Está en la página 1de 4

LABORATORIO DE QUÍMICA II – UNIVERSIDAD DEL VALLE

ACIDOS Y BASES, VALORACION DE ACIDO CLORHIDRICO


Y DE HIDROXIDO DE SODIO POR TITULACION.

Alexander Mera (1540344), David Mera (1540345), Bernardo Lozano (1633878)


Jairo.mera@correounivalle.edu.co, mera.johan@correounivalle.edu.co,
bernardo.lozano@correounivalle.edu.co

19 de noviembre del 2016, Departamento de Química – Universidad del Valle


Titulación, indicador, ácido fuerte y base fuerte.

Resumen.
Se estandarizo el HCl a través de la titulación de 0,2 g de Na2CO3 obteniendo una concentración
de 0,203 M; posteriormente, procedimos a hacer la titulación de una base fuerte NaOH con el
HCl estandarizado. Obteniendo la concentración de NaOH 0,187 M.

Introducción.
En la química se tienen dos definiciones aceptadas para los ácidos y las bases, una de ellas es
la teoría de Bronsted-Lowry la cual plantea que un ácido es un dador de protones (H+) y una base
es un aceptor de protones (OH-) actuando estos como iones en solución acuosa y en su
neutralización crean una sal y agua1. La teoría de ácidos y bases de Lewis nos dice que un ácido
es una sustancia que puede aceptar electrones y una base es una sustancia que puede donar
electrones, pero contrario a la teoría de Bronsted-Lowry, una reacción acido-base de Lewis es
aquella que implica la donación de electrones de una especie a otra 1, esta reacción no produce
una sal y agua; por ejemplo la reacción de formación del ácido bórico (B(OH) 4) y el ácido
carbónico (H2CO3).

Se entiende como titulación al proceso usado para hallar la concentración de un ácido o de una
base en solución, mediante la adicción de una base o de un ácido de concentración conocida
hasta alcanzar su punto de equivalencia, el cual se determina con un indicador (es un ácido
orgánico o una base orgánica débil que presenta colores diferentes en sus formas de iones). El
punto final de una valoración se alcanza cuando el indicador cambia de color. La forma de
escoger un indicador para una titulación depende de la naturaleza del ácido y la base, es decir,
si son fuertes o débiles.

En la práctica usamos tres indicadores, siendo los más usados; suelen añadirse introduciendo
directamente unas gotas en la disolución del analito (puede ser una sustancia, un ion o un
elemento de interés en nuestra muestra, pues es la parte que deseamos analizar) 2. Uno de ellos
fue el rojo de metilo (C15H15N3O2) que actúa en un rango de pH de 4,2 rojo y 6,3 amarillo, otro fue
el verde de bromocresol (C21H14Br4O5S) que actúa en un rango de pH de 3,8 amarillo y 5,4 azul
verdoso, y por último la fenolftaleína (C20H14O4) que tiene su rango de pH de 8,2 incoloro a 10,0
rosado3.

La solución estándar requerida para la titulación, también llamada patrón primario (es un reactivo
suficientemente puro al 99,9% y estable para ser usado directamente después de ser pesado)
del cual se conoce su concentración, que nos da pie a poder conocer la concentración de otras
sustancias en el procedimiento4.

Metodología.
Se pesó en un pesa sales aproximadamente 0.2 g de Na2CO3 (puro y seco) y se trasvaso a un
Erlenmeyer, disolviéndolo en 10.0mL de agua.

Se preparó la bureta para la estandarización y se llenó con una solución de HCl 0.2 M. Luego,
se efectuó la estandarización del HCl con el Na2CO3, después, se calentó para eliminar el exceso
de CO2 que hace dar un falso viraje y se le agrego más HCl en caso de que se observara un
cambio de color.
A continuación, se trasvasaron 10 mL de NaOH de concentración desconocida a un erlenmeyer,
se le adicionaron 2 gotas de fenolftaleína y se tituló la solución con el HCl previamente
estandarizado hasta el viraje del indicador.

Resultados y discusión.
Con las soluciones preparadas por la almacenista, en la estandarización se requirió de 16.2 mL
de HCl para neutralizar 0,2 g de Na2CO3.

El patrón primario en el primer método de estandarización fue Na 2CO3 puesto que la


concentración del HCl era poco precisa, y por consiguiente con las moles de Na 2CO3 se logró
hallar la concentración de HCl.

Calculo de moles de Na2CO3:


1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
0.2𝑔 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 × ( ) = 1.89 × 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
105.98𝑔 𝑁𝑎2𝐶𝑂3

Con los moles de Na2CO3 que reaccionan se pude encontrar los moles de HCl por
estequiometria:
2HCl + Na2CO3  H2CO3 + 2NaCL
−3
2𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
1.89 × 10 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑂3 × ( ) = 3.77 × 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑂3

Se encuentra la concentración de HCl:


3.77 × 10−3 1000𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙
𝑀𝐻𝐶𝑙 = × = 0.232𝑀
16.2𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙 1𝐿 𝐻𝐶𝑙

Con la concentración de HCl y el volumen necesario de ácido en la titulación se calcula los moles
de HCl que reaccionaron:
𝑚𝑜𝑙
0.232 𝐻𝐶𝑙 × 0.0103𝐿 = 2.39 × 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
𝐿

Por estequiometria se encuentran las moles de NaOH que reaccionan:


HCl + NaOH  NaCl + H2O

Como la relación es 1:1 se entiende:


1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 1
2.39 × 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 ( )× = 0.239𝑀
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 0.010𝐿

Figura 1. Curva de valoración que representa la variación del pH 5.


En la valoración de cualquier base fuerte con un ácido fuerte hay tres regiones en la curva de
valoración, estas son: 1) antes del punto de equivalencia el pH lo determina el exceso de OH - de
la disolución, 2) el punto de equivalencia, el H+ es exactamente el que se necesita para reaccionar
con todo el OH- y formar H2O, 3) después del punto de equivalencia, el exceso de H + que hay en
la disolución determina el pH.1

En la práctica se observó que el compuesto base Na 2CO3 llegara al punto de equivalencia con
16.2 mL de HCl cantidad mucho mayor que la usada en la neutralización de NaOH donde se
usaron 10.3 mL de HCl esto es debido a que la reacción NaOH y HCl se da entre base fuerte y
acido fuerte donde ambos interactúan y se ionizan completamente en proporción molar 1:1 a
diferencia de la reacción HCl y Na2CO3, donde por cada 2 moles de HCl reacciona 1 mol de
Na2CO3. También es importante resaltar que el NaOH actuó como patrón primario por lo tanto se
encontraba en mayor pureza en comparación con Na 2CO3, lo que favorecía que la reacción se
efectuara con menor cantidad volumétrica y su neutralización fuera más rápida.

El Na2CO3 reacciona vigorosamente con el HCl para producir cloruro de sodio y fue necesario
calentar para eliminar el dióxido de carbono y no diera un pH errado en la neutralización.

La razón por la que se calienta la solución es porque el HCl al reaccionar con el Na 2CO3 los iones
H+ protonan al CO3 formado, ya que este es un ácido diprotico, ósea tiene dos disociaciones
produciendo HCO3 que a la vez entra en equilibrio para producir H2CO3 y este entra a la vez en
equilibrio con el H2O formando CO2 mas H2O, Al calentarlo elimina la concentración de CO 2 y
evita que haya un mal viraje en la reacción.

Conclusiones.
Un patrón primario es fundamental para los procesos usados en la práctica por su estabilidad y
pureza (la más pura posible), que después de ser pesado nos ayuda a encontrar valores muy
precisos en titulaciones.

Antes de llevar acabo la titulación o estandarización se tuvo en cuenta que tipo de indicador usar
para tomar datos con un margen de error escaso.

Preguntas del Informe.


1- Los indicadores más comunes son sustancias orgánicas complejas con carácter ácido o
básico débil, cuyas moléculas poseen una red plana de orbitales π fuertemente deslocalizados.
La forma ácida (HIn) y la conjugada (In X-) del indicador se encuentran en un equilibrio ácido
base regido por la constante de acidez del indicador, 𝐾𝑖𝑛 .

Cuando HIn se ioniza, la estructura del indicador cambia, alterándose la estructura del sistema
π des localizado, y cuando esto sucede, también cambia su color. De tal forma que el color que
presenta el indicador está determinado por el pH y por tanto por el pKIn y la relación de
concentraciones entre las formas ácida y básica.

El cambio de coloración del indicador (viraje del indicador), se produce en un intervalo de pH


definido y relativamente estrecho. En el Azul de bromotimol el color acido es amarillo y básico
azul, con un intervalo de viraje de 6,0-7,6. Para el Rojo de metilo el color acido es rojo y básico
amarillo, con un intervalo de 4,2-6,3.6

2- El pKa de 3,9 correspondiente al acido débil; es el ácido láctico, para su titulación se debe
usar fenolftaleína (sustancia incolora que cuando se pone en contacto con el hidróxido de sodio
se pone de color rosado). Posee carácter (ácido/base) más débil que el analito. Se presenta en
concentraciones muy bajas que no interfieren con la curva de valoración y produce cambios
perceptibles y nítidos de color.7

3- Los ácidos dipróticos son aquellos que en disolución acuosa donan 2 protones H+ por cada
molécula. Estos ácidos pueden ser tanto ácidos orgánicos como ácidos inorgánicos. El ácido
sulfúrico H2SO4 es un ejemplo de ácido diprótico ya que en medio acuoso cada molécula dona
2 protones H+ en dos etapas:
1ª Etapa: H2SO4 (ac) → H+ (ac) + HSO4- (ac)
2ª Etapa: HSO4- (ac) → H+ (ac) + SO42- (ac)

Los ácidos polípticos son aquellos que en una disolución acuosa donan 3 o más protones H+ por
cada molécula. Estos ácidos pueden ser tanto orgánicos como inorgánicos.

El ácido sulfúrico H3PO4 es un ejemplo de ácido poliprótico ya que en disolución cada molécula
dona 3 protones H+ en tres etapas:
1ª Etapa: H3PO4 → H+ + H2PO4-
2ª Etapa: H2PO4- → H+ + HPO42-
3ª Etapa: HPO42- → H+ + PO43-

Por otra parte, los ácidos monopróticos son aquellos que en disolución acuosa donan solo un
protón (como el HCl) y los ácidos dipróticos se les conoce como a los que donan 2 protones
(como el H2SO4).8

Bibliografía.
1. Chang, Raymond Química, 11ª Ed McGraw-Hill, México. Capítulo 15, pág. 658-709.
2. Análisis Químico Cuantitativo, 6ta Ed Daniel C. Harris. Glosario.
3. La Guia: http://quimica.laguia2000.com/general/indicadores-acido-base. (15 de nov de 2016).
4. Análisis Químico Cuantitativo, 6ta Ed Daniel C. Harris. Capítulo 7, pág. 129.
5. Análisis Químico Cuantitativo, 6ta Ed Daniel C. Harris Capítulo 12, pág. 224.
6. La Guia: http://quimica.laguia2000.com/acidos-y-bases/indicadores. (15 nov de 2016).
7. Apuntes Cientificos: http://apuntescientificos.org/indicadoresuvm.html. (16 nov de 2016).
8. Quimicas: http://www.quimicas.net/2015/05/ejemplos-de-acidos-diproticos.html. (16 nov de
2016).

También podría gustarte