanos
Chile para defender nuestro territorio. El 8 recordamos a nuestro héroe máximo por
de octubre de 1879 murió como héroe. su valentía, generosidad y amor al Perú.
________________________________
Colorea y
________________________________
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : _____________________________________________
1.2 I.E.I. : _____________________________________________
1.3 DIRECTORA : _____________________________________________
1.4 PROFESORA : _____________________________________________
1.5 SECCION : _____________________________________________
4. NECESIDADES DE APRENDIZAJE:
- Desarrollar su expresión oral.
- Producir pequeños textos disfrutando del lenguaje poético.
- Acercarse al mundo de la escritura y lectura.
5. JUSTIFICACIÓN:
Los niños disfrutan de la riqueza y musicalidad del lenguaje poético a través de los juegos
con palabras. Mediante la escucha de los textos poéticos los niños se vinculan con la
palabra estética, imaginan, se emocionan, ríen y disfrutan plenamente de las múltiples
sugerencias que el texto poético les brinda. Además, enriquecen su expresión, aumentan
su vocabulario y desarrollan su creatividad.
Por ello, proponemos este proyecto de las Rutas de Aprendizaje para que los niños se
acerquen a los textos literarios (poemas, canciones, adivinanzas y trabalenguas) a través
de la elaboración de un libro de poesía, para lo cual recopilarán los textos que más les
gustan para compartirlos en sus hogares, con sus familias.
6.- PRODUCTOS:
- Elaboran un libro de poesías.
- Desarrollan la expresión oral.
- Producen textos sencillos.
- Reconocen los números del 11 al 20.
Papelote
Plumones
Tablero
posicional
- Explicamos que el 11 representa una decena
más una unidad y el 12 una decena más dos
unidades.
Fichas
- Trabajamos las fichas del libro del número 11
y 12.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida:
- Acciones de rutina.
Salida.
Martes Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
________________________________
- Trabajan las fichas del libro de los números Fichas del libro
17 y 18.
¡Jesús nos Actividad de Religión: Video
motiva a seguir - Decimos que escucharemos una https://www.yout
sus enseñanzas historia de la Biblia llamada “Parábola ube.com/watch?
con la parábola del Sembrador”. v=tOjPLPpvDDg
del Sembrador! - Motivamos a los niños a ver el video.
Ver
Juzgar - Preguntamos ¿De quién trataba esta
historia? ¿A qué salió el sembrador? ¿Qué
pasó con la semilla cayó en el camino?
¿Dónde cayó la otra parte? ¿Qué pasó con
________________________________
Poemas
Aprende:
¡El tiburón!
(poesía)
Escucha con atención la poesía que lee la maestra. Recorta y pega las figuras en los
espacios en blanco según corresponda.
________________________________
ADIVINANZAS
Aprende y colorea.
El paraguas El árbol
Bruja Mar
________________________________
Adivinanzas
Aprende y colorea.
Plátano El asno
El gato El pato
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Aprende.
________________________________
5 8
11 13
8 10
15 18
________________________________
UNIDAD DE APRENDIZAJE
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : MARISCAL NIETO
1.2 I.E.I. : 227 LLOQUE
1.4 PROFESORA : ROSALIA MAMANI RAMOS
1.5 SECCION : 4 Y 5 AÑOS
5. PRODUCTOS:
- Conocer hacer uso adecuado de los medios de comunicación.
- Conocer sobre los riesgos del mal uso de los medios de comunicación y aparatos
eléctricos.
- Elaborar un televisor casero.
- Tomar conciencia de la importancia de cuidar la electricidad.
- Realizar experiencias con el magnetismo.
- Crear textos sencillos.
- Conocer la estructura de los diferentes textos y diferenciar su uso.
6. SESIONES DE APRENDIZAJE:
FECHA DENOMINACIÓN
Martes 09 - ¿Qué utilizamos para comunicarnos?
Miércoles 10 - ¡Los medios de comunicación qué útiles son!
jueves 11 - ¿Cómo debemos hacer uso de los medios de comunicación?
Viernes 12 - ¡Qué importante es la energía eléctrica!
- ¡Cuidamos la energía eléctrica y evitamos accidentes!
Reto o Conflicto:
- Preguntamos ¿Cómo se llaman los
aparatos que están utilizando las
personas?
Conocimiento de los Aprendizajes:
- Hoy vamos a aprender sobre los
medios de comunicación.
Recojo de saberes Previos:
- Preguntamos ¿Qué medios de
comunicación conocen? ¿Para qué
sirven? ¿Dónde podemos
encontrarlos? ¿Cuáles utilizamos?
Desarrollo Nuevo Conocimiento:
- Pedimos a los niños que saquen el medio de
comunicación que trajeron de casa. Medios de
- Previamente adecuamos en el patio 2 comunicación
espacios: medios que sirven para leer y los de reciclaje
que sirven para ver, escuchar y hablar.
- Salimos al patio y pedimos a los niños que
ubiquen sus medios en el lugar que
corresponda, los que son para ver y
escuchar y los que son para leer.
- Luego de que los ubicaron, con todo el grupo
nos sentamos formando círculo en dónde
están los medios que son para ver, escuchar
________________________________
UNA LLAMADA
Ula ulas
Pelotas
Conos
Fichas
- Trabajan la ficha del libro sobre el Señor de
los Milagros.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida:
- Acciones de rutina.
Nota: Para mañana solicitamos a los padres
que dialoguen con sus niños sobre cuál es su
película favorita. Que consigan imágenes de
sus personajes en internet o papel de regalo y
nos envíen las figuritas en un sobre.
Salida.
________________________________
Láminas
________________________________
Fichas
Cierre: Recuento de lo Aprendido:
- Dialogamos acerca de las actividades que
realizamos y cómo les pareció lo aprendido.
Metacognición:
- ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo
que más te gusto? ¿En que tuviste
dificultad? ¿En qué puedes mejorar?
¿Qué necesité? ¿Qué me fue más
fácil?, ¿Qué me fue difícil?
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
¡Ejercitamos TALLER PSICOMOTRIZ:
nuestro cuerpo - Delimitamos el espacio en donde
jugando a las trabajaremos.
carreras! - Establecemos las normas para el desarrollo
Antes del juego y materiales.
- Presentamos los materiales: conos, pelotas
grandes.
- Para el calentamiento saltan por todo el patio
imaginando que son conejitos.
Desarrollo - Explicamos que jugaremos a la carrera de
pelotas.
- Se organizan en dos grupos y se forman en
fila. Conos
- Al frente se coloca un cono. Pelotas
- Los demás niños correrán llevando la pelota
________________________________
Medios de comunicación
Resuelve el cuadro:
________________________________
Celular
Teléfono fijo
Televisor
Radio
________________________________
La computadora
Observa y comenta cada escena. Dialoga con tu maestra del mejor uso que podemos
darle a los servicios de luz y agua en las situaciones cotidianas. Recorta las figuras que
aparecen en la siguiente hoja y pégalos, reemplazando las acciones donde se está
haciendo mal uso de la energía eléctrica.
________________________________
La energía eléctrica
¡Preparemos el sándwich!
Crea un cartel. Comenta entre amigos. ¿Qué es un cartel?, ¿para qué sirve?, ¿Qué
datos deben ir en un cartel?
Recorta y pega los rótulos para que termines el cartel.
________________________________
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : _____________________________________________
1.2 I.E.I. : _____________________________________________
1.3 DIRECTORA : _____________________________________________
1.4 PROFESORA : _____________________________________________
1.5 SECCION : _____________________________________________
5. PRODUCTOS:
- Utilizar su cuerpo para realizar mediciones.
- Conocer y utilizar medidas no convencionales
- Reconocer propiedades en los objetos como longitud, peso, cantidad.
- Registrar información en cuadros de doble entrada y gráfico de barras.
Papelote
Cuadro
- Forman grupos y se les entrega un papelote
con el siguiente cuadro:
Siluetas
Objetos
- Entregamos las siluetas de la mano y pie,
Plumones
indicamos que mediremos las mesas, la
pizarra, la puerta del baño, etc. pero lo harán
antes con sus propias manos.
- Cada niño debe tener su material para que
________________________________
Hojas
Plumones
Evaluación - Comentamos cómo se sintieron al
contar y escuchar los chistes.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida:
- Acciones de rutina.
Nota: enviamos un comunicado solicitando a
los papás que escriban una carta para sus
hijos y que la coloquen en un sobre de carta
con los remitentes correspondientes.
Nosotras prepararemos bases de cartulina
canson de preferencia del 20 cm. X 20 cm. y
tiras de 2.5 cm x 20 cm. para que los niños
realicen la técnica del trenzado. (mirar la
sesión de mañana)
Salida.
Martes Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Acciones de rutina.
Intención Pedagógica del Día:
- Realizan mediciones con objetos y
registran información en listas.
- Producen pequeños textos: la carta
¡A jugar con mis Utilización Libre de los Sectores: Materiales
amigos! -Acciones de rutina.
¡Jugamos a Actividad de Desarrollo de la Unidad:
medir objetos! Despertando el Interés:
Inicio - Previamente elaboramos una anaconda con
una media de nylon y papel.
Papel
- Salimos al patio decimos a los niños que
Media nylon
jugaremos a la pesca, pesca.
Anaconda
- Los niños corren mientras intentamos
pescarlos tocándolos con la anaconda.
- Preguntamos ¿Qué animal es? ¿De qué
lugar del Perú es? ¿Su cuerpo es largo o
corto? ¿Cómo podemos saberlo?
Reto o Conflicto:
- Preguntamos ¿Qué podemos utilizar
para medir las cosas?
Conocimiento de los Aprendizajes:
- Hoy vamos a aprender a medir
utilizando objetos.
Recojo de saberes Previos:
- Preguntamos ¿Qué podemos utilizar
para medir? ¿Cómo mediremos las
________________________________
Encontraste al pirata tomando el Sol. ¿Cuánto crees que medirá? Traza una línea de la
cabeza a los pies. Recorta los huesitos y pégalos uno seguido del otro y descubrirás
cuántos huesitos mide el pirata. Finalmente registra la respuesta realizando números,
palitos o bolitas en el recuadro.
________________________________
Mide estas imágenes utilizando uno de los elementos del cuadro. Luego, registra qué
utilizaste y el resultado.
________________________________
Describe la regla: ¿Qué es?, ¿Cómo es?, y ¿para qué sirve?. Luego recorta las partes
y arma la regla. Finalmente, recorta la regla armada, úsala para medir a los animales y
anótalo e cada uno. También puedes jugar a encerrar en la regla algunos números que
mencione la maestra.
________________________________
Encierra en un círculo más huellas de osos que de mono. Colorea tantos recuadros
como insectos hayas encontrado. Completa el cuadro de doble entrada dibujando y
coloreando las flores.
________________________________
¡Busco mi juguete!
Vaciando datos
La balanza
¿Flotan o se hunden?
Observa y comenta: ¿Qué clave representa que un objeto “flota”? ¿Qué clave
representa que un objeto “se hunde”? ¿Qué materiales ves en cada recuadro? ¿Son
iguales? ¿en qué se diferencian?
Consigue los materiales que ven en los recuadros y realiza el experimento.
Dibuja en cada caso la clave que corresponda según el objeto haya flotado o se haya
hundido.
________________________________
Melchorita Bendice
Dialoga con tu profesora acerca del Día de la Canción Criolla. Luego aprende la
canción.
________________________________
La oveja perdida
Escucha el relato “La oveja perdida”. Luego observa las escenas, recórtalas y pégalas
en otra hoja siguiendo la secuencia de la historia.