Está en la página 1de 6

PUEBLOS PRECOLOMBINOS CHILENOS.

Zona Norte: se considera que los pueblo de esta área, tuvieron


interacciones con los Incas, se les reconoce como pueblos avanzados y
desarrollados por el uso de la agricultura.
 Changos: Línea litoral, eran pescadores recolectores, hordas nómadas,
utilizaban un tipo de balsa particular de cuero que resistía mucho peso.
Poseían alrededor de 6000 hab. en 1535 se extinguieron probablemente
hacia 1880.
 Aymaras: habitaban la zona del altiplano (Perú, Bolivia, Chile), eran
agricultores y pastores, tribu sedentaria, hacia 1535 habían alrededor de
3500 hab. Probablemente habitaron en las cercanías del rió Loa.
 Atacameños: habitaban en la segunda región de Chile, entre el rió Loa
y el rió Copiapó, eran agricultores y pastores, tribu sedentaria. Se presume
que formaron parte del imperio inca, crearon alfarería, y su agricultura se
realiza en tipo terrazas, se les considera avanzados. Hacia 1535 habían
alrededor de 3500 hab.
 Diaguitas: habitaban entre la III y IV región, de norte a sur, de
Chañaral a la costa, eran agricultores y pastores, tribu sedentaria,
desarrollaron el cultivo en terraza y regadío, alfarería, se les considera que
deben haber formado parte del imperio inca. En 1535 habían 30000
habitantes, fecha probable de extinción: 1850.
 Pascuenses o Rapa Nui: habitan la Isla de Pascua, eran pescadores y
horticultores, tribu sedentaria, hacia 1535 habían 6000 hab., actualmente
hay alrededor de 1000 hab.

Zona Centro: se presume que algunos de estos pueblos, especialmente los


cordilleranos, proceden de un origen común.
 Chiquillanes: habitaron desde la V a la VII región, en ambos lados de la
cordillera, desde la laguna del Inca, hasta el río Teno. Cazadores y
recolectores.
 Picunches: o también llamados gente del norte, habitaron desde el río
Choapa hasta el río Itata de la VI a VIII, de la costa a la precordillera, eran
horticultores y pastores, tribu sedentaria, se piensa que fueron influidos por
los incas. Hacia el año 1535 habían 200.000 hab., se extinguieron en 1830.
 Pehuenche: gente del pewen o piñón, habitaron en la zona cordillerana
de la VII región desde el Descabezado hasta el Melipeuco, eran cazadores y
recolectores, banda nómade, en 1535 habitaban 40.000 hab. Se
extinguieron en 1890.
 Mapuches: gente de la tierra, habitaron desde la VII a IX región, desde
el río Itata hasta el Loncoche, de la costa a la precordillera, eran
horticultores y pastores, cultivaban la papa y el maíz, tribu sedentaria. Su
casa se conoce con el nombre de Ruka, no trabajan el metal, poseían arte
textil, su organización era a través de caciques, lonko, toqui, machis,
realizaban ceremonias.
 Puelches: habitaban de la IX a X región, desde el Melipeuco hasta el
Puyehue, en la región cordillerana, eran cazadores y recolectores, tribu
nómade, en 1535 habían 10.000 hab. Extinción en 1840.
 Huilliches: en la X región, desde Loncoche hasta Frutillar, de la costa a
la cordillera, eran horticultores, tribu sedentaria, en 1535 habían 100.000
hab. Aun quedan alrededor de 30.000 hab.
 Poyas: desde el Puyehue, hasta el río Puelo, en la parte cordillerana,
eran horticultores y cazadores, tribu nómade. En 1535 habían 7000 hab.

Zona Sur: su característica más importante fue la de ser tribus nómades,


debido a las características del terreno y al clima. No desarrollaron grandes
avances.
 Chonos: de la X a XI región, desde el río negro hasta la península del
Taitao, pescadores y recolectores, tribu nómade, eran canoeros.
 Tehuelches : Aonikenk, entre la X y la XI región, en la zona
cordillerana, eran cazadores de las pampas patagónicas, recolectores,
fueron una tribu nómade.
 Alacalufes: o Kaweskar, habitaron en la XII región primordialmente en
los canales patagónicos, banda canoera, pescadores, recolectores,
nómades, de cultura primitiva.
 Yamanas o Yáganes : en la XII región, pescadores, recolectores,
banda nómade y canoera, desarrollaron su vida en las canoas.
 Onas o Selknam: habitantes de la XII, en la tierra del Fuego, cazadores
y recolectores, tribus nómades, de cultura primitiva.

Nómades arcaicos:
Bandas canoeras: Changos
Chonos
Alacalufes
Yaganes
Bandas pedestres: Chiquillanes
Pehuenches
Puelches
Poyas
Tehuelches
Onas

Sedentarios formativo:
Agricultores avanzados:
Aymaras.
Atacameños
Diaguitas.

Agricultores incipientes:
Picunches.
Mapuches.
Huilliches.
SISTEMA URBANO RURAL
Organización regional:
y distribución de
Asentamientos producciones
humanos nacionales y extranjeras.
(según nº de
habitantes
y actividades
económicas)

 producir alimentos

 desarrollar actividades
RURALES económicas primarias
2 mill en
descenso
según censo  presentan diversos
2002 tipos aldeas
morfología asentamientos
dispersos

Sistema urbano rural


 Creación de las primeras civilizaciones
 Después de la Rev. Industrial, se acelera la urbanización
Criterios para la separación urbano rural:
- Cantidad de población, actividades económicas (mayoría de los
habitantes desarrolla actividades en el sector secundario (industria) y
terciario (servicios).
En Chile el INE utiliza ambos criterios:
- será urbano al menos de 2000 hab.
- Por lo menos un 50% de ellos se dedican a act. Secundarias y terciarias.
Grado de urbanización será el total de habitantes que se considera dentro
del sector urbano.
 Consecuencia más importante que trae este proceso de migración
campo- ciudad, se desplaza la población en busca de mejores condiciones
de vida.
o Genera desequilibrio, hacinamiento, contaminación, abandono de
sectores rurales, desequilibrio de habitantes(sexo)
En nuestro país ha habido un aumento de población urbana, especialmente
en Sgto. que posee una alta concentración de habitantes 40.1%.
Las capitales regionales, son polos de atracción.
Regiones con alto grado de urbanización: I, II, III, V, RM, XII.
Regiones con menor grado de urbanización: VI, VII, IX, X. Intensa act.
Agrícola.
 Funciones urbanas: religiosas, servicios, industrias, etc. Actividades y
funciones pueden variar con el tiempo. Ej. : Sgto. , Valparaíso, Concepción.
- Sectores rurales: uso extensivo del territorio, baja densidad,
actividades económicas, agricultura, ganadería, forestal. La explotación de
la tierra puede ser tradicional (autoconsumo) o empresarial.
 Las ciudades: poseen elementos de carácter cultural, social, económico.
Conviven distintas clases sociales, act. Económicas, creando mercados.
Centros de atracción à inmigrantes, tanto nacionales como extranjeros.
Mas al Sur hay menor cant. De ciudades y posee mayor cantidad de
mujeres y adultos.
Origen: determinadas por el nacimiento, responde a la acción del
conquistador, de carácter defensivo o habitacional. Hito territorial, origen
puede ser como centro de actividad religiosa, peregrinación, o actividad
económica.
Función: de carácter múltiple, algunas poseen actividades dominantes:
Administrativa à Sgto., Turística à La Serena, Mineraà Chuquicamata.
 Tamaño y numero de habitantes, las ciudades se clasifican en.
o Ciudades pequeñas: servicios básicos(escuela, posta, municipalidad),
resuelven necesidades inmediatas. Quintero.
o Ciudades intermedias: serv. mayores (comerciales, financieros,
hospitales, sedes U) servir a la red de ciudades pequeñas. Copiapó.
o Ciudades grandes: cientos de miles de hab. Concentrar act.
Económicas, políticas, cultural. Temuco, La Serena.
o Metrópolis: grandes ciudades, producto de la conurbación,
aglomeración de núcleos urbanos à forman metrópolis. Valparaíso,
Concepción, Sgto..
o Mega polis: ciudad gigantes, superior a los 10 millones de hab. Tokio.
 Uso de suelos:
Urbanos: múltiple y variado: residenciales, administrativos, comerciales,
industriales, recreacionales, educacionales.
o Espacio publico: lugares sociales, plazas, vías, deben aportar a mejorar
la calidad de vida.
o Vivienda social: mayoría de los hogares de nuestro país.
o Planes reguladores: instrumentos para planificar y determinar los
distintos usos del suelo. Espacio ordenado.

 Problemas y ventajas de la vida urbana:


Crecimiento desmesurado: problemas ambientales.
o Segregación socio-espacial: expulsan a los más pobres, dificultan
acceso a los servicios básicos, se presenta donde hay mayores recursos.
o Hacinamientos: valor del suelo y su escasez excluye a personas, una
casa dos o tres hogares.
o Marginalidad: están impedidos de acceder a los servicios.
o Cont. ambiental: concentración de población generan contaminación
aire, agua, suelo.
o Congestión vehicular: traslado ptos distantes, colapso de red vial.
o Producción de basura: concentración de población, aumento de
basura, esta debe ser tratada. Santiago presenta todos estos
problemas.
o Ventajas: oferta de trabajo, acceso a los servicios básicos, información,
cultura.

 Relación entre espacios urbanos y rurales:


Existe una estrecha relación, ligada a la producción de alimentos, las zonas
rurales presenta una importante mano de obra, la ciudad ofrece los
servicios básicos y manufacturas que requieren los rurales.
 Redes de comunicación intra y extra regional:
o Conectividad à comunicación de espacios.
o La forma de Chile à dificulta la comunicación.
o Se deben trasladar los productos.
o Todas las regiones à acceso al océano (menos la RM), no existen los
puertos naturales, costo elevado al habilitarlos, desde Chiloe al sur, el
océano es la mejor forma de comunicación. Los puertos más importantes
son Valparaíso, Talcahuano, San Antonio.
o Ríos à cordillera a Mar à limitan conexión NàS.
o Transporte aéreo, sirve para unir dos sectores, la isla de pascua, la
antártica, esta limitado por la capacidad de carga. Lan –> única línea aérea
(destinos nacionales)
o Columna vertebral: Carretera Panamericana, conectada con rutas
comunales, regionales, internacionales.
o Según INE (1993) 79.293 Km. de carreteras à solo el 15% de los
caminos estaban pavimentados.
o Transporte ferroviario à importante unión N - S y E- O, el transporte de
pasajeros à suspendido al norte.
o Para las regiones es importante el comercio y las vías; dependerán de
los costos, las alzas, precios, tiempos, condiciones de entrega,
o Región con la menor comunicación es la región de Aysen ( 3.2% de la
red caminera, incluyendo la carretera austral).
 Planificación territorial.
o Eje central à urbano; acentuar y mejorar el desarrollo urbano. Las
funciones políticas de desarrollo debe ser efectivas y eficientes.
o instrumentos de planificación:
o Nivel nacional: política de desarrollo urbano, ley general de urbanismo
y construcciones.
o Nivel regional: plan regional de desarrollo urbano.
o Nivel metropolitano: plan regulador intercomunal (entre comunas)
o Nivel comunal: plan regulador comunal, planes seccionales ( menor
escala dentro de un área).
o Objetivo central: regular el uso de suelo.
 Organización del espacio regional.
o Características humanas, económicas, naturales que definen el entorno.
o Regiones : mineras, agrícolas, urbanas, o rurales à org. Propia.
o Analizas la ocupación espacial del territorio, sistema económico,
culturales, etc.
o Organización espacio: da el nivel de desarrollo regional, complejo,
disponibilidad de recurso.
o Éxito como país: relacionado con disminuir los desequilibrios
regionales.
 Planificación del territorio regional
Recae sobre los instrumentos de planificación. Objetivo es conciliar os
intereses privados y estatales. Sujeto al uso sustentable de la región.
o instrumentos (1950)à mejores condiciones de vida
o Desde 1973 se entregaron por completo al mercado, este influyo en la
estructuración de territorios.
o En 1994 entro en vigencia el plan intercomunal de Sgto..
o Instrumentos:
Plan regional: planifica el territorio regional, esta vinculado al plan de
desarrollo económico.
Plan regulador intercomunal: planifica territorios comunales con carac.
similares
Plan regulador comunal: planifica territorios comunales definiendo áreas
urbanas, industriales, comerciales.
Plan seccional: establece zonificación de áreas detalladas.

 Estrategias de desarrollo regional.


o Objetivo: alcanzar los más altos niveles de funciones regionales lo que
permite mejorar la calidad de vida de las personas.
o están a cargo de SERPLAC y se construyen de acuerdo a las políticas
nacionales de desarrollo.
o Para la creación de estrategias se deben tomar en cuenta los
componentes de la región.

También podría gustarte