Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADEMICA MAGISTERIAL

SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACION EN EL


PERÚ

INTEGRANTES

 ÁGUILA MENDOZA, Rosa


 ARIAS PEREZ, Mirtha Soledad
 ATAPOMA SIMEÓN, Zonia Leonora
 CCASA MALDONADO, Cristina
 ENCISO PALOMINO, Clara
 GUILLÉN DE LA CRUZ, Jorge Luis
 VARGAS ROJAS, BrígidaPágina

PROFESOR:

Mgtr. NILO BLANCO ROCA

Lima, mayo de 2015


INTRODUCCIÓN
Todas las instituciones educativas públicas y privadas, en sus diversas etapas, niveles,
modalidades, ciclos y programas; se enfrentan a una serie de exigencias y demandas tanto del
sector educación como de la sociedad. De esta manera, las instituciones educativas se ven en
la necesidad de otorgar un servicio de calidad, que debe estar apoyado por la gestión institucional
en su conjunto, pues estas deben enfrentar las demandas de la comunidad o localidad educativa
y sobre la base de ello, determinar la finalidad institucional y los servicios que ofrecerá.

Así, si la institución educativa requiere saber en qué medida cumple o no con las exigencias de
calidad de la sociedad, cómo responde a los mercados educativos cambiantes o cómo desarrolla
su Plan Institucional, debe hacerlo mediante la realización de procesos de evaluación
institucional, y saber que está brindando un servicio de calidad.

Una educación de calidad es un factor determinante en el desarrollo de la persona humana y


esta debe proporcionar las herramientas para una vida en sociedad.

En cuanto al rol fundamental del SINEACE estas se desprenden del propio nombre del Sistema
es decir son la evaluación con fines de acreditación y la evaluación con fines de certificación.

Finalmente, el SINEACE tiene como finalidad garantizar que todas las instituciones tanto públicas
como privadas ofrezcan un servicio de calidad.

2
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN 2

1. CALIDAD EDUCATIVA 5
1.1. Introducción 5
1.2. Calidad Educativa 5
2. LA ACREDITACIÓN EN EL PERÚ 7
2.1. Definición 7
2.2. Objetivos 8
2.3. Tipos 8
2.4. Niveles 8
2.5. Proceso de Acreditación 9
3. SINEACE 11
3.1. Definición 11
3.2. Finalidad 11
3.3. Políticas Nacionales 11
3.4. Marco legal 12
3.4.1. Ley General de Educación 12
3.4.2. Reglamento de Ley Nº 28740 – SINEACE 13
3.4.3. Ley Nº 28740 – SINEACE 15
4. IPEBA 15
4.1. Introducción 15
4.2. Concepción de Calidad Educativa 16
4.3. Enfoque de Equidad 16
4.4. Enfoque de Diversidad 17
4.5. Propósitos de la Acreditación 18
4.6. Evaluación de la Gestión Educativa 20
4.7. Factores a evaluar 21
4.8. La Matriz de Evaluación 22
4.8.1. Importancia de la matriz 22
4.8.2. Organización de la matriz 23
5. CONEACES 26
5.1. Concepto de calidad en E.S. 26

3
5.2. Definición de CONEACES 26
5.3. Funciones 27
5.4. Procedimiento para la Evaluación y Acreditación 27
5.5. Etapas de la Evaluación 30
6. CONEAU 34
6.1. Definición 34
6.2. La calidad en la Educación Superior 34
6.3. La Acreditación en el Perú a través de CONEAU 36
6.4. El modelo de la calidad 37
6.4.1. Principios del modelo 38
6.5. Procedimiento para la Acreditación 39
6.6. Dimensiones, factores e indicadores 41
7. CONCLUSIONES 43
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 44

4
CAPITULO I

CALIDAD EDUCATIVA
1.1. Introducción

Imaginemos un libro de texto escrito en un lenguaje indescifrable o una pizarra sin tizas.
Imaginemos una clase que se celebra en una sala de conciertos estruendosa, o a un niño
o niña que intenta hacer sus deberes en medio de un huracán. Es claro que cuando faltan
los componentes clave del proceso de aprendizaje y el contexto, la educación en sí misma
está condenada al fracaso. Ciertamente, recibir una educación de escasa calidad es lo
mismo que no recibir educación alguna.

1.2. Calidad educativa

Se considera la calidad como resultado de la educación básica y debe entenderse


claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos
culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el
desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo y el desarrollo de
valores y actitudes en una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus
habitantes (UNESCO, 1992)

Según Verónica Edwards menciona que la calidad de la educación es el valor que se le


atribuye a un proceso o a un producto educativo, y que ese valor compromete a un juicio,
en tanto se está afirmando algo comparativamente respecto a otro. Decir que una
educación es de calidad supone, a su vez, que podría no serlo, es la comparación lo que
permite emitir un juicio.

Una educación de calidad, esencial para el aprendizaje verdadero y el desarrollo humano,


se ve influida por factores que proceden del interior y el exterior del aula, como la existencia
de unos suministros adecuados, o la naturaleza del entorno doméstico del niño o niña.
Además de facilitar la transmisión de conocimientos y aptitudes necesarios para triunfar en
una profesión y romper el ciclo de pobreza, la calidad desempeña un papel crítico a la hora
de disminuir la brecha existente entre los géneros en materia de educación básica.

5
Características potenciales del concepto calidad de la educación como:

 Complejo y totalizante, es decir, abarca todos los elementos y es multidimensional.


 Social e históricamente determinado, es decir, que tiene que ver con una realidad
específica, es un país y en un momento concreto.
 Se constituye en imagen-objetivo de la transformación o ajuste con las demandas
sociales.
 Se constituye en patrón de control de la eficacia del servicio.

Existen al menos cinco elementos clave que afectan a la calidad de la educación: lo que el
estudiante trae consigo, el entorno, los contenidos, los procesos y los resultados. Estos
elementos constituyen una base que permite supervisar la calidad.

a. Lo que el estudiante trae consigo. ¿Qué experiencias aporta el estudiante a la


escuela y qué dificultades concretas enfrenta? ¿Se ha visto afectado por situaciones
de emergencia, por el maltrato, el trabajo infantil o el SIDA? ¿En su primera infancia,
su educación preescolar y las experiencias vividas en su familia y su comunidad fueron
positivas? ¿El lenguaje empleado en su hogar es muy distinto del que se usa en su
escuela? ¿Ha contado con la preparación suficiente que la permita mantener el ritmo
de la escuela?
b. Entorno. ¿El entorno de aprendizaje es saludable, seguro, protector, estimulante y
tiene en cuenta las necesidades de los géneros?
c. Contenidos educativos. ¿Son pertinentes los materiales didácticos y los programas
de estudios? ¿Imparten destrezas básicas, especialmente en lo que se refiere a la
alfabetización y la aritmética elemental? ¿Promueven técnicas para la vida y
aprendizaje sobre cuestiones tales como el género, la salud, la nutrición, la prevención
del SIDA, la paz, u otras prioridades de ámbito nacional y local? ¿En qué medida el
contenido de los programas de estudio y los materiales didácticos incluyen o excluyen
a las niñas?
d. Procesos. ¿Los métodos que los profesores emplean se centran en los niños y las
niñas? ¿Sus valoraciones facilitan el aprendizaje y reducen las disparidades? ¿Se
gestionan debidamente las aulas y las escuelas? ¿Los métodos de enseñanza,
aprendizaje y apoyo – provengan de los supervisores, el personal docente, los
programas o las comunidades– mejoran o disminuyen la capacidad de las niñas? 5.
Resultados. ¿Qué resultados esperamos para las niñas en materia de educación
básica? ¿Cómo se puede documentar el grado de progreso del aprendizaje de las
niñas y valorar la influencia del programa de estudios en su crecimiento futuro? Los
resultados educativos deberían estar vinculados a los objetivos nacionales relativos a
la educación y promover una participación positiva en la sociedad.
6
La educación de calidad es clave para la igualdad entre los géneros, la seguridad humana,
el desarrollo de las comunidades y el progreso de las naciones. Es un reto enorme, pero
también una oportunidad. Como el motor de un coche o las alas de un avión, representa la
diferencia entre permanecer inmóviles y avanzar hacia el futuro.

CAPÍTULO II

LA ACREDITACIÓN EDUCATIVA EN EL PERÚ


2.1. Definición:

Según el artículo 14 del reglamento de la Ley 28740:

La acreditación es el reconocimiento formal de la calidad demostrada por una institución o


programa educativo, otorgado por el Estado, a través del órgano operador correspondiente,
según el informe de evaluación externa emitido por una entidad evaluadora, debidamente
autorizada, de acuerdo con las normas vigentes. La acreditación es temporal y su
renovación implica necesariamente un nuevo proceso de autoevaluación y evaluación
externa.

Según el Artículo 11 de la Ley 28740 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación,


Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa”

La Acreditación es el reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área,


programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de
evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa. Se considera la
acreditación institucional especializada por área, programas o carreras; y acreditación
institucional integral.

La acreditación en el Perú es independiente, objetiva, transparente y voluntaria, tiene como


objetivo: Mejorar la calidad de una institución educativa y de la comunicación a la sociedad
del nivel alcanzado por ella.

7
2.2. Objetivos de la Acreditación:

 El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad


Educativa contribuye, a través de la Acreditación, con el aseguramiento de la calidad
educativa en el país.
 La acreditación no es solo un instrumento para la mejora continua sino también es la
fuente del saber de padres de familia y futuros estudiantes para una idónea selección
del qué estudiar y dónde hacerlo. Con la primera acreditación, cuya información
constituye la línea base para el posterior crecimiento en calidad, se podrá tener el mejor
observatorio del cómo las universidades y los programas de estudios crecen en calidad.
 La Acreditación busca garantizar que las competencias profesionales de los egresados
de las instituciones acreditadas sean eficientes y, por ende, reflejen una formación
educativa de calidad.
 Garantizar a la sociedad que las instituciones, que forman parte del sistema, cumplen
los más altos requisitos de calidad y realizan sus propósitos y objetivos
 Asegurar la formación de profesionales de la educación competentes para que todos los
educandos del Perú logren aprendizajes esenciales.
 Asegurar la formación de profesionales de la educación capaces de contribuir al
desarrollo de los centros educativos y el mejoramiento de la gestión institucional y
pedagógica de las instituciones.
 construir un sistema nacional, racionalizado pertinente, eficiente y eficaz, con alto nivel
de calidad y capacidad para aprender y renovarse constantemente.

2.3. Tipos de Acreditación:

 Acreditación Institucional especializada, por áreas, programas o carreras.


 Acreditación Institucional integral

2.4. Niveles para la Acreditación:

El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa


(SINEACE) trabaja con las instituciones educativas para lograr su Acreditación en estos tres
niveles:

 Educación Superior Universitaria: la acreditación que busca lograr un estándar de


calidad en la enseñanza es voluntaria para las universidades, a excepción de las
carreras de ciencias de la salud, educación y derecho.
 Institutos y Escuelas de Educación Superior: en el ámbito de los Institutos y Escuelas
de Educación Superior, la Acreditación de la calidad educativa es el reconocimiento
público y temporal que en nombre del Estado Peruano, otorga el CONEACES, como
8
órgano operador del SINEACE, a la institución educativa, programa o carrera
profesional, que cumple con los niveles de aceptación establecidos en cada uno de los
Estándares y Criterios de Evaluación con fines de Acreditación, debidamente verificados
e informado por la Entidad Evaluadora Externa debidamente autorizada y registrada.

 Educación Básica y Técnico Productiva: El proceso de acreditación de la calidad de la


gestión se plantea como una herramienta que contribuye a asegurar el derecho a
una Educación Básica y Técnico Productiva de calidad, ya que promueve que las
instituciones educativas brinden a todos los peruanos las condiciones necesarias para
el logro de aprendizajes, favoreciendo de este modo el cierre de las brechas de
inequidad educativa.

2.5. Proceso de acreditación de instituciones educativas

 Artículo 10º.- Proceso

El proceso de acreditación de instituciones educativas comprende las siguientes etapas.

a. Autoevaluación
b. Evaluación Externa
c. Acreditación

 Artículo 11º.- Autoevaluación

La autoevaluación es el proceso de evaluación llevado a cabo por las propias instituciones


educativas o programas con la participación de sus actores sociales: es decir,
estudiantes, egresados, docentes, administrativos, autoridades y padres de familia, (éstos
últimos cuanto corresponda), orientado hacia la autorregulación de la calidad de la gestión
educativa. Permite que las instituciones educativas identifiquen sus fortalezas y
debilidades a fin de tomar decisiones, estableciendo medidas correctivas y/o programas
de mejora continua.

 Artículo 12º.- Evaluación externa

La evaluación externa es el proceso de análisis y valoración que se realiza a un programa


o a una institución educativa, a cargo de una entidad evaluadora que cuente con
autorización vigente emitida por el órgano operador correspondiente. La evaluación
externa permite constatar la veracidad de la autoevaluación que ha sido realizada por la
propia institución educativa o programa. Está a cargo de pares académicos con
experiencia en evaluación de procesos de aprendizaje y gestión educativa, designados

9
por la entidad evaluadora responsable del proceso. Las características y requisitos de los
pares académicos los determina el órgano operador.

En la evaluación externa se debe garantizar la confiabilidad, la imparcialidad y la validez


de los resultados.

 Artículo 13º.- Designación de entidad evaluadora

Las instituciones educativas o los programas pueden escoger libremente a la entidad


evaluadora que realizará la evaluación externa, seleccionándola entre las entidades
evaluadoras designadas, como tal, por el órgano operador. Dicha entidad evaluadora
debe estar registrada por el órgano operador y contar con autorización vigente.

 Artículo 14º.- Indicadores y estándares

El órgano operador del SINEACE pondrá a disposición de las instituciones educativas o


programas los objetivos de la evaluación, los requerimientos de evidencia documentaria
o de otra índole, las características de la evaluación, los estándares esperados que
incluyen los criterios de evaluación de los mismos, así como los factores e indicadores
que se tendrán en la autoevaluación y evaluación externa con fines de acreditación.

 Artículo 15º.- Acreditación

La acreditación es el reconocimiento formal de la calidad demostrada por una institución


educativa o programas, otorgado por el Estado a través del órgano operador
correspondiente, según el informe favorable de evaluación externa emitido por una
entidad evaluadora, debidamente autorizada, de acuerdo con las normas vigentes. La
acreditación es temporal y su renovación implica necesariamente un nuevo proceso de
autoevaluación y evaluación externa.

10
CAPÍTULO III

SINEACE
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa

3.1. DEFINICIÓN DE SINEACE:

El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa es


el conjunto de normas y procedimientos estructurados e integrados funcionalmente,
destinados a definir y establecer los criterios, estándares y procesos de evaluación,
acreditación y certificación a fin de asegurar los niveles básicos de calidad que deben brindar
las instituciones a las que se refiere la Ley General de Educación N° 28044.

3.2. FINALIDAD DEL SINEACE:

El SINEACE tiene la finalidad de garantizar a la sociedad que las instituciones educativas


públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad. Para ello recomienda acciones para
superar las debilidades y carencias identificadas en los resultados de las autoevaluaciones
y evaluaciones externas, con el propósito de optimizar los factores que inciden en los
aprendizajes y en el desarrollo de las destrezas y competencias necesarias para alcanzar
mejores niveles de calificación profesional y desempeño laboral.

El SINEACE es una entidad constituida como organismo técnico especializado, adscrita al


Ministerio de Educación. Tiene personería jurídica de derecho público interno y autonomía
normativa, administrativa, técnica y financiera.

3.3. El SINEACE: políticas nacionales vinculadas a la evaluación de la calidad de la


educación

Dentro de las innovaciones de la nueva Ley General de Educación, se encontraba el Sistema


Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), del
cual se ocupan los artículos 14, 15 y 16 de la Ley, pero que expresamente sujetaban su
funcionamiento a la creación, mediante ley específica, de dos organismos operadores del
Sistema; uno para la educación básica y otro para la educación superior.

11
El SINEACE operaría a través de un solo organismo conformado por tres órganos
operadores: uno para la básica y técnico-productiva (IPEBA), otro para la educación superior
no universitaria (CONEACES) y otro para la educación superior universitaria (CONEAU). La
conformación de cada uno de los directorios de los órganos operadores es el resultado de
una coordinación multisectorial, siendo el Ministerio de Educación el responsable de la
formalización de las designaciones, las mismas que por la naturaleza del SINEACE,
deberían responder a consideraciones técnicas y no políticas.

La Ley 28740 establece los principios, finalidad y, funciones del Sistema, así como los
aspectos generales de su organización interna. Del contenido de la norma se desprende que
el SINEACE es un organismo público descentralizado cuyo adecuado funcionamiento
permitirá desencadenar procesos fundamentales para la mejora de la calidad del Sistema
Educativo Peruano. Más adelante el reglamento le daría a los órganos operadores
personería jurídica de derecho público interno y los consagraría como programas
presupuestales dentro del SINEACE.

El SINEACE tiene la finalidad de garantizar a la sociedad que las instituciones educativas


públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad. Esta finalidad se cumple a través de las
diversas funciones que le han sido asignadas al organismo, muchas de las cuales se basan
en procesos voluntarios, tercerizados o funciones que son ejercidas por otras instancias
públicas (como es la autorización de funcionamiento de las instituciones educativas). De ello
podemos deducir que la finalidad máxima del SINEACE será cumplida en la medida en que
este y sus órganos desconcentrados realicen con eficacia una labor fundamentalmente
articuladora de las funciones que ejercen directamente, con las que ejercen otras instancias
públicas y estén alertas a los resultados de otras funciones que sean ejercidas por actores
privados en salvaguarda de la calidad de las instituciones educativas o la formación
profesional.

3.4. MARCO LEGAL:

3.4.1. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 28044


 Artículo 14°.- Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa
El Estado garantiza el funcionamiento de un Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, que abarca todo el
territorio nacional y responde con flexibilidad a las características y
especificidades de cada región del país.

El Sistema opera a través de organismos autónomos, dotados de un régimen


legal y administrativo que garantiza su independencia.

12
 Artículo 15.- Organismos del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
Los organismos encargados de operar el Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa son:
 En la Educación Básica, el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y
Certificación Educativa – IPEBA
 En la educación superior no universitaria, el Consejo de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No
universitaria – CONEACES.
 En la educación universitaria, el Consejo se Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad de la Educación Universitaria – CONEAU.

 Artículo 16°.- Funciones de los Órganos del Sistema Nacional de


Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
En el ámbito de sus competencias, los organismos del Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación:
a) Promueven una cultura de calidad entre los docentes y las instituciones
educativas.
b) Evalúan, en los ámbitos nacional y regional, la calidad del aprendizaje y de
los procesos pedagógicos y de gestión.
c) Acreditan, periódicamente, la calidad de las instituciones educativas
públicas y privadas.
d) Certifican y recertifican las competencias profesionales.
e) Difunden los resultados de las acciones evaluadoras y acreditadoras de
las instituciones educativas, haciendo uso de los medios de comunicación.
f) Desarrollan programas orientados a formar profesionales especializados
en evaluar logros y procesos educativos.
g) Compatibilizan los certificados, grados, diplomas y títulos educativos
nacionales y establecen su correspondencia con similares certificaciones
expedidas en el extranjero.
h) Elaboran, con participación de las instancias descentralizadas, los
indicadores de medición de la calidad que contribuyan a orientar la toma
de decisiones.

3.4.2. Reglamento de la Ley Nº 28740 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación,


Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE)
 Artículo 3: Objetivos del SINEACE
13
Son objetivos del SINEACE los siguientes:
a) Contribuir a mejorar la calidad de los servicios educativos en todas las
etapas, niveles, modalidades, formas, ciclos y programas e instituciones del
país.
b) Contribuir a la medición y evaluación de los aprendizajes en el sistema
educativo
c) Asegurar a la sociedad que las instituciones educativas que forman parte
del sistema cumplen los requisitos de calidad y realizan su misión y
objetivos.
d) Acreditar instituciones y programas educativos, así como certificar
competencias laborales y profesionales.
e) Garantizar el funcionamiento transparente de los órganos operadores.
f) Desarrollar procesos de certificación de competencias profesionales

 Artículo 4º.- Funciones específicas


Son funciones específicas del ente rector o Consejo Superior del SINEACE:
a) Propiciar la integración de los procesos llevados a cabo por los órganos
operadores, respetando las peculiaridades del sistema educativo, en sus
diversas etapas, niveles, modalidades, formas, ciclos y programas.
b) Aprobar los lineamientos de política para el funcionamiento del SINEACE y
de los órganos operadores, a fin de garantizar la calidad del sistema
educativo peruano en su conjunto.
c) Ejecutar las acciones necesarias para la articulación de los órganos
operadores del SINEACE, respetando la autonomía técnica de cada órgano
operador y las atribuciones que les corresponde de acuerdo a Ley.
d) Realizar, a través de los órganos operadores, actividades de difusión de los
objetivos del SINEACE, de las funciones de los órganos operadores y de los
resultados de las acciones de evaluación,
e) acreditación y certificación, haciendo uso de los medios de comunicación
masiva, en coordinación con instancias locales, regionales y nacionales.
f) Velar por el cumplimiento de las normas que rigen la ética de la función
pública por parte de los órganos operadores y del propio ente rector.
g) Aprobar y publicar los instrumentos de gestión del SINEACE, a partir de las
propuestas elaboradas por los órganos operadores.
h) Llevar el Registro Nacional de las Entidades Evaluadoras con fines de
Acreditación y Entidades Certificadoras, de manera diferenciada, a partir de
la información proporcionada por los órganos operadores.

14
3.4.3. Ley Nº 28740 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE)
 Artículo 6: Son funciones del SINEACE:
a) Definir y enunciar los criterios, conceptos, definiciones, clasificación, etc. a
utilizarse en la evaluación, acreditación y certificación de la calidad, a fin de
posibilitar la integración, comparación y el análisis de los resultados
obtenidos.
b) Proponer políticas, programas y estrategias para el mejoramiento de la
calidad educativa y el buen funcionamiento de los órganos operadores.
c) Articular el funcionamiento de los órganos operativos del SINEACE.
d) Promover el compromiso de los ciudadanos con la cultura de la calidad.
e) Informar objetivamente, acerca del estado de la calidad de la educación
nacional y de los resultados logrados por las instituciones educativas
evaluadas, para conocimiento público y orientación de las políticas y
acciones requeridas.
f) Registrar a las entidades evaluadoras previa comprobación objetiva del
cumplimiento de los requisitos considerados en el reglamento de la presente
Ley.

CAPITULO IV

IPEBA
Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación Educativa

4.1. Introducción

El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación


Básica IPEBA, de acuerdo a la Ley N° 28740, Ley del SINEACE, tiene la competencia de
acreditar a las instituciones educativas (IIEE) públicas y privadas de Educación Básica que
demuestren capacidad de gestión para sostener mejoras continuas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, así como para generar oportunidades para que todos los
estudiantes alcancen su formación integral. La construcción del modelo de acreditación que
se propone, se ha realizado de manera participativa, congregando voces y esfuerzos en la
perspectiva de establecer las bases de un proceso de acreditación que cuente con
15
legitimación social. Se trata de una propuesta en donde la diversidad es el punto de partida
y el derecho a tener una educación de calidad con equidad constituye el punto de llegada.
Ello implica un desafío en un país en donde las oportunidades de acceder a una educación
de calidad están aún mediadas por variables socio-económicas, culturales, de género, etnia,
y necesidades educativas especiales.

El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación


Básica IPEBA, de acuerdo a la Ley N° 28740, Ley del SINEACE, tiene la competencia de
acreditar a las instituciones educativas (IIEE) públicas y privadas de Educación Básica que
demuestren capacidad de gestión para sostener mejoras continuas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, así como para generar oportunidades para que todos los
estudiantes alcancen su formación integral.

4.2. Concepción de la Calidad Educativa

En el Perú La Ley General de Educación (LGE) en su artículo 13 establece que la calidad


educativa es el “nivel óptimo de formación que debieran alcanzar las personas para hacer
frente a los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y aprender a lo largo de toda
la vida”. Preparar a las personas para que hagan frente a los retos planteados supone
formarlas integralmente en todos los campos del saber: las ciencias, las humanidades, la
técnica, la cultura, el arte y la educación física.

 El SINEACE tiene la función de garantizar a la sociedad que las instituciones educativas


públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad, a través de la recomendación de
acciones para superar las debilidades y carencias identificadas en los resultados de las
autoevaluaciones y evaluaciones externas.
 El IPEBA, órgano operador del SINEACE, ha diseñado el modelo de acreditación de la
calidad de la gestión de IIEE con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad
educativa en el país.

4.3. Enfoque de Equidad:

En un país tan diverso como el Perú, con un sistema educativo fuertemente segregado, es
necesario plantear una propuesta de acreditación que contribuya a cerrar las brechas de
inequidad existentes a nivel de las IIEE. Hacer uso adecuado de la información que se
genere como producto de los procesos de autoevaluación y acreditación, permitirá dar
recomendaciones para cerrar progresivamente estas brechas a nivel de sistema educativo.
Es por ello, que la matriz de evaluación que se presenta está basada en el principio de
equidad.

16
Cuando se habla de equidad, se alude a igualdad de oportunidades y logros de igual calidad
para todos los estudiantes, al margen del nivel socioeconómico, el lugar de procedencia,
lengua de los estudiantes, género, discapacidad o el tipo de IE a la que asisten. Al respecto
el Proyecto Educativo Nacional, oficializado como política de Estado en enero de 2007,
enfatiza la “necesidad de lograr que todos los niños, niñas y adolescentes peruanos tengan
las mismas oportunidades educativas y alcancen resultados de igual calidad al final de la
Educación Básica”.

Se hace referencia a una “igualdad fundamental”, que parte del reconocimiento de la


diversidad, para identificar aquello irrenunciable a lo que todo estudiante tiene derecho.

Desde el punto de vista del derecho internacional la Constitución, las leyes peruanas y los
compromisos asumidos por el Estado, el sistema escolar está obligado a garantizar a todos,
resultados educativos de igual calidad. Esta es la “igualdad fundamental” que debe orientar
a la Educación Básica y que se expresa en diversos documentos y leyes que reafirman la
opción por la equidad educativa y social : Informe Final de la Comisión de la Verdad y la
Reconciliación, Pacto Social de Compromisos Recíprocos por la Educación del Foro del
Acuerdo Nacional, Carta Social de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la
Pobreza, Plan Nacional de Acción por la Infancia, Ley de Educación de las Niñas Rurales,
Ley de Integración de Personas con Discapacidad, Plan Nacional de Educación para Todos
– Perú y Metas Educativas 2021.

4.4. Enfoque de Diversidad

En el caso específico de la diversidad cultural, la educación tiene el reto de “contribuir al


logro de la calidad y equidad educativa, ofreciendo una educación en la que la diversidad
cultural sea asumida como recurso capaz de generar propuestas y experiencias educativas
que respondan a las necesidades y demandas de una sociedad pluricultural y multilingüe en
todos los niveles y modalidades del sistema educativo”. Incorporar la interculturalidad como
elemento básico del sistema educativo implica que se asuma la diversidad cultural desde
una perspectiva de respeto y equidad social que todos los sectores de la sociedad debieran
hacia los otros. Esta posición debe partir de la premisa de que todas las culturas tienen el
derecho a desarrollarse y a contribuir, desde sus particularidades y diferencias, a la
construcción del país.

En cuanto a la educación en áreas rurales la diversidad cultural tiende a ser percibida como
un problema “…en la práctica la escuela está lejos de adaptarse eficazmente a la realidad
social y cultural del espacio rural. La escuela debe lograr aprendizajes útiles para el
desempeño en la comunidad y en otros ambientes culturales. Sin embargo, el sistema está

17
estructurado como si todos los niños fuesen homogéneos, cosa que no ocurre en la
realidad”.

¿Cómo entender la calidad educativa con equidad en la IE? “Una escuela comprometida con
la equidad tendría que aprender a valorar la participación y el esfuerzo y reconocer el error
o la dificultad como expresión del saber previo o de la parte pendiente de su tarea educativa.
Pero, sobre todo, la escuela debería asumir la responsabilidad de instalar procesos de
seguimiento cotidiano de logros y dificultades en el aprendizaje, acompañados de
estrategias pedagógicas e institucionales orientadas a lograr que todos los y las estudiantes
aprendan, respetando y valorando la diversidad de su origen étnico, cultural, social, de
género o discapacidad. Este es el sentido esencial de su misión educadora”.

4.5. Propósitos de la acreditación y focalización en la gestión educativa

En base al enfoque propuesto en el enfoque de la equidad, se han planteado los


siguientes propósitos del proceso de acreditación de la calidad de la gestión de las IIEE en
el país:

1. Orientar a las IIEE para que gestionen sus procesos y recursos y tomen decisiones, en
función a la mejora permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje y el logro de la
formación integral de todos los estudiantes que atienden.
2. Proveer a las instancias del Estado y de la sociedad civil, información para tomar
decisiones orientadas a responder a las necesidades de las IIEE para darles el soporte
que les permita alcanzar la calidad educativa esperada. La acreditación es
tradicionalmente equiparada al reconocimiento público y temporal a una IE que cumple
con determinadas expectativas de calidad educativa. Sin embargo, la acreditación debe
entenderse como un proceso de mejora continua que se logra mediante un proceso que
comprende tres etapas:
a. La primera consiste en la autoevaluación que realiza la propia IE, con la finalidad de
reflexionar sobre los aspectos que facilitan y dificultan sostener la mejora continua
del proceso de enseñanza-aprendizaje, y sobre la coherencia y alcanzar la eficacia
en la gestión para asegurar dicha mejora.
El proceso de autoevaluación seguido, los resultados, el plan de mejora elaborado y
las lecciones aprendidas sobre el proceso, se consolidan en un informe de
autoevaluación que servirá de insumo para el proceso de evaluación externa. En el
caso peruano, la duración de las distintas etapas dependerá de las experiencias que
se trabajen, de la voluntad política de los gobiernos regionales, de la diversidad, entre
otros factores.
b. La segunda etapa es la evaluación externa, la realiza una entidad evaluadora que
cuenta con autorización del IPEBA por lo que figura en el Registro de entidades

18
evaluadoras con fines de acreditación. La evaluación externa se realiza en base al
modelo de acreditación de la calidad de la gestión educativa, al informe de
autoevaluación de la IE y la información recogida durante el proceso de evaluación.
La evaluación externa es solicitada por la IE, aporta una mirada objetiva, ofreciendo
recomendaciones al proceso realizado brindando retroinformación sobre fortalezas,
buenas prácticas y retos que deberá superar para fortalecer su capacidad de mejora
continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La evaluación externa identifica las necesidades que tiene la IE, señala el nivel de
progreso alcanzado respecto a los estándares establecidos y presenta
recomendaciones al IPEBA.
c. La tercera etapa es la acreditación propiamente dicha. Se otorga a partir del informe
de la entidad evaluadora. La vigencia de la acreditación es temporal, variará en
función de cuan cerca se encuentra la IE de contar con una gestión que permita la
mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje. El tiempo máximo de
acreditación es de cinco años, luego de este periodo la IE para renovar la
acreditación, deberá implementar un nuevo proceso de autoevaluación y evaluación
externa en la perspectiva de mejora continua, como proceso dinámico

A continuación se presenta el cuadro que permite visualizar cada una de las etapas
del proceso de acreditación:

TOMA COMO
ETAPAS PERMITE REALIZA PRODUCTO
BASE
I. Autoevalua  Modelo:  Elaborar La  Informe de
ción (Factores, planes de Institución autoevaluación
Estándares, mejora Educativa  Plan de mejora
Indicadores)  Implementar
 Guía de planes de
autoevaluaci mejora
ón
II. Evaluación  • Modelo  Aportar una La entidad  Informe de entidad
Externa  Guía de mirada objetiva evaluadora evaluadora externa
evaluación  Retro informar externa que Identifica: -
externa a la IE autorizada Nivel de progreso
 Informe de  Emitir un de la IE -
autoevaluaci informe que Necesidades de la
ón valore el nivel IE - Conclusiones y
de Recomendaciones

19
cumplimiento
de los
estándares
III. Decisión de  Informe de  Conceder la El IPEBA  Reconocimiento
Acreditació entidad acreditación si público y temporal
n evaluadora fuera el caso de la calidad de la
externa gestión educativa
de la institución

Para asegurar la pertinencia y mejora permanente del Modelo de acreditación y


evaluar el cumplimiento de los propósitos que la orientan, el IPEBA pondrá en marcha
un sistema de evaluación continua del proceso de acreditación, sus resultados y el
uso de la información que se genere como producto de la acreditación, para realizar
los ajustes correspondientes al Modelo, así como a los procedimientos de
autoevaluación, evaluación externa y acreditación.

4.6. Evaluación de la Gestión Educativa

Para alcanzar la calidad educativa, las IIEE deberán reflexionar sobre las metas educativas
que se proponen alcanzar, identificar y priorizar los desafíos que requieren superar para
lograr las metas establecidas e implementar mecanismos institucionales que les permitan
dirigir sus acciones a la mejora permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje para
asegurar que todos sus estudiantes alcancen una formación integral. Es decir, requerirán
mejorar la calidad de la gestión educativa que implementan.

La propuesta de acreditación evalúa la gestión educativa para comprender qué procesos y


estrategias internas ponen en práctica las IIEE públicas y privadas cuando se enfrentan a la
tarea de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Como toda evaluación, se limita a
observar algunos aspectos, y se han seleccionado aquellos relacionados con la capacidad
de gestión para mejorar los resultados educativos progresivamente, con el fin de comprender
la relación entre las acciones que realizan las IIEE y los resultados que van obteniendo.

Focalizar la evaluación en la gestión educativa implicará para las IIEE reflexionar sobre cómo
sus acciones y decisiones facilitan o dificultan mejorar permanentemente el proceso de
enseñanza-aprendizaje en todas las áreas curriculares y para todos los estudiantes.
Supondrá para el Estado (a nivel nacional e instancias descentralizadas) y la sociedad civil
enfocarse en generar conocimiento sobre cómo mejoran las IIEE, identificar buenas
prácticas de gestión a nivel de aula y escuela, así como responder a las necesidades y
dificultades que enfrentan las IIEE. Es importante destacar que la propuesta de estándares
para la acreditación permite a las IIEE saber qué se espera de una gestión educativa que
20
facilite la mejora permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero no determina
cómo las IIEE deben organizarse o funcionar. Ello permite a las IIEE responder a sus
necesidades, identificar múltiples estrategias de mejora y promover la innovación en la forma
en que las IIEE y sus actores trabajan para lograr los objetivos pedagógicos. Asimismo, cabe
destacar que el IPEBA realiza estudios para evaluar la pertinencia de la propuesta de
acreditación en las IIEE interculturales bilingües, centros de Educación Básica Especial y
centros de Educación Básica Alternativa.

4.7. Factores a Evaluar y Metodología de Elaboración de la Propuesta

La propuesta para evaluar la calidad de la gestión educativa está estructurada en factores,


estándares e indicadores. Se entiende por factor a la variable o grupo de variables
relacionado a la gestión educativa de la institución, que incide en la mejora del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Estos factores han sido identificados a partir del recojo de
percepciones sobre calidad educativa realizada con distintos actores del país (estudiantes,
docentes, directores y familias de IIEE públicas y privadas) y la revisión de estudios de
factores asociados a logros de aprendizaje, investigación sobre efectividad escolar, modelos
de evaluación de educación básica y experiencias exitosas de mejora de la calidad educativa
en el país. El estándar precisa las expectativas respecto a la gestión educativa esperada y
los indicadores son acciones observables y susceptibles de ser medidas que permiten
determinar el nivel de cumplimiento de los estándares establecidos. Estos tres componentes
se encuentran relacionados entre sí: los estándares se elaboran en función de los factores
y los indicadores se elaboran en función de los estándares.

Para determinar la estructura y contenido de los factores, estándares e indicadores, se


recurrió a diversas estrategias:

 Reuniones de la Mesa Técnica de Estándares e Indicadores de Calidad de la Educación


Básica: integrada por miembros de instituciones del Estado, de la sociedad civil y de la
cooperación internacional con interés y experiencia en la mejora de la calidad de las IIEE.
 Consultas a especialistas en educación.
 Talleres de percepción de la calidad educativa con IIEE públicas de diversas regiones
del país.
 Talleres de percepción de la calidad educativa con IIEE privadas de Lima.
 Intercambio de experiencias exitosas de programas de mejora de la calidad de la
Educación Básica en el país.
 Revisión bibliográfica a nivel nacional: Estudios sobre efectividad escolar, Diseño
Curricular Nacional y normativa vigente.

21
 Revisión bibliográfica a nivel internacional: Estudios sobre efectividad escolar, factores
asociados al logro de aprendizajes y modelos internacionales de evaluación y
acreditación de IIEE.

4.8. La Matriz de Evaluación:

Es el documento que presenta factores, estándares e indicadores de calidad de la gestión


educativa construidos participativamente, que orientan a todas las instituciones educativas
del país: públicas y privadas, rurales y urbanas; para que puedan identificar cuan cerca o
lejos se encuentran de realizar una gestión que favorece la formación integral de todos los
estudiantes y a partir de ello, implementar las mejoras que sean necesarias.

La Matriz de evaluación permite identificar las fortalezas en la gestión de la IE; es decir,


aquellos aspectos que se están trabajando de manera adecuada. Esto se aprecia cuando
se alcanza el nivel "Logrado" de los estándares.

Asimismo, ayudará a reconocer los aspectos por mejorar en la gestión de la IE, así
determinar aquellos aspectos que están dejándose de lado, que no se están pudiendo
controlar o que no están siendo trabajados suficientemente y que por lo tanto ponen en
riesgo el aprendizaje de los estudiantes. Esto se evidencia cuando los estándares se
encuentran en el nivel "En Inicio", "Poco avance" o "Avance significativo", según sea el caso.

4.8.1. Importancia de la Matriz de Evaluación

Porque permite a toda la comunidad educativa; es decir, al órgano de dirección,


docentes, padres de familia y estudiantes:

 Compartir una visión de lo que queremos lograr y mejorar como IE con respecto a
los aprendizajes y a la formación integral de los estudiantes.
 Lograr coherencia entre lo que decimos y hacemos. Es decir, que lo señalado en
la misión y visión, el Proyecto Educativo Institucional y las expectativas de
aprendizaje planteadas para los estudiantes debe verse reflejado en el Plan
Curricular de IE, en las programaciones curriculares, las sesiones de aprendizaje,
la evaluación y en las capacitaciones a los docentes.
 Concentrar nuestros esfuerzos para generar las condiciones adecuadas para el
proceso de enseñanza aprendizaje y la formación integral de todos los
estudiantes.
 Tener altas expectativas respecto a lo que todos los estudiantes pueden lograr,
que se evidencian en tareas que representan retos y actividades de aprendizaje
que les dan oportunidad de resolver problemas, evaluar, producir y reflexionar
sobre su propio aprendizaje, en todas las áreas del currículo.

22
 Evaluar de manera permanente para comprender el funcionamiento de nuestra IE
y mejorar de manera continua.

4.8.2. Cómo está organizada la matriz de evaluación

Para evaluar la calidad de la gestión educativa la Matriz de Evaluación está


estructurada en factores, estándares e indicadores.

A. FACTORES.- Se entiende por factor a la variable o grupo de variables


relacionado a la gestión educativa de la institución, que incide en la mejora
del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos factores han sido identificados
a partir del recojo de percepciones sobre calidad educativa, realizado con
distintos actores del país (estudiantes, docentes, directivos y familias de
Instituciones Educativas públicas y privadas) y la revisión de estudios de
factores asociados a logros de aprendizaje, investigación sobre efectividad
escolar, modelos de evaluación de educación básica y experiencias exitosas
de mejora de la calidad educativa en el país.
La matriz para evaluar la calidad de la gestión educativa considera los
siguientes factores:

a. Dirección institucional: Visión compartida sobre la orientación de la


gestión de la institución hacia la mejora permanentemente del proceso
de enseñanza-aprendizaje y el logro de la formación integral de los
estudiantes.
Aspectos específicos a evaluar:
 Visión común que se refleja en la elaboración de un proyecto educativo
participativo, pertinente, inclusivo y enfocado en la mejora del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
 Proyecto curricular que evidencie altas expectativas en relación a las
competencias que los estudiantes desarrollarán; coherencia con el
Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Diseño Curricular Nacional
(DCN) y las necesidades de la comunidad; adecuada progresión en el
desarrollo de las competencias; y orientación para el desempeño de
los docentes.
 Claridad en los roles, funciones y responsabilidades que los distintos
actores tendrán en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje,
y participación de estos actores en la definición de los mismos.
 Clima institucional.

23
b. Soporte al desempeño docente: Mecanismos que establece la IE para
orientar la labor docente al logro de las competencias establecidas en el
currículo. Implementa estrategias para identificar potencialidades y
necesidades de los docentes, fortalece capacidades y brinda soporte al
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aspectos específicos a evaluar:


 Actividades pedagógicas coherentes con las competencias a
desarrollar en todas las áreas curriculares y acordes con altas
expectativas de desempeño para todos los estudiantes.
 Oportunidades para el trabajo colaborativo entre los docentes de la IE
y con docentes de otras IIEE enfocado en el análisis de la práctica
pedagógica para su mejora. Monitoreo y acompañamiento al
desempeño de los docentes, con la finalidad de identificar fortalezas y
necesidades. Implementación de acciones de soporte a los docentes
que respondan a las necesidades identificadas y estén orientadas a
atender dificultades detectadas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje

c. Trabajo conjunto con las familias y la comunidad: Acciones de


cooperación con la familia y la comunidad, para dar soporte al proceso
de enseñanza-aprendizaje y fortalecer la identidad y compromiso de los
estudiantes con el desarrollo de su comunidad Aspectos específicos a
evaluar:
 Implementación de mecanismos de comunicación con las familias,
para dar a conocer los propósitos del aprendizaje de los estudiantes,
los avances y las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Desarrollo de estrategias conjuntas entre docentes, familias y
comunidad para identificar necesidades de los estudiantes y de la
institución, para dar el soporte al adecuado desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
 Aplicación de estrategias que permitan a los estudiantes desarrollar y
poner en práctica las competencias adquiridas en todas las áreas
curriculares en beneficio de la comunidad.

d. Uso de la información: Aprovechamiento de la información obtenida a


partir de procesos de evaluación y monitoreo, para identificar los
aspectos que facilitan y dificultan el logro de las competencias esperadas,
24
y para desarrollar acciones de mejora permanente del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Aspectos específicos a evaluar:
 Procesos de análisis de la efectividad de las acciones de soporte a
docentes y estudiantes, en función a los resultados internos
(evaluaciones que realiza la IE) y externos (evaluaciones que realizan
actores externos a la IE) del proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Coherencia entre las acciones de mejora desarrolladas por la IE y el
análisis realizado.
 Participación de los diversos actores de la comunidad en los procesos
de evaluación e implementación de los planes de mejora.
 Monitoreo y evaluación permanentemente de las acciones de mejora,
para identificar su efectividad y definir prioridades para las siguientes
mejoras, estableciendo de este modo ciclos de mejora permanente.

e. Infraestructura y recursos para el aprendizaje:


Conjunto de componentes que dan soporte al proceso de enseñanza-
aprendizaje y al desarrollo de las competencias esperadas, que responde
a las necesidades de los estudiantes y docentes, a normas de seguridad
y a la zona geográfica en donde opera la institución educativa.
Aspectos específicos a evaluar:
 Gestión que asegure que los estudiantes y docentes cuenten y tengan
acceso a infraestructura, equipamiento, materiales pertinentes y en
cantidad suficiente, para dar soporte al proceso de enseñanza
aprendizaje y al desarrollo de las competencias en todas las áreas
curriculares.
 Implementación de estrategias para mantener en adecuadas
condiciones la infraestructura, equipamiento y material pedagógico.
 Gestión que asegure disponer de recursos técnicos, financieros, de
infraestructura, de equipos y materiales para implementar acciones de
mejora
 Implementación de estrategias para informar a la comunidad educativa
sobre el uso y administración de los recursos, tanto para el proceso de
enseñanza-aprendizaje como para la implementación de las acciones
de mejora.

B. Estándares:
El estándar precisa las expectativas respecto a la gestión educativa
25
esperada. Para que los estándares tengan la importancia debida, deben ser
comprendidos y asumidos por todos los integrantes de la comunidad
educativa; por eso la importancia, tanto de analizar y entender las propuestas
de los estándares nacionales elaborados por IPEBA como de contextualizar
estos estándares en el marco de la naturaleza específica de la institución y
de su misión y visión.

C. Indicadores:
Los indicadores son acciones observables y susceptibles de ser medidas que
permiten determinar el nivel de cumplimiento de los estándares establecidos.
Los tres componentes se encuentran relacionados entre sí: Los estándares
se elaboran en función de los factores y los indicadores se elaboran en
función de los estándares.

CAPÍTULO V

CONEACES
Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación
Superior No Universitaria

5.1. Concepto de Calidad en la Educación Superior:

El concepto de calidad aplicado a las instituciones de educación superior es el “término de


referencia que permite comparar una institución o programa con otros homologables o en
torno a un patrón real o utópico predeterminado, cuyo componente o dimensiones pueden
ser la relevancia, la integridad, la efectividad, la disponibilidad de recursos humanos,
materiales y de información, la eficiencia, la eficacia y la gestión de los procesos académicos
y administrativo.

5.2. Definición de CONEACES:

El caneases: es el órgano operador encargado de definir, indicadores y estándares de


medición para garantizar en las instituciones de educación superior no universitarias público
y privado, los niveles aceptables de calidad, así como la aplicación de las medidas
requeridas para su mejoramiento.

26
5.3. Funciones:

El CONEACES tiene como funciones

 Proponer los estándares que deberán cumplir las instituciones educativas, no


universitarias, a fin de asegurar los niveles básicos de calidad que deben brindar dichas
instituciones, a las que se refiere la Ley General de Educación No. 28044, y promover
su desarrollo cualitativo.
 Establecer criterios e indicadores nacionales y regionales de evaluación y acreditación
de la gestión institucional, procesos de aprendizaje, servicios de apoyo y del impacto
social que logran las instituciones educativas.
 Certificar las capacidades de los profesionales no universitarios y técnicos, egresados
de instituciones educativas, con el fin de evaluar logros y resultados de los procesos
educativos en los ámbitos local, regional y nacional.
 Mantener informada a la sociedad y a los responsables de las políticas educativas en
los diversos niveles, sobre los resultados de las acciones de evaluación y acreditación
para contribuir a la toma de decisiones e impulsar cambios a favor de la calidad.
 Constituirse en un medio que contribuya a la modernización de las instituciones
educativas, facilitando su interacción con el sector productivo- fortaleciendo su nivel de
competitividad a través de una inserción laboral, pertinente e inmediata de sus
egresados.
 Promover y orientar, en el marco de una cultura de calidad, los procesos de
autoevaluación institucional como una herramienta de mejora, y no de control o
fiscalización.

5.4. Procedimiento para la Evaluación y Acreditación de Instituciones de Educación NO


Universitaria del CONEACES

Es indispensable para el inicio del procedimiento de acreditación, haber realizado las


siguientes acciones: Autoevaluación, comunicación al CONEACES del inicio del proceso de
autoevaluación, designación de un comité de calidad y capacitación de sus miembros en la
metodología de evaluación del CONEACES.

Las Instituciones Superiores de Educación no Universitaria, para iniciar su proceso de


Evaluación y Acreditación, deberán presentar los siguientes documentos:

 Formato cumplimentado de Trámite de Acreditación con carta dirigida al Presidente del


CONEACES, solicitando la Evaluación y Acreditación para la institución o carrera, según
sea el caso, suscrito por el Director o representante legal de la Institución de Educación
Superior No Universitaria.

27
 Copia del documento donde se informa el inicio del proceso de autoevaluación de la
calidad educativa con fines de acreditación y la conformación del Comité de Calidad
 Informe de autoevaluación, de acuerdo a la estructura de informe que se encuentra en
la Guía de Autoevaluación acompañando las fuentes de verificación, (por duplicado)
 Comprobante de pago, (monto establecido en el TUPA)

Para el caso de las Instituciones Superiores Tecnológicas, se requiere contar con la


Resolución Directoral de Revalidación vigente y no encontrarse en receso. Para el caso de
las Instituciones Superiores de Formación Docente, es necesario que se encuentren en
funcionamiento. Las Carreras profesionales solicitantes de la Acreditación, deben contar con
la respectiva Resolución de aprobación.

Una vez presentado el expediente, el CONEACES tiene un plazo máximo de cinco días para
revisarlo y designar una Entidad Evaluadora con fines de Acreditación. Si existieran
observaciones acerca de la documentación presentada, el CONEACES informará por escrito
a la Institución. Las Instituciones de Educación Superior No Universitaria levantarán las
observaciones en un plazo máximo de cinco días, solamente podrán presentar
levantamiento de observaciones hasta un máximo de dos oportunidades.

El CONEACES establecerá el procedimiento para la designación de la Entidad Evaluadora


con fines de acreditación, encargada de la evaluación externa de la institución solicitante.

El CONEACES comunicará por escrito la designación de la Entidad Evaluadora, adjuntando


la copia del expediente presentado para la acreditación; asimismo, pondrá en conocimiento
de la institución solicitante, a efectos de otorgar las respectivas facilidades para que se
ejecute la evaluación.

La Entidad Evaluadora designa a la Comisión Evaluadora encargada de realizar la


evaluación externa, debiendo comunicar por escrito a la Institución de Educación Superior
No Universitaria, la composición de sus miembros, con copia al CONEACES.

La Comisión Evaluadora estará conformada por un evaluador líder y un equipo de


especialistas, cuyas especialidades van de acuerdo a las carreras que oferta la Institución.
La Entidad Evaluadora remitirá al CONEACES el plan de evaluación externa.

La Institución de Educación Superior No Universitaria tiene la facultad de impugnar la


composición de los miembros de la Comisión Evaluadora si existiera conflicto de interés,
debidamente sustentado, en un plazo de tres días. Si no existiera impugnación se considera
tácita la aceptación de la composición de la comisión.

La Entidad Evaluadora con fines de Acreditación, luego de recibido el expediente,


conformada y aceptada la Comisión Evaluadora, realizará las siguientes actividades:

28
 Revisión del informe de autoevaluación.
 Visita de verificación.
 Elaboración del informe preliminar de la Comisión Evaluadora.
 Presentación del informe preliminar a la institución y al CONEACES.
 Recepción y análisis del levantamiento de las observaciones, si las hubiera (el
levantamiento puede durar hasta un máximo de tres meses ó noventa días calendario).
 Visita de verificación de levantamiento de observaciones.
 Elaboración del informe final por la Comisión Evaluadora.
 Presentación del informe final con la propuesta de Acreditación o No Acreditación al
CONEACES, por el órgano directivo de la Entidad Evaluadora.

La Entidad Evaluadora contará con un plazo máximo de quince días hábiles para ejecutar
las acciones descritas en los literales a) al f) y un plazo máximo de cinco días hábiles para
la presentación del informe final.

La Comisión Evaluadora se encargará de revisar el informe de autoevaluación, realizando


las visitas de verificación correspondiente. El plazo de verificación está determinado en el
reglamento de la Ley, y en todo caso no podrá exceder del plazo establecido para ejecutar
las acciones descritas en los literales a) al f).

La Entidad Evaluadora, luego de haber realizado la revisión del expediente y la visita de


verificación correspondiente, emitirá un informe preliminar a la Institución de Educación
Superior No Universitaria, con copia al CONEACES, donde detallará las observaciones
producto de las debilidades detectadas en las dimensiones de gestión institucional, procesos
académicos, servicios de apoyo, resultados e impacto, de acuerdo a los estándares
establecidos por el CONEACES.

La Institución de Educación Superior No Universitaria podrá levantar dichas observaciones


en un plazo no mayor tres meses o noventa días calendario.

La Entidad Evaluadora, luego de haber realizado la visita de verificación de levantamiento


de observaciones y recibido de la Institución de Educación Superior No Universitaria la
documentación sustentatoria, emitirá un informe final sobre la evaluación externa.

El órgano directivo de la Entidad Evaluadora presentará el Informe Final con la propuesta de


Acreditación o No Acreditación de la Institución solicitante del proceso de acreditación.

El CONEACES, luego de recibido el Informe Final de la Entidad Evaluadora, revisará la


documentación que sustenta la propuesta y decidirá, en Acuerdo de Directorio, por una de
las siguientes alternativas:

29
 Institución de Educación Superior No Universitaria o Carrera Acreditada, cuando cumple
con todos los estándares y criterios de evaluación aprobados por el CONEACES.
 Institución de Educación Superior No Universitaria o Carrera No Acreditada, cuando no
cumple con los estándares y criterios de evaluación.

La Institución de Educación Superior No Universitaria o Carrera que no haya sido acreditada


en este proceso, deberá iniciar un nuevo proceso, tomando como referencia las conclusiones
y recomendaciones del Informe Final.

La vigencia de la acreditación de las Instituciones de Educación Superior No Universitaria


será aprobada por el CONEACES mediante Acuerdo de Directorio, conforme a la verificación
del cumplimiento mínimos y máximos de Estándares y Criterios de Evaluación de la Calidad
Educativa.

El CONEACES, en un plazo no mayor de cinco días, emitirá la Constancia de Acreditación


de la Institución de Educación Superior No Universitaria, o Carrera, en reconocimiento al
cumplimiento de los Estándares y Criterios de Evaluación de la Calidad Educativa,
indicándose el alcance y la respectiva vigencia.

Las Instituciones de Educación Superior No Universitaria cuya acreditación es obligatoria y


les sea denegada, tendrán un plazo de seis meses para adecuarse a los Estándares y
Criterios de Evaluación y Acreditación del CONEACES, y presentarse nuevamente al
proceso de Acreditación.

5.5. Etapas de la Evaluación con fines de Acreditación.

La evaluación de la calidad educativa con fines de acreditación comprende cuatro (4) etapas.

A. Etapa previa por el Instituto de Formación Docente.


La etapa previa muestra el compromiso del IFD con el proceso de evaluación y con los
fines de acreditación y, por lo tanto, su disposición a la mejora de los procesos de su
oferta educativa.
A la solicitud del IFD de autorización de ingreso al proceso de acreditación y su
consecuente respuesta por el CONEACES, continúa la designación del Comité Interno
de Autoevaluación, cuyos miembros deben ser capacitados sobre los aspectos de
evaluación. El Comité Interno de Autoevaluación debe ser reconocido por el
CONEACES.
La capacitación del Comité Interno de Autoevaluación, es realizada por entidades
especializadas en calidad educativa registradas y autorizadas por el CONEACES.

Fases de la etapa previa de la Autoevaluación:

30
FASE 1 Compromiso del ISFD con la Solicitud de autorización para AE al
evaluación CONEACES
FASE 2 Designación del Comité • Capacitación de los miembros del
Interno de Autoevaluación Comité Interno de AE
• Hacer de conocimiento del CONEACES
la designación del Comité Interno

B. Autoevaluación:
La autoevaluación es el proceso de evaluación orientado a la mejora de la calidad, y
llevado a cabo por las propias instituciones o programas educativos con la participación
de sus actores sociales, es decir, estudiantes, egresados, docentes, administrativos,
autoridades, padres de familia y grupos de interés.
Cuando la autoevaluación se realiza con fines de acreditación, la institución o programa
utilizará los estándares, criterios y procedimientos aprobados por el CONEACES.
El resultado de la autoevaluación se registra en un informe que es remitido al
CONEACES, para su posterior remisión a una entidad evaluadora para su estudio, con
la documentación de respaldo que corresponde. La estructura del informe de
autoevaluación y la documentación de respaldo son establecidas en el Manual de
Lineamientos por el CONEACES
Las actividades de capacitación del Comité Interno de Autoevaluación y de los Comités
de Trabajo, son realizadas por entidades especializadas de la calidad educativa
registradas y autorizadas por el CONEACES.
A continuación se detalla en cinco (5) fases la secuencia de las actividades de la
autoevaluación ejecutada por el Comité Interno y por los Comités de Autoevaluación de
los IFD.

Fases del Comité de Autoevaluación:


FASE DENOMINACIÓN ACTIVIDADES DEL COMITÉ INTERNO
 Manual del Proceso AE
 Designación de Comités de Trabajo
FASE 1 IMPLEMENTACION
 Capacitación para la Planificación
 Elaboración de instrumentos
 Formulación del Proyecto de AE
FASE 2 PLANIFICACION  Socialización y aprobación del
Proyecto de AE

31
 Capacitación para el desarrollo de la AE
DESARROLLO DE  Recopilación de la información
FASE 3 LA  Análisis y juicios de valor de información
AUTOEVALUACIÓN  Elaboración del borrador del Informe de AE
 Socialización del borrador del Informe de AE
INFORME FINAL DE  Elaboración y envío al CONEACES
FASE 4
AUTOEVALUACION
 Planificación institucional
FASE 5 PLAN DE MEJORA  Socialización y aprobación del Plan
 Acciones de mejora

C. Evaluación Externa, a cargo de entidades evaluadoras autorizadas:


La evaluación externa es el proceso de verificación, análisis y valoración, que se realiza
a un programa o a una institución educativa, a cargo de una entidad evaluadora, que
cuenta con autorización vigente emitida por el CONEACES.
La evaluación externa permite constatar la veracidad de los resultados de la
autoevaluación que ha sido realizada por la propia institución educativa o programa.
La institución o programa puede impugnar la composición de la comisión de evaluación,
si considera que tiene conflicto de interés con alguno de sus miembros, situación que
pudiera afectar la necesaria imparcialidad del proceso.
La evaluación externa consta de las siguientes actividades:
 Recepción del informe de autoevaluación acompañado de la solicitud de evaluación,
por parte de la institución o programa.
 Designación de la comisión evaluadora.
 Revisión del informe de autoevaluación.
 Visita de verificación de la comisión evaluadora a la sede de la institución o programa.
La visita dura de tres a cinco días en dependencia de la complejidad del objeto de
evaluación.
 Elaboración del informe de la comisión evaluadora.
 Presentación del informe preliminar a la institución o programa, con las
observaciones correspondientes, si las hubiera.
 Levantamiento de las observaciones por la institución o programa.
 Elaboración del informe final por la comisión evaluadora.
 Propuesta sobre la acreditación por el órgano directivo de la entidad evaluadora.
 Informe sobre la propuesta al órgano operador.
 Decisión del órgano operador acerca de la acreditación de la institución o programa.

32
 Informe del órgano operador a la institución o programa evaluador acerca de la
decisión.
La entidad evaluadora deberá proponer alguna de las siguientes alternativas:
a. Institución o programa acreditado. Se otorga cuando se cumple con todos los
estándares y criterios de evaluación.
b. Institución o programa evaluador no acreditado. Corresponde cuando las
debilidades detectadas afectan seriamente la calidad de los procesos y resultados
de la institución o programa. En este caso, el proceso de acreditación se retrotrae
a la etapa previa al proceso de acreditación.
Los procesos de la etapa de evaluación externa quedan graficados de la siguiente
manera
ACTIVIDADES DE COMISIÓN
FASE DENOMINACIÓN
EVALUADORA
Designación de  Planificación de trabajo
FASE 1
Comisión Evaluadora
FASE 2 Visita de verificación Evaluación in situ
 Revisión y análisis del Informe de AE
Evaluación del  Establecer juicios de valor de acuerdo a
FASE 3
informe final de AE estándares.
 Elaboración de Informe Preliminar
Propuesta de  Informe final de acreditación
FASE 4
Acreditación

D. Acreditación, a cargo del CONEACES.

La acreditación es el reconocimiento formal y público de la calidad demostrada por una


institución o programa educativo, otorgada por el Estado, a través del CONEACES,
según el informe de evaluación externa emitido por una entidad evaluadora
debidamente autorizada, de acuerdo con las normas vigentes.

La acreditación es temporal y su renovación implica necesariamente un nuevo proceso


de autoevaluación y evaluación externa

FASE 1  Informe de cumplimiento de los estándares de calidad


FASE 2 Otorgamiento de Acreditación Temporal al ISFD

33
CAPÍTULO VI

CONEAU
Consejo de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación
Superior Universitaria

6.1. Definición:

El CONEAU es el órgano operador del Sistema Nacional de la Evaluación, Acreditación y


Certificación de la Calidad Educativa encargado de definir los criterios, indicadores y
estándares de medición para garantizar en las universidades públicas y privadas niveles
aceptables de calidad.

La acreditación en la educación superior universitaria busca lograr un estándar de calidad


en la enseñanza es voluntaria para las universidades, excepción de las carreras de ciencias
de la salud, educación y derecho.

6.2. La Calidad en la Educación Superior Universitaria:

La calidad, dentro del marco legal vigente, se define como el conjunto de características
inherentes a un producto o servicio que cumple los requisitos para satisfacer las necesidades
preestablecidas. Así una carrera profesional de calidad define claramente su misión o
propósito en función de sus grupos de interés, estos propósitos abarcan las actividades
confiadas por la sociedad.

La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI (UNESCO, 1998) amplía
esta definición en cuanto a su evaluación, involucrando más categorías de análisis:

“La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería


comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos,
investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y
servicios a la comunidad y al mundo universitario. Una autoevaluación interna y un examen
externo realizados con transparencia por expertos independientes, en lo posible
especializados en lo internacional, son esenciales para la mejora de la calidad. Deberían
crearse instancias nacionales independientes, y definirse normas comparativas de calidad,
34
reconocidas en el plano internacional. Con miras a tener en cuenta la diversidad y evitar la
uniformidad, debería prestarse la atención debida a las particularidades de los contextos
institucional, nacional y regional. Los protagonistas deben ser parte integrante del proceso
de evaluación institucional”.

“La calidad requiere también que la enseñanza superior esté caracterizada por su dimensión
internacional: el intercambio de conocimientos, la creación de sistemas interactivos, la
movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigación internacionales, aun
cuando se tengan debidamente en cuenta los valores culturales y las situaciones
nacionales”.

Según la Red Iberoamericana de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior, la


calidad es el grado en el que un conjunto de rasgos diferenciadores inherentes a la
educación superior cumplen con una necesidad o expectativa establecida. En una definición
laxa se refiere al funcionamiento ejemplar de una institución de educación superior.
Propiedad de una institución o programa que cumple los estándares previamente
establecidos por una agencia u organismo de acreditación. Para medirse adecuadamente
suele implicar la evaluación de la docencia, el aprendizaje, la gestión, y los resultados
obtenidos. Cada parte puede ser medida por su calidad, y el conjunto supone la calidad
global. No hay un acuerdo universal sobre lo que es calidad, pero cada vez se mide más con
dos aspectos: (a) formación de las personas que terminan el programa, y (b) capacidad de
la institución para producir cambios que mejoren esa formación — y la planificación de ese
cambio - así como la operativización de estrategias para el cambio institucional. La
educación no es meramente adquisición de conocimientos, sino también de herramientas,
educación multicultural, uso de tecnologías, pensamiento crítico, y capacidad de aprender
(después de haber obtenido el título) temas nuevos. Los objetivos que se miden en las
personas que terminan la carrera no abarcan solamente su formación en las materias
centrales, sino su conocimiento en materias periféricas, su motivación para investigar e
innovar, y los objetivos de servicio a la comunidad. Estos son algunos de los factores más
utilizados por las agencias u organismos de acreditación. Además, se mide la capacidad de
participación de la población (familias, estudiantes y personal) en el proceso de acreditación.
Es importante evaluar hasta qué punto la institución y el programa de estudios responde a
los problemas reales de la sociedad, y a las iniciativas de la población. La acreditación mide
la calidad, pero no en forma de ordenamiento jerárquico, sino respecto de niveles o
estándares. Es una medida que debe complementarse con cambios organizativos y de
eficacia de los programas de estudio, que lógicamente varían con el avance del
conocimiento. La tendencia es que la información derivada de la acreditación de un
programa se incluya en la información creciente que se coloca en la red, accesible a
cualquier persona interesada. Esta información debe incluir decisiones sobre la transferencia

35
de créditos entre instituciones acreditadas. La existencia de una acreditación favorece ese
intercambio de créditos. A veces se habla de alta calidad (calidad alta), otras veces de
excelencia.

Según la UNESCO (1998): “La calidad es la adecuación del Ser y Quehacer de la Educación
Superior a su Deber ser”. Es decir, la Misión (Deber Ser), al igual que los planes y proyectos
que de ella se deriven, son evaluados en cuanto a su pertinencia; el funcionamiento (Qué
hacer) es evaluado en términos de eficiencia; y lo logros y resultados (Ser) son evaluados
en cuanto a su eficacia.

De lo mencionado, se puede llegar a la siguiente definición operativa de la calidad de la


DEAC-CONEAU: “Es la condición en que se encuentra la institución superior y sus carreras
profesionales para responder a las exigencias que demanda una sociedad que busca la
mejora continua de su bienestar y que está definida por el grado de cumplimiento de tales
exigencias.”

6.3. La Acreditación en el Perú a través del CONEAU.

La acreditación de la calidad educativa es el procedimiento mediante el cual se reconoce


formalmente que la institución, área, programas o carrera profesional cumple con los
estándares del calidad establecidos por el CONEAU como consecuencia del informa de
evaluación satisfactorio presentado por la entidad evaluadora y debidamente verificado, por
el CONEAU (Reglamento Ley del SINEACE Decreto Supremo Nº 018-2007-ED).

La DEA es la dirección de línea integrada por profesionales de alta especialización en


materia de evaluación y acreditación.

Son objetivos de la Dirección de Evaluación y Acreditación:

 Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de instituciones y programas


universitario, mediante el desarrollo de procesos de evaluación y acreditación.
 Contribuir al establecimiento de mecanismos de control y evaluación de la calidad de
los procesos de gestión institucional y académicos.
 Fomentar una cultura evaluativa en las instituciones de la educación superior
universitaria.

Son funciones de la Dirección de Evaluación y Acreditación del CONEAU:

 Proponer los estándares y criterios de evaluación y acreditación de las instituciones de


educación superior universitaria.
 Emitir opinión técnica para autorizar el funcionamiento de entidades evaluadoras en el
ámbito del CONEAU.
 Coordinar las relaciones entre el CONEAU y las entidades evaluadoras.
36
 Capacitar y proponer al directorio del CONEAU la certificación de los especialistas de
las entidades evaluadoras.
 Supervisar y evaluar las actividades de las entidades evaluadoras con fines de
acreditación y proponer sanciones en caso de infracción.

6.4. El modelo de calidad para la acreditación de carreras profesionales universitarias


y los estándares para la carrera de educación:

El Modelo de Calidad para la acreditación propuesto para las carreras universitarias del
Perú ha sido diseñado aplicando el enfoque sistémico, uno de los principios de calidad
total, a través del cual se representan todas las interacciones de los procesos que tienen
lugar en la unidad académica y que le permiten alinearse al cumplimiento de los
compromisos adquiridos por la institución con la sociedad en cuanto al conocimiento
creado, los profesionales formados y los servicios entregados a la comunidad. Los
resultados se expresarían en la cantidad de graduados y titulados por promoción, los
proyectos de investigación, extensión universitaria y proyección social realizados, las
publicaciones y la percepción de la sociedad sobre la calidad del servicio ofrecido y
recibido.

Una ventaja adicional en la construcción de este modelo, es que los objetivos planteados
pueden alcanzarse más fácilmente ya que los recursos y las actividades relacionadas
están gestionadas como procesos, los cuales han sido desarrollados bajo el principio de
la mejora continua, aplicando el ciclo de Deming: Planificar, hacer, verificar y actuar.

Planificar

Actuar
Mejora Hacer
Contínua

Verificar

37
El modelo cuenta con 03 dimensiones, 09 factores, 16 criterios, 84 indicadores y 253
fuentes de verificación referenciales. Las dimensiones son: gestión de la carrera
profesional, formación profesional y servicios de apoyo para la formación profesional,
que permiten diferenciar los niveles de actuación y facilitan su aplicación sin menoscabo
de la importancia de cada factor a evaluar. La gestión de la carrera profesional está
orientada a evaluar la eficacia de la gestión institucional y administrativa, incluyendo
mecanismos para medir el grado de coherencia y cumplimiento de su misión y objetivos,
así como también el desarrollo de aquellos que promuevan la mejora continua. La
formación profesional, que materializa las funciones de la universidad, está orientada a
evaluar la actividad formativa del estudiante en los procesos de enseñanza-aprendizaje,
investigación, extensión universitaria y proyección social, así como sus resultados que
están reflejados a través de su inserción laboral y su desempeño.

Cada uno de los factores, criterios e indicadores, se establecieron tomando en cuenta


los lineamientos del Proyecto Educativo Nacional, así como otros documentos
relacionados con la realidad nacional, evolución de los estudios superiores en el país y
el mundo, competitividad y responsabilidad social. En tal sentido, se espera que la
evaluación de la calidad tenga en los procesos de enseñanza-aprendizaje,
investigación, extensión universitaria y proyección social, gestión administrativa,
financiera y de recursos, y los resultados obtenidos a partir de ellos, el sustento para la
mejora continua de la formación profesional del individuo, que lo lleve a convertirse en
actor principal del desarrollo sostenible de la sociedad.

6.4.1. Principios que orientan el modelo de calidad:

 Adecuación.- Es la adaptación de los medios a los fines; como el ajuste de


los procedimientos para el logro de los objetivos.
 Coherencia.- Es el grado de correspondencia existente entre lo que se
declara y lo que efectivamente se realiza.
 Eficacia.- Es la relación entre el resultado alcanzado y el planificado; siendo
la capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad los objetivos
programados.
 Eficiencia.- Es la relación entre lo alcanzado y lo utilizado; siendo la
capacidad para lograr los objetivos programados con el mínimo de recursos
disponibles y tiempo, logrando su optimización.
 Equidad.- Es el reconocer y otorgar lo que le corresponde a alguien o algo.
 Idoneidad.- Es la capacidad para cumplir a cabalidad funciones establecidas.
 Integridad.- Es hacer con honradez y rectitud las acciones que conlleven al
cumplimiento de los objetivos programados.

38
 Pertinencia.- Es la capacidad para responder a las necesidades y demandas
establecidas.
 Responsabilidad.- Es la capacidad para reconocer y afrontar las
consecuencias que se derivan de las acciones.
 Transparencia.- Es la capacidad para dar a conocer abiertamente las
acciones que se realizan y los resultados obtenidos.
 Universalidad.- Es cuando alguien, o algo, es común a todos; como la
generación y aplicación del conocimiento que no tiene límite geográfico,
social, ideológico, étnico ni religioso

6.5. Procedimiento para la Acreditación:

Para que una carrera profesional universitaria pueda iniciar el proceso de acreditación
deberá cumplir con los siguientes requisitos:

A. La universidad que oficialmente presenta la carrera debe estar registrada en la


Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y tener la autorización de funcionamiento
definitivo vigente.
B. La carrera profesional debe tener la autorización de funcionamiento oficial de la
universidad a la que pertenece.
C. La carrera profesional tiene que tener por lo menos una promoción de egresados
con 02 años de antigüedad. El proceso de acreditación consta de las siguientes
etapas:
a) Etapa previa al proceso de acreditación.
Comprende las siguientes actividades:
 Información al órgano operador del inicio del proceso de evaluación de la
calidad educativa
 Designación del Comité Interno responsable del proceso y comunicación
de sus integrantes al órgano operador.
 Capacitación de los miembros del Comité en la metodología de la
autoevaluación aprobada por el órgano operador.
 Inicio de la autoevaluación.
b) Autoevaluación
La autoevaluación es el proceso de evaluación orientado a la mejora de la
calidad y llevado a cabo por las propias instituciones o programas educativos
con la participación de sus actores sociales, es decir, estudiantes, egresados,
docentes, administrativos, autoridades, padres de familia y grupos de interés.

39
La autoevaluación que realiza la institución puede formar parte del proceso de
acreditación o ser independiente del mismo, como componente del proceso de
autorregulación.
Cuando la autoevaluación se realiza con fines de acreditación, la institución o
programa utilizará los estándares, criterios y procedimientos aprobados por el
órgano operador correspondiente.

El resultado de la autoevaluación se registra en un informe que es remitido a la


entidad evaluadora para su estudio, con la documentación de respaldo que
corresponda.

La estructura del informe de autoevaluación y la documentación de respaldo


son establecidas por el órgano operador.
Proceso de Autoevaluación con Fines de Acreditación
 Presentación y aprobación oficial del comité
interno.
Génesis del proceso
 Presentación y aprobación oficial del proyecto
de acreditación.
 Recolección y sistematización de las fuentes
de verificación e informe de auditoría interna
del SGC.
Generación de
 Evaluación preliminar del comité interno.
información
 Adquisición, procesamiento y registro de data
de forma virtual.
 Talleres de análisis y discusión.
Elaboración del informe  Elaboración del informe final que contiene los
final resultados y el plan de mejora.

c) Evaluación externa
La evaluación externa es el proceso de verificación, análisis y valoración que
se realiza a un programa o a una institución educativa, a cargo de una entidad
evaluadora que cuente con autorización vigente emitida por el órgano operador
correspondiente.

La evaluación externa permite constatar la veracidad de la autoevaluación que


ha sido realizada por la propia institución educativa o programa.

40
Proceso de Evaluación Externa
 Presentación de solicitud de evaluación
Génesis del proceso externa.
 Recepción, registro de solicitud.
 Designación de comisión evaluadora.
 Revisión del informe final de autoevaluación
Verificación de
por comisión evaluadora y observador de la
información
DEA
 Visita de verificación.
 Elaboración del informe de evaluación con
Resultado de
propuesta de acreditación.
acreditación
 Decisión de acreditación.

d) Acreditación
La acreditación es el reconocimiento formal de la calidad demostrada por una
institución o programa educativo, otorgado por el Estado, a través del órgano
operador correspondiente, según el Informe de Evaluación Externa emitio por
una entidad evaluadora, debidamente autorizada, de acuerdo con las normas
vigentes.

La acreditación es temporal y su renovación implica necesariamente un nuevo


proceso de autoevaluación y evaluación externa.

6.6. Dimensiones, factores, criterios e indicadores para la Acreditación de carreras


universitarias:

DIMENSIÓN FACTOR CRITERIO INDICADOR


Planificación estratégica. 5
Planificación,
Gestión de la Organización, dirección y
organización,
carrera control. 9
dirección y control

Proyecto educativo –
Currículo 13

Estrategias de enseñanza –
aprendizaje. 2
Formación Enseñanza -
profesional Aprendizaje Desarrollo de las actividades
de enseñanza – aprendizaje. 4

Evaluación del aprendizaje y


acciones de mejora. 1

41
Estudiantes y egresados 8
Generación y evaluación de
Investigación 7
proyectos de investigación
Generación y evaluación de
Extensión
proyectos de extensión
universitaria y 8
universitaria y proyección
proyección social.
Social.
Labor de enseñanza y tutoría 9
Labor de investigación. 5
Docentes
Labor de extensión
universitaria y de proyección 3
social.
Infraestructura y Ambientes y equipamiento
Servicios de equipamiento. para la enseñanza-
apoyo para la aprendizaje, investigación,
formación 2
extensión universitaria y
profesional proyección social,
administración y bienestar.
Bienestar Implementación de
3
programas de bienestar.
Recursos Financiamiento de la
3
financieros implementación de la carrera.
Grupos de interés Vinculación con los grupos de
2
interés.
3 9 16 84

42
CONCLUSIONES

 La calidad educativa es un medio para que el ser humano se desarrolle plenamente como
tal, ya que gracias a ella crece y se fortalece como persona y como especie que contribuye
al desarrollo de la sociedad, transmitiendo y compartiendo sus valores y su cultura.
 La calidad de la educación es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las persona
para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar
aprendiendo durante toda la vida”.
 La acreditación es un reconocimiento público que hace el estado a través del órgano
operador a una Institución Educativa por brindar una educación de calidad.
 La acreditación es voluntaria y no es permanente tiene una duración de 3 años .cumplido el
tiempo se reinicia el ciclo nuevamente para la re acreditación. Este en un proceso continuo
y permanente.
 Para que una Institución Educativa se acredite tiene que pasar por un proceso de
autoevaluación, evaluación externa y finalmente la acreditación.
 Una institución puede acreditarse de manera integral o por especialidad.
 El SINEACE tiene como finalidad garantizar que todas las instituciones tanto públicas como
privadas ofrezcan un servicio de calidad
 Ante una demanda de instituciones educativas de Educación Básica, de Educación Superior
Universitaria y Educación Superior No Universitaria surge la necesidad de crear un
organismo que acredite y certifique a todas estas instituciones con el único fin de asegurar
la calidad educativa en nuestro país.
 La acreditación en la educación superior universitaria busca lograr un estándar de calidad
en la enseñanza es voluntaria para las universidades, excepción de las carreras de ciencias
de la salud, educación y derecho.

43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 REVILLA, Diana. La Evaluación y Autoevaluación Institucional en las Escuelas. Fondo


Editorial de la PUCP. Lima –Perú. 2007.
 IPEBA, Matriz de Evaluación para la Acreditación de la Calidad de la Gestión Educativa
de Instituciones de Educación Básica Regular. Lima-Perú. 2012.
 Mariana Buele Maldonado, “Evaluación de Instituciones Educativas”. Guía Didáctica.
Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja. Loja – Ecuador. 2008.
 Pablo Joel Santana Bonilla, ¿Es la Gestión de la Calidad Total en Educación: Un nuevo
modelo organizativo?. Revista Electrónica de Investigación Curricular y Educativa-Foro
Latinoamericano de Políticas Educativas.
 Constitución Política del Perú de 1993.
 Ley General de Educación Nº 28044.
 Ley Nº 28740 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de
la Calidad Educativa - SINEACE.
 Directiva para el año escolar 2015
 reglamento de Ley del SINEACE, Decreto Supremo Nº 018-2007-ED.
 Etapas del proceso de Acreditación de carreras profesionales universitarias (AC-P-002-
DEA-CONEAU-2009).
 Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias –
CONEAU – 2008.

PAGINAS WEB CONSULTADAS:

 www.guiadelacalidad.com
 www.ipeba.gob.pe
 www.minedu.gob.pe
 www.monografias.com
 www.sineace.gob.pe
 www.urp.edu.pe/

44

También podría gustarte