Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA
VICERRECTORADO ACADEMICO
ÁREA DE POSTGRADO
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR

SÍNDROME DE FRAGILIDAD Y FACTORES ASOCIADOS EN EL ADULTO


MAYOR ASISTIDO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN MÉDICA

Autora: M. C. Bravo Muñoz, Adelmary

Tutora: M. E. García, Milagros

Coro - Venezuela
Diciembre 2017
SÍNDROME DE FRAGILIDAD Y FACTORES ASOCIADOS EN EL ADULTO
MAYOR ASISTIDO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN MÉDICA

Autora:
M. C. Bravo Muñoz, Adelmary

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA LA


OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECILISTA EN
MEDICINA FAMILIAR
DIRECCIÓN DE PROGRAMA DE POSTGRADO DEL
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
ÁREA DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
Diciembre 2017

Autora: Adelmary Bravo Muñoz _______________________

Tutora: Milagros García _______________________

Coro - Venezuela
Diciembre 2017
SÍNDROME DE FRAGILIDAD Y FACTORES ASOCIADOS EN EL ADULTO
MAYOR ASISTIDO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN MÉDICA

Bravo Muñoz, Adelmary

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA LA


OBTENCIÓN DEL GRADO DE
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO DEL
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
ÁREA DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
DICIEMBRE 2017

APROBADO:

_________________________ _________________________
Jurado Evaluador Jurado Evaluador

______________________________
Prof. Milagros García
Tutora

ACEPTADO:

_____________________
Prof. Abraham López
Decano de Área de Postgrado
DEDICATORIA

Padre nuestro,
A ti porque has sido la fuente divina que orienta mi vida y decisiones como esta de
especializarme en Medicina Familiar. Gracias por permitirme también aferrarme a
San Miguel Arcángel y gozar de su intermediación para contigo.

A mis padres, Pedro y Alida


Fuerza permanente y ejemplo de vida, amor y compañía absoluta, vértice de mi
vocación médica hoy por hoy, bastón indeclinable de mi concepto de familia.

A mi esposo, Eudes
Porque tuviste mucho que ver con mi decisión de estudiar medicina familiar; por tus
horas atendiendo mis ausencias obligadas por guardias y estudios, por apoyarme
hasta el cansancio y por estar siempre ahí, resguardándonos y siempre
animándome a cubrir con optimismo mi ruta. Te amo

A mi hija, Victoria
Dulce sueño hecho realidad diariamente y acicate victorioso como su nombre de lo
que es mi realización humana y por quien desde mi hogar debo hacer lo mejor por el
futuro y bienestar de todos los hijos del mundo. Hija perdona los momentos que no
estuvimos juntas en medio de este prepararme y estudiar. Vienen días de
compensarte mis ausencias. Te amo

A Miguel Ángel
Mi sobrino y por designio de Dios mi hijo grande que está en mis proyectos y
realizaciones para brindarle lo mejor de mí para que sea él un hombre maravilloso
como ya se muestra. Te amo

A María Paula
Quien muchas más veces de las que recuerdo me reconfortaba y animaba con su
alegría y solidaridad; niña llegada a mi vida y hecha hija de verdad.

A la Sra. Lilia
Mi suegra cariñosa y atenta, solidaria, compañía y apoyo en todo momento

A mi familia
Estimuladora en el día a día, amorosa y solidaria con mención especial para mi
abuela Chela con ese amor tan especial, manteniéndome siempre presente en sus
oraciones. A Ramiro, ejemplo de hermano mayor, gracias por confiar siempre en mí.

A mi familia no consanguínea
Esa otra familia que está en nuestro derredor, compadres, amigos de siempre,
abonando su entusiasmo por mi preparación y colaborando con desprendimiento
ejemplar. A ustedes Orlando Molina, Elvy Morales, Zoila Medina y Henrry Acosta.
Gracias!
A la señora Hilda Ruiz (RIP)
Su tránsito último en esta vida me permitió conocer y saber cuál es mi oficio y mi
arte. En el auxilio que pude darle se agregó en mi espíritu su fuerza tremenda de ser
humano enfrentada a una fatigosa enfermedad terminal. Me enorgullece tenerla en
mi memoria y mi agradecimiento eterno por confiarme parte de su esperanza.
A todos los que de alguna u otra manera estuvieron allí animándome y confiando.

GRACIAS ETERNAMENTE, GRACIAS

Adelmary

2
AGRADECIMIENTO

Al cuerpo docente del postgrado


Gracias por la dedicación, exigencias, aportes docentes, científicos y profesionales.
Gracias por su responsabilidad y calidad.

Al personal del Ambulatorio “Dr. Pedro Iturbe” de San José


Un agradecimiento que lleva a pensar en cada uno de los miembros de ese
magnífico centro de salud. Gracias al personal médico, de enfermería,
administrativo, personal de apoyo y técnicos por sus aportaciones, por la disposición
y relevancia que dan a su labor y a nuestra formación.

A mis compañeras de estudios


Muchas horas y días juntas haciendo la experiencia de convertirnos en médicos
para siempre y útiles a nuestras propias familias y, como debe ser, para todo ser
humano y su grupo familiar que requiera de nuestra mano y talento, pericia y
conducta en su alivio, educación, acompañamiento, recuperación, valoración y
superación de estados que afecten su salud, su bienestar. Un excelente tiempo y
espacio el que compartimos ahora que lo vemos en retrospectiva, y fue gracias a la
nuestra solidaridad y exigencias que nos dimos e hicimos en medio de un convivir
que será difícil olvidar. Más que compañeras de estudios, fuimos una familia.

A las familias y comunidad de San Jos é


En especial a las familias de las calles 6, 7 y principal. Un universo de personas que
me brindaron su confianza y esperaron siempre lo mejor de mi esfuerzo. Esta
experiencia de vida y profesión se elevaron a niveles inconmensurables que habrá
siempre que pulir por el prestigio que se merecen cada una de esa familias y esa
comunidad tan especial de la ciudad de Coro.

A la tutora de trabajo de grado Dra. Milagros García


La orientación del tema y el abordaje lógico, metódico y conclusivo han sido un
aporte invaluable en este proceso de culminación de la especialización. La
experiencia compartida por la Dra. García es el factor extra siempre necesario para
alcanzar cualquier meta. Gracias por aceptar y concluir con éxito esta tutoría.

A todos, Dios les pague.

Adelmary

3
ÍNDICE GENERAL

Página

DEDICATORIA 1

AGRADECIMIENTO 3

ÍNDICE GENERAL 4

ÍNDICE DE GRÁFICOS 6

ÍNDICE DE TABLAS 7

RESUMEN 8

ABSTRACT 9

INTRODUCCIÓN 10

SIGNIFICADO DE LA INVESTIGACIÓN 22

FUNDAMENTACIÓN Y VIABILIDAD DE LA 23
INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS 24
- Objetivo General 24
- Objetivos Específicos 24

SISTEMA DE VARIABLES 25
- Conceptualización de las Variables 25
- Operacionalización de las Variables 25

METODOLOGÍA 27
- Tipo de Estudio 27
- Tipo de Investigación 27
- Diseño de Investigación 27
- Población y Muestra 27
- Criterios de Inclusión 27
- Técnica de Recolección de Datos 28
- Técnica de Análisis de Datos 31

4
RESULTADOS 32

DISCUSIÓN 45

CONCLUSIONES 48

RECOMENDACIONES 49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 50

ANEXOS 54
Anexo 1: Consentimiento Informado
Anexo 2: Formulario de recoleccion de datos
Anexo 3: Graffar modificado por Méndez Castellano
Anexo 4: Índice de Katz
Anexo 5: Escala de Lawton y Brody
Anexo 6: Índice De Masa Corporal
Anexo 7: Escala de Hamilton

5
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Página

Gráfico 1: Distribución de adultos mayores de 60 años 35


considerando la prevalencia del síndrome de fragilidad. Club
de Hipertensos, Club de Diabéticos y Club del Adulto Mayor.
Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe. Coro - Venezuela,
octubre - noviembre 2017.

Gráfico 2: Distribución de adultos mayores de 60 años 36


considerando las características biológicas. Club de
Hipertensos, Club de Diabéticos y Club del Adulto Mayor.
Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe. Coro - Venezuela,
octubre - noviembre 2017.

Gráfico 3: Distribución de adultos mayores de 60 años 38


considerando estado civil y grado de instrucción. Club de
Hipertensos, Club de Diabéticos y Club del Adulto Mayor.
Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe. Coro - Venezuela,
octubre - noviembre 2017.

Gráfico 4: Distribución de adultos mayores de 60 años 39


considerando condición socioeconómica e ingresos
económicos. Club de Hipertensos, Club de Diabéticos y Club
del Adulto Mayor. Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe. Coro
- Venezuela, octubre - noviembre 2017.

Gráfico 5: Distribución de adultos mayores de 60 años 41


considerando factores biomédicos y médicos asociados. Club
de Hipertensos, Club de Diabéticos y Club del Adulto Mayor.
Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe. Coro - Venezuela,
octubre - noviembre 2017

Gráfico 6: Distribución de adultos mayores de 60 años 42


considerando factores psicológicos y socio-demográficos
asociados. Club de Hipertensos, Club de Diabéticos y Club del
Adulto Mayor. Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe. Coro -
Venezuela, octubre - noviembre 2017.

6
ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1: Distribución de adultos mayores de 60 años sin y con 37


síndrome de fragilidad considerando las características
biológicas. Club de Hipertensos, Club de Diabéticos y Club del
Adulto Mayor. Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe. Coro -
Venezuela, octubre - noviembre 2017.

Tabla 2: Distribución de adultos mayores de 60 años sin y con 40


síndrome de fragilidad considerando las características
sociales. Club de Hipertensos, Club de Diabéticos y Club del
Adulto Mayor. Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe. Coro -
Venezuela, octubre - noviembre 2017.

Tabla 3: Distribución de adultos mayores de 60 años sin y con 43


síndrome de fragilidad considerando factores biomédicos y
médicos asociados. Club de Hipertensos, Club de Diabéticos
y Club del Adulto Mayor. Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe.
Coro - Venezuela, octubre - noviembre 2017.

Tabla 4: Distribución de adultos mayores de 60 años sin y con 44


síndrome de fragilidad considerando factores psicológicos y
socio-demográficos asociados. Club de Hipertensos, Club de
Diabéticos y Club del Adulto Mayor. Ambulatorio Urbano Dr.
Pedro Iturbe. Coro - Venezuela, octubre - noviembre 2017.

7
SÍNDROME DE FRAGILIDAD Y FACTORES ASOCIADOS EN EL ADULTO
MAYOR ASISTIDO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN MÉDICA

Autora: M. C. Bravo Muñoz, Adelmary


Tutora: M. E. García, Milagros

RESUMEN

Introducción: La fragilidad es un síndrome clínico-biológico caracterizado por


descenso de las reservas fisiológicas del adulto mayor. Objetivo: Determinar
la prevalencia de síndrome de fragilidad y factores asociados en adultos
mayores de 65 años, Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe, Coro - Venezuela,
octubre - noviembre 2017. Metodología: Estudio descriptivo, incluyó 45
adultos mayores. Resultados: Prevalencia síndrome de fragilidad 4,44%,
características en adultos sin y con síndrome de fragilidad: edad 60 – 70 años
60% vs 0%, mujeres 76%) vs 2 (4%), casado(a) 38% vs 2%, soltero(a) 29% vs
2%, viudo(a) 25% vs 0%, divorciado(a) 4% vs 0%, analfabeta 18% vs 2%,
primaria 33% vs 2%, secundaria 27% vs 0%, universitaria 7% vs 0%, clase alta
24% vs 2%, baja 72% vs 2%, factores biomédicos: morbilidad asociada 89%
vs 2%, polifarmacia 87% vs 4%, médicos: enfermedad crónico-degenerativa
80% vs 4%, dependencia AIVD 38% vs 2%, dependencia ABVD 36% vs 2%,
IMC > 25 36% vs 2%, deterioro cognitivo 24% vs 0%, alteraciones marcha 22%
vs 2%, IMC < 18.5 13% vs 2%, hospitalización reciente 4% vs 2%,
psicológicos: mala autopercepción de salud 42% vs 0%, soledad 13% vs 0%,
depresión 11% vs 0%, sociodemográficos: edad avanzada 96% vs 4%,
barreras arquitectónicas 22% vs 0%, vive solo/otro anciano 18% vs 0%, falta
apoyo familiar 4% vs 0%. Conclusión: Las características biológicas del
adulto mayor con síndrome de fragilidad fue 71 y 80 años, mujeres, con
enfermedad crónica, casada, baja instrucción y condición socioeconómica
(estrato IV y V) con factores biomédicos, médicos y sociodemográficos. La
prevalencia del síndrome de fragilidad fue determinada en 2 (4,44%) adultos
mayores y 35 (77,77%) fueron catalogados como pre-frágil.

Palabras clave: Sindrome fragilidad, factores asociados, Adulto mayor,


enfermedad crónico degenerativa, primer nivel atención médica

8
FRAGILITY SYNDROME AND ASSOCIATED FACTORS IN THE ELDERLY
ADULT ASSISTED IN THE FIRST LEVEL OF MEDICAL ATTENTION

Author: M. C. Bravo Muñoz, Adelmary


Tutor: M. E. García, Milagros

ABSTRACT

Introduction: Fragility is a clinical-biological syndrome characterized by a


decrease in the physiological reserves of the elderly. Objective: To determine
the incidence of frailty syndrome and associated factors in adults over 65 years,
Dr. Pedro Iturbe Urban Outpatient Clinic, Coro - Venezuela, October -
November 2017. Methodology: Descriptive study, included 45 older adults.
Results: Incidence syndrome of 4.44% fragility, characteristics in adults
without and with frailty syndrome: age 60 - 70 years 60% vs 0%, women 76%)
vs 2 (4%), married (a) 38% vs 2%, single 29% vs. 2%, widowed 25% vs. 0%,
divorced 4% vs. 0%, illiterate 18% vs. 2%, primary 33% vs. 2%, secondary 27%
vs 0%, university 7% vs 0%, high class 24% vs 2%, low 72% vs 2%, biomedical
factors: associated morbidity 89% vs 2%, polypharmacy 87% vs 4%, doctors:
chronic-degenerative disease 80% vs 4%, AIVD dependence 38% vs 2%,
ABVD dependence 36% vs 2%, BMI> 25 36% vs 2%, cognitive impairment
24% vs 0%, gait alterations 22% vs 2%, BMI <18.5 13% vs 2%, recent
hospitalization 4% vs 2%, psychological: poor self-perception of health 42% vs
0%, loneliness 13% vs 0%, depression 11% vs 0%, sociodemographic:
advanced age 96% vs 4%, architectural barriers 22% vs 0%, lives alone /
another old person 18% vs 0%, lack of family support 4% vs 0%. Conclusion:
The biological characteristics of the elderly with frailty syndrome were 71 and
80 years, women, with chronic disease, married, low education and
socioeconomic status (stratum IV and V) with biomedical, medical and
sociodemographic factors. The incidence of frailty syndrome was determined
in 2 (4.44%) older adults and 35 (77.77%) were classified as pre-frail.

Key words: Syndrome frailty, associated factors, Elderly, chronic degenerative


disease, first level medical attention.

9
INTRODUCCIÓN

Los adultos mayores se han constituido en el grupo poblacional de más


rápido crecimiento a nivel mundial, estadísticamente se establece que la
proporción de adultos mayores aumentó de un 9% en el año 1994 a un 12%
en el año 2014, y se espera que aumente a un 21% en el año 2050, lo que es
motivo de preocupación en la mayoría de los países del mundo.(Departamento
de Asuntos Económicos y Sociales , 2014) 1.

En América Latina y el Caribe en la actualidad viven el 60% de los


mayores de 65 años, y se espera que para el año 2025 este porcentaje
ascienda a 75%, proyectándose que para ese año tres de cada cuatro adultos
mayores vivirán en países en vía de desarrollo 2, 3. De forma específica, en
Venezuela el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el año 2011 determinó
que la población con edad entre 60 y 64 años representaba el 3,11% de la
población total y los mayores de 65 años el 5,97%, y se proyectó que para el
año 2020 serían el 3,33% y 6,66% respectivamente de la totalidad de los
habitantes 4.

En el Estado Falcón el INE en 2015 reportó que era la entidad federal


con mayor proporción de adultos mayores de 65 años, y consideró que debía
tomarse en cuenta la posibilidad de que algunos pudieran estar en situación
de riesgo, ya que con el pasar de los años el estado de salud se deteriora y
disminuye la capacidad de autocuidado 3.

Considerando este incremento en los mayores de 65 años, se ha


considerado que los diferentes países diseñen estrategias de abordaje y/o

10
ejecución de programas dirigidos a lograr su bienestar biopsicosocial,
garantizándoseles la atención e integración social del adulto mayor, máximo
cuando en este grupo poblacional el estado de salud es dominado por
enfermedades crónicas, limitaciones, incapacidad de realizar algunas
actividades 4, 5.

Por esto en Venezuela se iniciaron modelos de atención geriátrica en


medidas preventivas, asistenciales, terapéuticas, de rehabilitación y
capacitación para una vejez productiva; además, se han incrementado
políticas destinadas a establecer un sistema de acceso amplio y gratuito a los
servicios de salud que permitan optimizar la calidad de vida en este grupo
poblacional que está en incremento optimizar su calidad de vida 4, 5.

Un ejemplo de esto es el que el Instituto Nacional de los Servicios


Sociales (INASS) sustituyó al antiguo Instituto Nacional de Geriatría y
Gerontología (INAGER), y es el ejecutor de las políticas de protección y
atención integral al adulto mayor en todo el territorio nacional, ofreciendo
atención médica, actividades recreativas, servicios funerarios, ayudas
económicas, asesoramiento jurídico y atención nutricional a través de las
Unidades Geriátricas, Centros de Servicios Sociales, Consultas Externas,
Gerogranjas y Aldeas de Encuentro 5.

En este orden de ideas, debe considerarse que el envejecimiento


individual es el proceso de evolución hasta ahora irreversible que experimenta
cada persona en el trascurso de la vida. Entre sus características
predominantes se identifica la pérdida de la capacidad del organismo para
adaptarse al medio ambiente y, a su vez comprende un amplio conjunto de
procesos biológicos, psicológicos y sociales relacionados con la vida después
de la edad madura 6 - 8.

11
Debiéndose entender el envejecimiento no como el declive de las
estructuras y funciones corporales y a las secuelas en el funcionamiento y la
participación social, si no como una etapa del ser humano en que se involucran
tantos aspectos como procesos patológicos previos, ganancias psicológicas
(experiencia) y sociales (envejecimiento activo) en las etapas avanzadas de la
vida 6, 7.

En este grupo etario es importante reconocer las comorbilidades y los


factores funcionales asociados a la fragilidad, concienciar al personal de salud
de que se puede prevenir este síndrome y aún revertirlo si se identifica; para
garantizar un envejecimiento activo, con buena salud, capacidad funcional
tanto física como cognitiva, lo cual es un verdadero reto para los servicios de
salud, para mantener la autonomía y la independencia y no terminar en un
estado de susceptibilidad llamado síndrome de fragilidad 1.

Debiéndose entender que el estado de fragilidad es un síndrome clínico-


biológico caracterizado por un descenso de los mecanismos de reserva y de
las reservas fisiológicas del adulto mayor ante situaciones de estrés, lo que
trae como consecuencia mayor riesgo de sufrir efectos adversos para la salud
como caídas, discapacidad, hospitalización e inclusive la muerte, lo que tiene
un gran impacto en el funcionamiento social y ocupacional que se asemeja a
otras enfermedades crónico-degenerativas 1, 6, 7.

Este síndrome es una entidad clínica relacionada con la edad y la


dependencia, que es un indicador fundamentar para mejorar la calidad de vida
del adulto mayor, por lo que su detección y diagnóstico temprano es
fundamental cuando se evalúa este grupo poblacional. Sin embargo, ofrecer
una valoración de la fragilidad es una tarea complicada, debido a la cantidad

12
de los factores que deben tenerse en cuenta para establecer un diagnóstico
integral 6, 9, 10.

Desde hace varias décadas, el estudio de la fragilidad en el adulto mayor


ha conformado un área de especial relevancia en diversos sectores de la
comunidad científica, para ofrecer mecanismos que faciliten su análisis y
valoración que supone uno de los principales retos que en la actualidad
enfrentan para que los profesionales de la salud, en especial los que se
dedican a la atención primaria como es el caso de los especialistas en
medicina familiar 11, 12.

Esto porque su detección precoz puede modificar positivamente los datos


esperados de su discapacidad; ya que no todos los adultos mayores son
frágiles en la misma medida y que la condición de fragilidad pone al individuo
en el umbral del deterioro funcional que puede conllevar a situaciones de
riesgo que pueden ocasionar problemas de salud que determina mayor
vulnerabilidad, hospitalización, institucionalización y muerte 7, 11, 13 - 17.

De modo que, el término de fragilidad ha surgido en un intento de poder


diagnosticar a un adulto mayor que requiere apoyo de varios servicios para
manejarse en las actividades de la vida diaria 13. A lo largo de la historia este
concepto se ha usado desde distintos criterios, siendo los principales el
médico, el funcional, el socioeconómico, el cognoscitivo/afectivo y el de
necesidad de institucionalización 18.

De forma específica en el área médica se utiliza ante la presencia de


enfermedades crónicas, alteración de la marcha, déficit sensorial, mala auto-
percepción de salud, caídas a repetición, polifarmacia y hospitalizaciones
frecuentes); para lo funcional cuando existe dependencia en actividades

13
básicas de la vida diaria (ABVD) y/o dependencia en actividades
instrumentales de la vida diaria (AIVD) 13, 19, 20.

En lo socioeconómico se utiliza para catalogar a un individuo que vive


solo, es viudo recientemente, mayor de 80 años y/o tiene bajos ingresos
económicos; en lo cognoscitivo/afectivo se usa para describir en individuo con
depresión y/o deterioro cognitivo; y en el criterio de necesitar
institucionalización en hogares de larga estancia se usa cuando esto es una
realidad inminente 13, 19.

Es decir, que el término hace referencia al individuo que se encuentra


delicado de salud, débil y/o en un estado de vulnerabilidad, condiciones que
adquieren mayor importancia cuando el individuo es un adulto mayor, ya que
en estos implica una situación de mayor riesgos, mayor necesidad de
cuidados, de evolucionar hacia la discapacidad, dependencia y muerte;
además, los adultos mayores frágiles generan gran impacto sobre el sistema
de salud debido a que son mayores consumidores de medicamentos y de
servicios hospitalarios 18, 19.

En el diagnóstico del síndrome de fragilidad en el adulto mayor se utilizan


los criterios propuestos por Linda Fried que son: pérdida de peso involuntaria,
agotamiento, debilidad, velocidad de marcha y escasa actividad física 1, 7.

Para establecer un diagnóstico precoz objetivo de fragilidad en el año


2010 se publicó el Instrumento de Fragilidad para Atención Primaria de la
Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (SHARE-FI), el
cual se basa en el formato de dos calculadoras de fragilidad (una para cada
sexo) que incluyen lo siguiente: 1) Sentirse exhausto: definido como respuesta
afirmativa a la pregunta: “en el último mes, ¿ha sentido que no tenía suficiente

14
energía para hacer las cosas que quería hacer?”, 2) Pérdida de apetito:
“disminución del apetito” durante el último mes o, en ausencia de una
respuesta a dicha pregunta, haber estado “comiendo menos de lo habitual” 7,

21.

Además: 3) Fuerza muscular de prensión manual: se tomaron dos


medidas consecutivas en cada mano y se selecciona la mayor de las cuatro,
4) Dificultades funcionales: respuesta afirmativa a la pregunta: “a causa de
problemas físicos o de salud, le resulta difícil caminar 100 metros o subir un
tramo de escalera sin descansar”, 5) Actividad física:¿Con qué frecuencia lleva
a cabo ejercicios físicos que requieran un nivel de actividad moderado, como
la jardinería, limpiar el coche o dar un paseo?” 7.

A su vez la Asociación Internacional de Nutrición y Envejecimiento


recomienda utilizar el cuestionario FRAIL, como una forma rápida, sencilla,
factible y económica para detectar síndrome de fragilidad. Fue desarrollado y
validada en 6 diferentes estudios, consta de cinco ítems: F. Fatiga, R.
Resistencia (Incapacidad para subir un tramo de escaleras), A. Aeróbica,
(incapacidad para caminar una cuadra), I. Illnes (5 o más enfermedades), L.
Pérdida de 5 o más kilos). Cada ítem tiene un valor de 1 punto y se interpreta
de la siguiente manera: 0 puntos paciente robusto, 1-2 puntos paciente pre-
frágil, y 3 o más puntos paciente frágil 7, 21 - 23.

Se ha demostrado que existe una pérdida de vitalidad, definida como la


incapacidad progresiva que tiene el organismo para realizar sus funciones
biológicas y fisiológicas, inclusive en ausencia de enfermedad y es por ello que
los cambios fisiológicos vinculados al envejecimiento podrían ser centrales en
el origen del síndrome; se evidencia una disfunción inmunológica
caracterizada por un estado pro-inflamatorio, desregulación neuroendocrina y

15
sarcopenia, conllevando al estrés oxidativo asociado al daño celular producto
del acúmulo de radicales libres. Es un círculo vicioso inicialmente silencioso,
que se hace evidente al alcanzar la discapacidad 7, 24, 25.

Es un círculo vicioso inicialmente silencioso, que se hace evidente al


llegar a la discapacidad. Existen algunos procesos fisiopatológicos que
explican la fragilidad, proponiéndose cuatro mecanismos principales
responsables: la ateroesclerosis, el deterioro cognitivo, la desnutrición y la
sarcopenia con las alteraciones metabólicas asociadas 7, 8, 16, 17, 26.

Del mismo modo, se han identificado causas que influyen en el síndrome


de fragilidad como son las genéticas, hormonales, inflamatorias, estrés
oxidativo, neuromusculares, energéticas y nutricionales. Además, se han
descritos factores de tipo sociodemográficos, fisiológicos, médicos y
psicológicos 1, 7, 27 - 29.

Entre los factores sociodemográficos están: edad avanzada, condiciones


sociales adversas (situación económica precaria, falta de apoyo familiar, vivir
solo o con otro anciano, viudez, barreras arquitectónicas), factores biomédicos
(morbilidad asociada, polifarmacia); entre los factores fisiológicos se
mencionan: activación de la inflamación, deterioro del sistema inmunológico,
deterioro del sistema musculo esquelético, alteraciones del sistema endócrino
1, 7, 27 - 29.

En los factores médicos se incluyen: enfermedades crónico-


degenerativas, deterioro cognitivo, dos o más caídas en el último año,
alteraciones de la marcha, dependencia de al menos una ABVD y de AIVD,
índice de masa corporal (IMC) < 18.5 ó > 25, hospitalización reciente y

16
polifarmacia; entre los factores psicológicos están: mala autopercepción de la
salud, depresión y soledad 28.

La identificación de factores de riesgo en el adulto mayor para padecer


síndrome de fragilidad es determinante ya que se ha establecido que la
población de adultos mayores de 70 años con fragilidad tienen riesgo mayor
de mortalidad de 5,5 veces, riesgo de discapacidad de 2,5 veces y de pérdida
de movilidad 2,7 veces cuando se comparan con el grupo poblacional sin
síndrome de fragilidad 1, 30, 31.

Además, de los factores de riesgo para que un adulto mayor presente


síndrome de fragilidad se han identificado variables predictoras como:
trastornos de la movilidad, caídas y alteración de las ABVD, deterioro
cognitivo, aspectos socio-demográficos y ambientales, pluripatología,
trastornos del estado de ánimo, deterioro visual y/o auditivo y enfermedades
crónicas 29.

Clínicamente se ha establecido un fenotipo de fragilidad se describe


como: 1) Pérdida de peso involuntaria o no intencional de peso de más de 10
libras (4.5 kg) del peso corporal o una disminución mayor o igual del 5% en el
año previo, 2) Autorreporte de agotamiento: pobre resistencia, 3) Debilidad o
disminución en un 20% de la fuerza del apretón de mano medido con un
dinamómetro y ajustado según sexo al IMC, 4) Enlentecimiento del movimiento
o velocidad al caminar una distancia de 15 pies (4,6 m) > 6 o 7 segundos según
el sexo y la talla, 5) Bajo nivel de actividad física o consumo < 400
calorías/semana 7, 23.

17
A continuación se presentan los trabajos previos consultados que son los
antecedentes encontrados que tienen relación directa con el tema en relación
al síndrome de fragilidad en los adultos mayores a nivel internacional:

Guido (2014) en Cuba realizó un estudio descriptivo para describir la


prevalencia de fragilidad en relación con variables biopsicosociales y
funcionales, por lo que seleccionó 315 adultos mayores que habitan en el
Municipio La Lisa de La Habana, estableciendo que la prevalencia de fragilidad
fue de 42,9%, y mayor prevalencia en: depresión severa 100%, deterioro
cognitivo 100%, discapacidad 84%, mala autopercepción de salud 75%, apoyo
familiar subordinado a crisis 71,4%, presencia de comorbilidad 61,9%,
polifarmacia 63,8%, deficiente movilidad 61,3%, mujeres 59,5% y bajo peso
51,9% 32.

Rivadeneira y col. (2015) en México realizaron un estudio para


determinar el número de adultos mayores que presentan síndrome de
fragilidad y el factor más determinante en una población rural del estado de
Puebla, por lo que incluyeron 200 mayores de 65 años de edad, registrados
en el centro de salud de la comunidad en estudio, 52,5% femeninos,
prevalencia del síndrome de fragilidad de 45%, como factor asociado se
encontró: alteraciones en la movilidad y el equilibrio 26,5% 10.

Bustamante y col. (2016) en Perú para estimar la frecuencia de fragilidad


y sus factores asociados en adultos mayores realizaron un estudio transversal
en el que se incluyeron 158 adultos mayores asistidos en el Hospital Nacional
Almanzor Aguinaga Asenjo y en el Hospital Regional Lambayeque, por lo que
utilizaron una ficha de recolección de datos contentiva de 9 preguntas,
reportando que el 58,23% eran de sexo femenino, la frecuencia de fragilidad

18
fue de 22,78%, la edad mínima fue 63 años y la máxima 101 (media 78,67
años) 33.

El 62,03% reportó padecer hipertensión arterial y 17,09% era


dependiente total en al menos una actividad básica, el análisis bivariado
mostró significancia estadística entre fragilidad y edad, estado civil, grado de
instrucción, artropatía, incontinencia urinaria, deficiencia visual y capacidad
funcional (p < 0,01), los factores asociados a fragilidad fueron: edad (p <
0,001), artropatía (p = 0,027) y deficiencia visual (p = 0,027) 33.

Alquinga (2017) en Ecuador para determinar los factores asociados con


el síndrome de fragilidad en la población adulta mayor de la Parroquia de San
Antonio, Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura de agosto a diciembre de 2016,
realizaron un estudio descriptivo de corte transversal en el que incluyeron 321
adultos mayores, reportando que la prevalencia de adultos mayores frágiles
fue de 35%, pre-frágiles 40% y robustos 25%, los factores socio demográficos
y funcionales fueron estadísticamente significativos y se asocian al síndrome
de fragilidad, no así las comorbilidades para lo que no hubo una asociación y
son independientes 1.

Capelo y col. (2017) en Ecuador para determinar la frecuencia del


síndrome de fragilidad y la relación de los factores biológicos y socio familiares
en el adulto mayor con síndrome de fragilidad de la Parroquia Totoracocha de
la ciudad de Cuenca por lo que realizaron una investigación en 155 adultos
mayores y encontraron una frecuencia del síndrome de fragilidad de 53,55%,
factores asociados: mayores de 70 años 67,4%, polifarmacia 62,7%,
comorbilidad 44,6%, riesgo social 84%, y disfunción familiar 14,5% 29.

19
Garcés y col. (2017) en Ecuador realizaron un estudio para identificar
síndrome de fragilidad en el adulto mayor y su repercusión en la salud familiar
por lo que estudiaron 200 adultos mayores de 65 años de los sectores
atendidos por las postgradistas de Medicina Familiar y Comunitaria en la
Parroquia Cunchibamba durante el periodo 2015-2016, reportando una
frecuencia de fragilidad de 81,5%, el rango de edad 71 a 90 años predominó
con 48,5%, mujeres 59,6%, grado de afectación funcional en fragilidad: leve
43,5%, moderada 34,9%, grave 21% 34.

A nivel nacional:

No se encontró reporte de trabajo descriptivo, prospectivo, ni diagnóstico,


caso/control.

A nivel regional:

Moreno y col. (2013) en el Municipio Petit realizaron un estudio para


determinar la presencia de síndrome de fragilidad en adultos mayores de la
Población de Cabure entre enero y abril de 2013, se incluyeron 50 adultos
mayores que acudieron a la Consulta de Atención Integral y/o Consulta de
Emergencia en el Ambulatorio Rural Tipo II de Cabure 20.

Los resultado evidenciaron que 50% de los participantes eran mujeres,


grupo etario predominante 60 a 64 años 32% seguido del de 65-69 años 28%,
40% casados, 44% no tenían pareja estable (soltero, viudo, divorciado), grado
de instrucción: 66% no alcanza el nivel secundario, incapacidad: leve 2%,
moderada 4%, dependientes para las actividades básicas de la vida diaria 8%,
comorbilidad: enfermedades cardiovasculares 88,8%, alteraciones funcionales

20
(visuales-auditivas) 78,5 % y diabetes mellitus 23,8%; 84% se diagnosticaron
como frágiles (mujeres 46%) 20.

Luego de las descripciones anteriormente realizadas se plantearon las


siguientes interrogantes de investigación:

¿Cuál es la prevalencia del síndrome de fragilidad en adultos mayores


de 65 años en los diferentes clubs adscritos a un ambulatorio urbano? ¿Qué
factores están asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores de 65
años? ¿Cuáles son las características biológicas y socio-económicas del
adulto mayor con síndrome de fragilidad?

21
SIGNIFICADO DE LA INVESTIGACIÓN

La población geriátrica es la parte más vulnerable de la sociedad debido


a las diferentes morbilidades y afecciones que se desarrollan en esta etapa de
la vida generan necesidades desde el punto de vista económico, biomédico y
social. Por esto, el estudio de la prevalencia de la fragilidad y los factores
asociados en el adulto mayor permite tener una visión integral de este grupo
poblacional, para establecer un diagnóstico temprano y desarrollar acciones y
programas encaminados a la búsqueda de bienestar y cumplimiento de sus
derechos.

Al tener presente las consecuencias de la transición demográfica, esta


investigación tiene la finalidad de ser un aporte científico que sirva de base
para futuras investigaciones, que contribuya a tener una clara aproximación a
la realidad en la que se están desarrollando los adultos mayores que son
asistidos mediante diferentes clubs logrando que se puedan implementar
acciones dirigidas a mejorar su calidad de vida.

Los adultos mayores serán los principales beneficiarios, demostrando la


presencia del síndrome de fragilidad serán ellos mismos o sus cuidadores
quienes implementen acciones para mejorar su calidad de vida y evitar la
dependencia del adulto mayor; y es lo que establece la importancia y el
significado de esta investigación.

22
FUNDAMENTACIÓN Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La importancia del estudio se debe a que los síndromes geriátricos son


un conjunto de cuadros habitualmente originados por la conjunción de
enfermedades con alta prevalencia en los adultos mayores y que son el
frecuente origen de incapacidad funcional o social en la población. Dentro de
los grandes síndromes geriátricos, la fragilidad es una de las más graves. La
fragilidad es considerada una condición compleja que representa una pre-
discapacidad y reúne ciertas características para considerarla como un
verdadero síndrome geriátrico, de indispensable conocimiento para el primer
nivel de atención, que cada vez atiende más pacientes ancianos.

La mayor importancia de identificar un adulto mayor frágil o vulnerable


radica en la posibilidad de realizar medidas de prevención con la finalidad de
disminuir las tasas de morbilidad, discapacidad y dependencia, y en la última
estancia hacia la muerte a largo plazo.

A nivel metodológico es importante ya que la investigación es un gran


aporte para otros investigadores interesados en la temática del manejo del
síndrome de fragilidad en adultos mayores, además de aportar sus
antecedentes, bases teóricas y resultadas en la realización de otras
investigaciones relacionadas con el tema.

La viabilidad y factibilidad de este estudio de caso/controles quedó


determinada por el hecho de que en el Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe
se asisten adultos mayores mediante el Club de Hipertensos, Club de
Diabéticos y Club de Adultos Mayores y se cuenta con escala objetiva como
es el cuestionario FRAIL que permite diagnosticar el síndrome de fragilidad en
el adulto mayor.

23
OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar la prevalencia de síndrome de fragilidad y factores asociados


en adultos mayores de 60 años asistidos en el Club de Hipertensos, Club de
Diabéticos y Club del Adulto Mayor del Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe
de Coro - Venezuela durante el periodo octubre - noviembre de 2017.

Objetivos Específicos:

1. Determinar la prevalencia de síndrome de fragilidad en el adulto mayor de


60 años.

2. Establecer las características biológicas y socio-económicas del adulto


mayor de 60 años con y sin síndrome de fragilidad.

3. Identificar los factores asociados al síndrome de fragilidad en el adulto


mayor de 60 años con y sin síndrome de fragilidad.

24
SISTEMA DE VARIABLES

1. Conceptualización de las Variables:


Variable Concepto
Síndrome de Síndrome clínico-biológico caracterizado por un descenso
fragilidad de los mecanismos de reserva y de las reservas
en el adulto mayor fisiológicas del adulto mayor ante situaciones de estrés 1, 6,
7
.
Características Condiciones biológicas tales como edad y sexo y sociales
biológicas y socio- del adulto mayor como estado civil, grado de instrucción,
económicas condición socioeconómica e ingresos económicos 11, 12.
Factores asociados Situaciones que influyen en el síndrome de fragilidad en el
al síndrome de adulto, que pueden ser de tipo sociodemográficas,
fragilidad fisiológicas, médicas y psicológicas 1, 7, 28, 29.

2. Operacionalización de las Variables:


Variable Dimensión Indicador Subindicador
Síndrome de Biológica Cuestionario FRAIL Fatiga
fragilidad Resistencia (incapacidad
para subir un tramo de
escaleras)
Aeróbica (incapacidad para
caminar una cuadra)
Illnes (5 o más
enfermedades)
L (pérdida de 5 o más kilos)
Característic Biológica Edad ___ años
as biológicas Sexo ___ femenino, ___ masculino
y socio- Social Estado civil ___ soltero
económicas ___ casado
___ divorciado
___ viudo
Grado instrucción ___ analfabeta
___ primaria incompleta
___ primaria completa
___ secundaria incompleta
___ secundaria completa
___ universitaria incompleta
___ universitaria completa
Condición ___ estrato I (4-6 puntos)
socioeconómica ___ estrato II (7-9 puntos)
___ estrato III (10-12 puntos)
___ estrato IV (13-16 puntos)
___ estrato V (17-20 puntos)

25
Ingresos ___ propios
económicos ___ pensión por vejez
___ sueldo
___ familia
___ estado
Factores Biomédica Morbilidad asociada ___ no, ___ si
asociados Polifarmacia ___ no, ___ si
Médica Enfermedad crónico- ___ no, ___ si
degenerativa
Deterioro cognitivo ___ no, ___ si
2 o más caídas en el ___ no, ___ si
último año
Alteraciones de la ___ no, ___ si
marcha
Dependencia de al ___ no, ___ si
menos una ABVD
Dependencia de al ___ no, ___ si
menos una AIVD
Índice de masa ___ no, ___ si
corporal < 18.5
Índice de masa ___ no, ___ si
corporal > 25,
Hospitalización ___ no, ___ si
reciente
Psicológica Mala autopercepción ___ no, ___ si
de la salud
Depresión ___ no, ___ si
Soledad ___ no, ___ si
Socio- Edad avanzada ___ no, ___ si
demográfica Situación económica ___ no, ___ si
precaria
Falta de apoyo ___ no, ___ si
familiar
Vive solo o con otro ___ no, ___ si
anciano
Viudez ___ no, ___ si
Barreras ___ no, ___ si
arquitectónicas

26
METODOLOGIA

Tipo de Estudio: Descriptivo, prospectivo, de corte transversal.

Tipo de Investigación: Diagnóstico, caso/control.

Diseño de Investigación: No experimental.

Población y Muestra:

La población quedó constituida por 45 adultos mayores pertenecientes al


Club de Hipertensos, Club de Diabéticos y Club del Adulto Mayor del
Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe de Coro - Venezuela durante el periodo
octubre - noviembre de 2017.

La muestra fue de tipo no probabilística y se obtuvó mediante muestreo


intencional, constituyéndose con los adultos mayores que expresaron su
voluntad de participar en la investigación y cumplieron con los criterios de
inclusión y los de exclusión.

Criterios de Inclusión:

1. Firma del Consentimiento Informado.

2. Adulto mayor de 60 años perteneciente al Club de Hipertensos, Club de


Diabéticos y Club del Adulto Mayor del Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe
de Coro - Venezuela durante el periodo octubre - noviembre de 2017, de

27
cualquier edad y sexo, residenciado en el Sector San José de Coro por más
de 6 meses.
Técnica de Recolección de Datos:

Luego de que el Proyecto del Trabajo de Investigación fue aprobado por


el Comité de Bioética para la Investigación en Seres Humanos de la INEFM y
por la Comisión de Revisión de Proyectos del Programa de Postgrado en a
Especialización de Medicina Familiar de la UNEFM, mediante visita
domiciliaria se convocó a los adultos mayores pertenecientes al Club de
Hipertensos, Club de Diabéticos y Club del Adulto Mayor adscritos al
Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe a una reunión que se realizó en el Salón
de Conferencia de ese centro asistencial, para lo cual se solicitó permiso y
apoyo al equipo de salud.

En esa reunión las responsables de esta investigación, la M. C. Adelmary


Bravo Muñoz y la M. E. Milagros García, les explicaron de forma detallada a
los adultos mayores de 60 años presentes cual era el propósito de este
estudio, la metodología que se seguiría y el beneficio de su participación,
solicitándoles después la firma del Consentimiento Informado (Anexo 1), y se
procedió a completar un Formulario de Recolección de Datos (Anexo 2) que
tiene tres (3) partes, y se anotó en cada una lo siguiente:

En la parte I la presencia del síndrome de fragilidad; en la parte II, las


características biológicas y socio-económicas como son: edad, sexo,
comorbilidad, estado civil, grado instrucción, condición socioeconómica e
ingresos económicos; en la parte III la presencia y tipo de factores asociados
sean estos biomédicos (morbilidad asociada, polifarmacia [más de 2
medicamentos al día]), médicos (enfermedad crónico-degenerativa, deterioro
cognitivo, 2 o más caídas en el último año, alteraciones de la marcha,

28
dependencia de al menos una ABVD o de AIVD, índice de masa corporal <
18.5 o > 25, hospitalización reciente), psicológicos (mala autopercepción de la
salud, depresión, soledad) o socio-demográficos (edad avanzada, situación
económica precaria, falta de apoyo familiar, vive solo o con otro anciano,
viudez, barreras arquitectónicas).

El procedimiento que se siguió fue el siguiente:

Se evaluaron todos los adultos mayores para determinar la presencia o


no de síndrome de fragilidad considerando el cuestionario FRAIL de la
Asociación Internacional de Nutrición y Envejecimiento que consta de cinco
ítems: F. Fatiga, R. Resistencia (incapacidad para subir un tramo de
escaleras), A. Aeróbica, (incapacidad para caminar una cuadra), I. Illnes (5 o
más enfermedades), L. (pérdida de 5 o más kilos); donde cada ítem tiene un
valor de 1 punto y la suma total se interpretó de la siguiente manera: 0 punto
paciente robusto, 1 a 2 puntos pre-frágil, y > 3 puntos paciente frágil 7, 21 - 23.

Considerando la presencia o no del diagnóstico de síndrome de fragilidad


los adultos mayores de 60 años se dividieron en dos grupos: caso o control,
quedando conformado el grupo caso por los que presentan síndrome de
fragilidad, y control los que no tenían este diagnóstico, y se determinó la
presencia y el tipo de factores asociados.

La condición socioeconómica del adulto mayor se estableció mediante


el instrunento Graffar modificado por Méndez Castellano (Anexo 3) el cual
consta de cuatro (4) ítems: profesión jefe de familia, nivel de instrucción de la
madre, fuente de ingreso y condiciones de alojamiento, con cinco (5) opciones
de respuestas y cuya sumatoria se interpretó de la siguiente manera: estrato I

29
4 - 6 puntos, estrato II 7 - 9 puntos, estrato III 10 - 12 puntos, estrato IV 13 - 16
puntos y estrato V 17 - 20 puntos.
Las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) se exploraron mediante
el índice de Katz (Anexo 4) considerando su desempeño en seis (6)
actividades: bañarse, vestirse, usar el retrete, movilidad, continencia y
alimentación; se catalogaron como independiente o dependencia tomando en
cuenta la sumatoria de la puntuación obtenida para cada actividad (1 punto
independencia, 0 punto dependencia) y se interpretó de la siguiente manera,
independencia: 6 ó 5 puntos, dependencia parcial: 4 ó 3 puntos y dependencia
máxima: 2 ó 1 punto 35.

Mientras que, la escala de Lawton y Brody (Anexo 5) se utilizó para


evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) mediante ocho
(8) preguntas relacionadas con la capacidad para cuidar la casa, lavado de la
ropa, preparación de la comida, ir de compras, uso del transporte, uso del
teléfono, uso del dinero y responsable de medicamentos; interpretándose
considerando la sumatoria global en: independencia < 8 puntos, necesita cierta
ayuda 8 - 20 puntos, necesita mucha ayuda > 20 puntos 35.
.
El índice de masa corporal se calculó considerando la relación entre talla
y peso (kg/estatura metros2) de la siguiente manera (Anexo 6): menor a 18:
peso bajo (necesario valorar signos de desnutrición), 18 a 24.9 normal, 25 a
26.9 sobrepeso, mayor a 27 obesidad, 27 a 29.9 obesidad grado I (riesgo
relativo alto para desarrollar enfermedades cardiovasculares), 30 a 39.9
Obesidad grado II (riesgo relativo muy alto para el desarrollo de enfermedades
cardiovasculares), mayor a 40 obesidad grado III extrema o mórbida (riesgo
relativo extremadamente alto para el desarrollo de enfermedades
cardiovasculares).

30
La presencia de depresión en el adulto mayor se estableció mediante la
escala de Hamilton (Anexo 7) en la cual se presentan catorce (14) situaciones,
con cinco (5) posibilidades de respuesta: ausente (0 punto), leve (1 punto),
moderado (2 puntos), grave (3 puntos) y muy grave (4 puntos), estableció la
presencia de ansiedad psíquica (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14) y ansiedad somática
(ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13), y se interpretó de una u otra forma, sin
considerar puntos de corte 36.
.
El beneficio de esta investigación es que el determinar la presencia del
síndrome de fragilidad en los adultos mayores y de los factores asociados es
determinante en la evaluación geriátrica integral ya que se ha establecido que
la población de adultos mayores de 70 años con fragilidad tienen mayor riesgo
de discapacidad, pérdida de la movilidad y de muerte cuando se compara con
el grupo poblacional sin síndrome de fragilidad, resultando esencial su
diagnóstico temprano para mejorar su calidad de vida.

Técnica de Análisis de Datos:

Los datos se analizaron considerando estadísticos de tendencia central


como rango, promedio (Χ), frecuencia (F) y porcentaje (%),y se presentan en
cuadros y gráficos.

31
RESULTADOS

En estudio descriptivo-diagnóstico caso/control que incluyó 45 adultos


mayores de 60 años pertenecientes al Club de Hipertensos, Club de
Diabéticos y Club del Adulto Mayor del Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe
de Coro - Venezuela durante el periodo octubre - noviembre de 2017 que
firmaron Consentimiento Informado son los siguientes:

La prevalencia del síndrome de fragilidad fue determinada en 2 (4,44%)


adultos mayores y 35 (77,77%) fueron catalogados como pre-frágil, Gráfico 1.

Las características biológicas establecidas para la edad es que osciló


entre 60 y 80 años (70 años + 1,55): 60 – 70 años 27 (60%), 71 – 80 años 18
(40%), sexo femenino 36 (80%), sexo masculino 9 (20%), comorbilidad 45
(100%): hipertensión arterial 43 (96%), diabetes mellitus 24 (53%),
osteoporosis 11 (24%), artrosis 10 (22%), hernia cervical 6 (13%), insuficiencia
venosa periférica 5 (11%), cataratas 5 (11%), cáncer 3 (7%), hiperplasia
prostática 3 (7%), hipertiroidismo 3 (7%) y arritmia 1 (2%), Gráfico 1.

Al establecer las características biológicas de los adultos mayores con y


sin síndrome de fragilidad se observó: edad 60 – 70 años 27 (60%) vs 0 (0%),
71 – 80 años 16 (36%) vs 2 (4%), sexo femenino 34 (76%) vs 2 (4%), sexo
masculino 9 (20%) vs 0 (0%), comorbilidad 43 (96%) vs 2 (4%): hipertensión
arterial 41 (91%) vs 2 (4%), diabetes mellitus 22 (49%) vs 2 (4%), osteoporosis
11 (24%) vs 0 (0%), artrosis 10 (22%) vs 0 (0%), hernia cervical 6 (13%) vs 0
(0%), insuficiencia venosa periférica 5 (11%) vs 0 (0%), cataratas 4 (9%) vs 1
(2%), cáncer 3 (7%) vs 0 (0%), hiperplasia prostática 3 (7%) vs 0 (0%),
hipertiroidismo 3 (7%) vs 0 (0%), arritmia 1 (2%) vs 0 (0%), Tabla 1.

32
Las características sociales mostraron para el estado civil: casado(a) 18
(40%), soltero(a) 14 (31%), viudo(a) 11 (25%) y divorciado(a) 2 (4%), grado de
instrucción: analfabeta 9 (20%), primaria incompleta 14 (31%), primaria
completa 2 (4%), secundaria incompleta 8 (18%), secundaria completa 9
(20%) y universitaria 3 (7%), condición socioeconómica: estrato II 2 (4%),
estrato III 10 (22%), estrato IV 27 (61%) y estrato V 6 (13%), ingresos
económicos: sueldo 14 (31%) y pensión 31 (69%), Gráfico 3, Gráfico 4.

Al discriminar las características sociales considerando la presencia o no


del síndrome de fragilidad se estableció para estado civil: casado(a) 17 (38%)
vs 1 (2%), soltero(a) 13 (29%) vs 1 (2%), viudo(a) 11 (25%) vs 0 (0%) y
divorciado(a) 2 (4%) vs 0 (0%), grado de instrucción: analfabeta 8 (18%) vs 1
(2%), primaria incompleta 13 (29%) vs 1 (2%), primaria completa 2 (4%) vs 0
(0%), secundaria incompleta 8 (18%) vs 0 (0%), secundaria completa 9 (20%)
vs 0 (0%) y universitaria 3 (7%) vs 0 (0%), condición socioeconómica: estrato
II 2 (4%) vs 0 (0%), estrato III 9 (20%) vs 1 (2%), estrato IV 26 (59%) vs 1 (2%)
y estrato V 6 (13%) vs 0 (0%), ingresos económicos: sueldo 13 (29%) vs 1
(2%) y pensión 30 (67%) vs 1 (2%), Tabla 2.

La presencia de factores asociados fueron para los biomédicos:


morbilidad asociada 41 (91%) y polifarmacia 41 (91%), médicos: enfermedad
crónico-degenerativa 38 (84%), dependencia de al menos una AIVD 18 (40%),
dependencia de al menos una ABVD 18 (40%), índice de masa corporal > 25
(kg/m2) 17 (38%), deterioro cognitivo 11 (24%), alteraciones de la marcha 11
(24%), índice masa corporal < 18.5 (kg/m2) 7 (16%) y hospitalización reciente
3 (7%), factores psicológicos: mala autopercepción de la salud 19 (42%),
soledad 6 (13%) y depresión 5 (11%), factores sociodemográficos: edad
avanzada 45 (100%), barreras arquitectónicas 10 (22%), vive solo o con otro
anciano 8 (18%) y falta de apoyo familiar 2 (4%), Gráfico 5, Gráfico 6.

33
Al establecer los factores asociados considerando la presencia o no del
síndrome de fragilidad determinó: biomédicos: morbilidad asociada 40 (89%)
vs 1 (2%) y polifarmacia 39 (87%) vs 2 (4%), médicos: enfermedad crónico-
degenerativa 36 (80%) vs 2 (4%), dependencia de al menos una AIVD 17
(38%) vs 1 (2%), dependencia de al menos una ABVD 16 (36%) vs 1 (2%),
índice de masa corporal > 25 (kg/m2) 16 (36%) vs 1 (2%), deterioro cognitivo
11 (24%) vs 0 (0%), alteraciones de la marcha 10 (22%) vs 1 (2%), índice masa
corporal < 18.5 (kg/m2) 6 (13%) vs 1 (2%) y hospitalización reciente 2 (4%) vs
1 (2%), Tabla 3.

Del mismo modo, para los factores psicológicos lo encontrado fue: mala
autopercepción de la salud 19 (42%) vs 0 (0%), soledad 6 (13%) vs 0 (0%) y
depresión 5 (11%) vs 0 (0%), y los factores sociodemográficos: edad avanzada
43 (96%) vs 2 (4%), barreras arquitectónicas 10 (22%) vs 0 (0%), vive solo o
con otro anciano 8 (18%) vs 0 (0%) y falta de apoyo familiar 2 (4%) vs 0 (0%),
Tabla 4.

34
Gráfico 1: Distribución de adultos mayores de 60 años considerando la
prevalencia del síndrome de fragilidad
Club de Hipertensos, Club de Diabéticos y Club del Adulto Mayor
Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe
Coro - Venezuela, octubre - noviembre 2017

45 – 100%
Adultos evaluados

2 – 4,44%
Adultos con síndrome de
fragilidad

Fuente: Formulario de Recolección de Datos

35
Gráfico 2: Distribución de adultos mayores de 60 años
considerando las características biológicas
Club de Hipertensos, Club de Diabéticos y Club del Adulto Mayor
Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe
Coro - Venezuela, octubre - noviembre 2017

Femenino 80%

Hipertensión arterial 96%


100%
60 - 70 años 60%

90%

Diabetes mellitus 53%


80%
71 - 80 años 40%

70%

Insuficiencia venosa periférica 11%


60%

50%

Osteoporosis 24%
Masculino 20%

40%

Hernia cervical 13%


Artrosis 22%
30%

Catarata 11%
20%

10%

0%

EDAD
SEXO
COMORBILIDAD

Fuente: Formulario de Recolección de Datos

36
Tabla 1: Distribución de adultos mayores de 60 años sin y con síndrome de
fragilidad considerando las características biológicas
Club de Hipertensos, Club de Diabéticos y Club del Adulto Mayor
Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe
Coro - Venezuela, octubre - noviembre 2017

Sin síndrome de Con síndrome de


CARACTERÍSTICAS fragilidad (n 43) fragilidad (n 2)
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
EDAD
60 – 70 años 27 60% 0 0%
71 – 80 años 16 36% 2 4%
SEXO
Femenino 34 76% 2 4%
Masculino 9 20% 0 0%
COMORBILIDAD
No 0 0% 0 0%
Si 43 96% 2 4%
- Hipertensión arterial 41 91% 2 4%
- Diabetes mellitus 22 49% 2 4%
- Osteoporosis 11 24% 0 0%
- Artrosis 10 22% 0 0%
- Hernia cervical 6 13% 0 0%
- Insuficiencia venosa 5 11% 0 0%
periférica
- Cataratas 4 9% 1 2%
- Cáncer 3 7% 0 0%
- Hiperplasia prostática 3 7% 0 0%
- Hipertiroidismo 3 7% 0 0%
- Arritmia 1 2% 0 0%
Fuente: Formulario de Recolección de Datos

37
Gráfico 3: Distribución de adultos mayores de 60 años
considerando estado civil y grado de instrucción
Club de Hipertensos, Club de Diabéticos y Club del Adulto Mayor
Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe
Coro - Venezuela, octubre - noviembre 2017
Casado 40%

Primaria incompleta 31%

Primaria completa 4%
45%

Secundaria completa 20%


Soltero 31%

Secundaria incompleta 18%


40%

35%
Viudo 25%

Analfabeta 20%
30%

25%

Universitaria 7%
20%
Divorciado 4%

15%

10%

5%

0%
ESTADO CIVIL INSTRUCCIÓN

Fuente: Formulario de Recolección de Datos

38
Gráfico 4: Distribución de adultos mayores de 60 años considerando
condición socioeconómica e ingresos económicos
Club de Hipertensos, Club de Diabéticos y Club del Adulto Mayor
Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe
Coro - Venezuela, octubre - noviembre 2017

Estrato IV 65%

Pensión 69%%
70%

60%

50%

Sueldo 31%
Estrato III 22%

40%
Estrato V 13%

30%
Estrato II 4%

20%

10%

0%
CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA INGRESOS ECONÓMICOS

Fuente: Formulario de Recolección de Datos

39
Tabla 2: Distribución de adultos mayores de 60 años sin y con síndrome de
fragilidad considerando las características sociales
Club de Hipertensos, Club de Diabéticos y Club del Adulto Mayor
Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe
Coro - Venezuela, octubre - noviembre 2017

Sin síndrome de Con síndrome de


CARACTERÍSTICAS fragilidad (n 43) fragilidad (n 2)
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
ESTADO CIVIL
Casado(a) 17 38% 1 2%
Soltero(a) 13 29% 1 2%
Viudo(a) 11 25% 0 0%
Divorciado(a) 2 4% 0 0%
GRADO INSTRUCCIÓN
Analfabeta 8 18% 1 2%
Primaria incompleta 13 29% 1 2%
Primaria completa 2 4% 0 0%
Secundaria incompleta 8 18% 0 0%
Secundaria completa 9 20% 0 0%
Universitaria 3 7% 0 0%
CONDICIÓN
SOCIOECONÓMICA
Estrato II 2 4% 0 0%
Estrato III 9 20% 1 2%
Estrato IV 26 59% 1 2%
Estrato V 6 13% 0 0%
INGRESOS ECONÓMICOS
Sueldo 13 29% 1 2%
Pensión 30 67% 1 2%
Fuente: Formulario de Recolección de Datos

40
Gráfico 5: Distribución de adultos mayores de 60 años considerando
factores biomédicos y médicos asociados
Club de Hipertensos, Club de Diabéticos y Club del Adulto Mayor
Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe
Coro - Venezuela, octubre - noviembre 2017
Morbilidad asociada 91%

Enfermedad crónico-degenerativa 91%


Polifarmacia 91%
100%

90%

Dependencia ABVD 40%


Dependenc ia AIVD 40%
80%

70%

Deterioro cognitivo 24%


Alteración marcha 24%
IMC > 25 38%
60%

Hospitalización reciente 7%
50%

IMC < 18.5 16%


40%

30%

20%

10%

0%
BIOMÉDICOS MÉDICOS

Fuente: Formulario de Recolección de Datos

41
Gráfico 6: Distribución de adultos mayores de 60 años considerando
factores psicológicos y socio-demográficos asociados
Club de Hipertensos, Club de Diabéticos y Club del Adulto Mayor
Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe
Coro - Venezuela, octubre - noviembre 2017

Edad avanzada 100%


Mala autopercepción de salud 42%

100%

90%

Vive solo o con otro anciano 18%


80%

Barreras arquitectónicas 22%


70%

60%

Falta de apoyo familiar 4%


50%
Depresión 11%
Soledad 13%

40%

30%

20%

10%

0%
PSICOLÓGICOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Fuente: Formulario de Recolección de Datos

42
Tabla 3: Distribución de adultos mayores de 60 años sin y con síndrome de
fragilidad considerando factores biomédicos y médicos asociados
Club de Hipertensos, Club de Diabéticos y Club del Adulto Mayor
Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe
Coro - Venezuela, octubre - noviembre 2017

Sin síndrome de Con síndrome de


FACTORES ASOCIADOS fragilidad (n 43) fragilidad (n 2)
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
BIOMÉDICOS
Morbilidad asociada 40 89% 1 2%
Polifarmacia 39 87% 2 4%
MÉDICOS
Enfermedad crónico- 36 80% 2 4%
degenerativa
Dependencia de al menos una 17 38% 1 2%
AIVD
Dependencia de al menos una 16 36% 1 2%
ABVD
Índice de masa corporal > 25 16 36% 1 2%
2
(kg/m )
Deterioro cognitivo 11 24% 0 0%
Alteraciones de la marcha 10 22% 1 2%
Índice masa corporal < 18.5 6 13% 1 2%
2
(kg/m )
Hospitalización reciente 2 4% 1 2%
Fuente: Formulario de Recolección de Datos

43
Tabla 4: Distribución de adultos mayores de 60 años sin y con síndrome de
fragilidad considerando factores psicológicos y socio-demográficos asociados
Club de Hipertensos, Club de Diabéticos y Club del Adulto Mayor
Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe
Coro - Venezuela, octubre - noviembre 2017

Sin síndrome de Con síndrome de


FACTORES ASOCIADOS fragilidad (n 43) fragilidad (n 2)
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
PSICOLÓGICOS
Mala autopercepción de la salud 19 42% 0 0%
Soledad 6 13% 0 0%
Depresión 5 11% 0 0%
SOCIO-DEMOGRÁFICOS
Edad avanzada 43 96% 2 4%
Barreras arquitectónicas 10 22% 0 0%
Vive solo o con otro anciano 8 18% 0 0%
Falta de apoyo familiar 2 4% 0 0%
Fuente: Formulario de Recolección de Datos

44
DISCUSIÓN

En este estudio diagnóstico en el que se incluyeron 45 adultos mayores


de 6º años con edad entre 60 y 80 años (70 años + 1,55), sexo femenino 80%,
comorbilidad como hipertensión arterial 96%, diabetes mellitus 53%,
osteoporosis 24%, artrosis 22%, hernia cervical 13%, insuficiencia venosa
periférica 11%, cataratas 11%, cáncer 7%, hiperplasia prostática 7%,
hipertiroidismo 7% y arritmia 2%, las características sociales más frecuentes
fueron casado(a) 40%, bajo grado de instrucción 73%, baja condición
socioeconómica 74%, ingresos económicos mediante pensión por vejez 69%.

Del mismo modo, los factores biomédicos establecidos fueron morbilidad


asociada 91% y polifarmacia 91%), los médicos: enfermedad crónico-
degenerativa 84%, dependencia de al menos una AIVD 40%, dependencia de
al menos una ABVD 40%, índice de masa corporal > 25 (kg/m2) 38%, deterioro
cognitivo 24%, alteraciones de la marcha 24%, índice masa corporal < 18.5
(kg/m2) 16% y hospitalización reciente 7%, los factores psicológicos: mala
autopercepción de la salud 42%, soledad 13% y depresión 11%, y los factores
sociodemográficos: edad avanzada 100%, barreras arquitectónicas 22%, vive
solo o con otro anciano 18% y falta de apoyo familiar 4%.

En esta serie se determinó una prevalencia del síndrome de fragilidad del


4,44% y de pre-fágiles de 77,77%. Las características biológicas de los adultos
mayores con síndrome de fragilidad determinadas son: 71 a 80 años, sexo
femenino, comorbilidad tipo hipertensión arterial (100%), diabetes mellitus
(100%) y cataratas (50%); las características sociales como: casada (50%),
bajo grado de instrucción (100%), baja condición socioeconómica, con
ingresos económicos por sueldo o pensión por vejez; factores biomédicos
como morbilidad asociada (50%) y polifarmacia (100%), médicos tipo

45
enfermedad crónico-degenerativa (100%), dependencia de al menos una
AIVD (50%), dependencia de al menos una ABVD (50%), alteraciones de la
marcha (50%), índice de masa corporal > 25 (50%), índice masa corporal <
18.5 (50%) y hospitalización reciente (50%); ausencia de factores psicológicos;
y sociodemográficos tipo edad avanzada (100%).

La prevalencia en este estudio fue menor a lo reportado por Alquinga en


Ecuador 1, Rivadeneira y col. en México 10, Capelo y col. en Ecuador 29, Guido
en Cuba 32, Bustamante y col. en Perú 33, y por Garcés y col. en Ecuador 34

diferencia que se explica en la población incluida en cada serie, además está


investigación fue realizada con fines de tamizaje, en una población no
institucionalizada asistida en diferentes clubes que promocionan la salud de
forma continua.

Las características biológicas que predominaron en está investigación


para los adultos mayores con síndrome de fragilidad fueron edad mayor a 70
años, de sexo femenino al igual que lo reportado por Moreno y col. en
Venezuela 20, Bustamante y col. en Perú 33 y Garcés y col. en Ecuador 34.

Del mismo modo, se detectaron factores asociados de tipo biomédicos


(morbilidad asociada, polifarmacia), médicos (enfermedad crónico-
degenerativa, dependencia de al menos una AIVD y/o ABVD, alteraciones de
la marcha, índice de masa corporal > 25 ó < 18.5, hospitalización reciente) y
sociodemográficos como edad avanzada difiriendo de lo reportado por
Alquinga en Ecuador 1 en relación a la presencia de factores socio
demográficos y funcionales, con Rivadeneira y col. en México 10 y Guido en
Cuba 32 que reportaron factores asociados como alteraciones en la movilidad
y el equilibrio, discapacidad depresión severa, deterioro cognitivo, mala
autopercepción de salud, apoyo familiar, polifarmacia, y coincidiendo con

46
Moreno y col. en Venezuela 20, con Capelo y col. en Ecuador 29 y Bustamante
y col. en Perú 33, resultados que ratifican que el diagnóstico del síndrome de
fragilidad y los factores asociados están relacionados con la población
estudiada.

47
CONCLUSIONES

1. La prevalencia de síndrome de fragilidad en el adulto mayor de 60 años


determinada fue de 4,44%.

2. Las características biológicas y socio-económicas del adulto mayor con


síndrome de fragilidad se estableció en dos individuos de edad de 71 y 80
años, sexo femenino, comorbilidad tipo hipertensión arterial, diabetes mellitus
y cataratas, casadas, bajo grado de instrucción y condición socioeconómica
(estrato IV y V según Graffar modificado por Méndez Castellano).

3. Los factores asociados al síndrome de fragilidad en el adulto mayor de 60


años con síndrome de fragilidad fueron biomédicos como morbilidad asociada
y polifarmacia, médicos como enfermedad crónico-degenerativa, dependencia
de al menos una AIVD y/o ABVD, alteraciones en la marcha, índice de masa
corporal > 25 ó < 18.5 y hospitalización reciente, ausencia de factores
psicológicos, y edad avanzada como factor y sociodemográfico.

4. En la búsqueda del síndrome de fragilidad se consiguió como resultado


colateral una alta prevalencia de prefragilidad, el 77.77% (35 adultos mayores),
que indica una necesidad de estudio inmediata y sus relacionamientos sobre
todo en vista de estar la población estudiada de un sector y comunidad con
muchos años de atención por un posgrado de Medicina Familiar, aunque se
reconoce preliminarmente la condición histórica actual de alta prevalencia en
cualquier situación de salud o bienestar.

48
RECOMENDACIONES

a. Considerar el diseño de un programa permanente de estudio del


Sindrome de Fragilidad en adultos mayores para el sector y comunidad
de San José y zonas atendidas por el ambulatorio Dr. Pedro Iturbe en
vistad de la alta prefragilidad encontrada.

b. Promover en los adultos mayores de la comunidad un sentido de


independencia física como meta, a través de la educación y la
intervención en su cuidado con el objetivo de que puedan alcanzar el
más alto nivel de sus funciones.

c. Agregar en el protocolo de consulta integral el ítem Sindrome de


Fragilidad. El equipo de salud deberá estudiar el propósito de esto y las
características piloto a fin de establecer el patrón definitivo.

d. Reflexionar sobre la necesidad inmediata del manejo del Sindrome de


Fragilidad en el Adulto Mayor en el primer nivel de atención médica que
sería pionera en el país.

e. Estudiar la pertinencia de agregar a las líneas de investigación de la


UNEFM especialmente, ámbito salud y geriatría el estudio permanente
del Sindrome de Fragilidad en el Adulto Mayor para pregrado y
postgrado.

49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alquinga Quishpe IP, Cuaspud Cuasquer CL. Factores asociados al


síndrome de fragilidad en la población adulta mayor de la Parroquia
de San Antonio, Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura de Agosto a
Diciembre del 2016. Rev. Práctica Familiar Rural 2017; 1 (5): 0-0.

2. Abizanda P, López Torres J, Romero L, López M, Sánchez PM, Atienzar P.


Fragilidad y dependencia en Albacete (estudio FRADEA):
Razonamiento, diseño y metodología. Rev Española Geriatría y
Gerontología 2011; 46 (2): 81-8.

3. Otero A, Castell M, Canto M. Cribado de fragilidad en atención primaria.


Rev Española Geriatría y Gerontología 2014; 46 (5): 239-40.

4. República Bolivariana de Venezuela. Instituto Nacional de Estadísticas (INE)


Reporte Sociodemográfico - 2008. [Mayo, 2017] Disponible en:
www.ine.gov.ve.

5. República Bolivariana de Venezuela. Instituto Nacional de los Servicios


Sociales (INASS, 2009). [Julio, 2017] Disponible en: www.inass.gob.ve.

6. Gil Bermúdez L, Jiménez Julio C, Roa Adarraga L, Santana Suárez M,


Quintero MV. Índice de fragilidad en el adulto mayor del Hogar Madre
Marcelina. Rev Salud en Movimiento 2015; 7 (1): 0-0.

7. Rodríguez Jiménez KS, Reales Chacón LJ. Síndrome de fragilidad y sus


variables asociadas. Rev Medicina Interna 2016; 32 (4): 272-278.

8. Penny ME, Melgar CF. Geriatría y Gerontología para el Médico


Internista. Bolivia: Grupo Editorial La Hoguera 2012.

9. Cuesta TF, Matía MP. Fragilidad y nutrición, Formación Continuada:


Programa Integral de Formación Continuada en Atención Primaria.
6º Ed. España: El Manual Moderno 2014.

10. Rivadeneyra Espinoza L, Sánchez Hernández C. Síndrome de fragilidad


en el adulto mayor en una comunidad rural de Puebla, México. Rev
Duazary 2016; 13 (2): 119-25.

11. Fontecha J. Sistema móvil para la detección y valoración del síndrome de


fragilidad en el adulto mayor. Repositorio Universidad de Recursos
Abiertos - 2013. Disponible en: http://hdl.handle.net/10578/3957.

50
12. PAHO. La salud y el envejecimiento. Washington: Panamerican Health
Organization 2002.

13. San José Laporte C, Jacas Escarcelle C, Selva A, Cllaghan O, Vilardell


Tarre S. Protocolo de valoración geriátrica. Medicine 2001, 7 (124):
5829-32.

14. Jauregui JR, Rubin RK. Fragilidad en el adulto mayor. Rev Hospital
Italiano de Buenos Aires 2012; 32 (3): 0-0.

15. D’Hyver C, Gutiérrez L. Geriatría. 3º Ed. México: Editorial Manual


Moderno. 2014.

16. Mello AC, Montenegro E, Correia L. Factores sociodemográficos y de


salud asociados con la fragilidad en ancianos: una revisión
sistemática de la literatura. Cad. Saúde Pública (Rio de Janeiro) 2011;
30 (6): 1143-68.

17. Ávila JA, Aguilar S. El síndrome de fragilidad en el adulto mayor.


Antología Salud del Anciano. Parte 2. Departamento de Salud Pública,
Facultad de Medicina UNAM (México) 2007; 7.

18. Berenguera A, Almeda J, Violan C, Pujol E. Consideraciones sobre los


estudios de prevalencia de fragilidad en el adulto mayor en España.
Rev Atención Primaria 2012; 44 (5): 295-6.

19. Alonso P, Sanso F, Díaz A, Carrasco M. Diagnóstico de fragilidad en


adultos mayores de una comunidad urbana. Rev Cubana Salud
Pública. 2009; 35 (2): 1-14.

20. Moreno P., Mujica M., Puerta M. Síndrome de fragilidad en adulto a


mayores de Cabure, Municipio Petit, Estado Falcón. Enero Abril -
2013. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Médico Cirujano
- UNEFM 2013. No publicado.

21. Díaz de León E, Martínez JA, Genis JH, Fuentes S, Medina JH.
Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Fragilidad en el Adulto
Mayor. (México) 2014. [Mayo, 2017] Disponible en: http://www.cenetec.
salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html
22. Amblàs NJ, Carles MJ, Molist BN, Gómez BX, Espaulella PJ, Índice frágil-
VIG: Diseño y evaluación de un índice de fragilidad basado en la

51
Valoración Integral Geriátrica. Rev Española de Geriatría y
Gerontología, 2016; 51 (5): 0-0.

23. Ortuño RR. El Instrumento de Fragilidad para Atención Primaria de la


Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (SHARE-
FI): resultados de la muestra española. Rev Española Geriatría y
Gerontología 2011; 46 (5): 243-9.

24. Valera L, Ortiz P, Chávez H. Síndrome de fragilidad en los adultos


mayores de la Comunidad de Lima Metropolitana. Rev. Soc. Perú
Mec. Interna 2008; (21): 11-5.

25. González Y. Propuesta de un programa de orientación para mejorar la


calidad de vida del adulto mayor. Albergue de Ancianos "Santa
Eduviges” del Estado Carabobo. Venezuela - 2014. [Septiembre,
2017] Disponible en:
http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1421/3/gonzsan.pdf

26. Michelli F, Nogué M, Asconapé J, Fernández M, Biller J. Tratado de


neurología clínica. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana
2002.

27. Puche S. Programa de atención en salud para los adultos mayores en


el municipio Maracaibo del Estado Zulia - 2012. [Septiembre, 2017]
Disponible en:
tesis.luz.edu.ve/tde_busca/processaArquivo.php?codArquivo=5703

28. Martínez Hernández E. Fragilidad en el adulto mayor. [Mayo, 2017]


Disponible en: http://www.geriatria.com.mx/wp-
content/uploads/2015/11/Fragilidad-en-el-Adulto-Mayor.pdf

29. Capelo Vázquez AP, Molina Matute MF. Factores biológicos y socio
familiares en el adulto mayor con síndrome de fragilidad, parroquia
Totoracocha 2015- 2016. [Agosto, 2017] Repositorio Universidad de
Cuenca - 2017. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27167

30. Rodríguez KS, Reales Chacón LJ. Síndrome de fragilidad y sus


variables asociadas. Rev Medicina Interna 2016; 32 (4): 89-96.

31. Rojo Noriega E. Síndrome de fragilidad: detección y abordaje.


Repositorio Universidad de Cantabria - 2016. [Septiembre, 2017]
Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/8929

52
32. Guido E, Ramos L, Llibre Rodríguez JJ. Fragilidad en el adulto mayor:
Un primer acercamiento. Rev Cubana Med Gen Integr 2004; 20 (4): 0-
0.

33. Bustamante Chavez RX, Peña Sánchez ER, Leguía Cerna JA. Fragilidad
y factores asociados en adultos mayores de los consultorios de
geriatría de dos hospitales nivel III de Lambayeque. Rev Cuerpo
Médico Hospital Nacional Almonzor Aguinaga Asenjo 2016; 9 (4): 0-0.

34. Garcés Jerez KE, Linares Valdés H. Síndrome de fragilidad en el adulto


mayor y su repercusión en la salud familiar, Parroquia Cunchibamba
2015 - 2016. Repositorio Universidad Técnica de Ambato - 2016. [Agosto,
2017] Disponible en:
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/24101

35. Leite MT, Castioni D, Kirchner RM, Hildebrandt LM. 2015. Capacidad
funcional y nivel cognitivo de adultos mayores residentes en una
comunidad en el sur de Brasil. Enferm. glob.; 1 (37): 1-11.

36. Purriños MJ. Escala de Hamilton - Depresión. [Agosto, 2017] Disponible


en: http://meiga.info/Escalas/Depresion-Escala-Hamilton.pdf

53
Anexo 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO

En la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda a través del Programa


de Especialización en Medicina Familiar se está realizando la investigación titulada:
SÍNDROME DE FRAGILIDAD Y FACTORES ASOCIADOS EN EL ADULTO MAYOR
ASISTIDO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN MÉDICA, cuyo propósito es:
Determinar la prevalencia de síndrome de fragilidad y factores asociados en adultos
mayores de 65 años asistidos en el Club de Hipertensos, Club de Diabéticos y Club
del Adulto Mayor del Ambulatorio Urbano Dr. Pedro Iturbe de Coro - Venezuela
durante el periodo octubre - noviembre de 2017, por lo que se me ha informado:
1) Que mi participación es de tipo voluntaria y revocable y que si rehusó participar en
la investigación esto no repercutirá en mi asistencia médica y/o social que recibo.
2) Que deberé aportar información sobre mì edad, sexo, estado civil, grado
instrucción, condición socioeconómica e ingresos económicos.
3) Que se me preguntará sobre si padezco de alguna enfermedad y cuáles son, el
número de medicamentos que tomo al día, deterioro cognitivo, 2 o más caídas en el
último año, alteraciones en la marcha y hospitalización reciente.
4) Que deberé decir si dependo de alguna persona para las siguientes actividades:
bañarme, vestirme, usar el retrete, movilidad, continencia, alimentación, cuidar la
casa, lavado de la ropa, preparación de la comida, ir de compras, uso del transporte,
uso del teléfono, uso del dinero y uso de los medicamentos que tomo.
5) Que se me pesará y tallará y luego calcularán cual es mi índice de masa corporal.
6) Que se me preguntará sobre como yo creo que es mi salud, si estoy o me siento
solo y si estoy deprimido.
7) Que el beneficio de esta investigación es que el determinar la presencia del
síndrome de fragilidad en los adultos mayores y de los factores asociados es
determinante en la evaluación geriátrica integral ya que se ha establecido que la
población de adultos mayores de 70 años con fragilidad tienen mayor riesgo de
discapacidad, pérdida de la movilidad y de muerte cuando se compara con el grupo
poblacional sin síndrome de fragilidad, resultando esencial su diagnóstico temprano
para mejorar su calidad de vida.
9) Que cualquier duda o incertidumbre que yo y/o mi familia tengamos en relación a
este estudio podrá ser aclarada por la M. C. Adelmary Bravo Muñoz y/o la M. E.
Milagros García a través del contacto telefónico 0412-069.49.06 y/o 0426.363.25.65

Adulto Mayor:
__________________ ____________________ ___________ _________
Nombre Firma o huella dactilar Lugar Fecha
Testigo:
__________________ ____________________ ___________ _________
Nombre Firma o huella dactilar Lugar Fecha
Investigador:
__________________ ____________________ ___________ _________
Nombre Firma o huella dactilar Lugar Fecha

54
Anexo 2
FORMULARIO DE RECOLECCION DE DATOS

Parte I: SÍNDROME DE FRAGILIDAD


Presencia: ___ no, ___ si
Fatiga: ___ no, ___ si, Resistencia (incapacidad para subir un tramo de escaleras):
___ no, ___ si, Aeróbica (incapacidad para caminar una cuadra) ___ no, ___ si, Illnes
(5 o más enfermedades) ___ no, ___ si, L (pérdida de 5 o más kilos) ___ no, ___ si

Parte II: CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Y SOCIALES


Biológicas:
Edad: ___ años
Sexo: ___ femenino, ___ masculino
Comorbilidad: ___ no, ___ si, Tipo __________________________________
Sociales:
Estado civil: ___ soltero, ___ casado, ___ divorciado, ___ viudo
Grado instrucción: ___ analfabeta, ___ primaria incompleta, ___ primaria completa,
___ secundaria incompleta, ___ secundaria completa, ___ universitaria incompleta,
___ universitaria completa
Condición socioeconómica: ___ estrato I, ___ estrato II, ___ estrato III, ___ estrato
IV, ___ estrato V
Ingresos económicos: ___ propios, ___ pensión por vejez, ___ sueldo, ___ familia,
___ estado

Parte III: FACTORES ASOCIADOS


Biomédicos:
Morbilidad asociada: ___ no, ___ si, Polifarmacia: ___ no, ___ si
Médicos:
Enfermedad crónico-degenerativa: ___ no, ___ si, Deterioro cognitivo: ___ no, ___ si,
2 o más caídas en el último año: ___ no, ___ si, Alteraciones de la marcha: ___ no,
___ si, Dependencia de al menos una ABVD: ___ no, ___ si, Dependencia de al
menos una AIVD: ___ no, ___ si, Índice de masa corporal < 18.5: ___ no, ___ si,
índice de masa corporal > 25: ___ no, ___ si, Hospitalización reciente: ___ no, ___ si
Psicológicos:
Mala autopercepción de la salud: ___ no, ___ si, Depresión: ___ no, ___ si, Soledad:
___ no, ___ si
Socio-demográficos:
Edad avanzada: ___ no, ___ si, Situación económica precaria: ___ no, ___ si, Falta
de apoyo familiar: ___ no, ___ si, Vive solo o con otro anciano: ___ no, ___ si, viudez:
___ no, ___ si, Barreras arquitectónicas: ___ no, ___ si

55
Anexo 3
GRAFFAR MODIFICADO POR MÉNDEZ CASTELLANO
Profesión del jefe de familia:
1. Profesiones universitarios, altos comerciantes y personas en posiciones
gerenciales.
2. Profesiones técnicas.
3. Empleados sin profesión universitaria o técnica inferior.
4. Obreros especializados.
5. Obreros no especializados.

Nivel de instrucción de la madre:


1. Enseñanza universitaria o equivalente.
2. Enseñanza secundaria o técnica superior completas.
3. Enseñanza secundaria incompleta o técnica inferior.
4. Educación primaria o alfabeta.
5. Analfabeta.

Fuente de ingreso:
1. Fortuna heredada o adquirida.
2. Ingresos debido a ganancias, beneficios y honorarios.
3. Sueldo.
4. Salario.
5. Donaciones de origen público o privado.

Condiciones de alojamiento:
1. Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambiente de gran lujo y de grandes
espacios.
2. Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambientes con menos lujo y
espacios amplios.
3. Vivienda con buenas condiciones sanitarias en espacios suficientes.
4. Vivienda con ambientes espaciosos o reducidos con deficiencia en algunas
condiciones sanitarias.
5. Vivienda con ambientes espaciosos o reducidos con deficiencia en algunas
condiciones sanitarias.

Interpretación:
Puntaje Estrato Social
4y5 I
7y9 II
10 y 12 III
13 y 16 IV
17 y 20 V

56
Anexo 4
ÍNDICE DE KATZ

Actividad Descripción de la dependencia


Bañarse INDEPENDIENTE: Necesita ayuda para lavarse una parte del
cuerpo, o lo hace solo.
DEPENDENCIA: Incluye la necesidad de ayuda para entrar o
salir de la bañera.
Vestirse INDEPENDIENTE: Se viste totalmente (incluye coger las
prendas del armario) sin ayuda. Excluye el atado de los
cordones de los zapatos.
DEPENDENCIA: No se viste solo.
Usar el retrete INDEPENDIENTE: No precisa ningún tipo de ayuda (incluye
la entrada y salida del baño). Usa el baño.
DEPENDENCIA: Incluye usar orinal o cuña.
Movilidad INDEPENDIENTE: No requiere ayuda para sentarse o
acceder a la cama.
DEPENDENCIA: Necesita ayuda para sentarse o acceder a la
cama.
Continencia INDEPENDIENTE: Control completo de la micción y
defecación.
DEPENDENCIA: Incluye control total o parcial medianmente
enemas, sondas o el empleo reglado de orinal y/o cuña.
Alimentación INDEPENDIENTE: Lleva la comida del plato o equivalante a
la boca sin ayuda.
DEPENDENCIA: Incluye no comer y la nutrición parenteral o
enteral por sonda.
Nota: Por ayuda se entiende la supervisión, dirección o ayuda personal activa.
Interpretación
Independencia: 6 ó 5 puntos
Dependencia parcial: 4 ó 3 puntos
Dependencia máxima: 2 ó 1 punto

57
Anexo 5
ESCALA DE LAWTON Y BRODY

Actividad Puntuación
Cuidar la casa
Cuida la casa sin ayuda (1 punto)
Hace todo, menos el trabajo pesado (2 puntos)
Tareas ligeras únicamente (3 puntos)
Necesita ayuda para todas las tareas (4 puntos)
Incapaz de hacer nada (5 puntos)
Lavado de la ropa
La realiza personalmente (1 punto)
Sólo lava pequeñas prendas (2 puntos)
Es incapaz de lavar (3 puntos)
Preparación de la comida
Planea, prepara y sirve sin ayuda (1 punto)
Prepara si le dan los ingredientes (2 puntos)
Prepara platos precocinados (3 puntos)
Tienen que darle la comida hecha (4 puntos)
Ir de compras
Lo hace sin ninguna ayuda (1 punto)
Sólo hace pequeñas compras (2 puntos)
Tienen que acompañarle (3 puntos)
Incapaz de ir de compras (4 puntos)
Uso del teléfono
Capaz de utilizarlo sin problemas (1 punto)
Sólo para lugares muy familiares (2 puntos)
Puede contestar pero no llamar (3 puntos)
Incapaz de utilizarlo (4 puntos)
Uso de transporte
Viaja en transporte público o conduce (1 punto)
Sólo en taxi, no en autobús (2 puntos)
Necesita acompañamiento (3 puntos)
Incapaz de usarlo (4 puntos)
Uso del dinero
Lleva cuentas, va al banco, etc. (1 punto)
Sólo utiliza cuentas sencillas (2 puntos)
Incapaz de utilizar dinero (3 puntos)
Responsable de medicamentos
Responsable de su medicación (1 punto)
Hay que preparárselos (2 puntos)
Incapaz de hacerlo por sí mismo (3 puntos)
Interpretación
Independencia: menos de 8 puntos
Necesita cierta ayuda: 8 - 20 puntos
Necita mucha ayuda: más de 20 puntos

58
Anexo 6
ÍNDICE DE MASA CORPORAL

ÍNDICE DE CLASIFICACIÓN
MASA
CORPORAL
(IMC)
MENOR A 18 Peso bajo. Necesario valorar signos de desnutrición
18 A 24.9 Normal
25 A 26.9 Sobrepeso
MAYOR A 27 Obesidad
27 A 29.9 Obesidad grado I. Riesgo relativo alto para desarrollar
enfermedades cardiovasculares
30 A 39.9 Obesidad grado II. Riesgo relativo muy alto para el desarrollo
de enfermedades cardiovasculares
MAYOR A 40 Obesidad grado III Extrema o Mórbida. Riesgo relativo
extremadamente alto para el desarrollo de enfermedades
cardiovasculares

59
Anexo 7
ESCALA DE HAMILTON

Muy grave (4 puntos)


Moderado (2 puntos)
Ausente (0 punto)

Grave (3 puntos)
Leve (1 punto)
SÍNTOMAS DE LOS ESTADOS DE ANSIEDAD

1. Estado de ánimo ansioso


Preocupaciones, anticipación de lo peor, aprensión (anticipación
temerosa), irritabilidad.
2. Tensión
Sensación de tensión, imposibilidad de relajarse, reacciones con
sobresalto, llanto fácil, temblores, sensación de inquietud.
3. Temores
A la oscuridad, a los desconocidos, a quedarse solo, a los animales
grandes, al tráfico, a las multitudes.
4. Insomnio
Dificultad para dormirse, sueño interrumpido, sueño insatisfactorio y
cansancio al despertar.
5. Intelectual (cognitivo)
Dificultad para concentrarse, mala memoria.
6. Estado de ánimo deprimido
Pérdida de interés, insatisfacción en las diversiones, depresión,
despertar prematuro, cambios de humor durante el día.
7. Síntomas somáticos generales (musculares)
Dolores y molestias musculares, rigidez muscular, contracciones
musculares, sacudidas clónicas, crujir de dientes, voz temblorosa.
8. Síntomas somáticos generales (sensoriales)
Zumbidos de oídos, visión borrosa, sofocos y escalofríos, sensación
de debilidad, sensación de hormigueo.
9. Síntomas cardiovasculares
Taquicardia, palpitaciones, dolor en el pecho, latidos vasculares,
sensación de desmayo, extrasístole.
10. Síntomas respiratorios
Opresión o constricción en el pecho, sensación de ahogo, suspiros,
disnea.
11. Síntomas gastrointestinales
Dificultad para tragar, gases, dispepsia: dolor antes y después de
comer, sensación de ardor, sensación de estómago lleno, vómitos
acuosos, vómitos, sensación de estómago vacío, digestión lenta,
borborigmos (ruido intestinal), diarrea, pérdida de peso,
estreñimiento.

60
12. Síntomas genitourinarios
Micción frecuente, micción urgente, amenorrea, menorragia,
aparición de la frigidez, eyaculación precoz, ausencia de erección,
impotencia.
13. Síntomas autónomos
Boca seca, rubor, palidez, tendencia a sudar, vértigos, cefaleas de
tensión, piloerección (pelos de punta)
14. Comportamiento en la entrevista (general y fisiológico)
Tenso, no relajado, agitación nerviosa: manos, dedos cogidos,
apretados, tics, enrollar un pañuelo; inquietud; pasearse de un lado a
otro, temblor de manos, ceño fruncido, cara tirante, aumento del tono
muscular, suspiros, palidez facial. Tragar saliva, eructar, taquicardia
de reposo, frecuencia respiratoria por encima de 20 res/min,
sacudidas enérgicas de tendones, temblor, pupilas dilatadas,
exoftalmos (proyección anormal del globo del ojo), sudor, tics en los
párpados.

Ansiedad psíquica (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14) _____


Ansiedad somática (ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13) _____

61

También podría gustarte