Está en la página 1de 24

®C9Jo@@ @]@

WOW@ w@D
C=iJ@~@[?

320.6
M6
ej .2 MINISTERIO
DE SALUD
~

DIAGNOSTICO RURAL
PARTICIPATIVO - SMVH

o
care®
CARE Peru -Cl.JWO
MINISTERIO
DE SALUD
PERU
CARE CAJAMARCA
Urb . Los Rosales Mz . A Lote 17-' B Calamarca
Lima Perú
Octubre. 2000

Dr. Pe rcy Mlnaya


D irector de la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud

Econ Violeta Vigo


Directora Regional de CARE CAJAMARCA

Equipo Técnico de CARE


Lourdes Cace res
Proyecto de Fortalecimiento a la Gestión Local FOGEL

Isabel Hurtado
Especialista en Investigación y Aprendizaje
CARE PERU

Dr. Jorge Medrana


Consultor de CARE CAJAMARCA

Roger Saenz
Consultor CARE CAJAMARCA

AGRADECIMIENTOS

Pobladores y Autoridades de los Distritos de San Juan. Asunción y Magdalena


Provincia de Cajamarca

Redacción: Tania Medina C.


Fotografía: Fernando Valdivla - TELEANDES
Alberto Venero - TELEANDES
Banco de Imágenes - CARE
Diseño: Carlos Velásquez
Dlagramación: TELEANDES
Impresión: Didi de Arteta S.A.

Esta publicación fue posible gracias al apoyo finanCiero de USAID - Lima


íNDICE

INTRODUCCiÓN 5

1. ¿QU É ES EL ENFOQUE DE SEGURIDAD DE MEDIOS DE VIDA DEL HOGAR (SMVH)? 7

ÁREAS DE SEGURIDAD 8

1. SEGURIDAD ECONÓMICA 8
2. SEGURIDAD DE LA SALUD 9
3. SEGURIDAD DE LA EDUCACiÓN 10
4. SEGURIDAD DE LA ALIMENTACi ÓN 10
5. SEGURIDAD DE LA NUTRICiÓN 11
6. SEGURIDAD DE VIVIENDA 12
7. SEGURIDAD AMBIENTAL 12
8. SEGURIDAD DE PARTICIPACiÓN EN LA SOCIEDAD CIVIL 12

11. ¿QU É ES EL DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO (DRP)? 14

A. ¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA REALIZAR UN DRP? 14

B. PROCESO QUE DEBEMOS SEGUIR PARA APLICAR UN DRP 15

1. SOCIALI ZACi ÓN DEL ENFOQUE SMVH y DEL DRP 15

2. PLANIFI CACiÓN: 15
a . SELECCiÓN DE INFORMACiÓN 16
b. SELECCiÓN DE LA ZONA Y ÁMB ITO DE LA MUESTRA 16
c. SELECCiÓN Y DISEÑO DE INSTRUMENTOS 17
d. SELECCiÓN DEL EQUIPO 18

3. CAPACITACiÓN: 18

4. TRABAJO DE CAMPO 18
a. CALENDARIO DE ACTIVIDADES 19
b. DIAGRAMA INSTITUCIONAL 19
c. MAPA COMUNAL 21
d. GRUPOS FOCALES 21
e. FICHA COMUNAL 26
1. ENCUESTA FAMILIAR 26

5. SISTEMATIZACiÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACiÓN 30


a. PRE - SISTEMATIZACiÓN DE INFORMACiÓN CUALITATIVA 30
b. PROCESAMIENTO DE INFORMACiÓN CUANTITATIVA EN EPI-IN FO 35
c. TALLER DE ANÁLI SIS DE IN FORMACiÓN 35
d. EVALUACiÓN DEL DR P 35

6. INFORME O SISTEMATIZACiÓN 36

7. DEVOLUCiÓN DE INFORMACiÓN A LA COMUNIDAD 37


INTRODUCCiÓN

La Oficina General de Ep idemiología del Ministerio de Salud y CARE Cajamarca a


través de un esfuerzo conjunto, presentan este manual para la elaboración de Diag-
nósticos Rurales Part icipativos (DR P), como una herramienta de primer orden para
levantar información contando con la participación de la población.

Este documento contiene dos secciones: en la primera presenta el enfoque de Segu-


ridad de Medios de Vida del Hogar (SMVH) como marco conceptual desde el cual se
muestran los elementos básicos que contribuyen a diseñar cualquier propuesta de
desarrollo de una comunidad, teniendo como unidad fundamental a las famil ias.

En la segunda sección se detalla la metodología del Diagnostico Rura l Participativo


(DRP) que si bien es una metodología bastante extendida en las intervenciones de
desarrollo agropecuario, desde hace algunos años también es empleada para distin-
tos proyectos y con diferentes enfoques. En una perspectiva de Salud Integral puede
ser apropiado por el sector Salud para desarrollar diagnósticos holísticos que servirán
para determinar cuáles son los principales escollos para resolver de manera sustenta-
ble las deficiencias en nuestros indicadores de salu d.

Agradecemos a los diferentes equipos de trabajo , autoridades y pobladores que han


participado en la elaboración del Diagnóstico, proceso que fue empleado para transfe-
rir la metodología al presente manual y a un video.

Violeta Vigo
Directora Regional CARE Cajamarca
l. ¿QUÉ ES EL ENFOQUE DE
SEGURIDAD DE MEDIOS DE VIDA
DEL HOGAR? (SMVH)
PARA QUÉ NOS SIRVE LA
SMVH
La Seguridad de los Medios de Vida del Hogar
(SMVH ) es un marco conceptual que se viene apli-
cando y validando a escala internacional con el
apoyo de CARE y USAID desde 1997, esta meto-
dolog ía se usa para identificar los grupos pobla- • Identificar los Grupos Vulnerables,
cionales más vulnerables , así como sus principa- sus principales intervenciones y
les problemas y oportunidades lo cual servirá para
oportunidades.
formular luego los proyectos de desarrollo en una
zona .

La Seguridad de los Medios de Vida del Hogar


se define como el acceso adecuado y sostenible • Conocer los Sistemas de medios de
de las familias a los ingresos y otros recursos ne- Vida y su Grado de Vul nerabilidad.
cesarios para ejercer su derecho a satisfacer sus
necesidades básicas; este marco de trabajo per-
mite elaborar un Diagnóstico Situacional del nivel
general de biene star, de las condiciones socio- • Identificar la estacionalidad de la
económicas y necesidades de las comunidades vulnerabilidad.
para luego seleccionar las intervenciones que lo-
grarán mayor impacto sobre sus problemas.

El marco conceptua l de la SMVH considera que


los hogares deben tener acceso a 8 aspectos fun- • Identificar las Estrategias de
damentales o Areas de Seguridad para alcanzar Sobrevivencia que utilizan las fami-
una calidad de vida satisfactoria y convertirse así lias.
en Comunidades Seguras, estos aspectos son:
Econom ía, Salud, Alimentación, Vivienda, Edu-
cación , Nutrición, Medio Ambiente y Participación
en la Sociedad Civil. • Determinar los principales problemas
de los distritos priorizados y su
Existen dos aspectos importantes que son ne-
relación entre ellos
cesarios considerar para un trabajo con enfoque
de SMVH: el asocio y la multisectorialidad.

El asocio permite que diferentes instituciones y


organizaciones sumen esfuerzos para abordar la • Definir las posibles intervenciones.
mayor can tidad de inseguridades de las familias y
de este modo complementar acciones.

La multisectorialidad nos permite ver la reali- • Elaborar el Directorio de Socios


dad en forma in tegral y no segmentada, estable- potenciales y/o aliados.
ciendo las relaciones entre los diferentes facto-
res, tanto en sus influencias positivas como ne-
gati vas.
gares y miden la capacidad que tienen éstos El uso de estos servicios dependera de la per-
para enfrentar las crisis momentaneas o de la r- cepción que tengan las mujeres acerca de la
AREAS DE SEGURIDAD 1_ SEGURIDAD ECONÓMICA go plazo . calidad, satisfacción , disponibilidad y acceso
que tienen a estos servicios .
El marco conceptual de la Seguridad de Medios La Seguridad Económica se alcanza cuando un Los Activos Prod uctivos son los materiales y
de Vida del Hogar o SMVH considera que las fa - hogar puede generar los ingresos suficientes para recursos que se usan para producir bienes o • Tasa de utilización de Métodos Anticonceptivos
milias deben tener derecho a asegurar 8 aspectos satisfacer sus neces idades básicas y mantener o servicios , así como los recursos utilizados como Modernos.
fundamentales para alcanzar un nivel de vida sa- aumentar los bienes necesarios para tener una depos itarios de las reservas familiares como la
tisfactorio, estos aspectos son las Areas de Segu- economía familiar estable . tierra, herramientas agrícolas , el ganado, má- El uso voluntario de los métodos anticoncepti-
quinas de coser, etc. vos modernos conduce a varios beneficios de
ridad que interactúan entre sí determinando la vul-
nerabilidad o seguridad de las comunidades. salud y bie nestar para el individuo, la fam ilia y
Los Activos No Productivos son aquellos bie - por ende para la comunidad.
nes materiales que pueden ser vendidos para
Estas 8 areas de seguridad se consideran como adquirir efectivo o intercambiarlos por otros du-
parte importante del ejercicio de los Derechos Hu- rante las crisis, és tos son los utensilios de coci-
manos básicos de toda persona . na, mobiliario, radios , vehículos, etc.

Las Areas de Seguridad son 8 :

1. Seguridad Económica,
2. Seguridad de la Salud,
3. Seguridad de la Educación,
4. Seguridad de la Alimentación,
5. Seguridad de la Nutrición ,
6. Seguridad de la Vivienda ,
7 . Seguridad Ambiental y
. 8. Seguridad de la Participación en la Sociedad
Civil. SALUD IN FANTIL

• Lactancia Materna Exclusiva. Porcentaje de ni-


El acceso a las 8 Areas de Seguridad determi-
ños menores de 6 meses alimen tados exclusi-
nará el nivel de desarrollo que alcanzarán las fa-
vamente con leche materna.
milias, esto puede evaluarse con un Diagnóstico
que nos proporcionará información sobre el esta- • Conocer cómo es el manejo del ingreso al inte- • Cobertura de la Vacuna DPT-3. Porcentaje de
do especifico de cada Area de Seguridad a través rior de la familia, las prioridades de inversión y niños entre 12 y 23 meses vacunados con la
de los Indicadores. la toma de decisiones. tercera dosis de DPT-3 a los 9 o más meses de
edad.
Se puede usar uno o un conjunto de Indicadores
por cada Area de Seguridad según las necesida- INDICADORES BÁSICOS SUGERIDOS: Este indicador ayuda a determinar el acceso y
des de información o los datos que se desee co- la calidad de los servicios de vacu nación y el
nocer, los indicadores están ligados directamente • Conocer el Ingreso Familiar con relación a la 2_ SEGURIDAD DE LA SALUD uso que las mad res hacen de ellos.
a necesidades especificas y a los medios para al- Canasta Alimentaria Basica . Para ello también
canzarlas. se deben identificar las preferencias en el con- La Seguridad de la Salud se logra cuando un hogar
sumo de alimentos básicos, las proporciones posee la capacidad para identificar, prevenir y ma-
Este conjunto de indicadores debe considerar (cantidades de cada uno para una dieta m íni- nejar los riesgos de la salud en forma equitativa.
tanto los medios como los recursos de que dispo- ma) y los precios del mercado.
nen las familias para satisfacer sus necesidades. INDICADORES BÁSICOS SUGERIDOS:
Por Medios se entiende todo a lo cual la familia • Establecer el valor de los Activos Productivos y
accede pero no con trola en forma individual (por No Productivos del hogar. SALU D REPRODU CTIVA
ejemplo locales comunales, canales de riego, ser-
vicios de salud, servicios de educación, etc. ) y por Necesitamos conocer el valor de los activos • Tasa de utilización de los servicios Pre - nata-
Recursos se entiende las propiedades sobre las porque éstos son la base económica sobre la les. Es decir el porcentaje de mujeres embara-
cuales la familia tiene acceso y control (por ejem - cual descansan los hogares, determinan el in- zadas o con niños menores de 2 años que han
plo tierras familiares , ganado, recursos económi- greso y autoabastecimiento , influyen a largo pla- asistido a 2 o más controles durante su último
cos , etc .). zo en la vulnerabilidad o estabilidad de los ho- embarazo .
AGUA Y SANIDAD Este indicador nos permite anal izar los cam- son adecuados para proporcionar la cantidad
bios en la disponibil idad de acceso y participa- normal de comidas sue len el iminar alguna para
• Predominio de diarrea. Se busca co nocer el por- ción en la educación primaria. enfrentar la escasez. 5. SEGURIDAD DE LA NUTRICiÓN
centaje de niños menores de 5 años que ha-
yan tenido uno o más episodios de diarrea du- • Porce ntaje de miembros del hogar por sexo que Este dato es importante para determinar el con- La Seguridad Nutricional se alcanza cuando una
ra nte las dos últimas semanas. completaron su Educación Primaria. sumo y gasto de energía según las actividades persona posee una dieta nutricional adecuada y
que realizan. los alimentos son utilizados de manera tal que le
• Acceso a Fuentes de Agua Seguras y Continuas. Este dato nos permitirá conocer las tendencias
permiten tener un adecuado crecimien to, resisten-
en torno a la educación, disponibilidad, acce- • Cantidad de tipos diferentes de alimentos con- cia o recuperación de enfermedades, embarazos,
• Insta laciones Sanitarias Funciona les para eli - so, niveles de logro, tasas de deserción y dispa- sumidos por día . lactancia , trabajo fís ico y mental.
minar los excrementos humanos. ridades de género.
Este indicador nos permite conocer la diversi- INDICADORES BÁSICOS SUGERIDOS :
• Tasa de Alfabetización en adultos. dad dietética, los diferentes alimentos consu-
midos que determinarán el consumo de proteí- • Raquitismo o Desnutrición Crónica Moderada.
Este dato nos permite conocer la instru cción nas, carbohidratos y grasas. Cuando no hay su-
práctica: saber leer y escribir en mayores de ficientes recursos, suelen reem pl azar los ali-
15 años. También es importante conocer los Esto sucede cuando a los niños se les priva de
mentos por otros más baratos y menos alimen- los alimentos durante un tiempo prolongado y
factores de acceso. ticios para enfrentar las si tuaciones de esca- se evidencia cuando no alcanzan la estatura
sez alimentaria . establecida para su edad y sexo ; con este indi-
cador tambié n se busca conocer el grado y se-
• Cantidad de meses de escasez alimentaria. veri dad del déficit.
Este indicador se usa princi pa lmen te en áreas
altamente orien tadas a la subsistencia donde
la alimentac ión depende de su propia produc-
Es fund amental conocer las condiciones de la sa-
ción agrícola más que de la adquisición de pro-
nidad y las prácticas higién icas , porque el mal uso
ductos en mercados.
de éstas son las causas fundamentales de la mor-
talidad y morbi lidad infantil, incluyendo la desnu-
• Estrategias de sobrevive ncia.
trición y otras enfermedades infecciosas en los
adu ltos, por eso se debe buscar un cambio de ac- Este indicador nos permite conocer las diferen-
titudes y costumbres con una adecuada campaña tes estrategias que las familias emplean en épo-
educativa. cas de escasez alimen taria para poder abaste-
cerse de alimentos.
SALUD EN ADULTOS: 4. SEGURIDAD DE LA ALlMENTACION
• Distribución de alimentos al interior de la fam ilia.
• Cantidad de días de trabajo perd idos por en- La Seguridad de la Alimentaci ón se obtiene
fermed ad o lesiones. Este indicador mide la pér- cuando los hogares pueden procurarse una ca- Este indicador nos permite conocer cuáles son • Falta de peso o Desnutrición Global.
dida económica y social sufrida por una fam ilia nasta alimentaria estable y sostenible. los grupos más vulnerables al interior de la fa-
así como la morbilidad porque cuando un adulto milia (niñas , mujeres, ancianos, etc.) y los facto- Se determina cuando los niños pesan menos que
o un joven mayor de 14 años que trabaja deja En este aspecto debemos tener en cuenta la res cultu rales que condicionan la cantidad y ca- el estándar establecido para su edad y género.
de hacerlo toda la famil ia es afectada porque estacionalidad y contexto sobretodo en entornos lidad de alimentos que cada persona consume.
sus medios de vida se desestabilizan. agrícolas. Es importante considerar los factores cultura-
les asociados a estos tipos de desnutricion .
Se debe recoger información por sexo y edad,
los datos deben ser medibles o pesab les en canti- Los niños son el grupo más vulnerable a estos
3. SEGURIDAD DE LA EDUCACiÓN dades y se deben referir a las últimas 24 horas dos aspectos.
para que sean fáciles de recordar.
La Seguridad de la Educación se alcanza cuando Esta información puede ser recabada de fuen-
las familias pueden obtener, recibir y beneficiarse INDICADORES BÁSICOS SUGERIDOS: tes secundarias, tales como las estadísticas na-
con una educación básica (primaria). cionales del INEI o de las bases de datos de
• Cantidad de com idas consumidas por día . los Centros de Salud, cada dos años para com-
INDICADORES BÁSICOS SUGERIDOS: probar la variación significativa.
Este indicador sirve para saber si las fam ilias
• Porcentaje de niños y niñas matriculados en la consumen al día el requerim iento m ínimo El indicador de Desnutrición Crónica o Raqui-
Escuela Primaria nutricional estándar. Cuando los recursos no tismo es un factor determinante para medir el
impacto de las intervenciones trabajadas con INDICADORES BÁSICOS SUGERIDOS :
el enfoque del SMVH.
7. SEGURIDAD AMBIENTAL • Nive l de participación activa de la población en
las organizaciones comun itarias (mayores de
La Seguridad del Medio Ambiente se obtiene cuan - 15 años por género que participan en una o
\-lOEs", : Q)Vo<A .""':01<1_" - , .. do los hogares tienen la capacidad de utilizar y más organizaciones comunitarias) CARACTERíSTICAS DE LAS
~\I.IO. •
~T"""~ ~ ~,,~ manejar adecuadamente los recursos naturales y COMUNIDADES SEGURAS
.. tCtIi,<M4IDt'fOJ.
la biodivers idad asegurando su equitativa dispo- • Nivel de democratización de las organizacio-
<)1=M.1& 1Ii f\l.l.\Ilto' .c.o-óW,loO'
..... *'" ."""" ATUltloi.t ~(4. nibilidad a largo plazo. nes comunitarias, (porcentaje de personas por
ci)r..... lit "'t:IOf.WAüóa.l .. tdta. DI. género que tie nen voz y voto en estas organi -
~ ... ,s.\,tJb~*"''''O' .
e) "'\II u,,*,,, '01 A"ltM~ No. ~ INDICADORES BÁS ICOS SUGERIDOS: zacio nes).
• Son organizadas .
.t) ~w .., NI. Ufo lE (.('a;JlA\.,
.~~ .
• Nive l de influencia de las organizaciones co-
~~~~~ '0fM~.,1II w.c--... . • Cantidad de fuentes cont inuas de agua duran -
munitarias sobre el gobierno local o regional.
te todo el año, calidad y cantidad . • Tienen visión de fu turo .
Este indicador sirve para ver los niveles de
• Porcentaje de hogares que han aplicado 2 o
interacción entre las organ izaciones comunita-
más prácticas de conservación durante los últi- • Sus integrantes trabajan juntos para su-
rias y el gobierno local y si éste responde a las
mos 6 meses. perar sus problemas.
preocupaciones de la comunidad.
De acuerdo a la zona agro-ecológica estas prác- • Porcentaje de pob ladores que se sien ten se-
6. SEGURIDAD DE VIVIENDA
ticas pueden ser: conservación de suelos, ro- guros en sus comunidades. • Aprovechan al máximo sus recursos y
tación de cu ltivos , prácticas de reforestación y oportunidades.
La Seguridad de vivienda se logra cuando las fa-
ag ros ilvicultura, pastoreo controlado , quemas Este indicador ayuda a comprender los asun-
milias tienen acceso a una vivienda adecuada de
reducidas y controladas, respeto a los perio- tos de confianza , cohesión comunitaria , violen-
acuerdo a las condiciones locales.
dos y lugares de veda , uso de fertilizantes na- cia política, violencia étnica, violencia contra la • Gozan de bienestar y tienen acceso a di-
turales , reducción de plaguicidas químicos y mujer y las minorías. Estos aspectos tienen gran ferentes medios para satisfacer sus ne-
IN DICADORES BÁSICOS SUGERIDOS:
adecuado desecho de sustancias y res iduos impacto sobre las actividades de los proyec- cesidades.
contaminantes de actividades industriales o tos, porque pueden influir en la libertad de mo-
• Porcentaje de familias con viviendas adecuadas
artesana les. vimiento de las personas afectando la capaci-
según cada contexto (piso, paredes, techos, etc.)
dad para dedicarse a actividades productivas y • Trabajan a largo plazo, principalmente
generadoras de ingresos. con sus propios recursos y con los agen-
• Porcentaje de viviendas con sistemas adecua-
tes externos de desarrollo.
dos para el desecho de basura .
• Existencia de mecanismos de participación
Este indicador es muy importante porque tiene
Este indicador nos ayuda a conocer si las auto- • Potencian el desarrollo de todo se r hu-
impacto sobre la salud y refleja indirectamente
ridades han implementado mecanismos partici- mano y por ende de toda la com unidad.
la situación económica, así como las condicio-
pativos de información y de decisión con la po-
nes de vida de las fam ilias.
bla ción, como por ejemplo cabildos abiertos,
asambleas, memorias de gestión y otros. • Sus pObladores tienen mayor autoestima
y mayores ambiciones de desarrollo.
• Existencia de organizaciones e instituciones que
trabajan en la comunidad.
• Sus familias tienen capacidad de gestión
y toma de decisiones que afectan su fu -
turo.

8, SEGURIDAD DE PARTICIPACiÓN EN LA • Sus hogares son menos vulnerables y tie-


SOCIEDAD CIVIL nen mayores posibilidades de superar las
crisis.
La Seguridad de la Participación en la Sociedad
Civil se logra cuando la población tiene acceso a
espacios y mecanismos que garanticen el ejerci-
cio de sus derechos como seres humanos y ciu-
dadanos.
11. ¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO 1. SOCIALIZACiÓN DEL ENFOQUE
RURAL PARTICIPATIVO (DRP)? B. PROCESO QUE DEBEMOS SMVH y DEL DRP
SEGUIR PARA APLICAR UN DRP
La primera etapa para aplicar un Diagnóstico Ru ral
El Diagnóstico Rural Participativo o DRP es una Part icipativo es lograr que todos los actores
metodología que tiene como objetivo evaluar las 1. SOCIALIZACiÓN DEL ENFOQUE SMVH y involucrados conozcan el enfoque, los objetivos y
condiciones de vida, potencialidades y oportuni- DEL DRP la forma de aplicar un DRP con enfoque SMVH,
dades de las zonas rurales y se caracteriza por- para ello se puede trabajar a través de las Mesas
que en su elaboración participan todos los acto- 2. PLANIFICACiÓN de Concertación con las Autoridades locales, repre-
res socia les de una comunidad. sentantes de organizaciones de base, representan-
• SELECCIONAR LA INFORMACiÓN tes de ONG 's, Instituciones Privadas y del Estado.
Esta metodología puede enmarcarse dentro del • SELECCIONAR LA ZONA Y AMBITO DE
enfoque de la Seguridad de Medios de Vida del LA MU ESTRA
Hogar, es decir realizando el Diagnóstico Situa- mueve el trabajo conjunto en asocio con los dife- • SELE CCIONAR LOS INSTRUM ENTOS
cional a partir de los indicadores sobre el acceso rentes sectores del Estado, la Iglesia, Institucio- • SELECCIONAR EL EQUIPO
a las 8 Areas de Seguridad de la SMVH. nes Privadas y No Gubernamentales, así como
con la población, generando espacios de diálogo 3. CAPACITACiÓN
Para elaborar un DRP con enfoque SMVH se y reflexión con todos los actores sociales de una
necesita Información Primaria que se recoge con comunidad en torno a su realidad. • USO DE INSTRUMENTOS
diferentes instrumentos en campo, pero también • PRUEBA PILOTO
se requiere Información Secundaria, básicamen- La Seguridad de los Medios de Vida del Hogar
te cuantitativa que se puede obtener con las En- tiene un enfoque de Género porque rescata el 4. TRABAJO DE CAMPO
cuestas Familiares y con las Fuentes de Informa- aporte de las mujeres y hombres en el desarrollo
ción Secundaria como son los Censos del IN EI, de sus comunidades. • CONVOCATORIA A LA POBLACiÓN
las Bases de Datos de los Establecimientos de • LEVANTAMIENTO DE INFORMACiÓN
Salud u otros organismos del estado. CUANTITATIVA Fortalecimiento de la gestión local
• LEVANTAMIENTO DE INFORMACiÓN
El DRP utiliza diferentes instrumentos para ob- CUALITATIVA
La idea principal de esta etapa es que todos
tener básicamente información cualitativa, pero A.¿QU~DEBEMOSTENEREN • APLlCACION DE INSTRUMENTOS manejen el mismo enfoque y lenguaje, así como
también emplea las Encuestas Familiares para re- CUENTA PARA REALIZAR UN DRP? puedan incorporar sus expectativas e intereses.
coger datos cuantitativos complementarios sobre 5. SISTEMATIZACiÓN Y ANÁLISIS DE LA
las Areas de Seguridad, los cuales no se encuen- Para garantizar que un Diagnóstico Rural INFORMACiÓN
tran en las fuentes de información secundaria. Participativo funcione y logre realmente involucrar
a todos los actores sociales de una comunidad se • PRE-SISTEMATIZACIÓN DE LA
Esta información se analiza para elaborar el debe pasar por una etapa previa de fortalecimien- INFORMACiÓN CUALITATIVA EN l ' /1'
Diagnóstico final que sirve como punto de partida to a la Gestión Local. MATRICES
para diseñar y priorizar cualquier intervención de • VACIADO DE INFORMACiÓN
desarrollo, en cualquiera de los campos del SMVH Para fortalecer o impulsar la Gestión Local se CUANTITATIVA EN EL EPI - INFO
convoca a las Autoridades Locales, los represen- • TALLER DE ANÁLISIS Y SISTEMATIZA-
La metodología del DRP se caracteriza por te- tantes de las organizaciones de base, de las Insti- CiÓN DE TODA LA INFORMACiÓN
ner un enfoque Multisectorial , Participativo y de tuciones Privadas, del Estado y de los Organ is- • EVALUACiÓN DEL DRP
Género. mos No Gubernamen tales que trabajan en la zona,
con el objetivo de generar espacios de diálogo que 6. INFORME O SISTEMATIZACiÓN
Es multisectorial porque analiza y enfrenta los busquen solución a los problemas locales en for-
problemas en forma integral, teniendo en cuenta ma conjunta. Las Mesas de Concertación son uno • DETERMINAR LAS POSIBLES INTER- Difusión de la metodología del DRP
los diferentes aspectos que influyen sobre una pro- de estos espacios que pueden y deben ser apro- VENCIONES
blemática específica, no sólo desde el punto de vechados para trabajar el diagnóstico como parte • ELABORAR EL INFORME FINAL
vista de su sector sino considerando todas las de una propuesta de desarrollo.
interrelaciones con los otros aspectos o Areas de 7. DEVOLUCiÓN DE INFORMACiÓN A LA 2. PLANIFICACiÓN
seguridad de la SMVH. Este enfoque holístico per- Es sumamente importante tomar en cuenta y res- COMUNIDAD
mite identificar las debilidades y oportunidades de petar los diferentes puntos de vista, intereses y ex- Una vez conocido y difundido el enfoque y meto-
cada comunidad para así potenciar los impactos pectativas de los actores involucrados, de este modo dología, se realiza un trabajo de gabinete para pla-
de las intervenciones. Es Pa rticipativo porque pro- el diagnóstico responderá a intereses comunes. nificar en conjunto todo el proceso.

CARE Peru - CINFO


Este proceso de pl anificación tiene como pri n- Los indicadores pueden se r de Impacto o de Se pueden utilizar diferentes cri terios para se- gar a ellas para poder seleccionarlas, siempre
cipales objetivos: Efecto, los de Impacto miden los cambios en las leccionar los distritos y comunidades donde se re- y cuando sean similares a otras más cercanas.
condiciones o calidad de vida de una pob lación, cogerá la información , esto dependerá de las ne-
a_ Sele c ción de la info rmac ión mientras que los indicadores de Efecto mi den los cesidades de información y de las características • Existencia de otras Instituciones : Este es un
cambios en el conocimiento, actitudes y prácticas de cada lugar, pero podemos sugerir los siguien- requ isito muy importante porque las institucio-
Para elaborar un DR P necesitamos Información de los individuos o grupos familiares (estos servi- tes criterios de selecc ión: nes que trabajan en la misma zona son Socios
Primaria así como Información Secundaria_ rán para determinar la eficacia y calidad de las Potenciales.
intervenciones). • Nivel de Pobreza: Se puede determinar de mu-
Primero se debe acopiar y sistematizar la infor- chas maneras, pero sugerimos usar el proceso La muestra a tomar en cuenta, depende mu-
mación secundaria de las diferen tes fuentes esta- Para que los indicadores sean de utilidad al mo- de estrat ificación que usa el IN EI basado en cho de la real idad de cada zona, sin embargo,
dísticas y documentos o informes disponibles esto mento de tomar decisiones y nos sirvan para efec- las Necesidades Bás icas Insatisfechas: en anteriores oportun idades se seleccionó el
nos permitirá obtener información general de la tos de comparación deben ser estandari zados y 10% de las comunidades de cada distrito y pa ra
zona a bajo costo porque nos ahorra tiempo y di- seguir ciertos criterios de formulación, éstos de- efectos de las Encuestas Famil iares se esco-
nero al no tener que recabar todos los datos, ade- ben ser: Específicos, Medibles, Apropiados y gió el 30% del total de fam ilias de cada comu-
más es una manera fácil de analizar las tenden- Confiables. nidad selecc ionada.
cias porque se ven los cambios en el tiempo con
rapidez. c_ Selección y diseño de instrumentos

Después de sistematizar los datos obtenidos Existen muchos instrumen tos para recoger in-
de las Fuen tes Se cun daria s pod emos determi nar formación , pero los que más se adecuan al marco
que información cual itativa y cuantitativa nos falta conceptual de la SMVH según la experiencia son :
aún. Para obtener estos datos se usarán los ins-
trumentos del DRP que recogen la informació n Diagrama Institucional ,
sobre cada Area de seguridad a través de indi- Mapa Comunal,
cadores específicos para cada instrumento y cada Ficha Com unal,
area. Calendario de Actividades y
Grupos Focales de hombres y mujeres.
La información cualitativa se obtiene en campo 1. Vivien das con características físicas inade-
con los diferentes instrumentos, mien tras que la cuadas, Estos instrumentos nos perm iten tener un acer-
Información cuantitativa la podemos recoger me- 2. Viviendas con hacinamiento, camiento a los aspectos culturales de una comu -
diante la Encuesta Familiar. b_ Selección de la zona y ámbito de la . 3. Viviendas sin desagüe, nidad y proporcionan información sobre ciertos
muestra 4. Niños que no asisten a la escue la y comportamientos y características que no se ob-
Con la participación de todos los actores 5. Alta dependencia económ ica. tienen con las fuentes estadísticas.
involucrados (autoridades locales, organizaciones Se debe seleccionar un área que sea repre-
de base e instituciones públicas y privadas), se sentativa de toda la zona. Para eso se hace un A este proceso le podem os incluir otras varia-
define la lista de indicadores o datos que se reco- proceso de estratificación agrupando las poblacio- bles más para determinar las comunidades que
gerán en cada una de las 8 Areas de Seguridad, nes homogéneas . son más vulnerables en determinadas seguri-
según las expectativas e intereses de cada uno. dades, esta estratificación sólo se ha ce cuan-
El DRP ha sido creado para zonas rurales pero do los grupos poblacionales son muy diferen-
puede aplicarse en zonas urbanas, teniendo en cuen- tes para agruparlos de acuerdo a sus caracte-
En las páginas anteriores ya hemos sugerido
ta las características socio-culturales de cada ám- rísticas, cuando son homogéneos no es nece-
algunos indicadores básicos a medir en cada una
bi to pa ra seleccionar y adaptar las herramientas. saria esta estratificac ión .
de las 8 Areas de Seguridad .

Es necesario toma r en cuenta que los indica- • Densidad demográfica: Se deben priorizar las
dores que se seleccionarán no deben ser "los más comunidades con mayor población porque la
interesan tes de conocer" si no los más necesa rios, aplicación de las herramientas se hace más
útiles e indispensables. senci lla. y menos costosa.

Estos indicadores deben ser desagregados por • Representatividad de los diferentes Pisos
sexo, etnia y edad porque por lo general estos as- Agro-Ecológicos : La zona que se elija debe
pectos constituyen factores críticos que afectan el se r representativa de todos los pisos agro- También se emplean las Encuestas Familiares
acceso de una persona o grupo a los servicios, ecológicos que existan en la zona . aunque éste no sea un instrumento propio del
recursos o poder; por otro lado las preguntas de- Diagnóstico Rural Participativo porque facilita
ben ser concretas y no deben de conducirse las • Acces ibilidad : Las comunidades no deben es- información complementaria sobre las 8 Areas de
respuestas. tar muy alejadas ni debe ser muy dificultoso lIe- Segu ridad.
Todos estos instrumentos tienen indicadores es- Pública en cada com unidad donde se aplicará el los princi pales acontecimientos y actividades a las
pecíficos por cada Area de Seguridad que se ex- DR P, las Autoridades Locales son las encargadas que se dedica una comuni dad, ubicándolas tem-
presan en pregu ntas. 3. CAPACITACiÓN de hacer esta invitación a toda la población para poralmente segú n los meses y las con dicio nes
que participen activamen te en el Trabajo de Cam - cl imáticas en que se real izan .
Los instrumen tos que se seleccionen deben res- Despu és del Trabajo de Gabinete se realiza un po. Esta convocatoria se recom ienda hacerla con
ponder a las características prop ias de cada zona Taller de Capacitación en el que los miem bros del una 1 ó 2 semanas de antic ipación para asegurar Este instrumento es muy útil para efectos de
y se deben adaptar los términos y lenguaje de Equipo Mu ltisectorial reciben los co noc imientos la prese ncia de los pobladores . pla nificación del trabajo con la com unidad y pa ra
acuerdo a estas características. teórico - prácticos de la metodología del DRP con conocer sus épocas de mayor vulnerabilidad y prin-
enfoque SMVH y del manejo de las he rramientas cipales actividades .
Las Autoridades informan a la pob lación sobre
d. Selección del equ ipo seleccionadas, este taller dura aproximadamente
la importan cia y los objetivos de estos estudios ,
2 días . El Calendari o se elabora en 4 pape lógrafos
ellos se encargan de motivar a la població n. Es
Para elabora r un DRP se convoca a un Equipo recom endab le que busquen el apoyo de los líde- pegados donde se reg istran los acon tecimie ntos
Multi sectorial que se encargará de re coge r y pro- res de la comunidad como son las parteras , los de cada case río comenzando en el mes que se
cesar la inform ación cualitativa , mientras que un promotores o las person as con mayor credibi lidad rea liza la Actividad Produc tiva Pri ncipa l, así com o
equipo de encuestadores recogerá la información porque a veces las autoridades están desacredi - los diferentes medios de producción , los prob le-
cuantitati va. tas y no log ra n co nvocar a la población. mas , las en fermedades más frecuentes , las tem -
poradas de escasez o ab undancia de alimentos
El Equipo Multisectorial debe estar conforma- principales fies tas y las actividades com unales . '
El Equipo Multis ectorial se divide en Grupos de
do por las Autoridades Loca les, representantes del
Trabajo de por lo menos 5 integrantes cada uno
Secto r Salud, Educación y Agricul tura , miembros Este instrumento se apl ica median te una
para visitar la s comunidades escogid as y aplicar
de organizaciones de base , miembros de los Or- plenaria de 30 pobladores ap roximadamente en -
los instru mentos del DRP. En cada caser ío la Au-
ganismos No Gubernamentales, as í como de otras tre homb res y mujeres, donde un fac ili tador
tori dad Local se encarga de presentarlos, explica r
Instituci ones Privadas o del Estado que trabajen formula las preguntas generando y conduci endo
los objetivos de este trabajo y la importancia de la
en la zona , esto garantiza que la información ob- el diálogo grupal en forma senci lla y directa con
participación de los pobladores para que juntos
ten ida sirva y responda a las necesidades e inte- los pob ladores, mientras los otros miembros del
puedan identifica r sus problemas y potenciales con
reses de toda la comunidad. Grupo de Trabajo anotan las respues tas en el
el fin de mejora r sus co ndiciones de vida .
Calendario.
Este Equipo Mu ltisectorial conformará los Gru-
pos de Trabajo para apli car el DRP en cada co- El DRP usualmente ha empleado 5 instru men-
tos para recoge r información cualitativa: la Ficha El tiempo aproximado para rea lizar el calenda-
munidad , por lo tanto es recomendab le que algu- rio de actividades es de 1 hora y 30 minutos .
no de los miembros de cada grupo te nga expe- Comunal, El Calendari o de Actividades, el Diagra-
Luego de las sesiones de capacitac ión se rea-
ri encia en el manejo de los instrumen tos seleccio- ma Institucional, el Mapa Comunal y los Grupos
liza una Prueba Piloto para validar tanto la efecti- . ..,. '"'_. -'- -1) . --
Focales así como tamb ién usa la Encuesta Fa-
nados y que conozca la zona seleccionada.

También se recomie nda que cada grupo de tra-


vidad de las herramientas como la metodología
empleada.
mi liar que sirve para obtener algunos da tos
cuanti ta tivos.
,. " .

bajo sea conformado por personas de diversas dis- Esta prueba tiene como objetivo determinar si
ciplinas. es necesario adecuar y ajustar los instrumentos Durante el Trabajo de Campo se recomienda:
de acuerdo a la realidad y se debe aplicar en una 1º llenar La Ficha Com unal con los Datos Genera-
zona que sea similar a la muestra seleccionada. les de cada cas erío proporcionados por las Auto-
ridades Locales; 2º convoca r a un grupo repre-
Para ap licar la Prueba Piloto se req uiere la pre- sentativo de la com unidad conformado apro xima-
sencia de un supervisor que eva lúe cómo se apl i- damen te po r 30 pobladores para aplicar El Calen-
can los instrumen tos en cada grupo de trabajo y dario de Actividades y el Diagrama Institucional y
al final del día se reú ne todo el Equipo Multisectorial 3° separar a este último grupo en 2 (hombres y
para dar su s impresiones y eval uar el proceso . mujeres) pa ra realizar en paralelo el Mapa Comu-
nal y Grupos Focales.
Si es necesario se aj ustarán algunos instrumen-
tos para enrriquecerlos con su experiencia práctica. La encuesta fam iliar se puede apl icar en forma b. Diagrama Institucional
pa ralela a cada familia mientras el resto del gru po
trabaja los instrumentos cuali tativos. El Diagrama Institucional es ot ro instrumento
que se emplea para obtener información cualitati-
4. TRABAJO DE CAMPO a. Calendario de Actividades va , éste se realiza con todo el grupo de poblado-
res para conoce r la percepción que tienen de las
Para lograr un trabajo efectivo en campo, es ne- El Calendario de Actividades es un instrumento que instituciones y autoridades que trabajan en be ne-
cesa ri o rea lizar previamente una Convocatori a se usa para obtener inform ación cualitativa sob re ficio de su com unidad.
En un papelógrafo se pega una casa o un co- dades, así como la ubicación de las viviendas y
MODELO DE CALENDARIO DE ACTIVIDADES ra zón de cartón que representa el centro de la co- establecimientos.
munidad. Previamente el equipo prepara tarjetas
de 02 tamaños (medianas y pequeñas) y se solici- Para aplicar esta herram ienta se necesita la par-
ta que la comunidad nombre a las instituciones y ticipación de un grupo pequeño (6 a 8 personas)
organ izaciones que trabajan en beneficio de su conformado por las autoridades y personas que
comunidad y según como cal ifiquen su trabajo, es- conozcan mejor su comunidad .
~
Q
cogerán si se anota el nombre en una tarjeta me-
diana (más importante) o pequeña (menos impor-
tante).
~ :;:
:::c LU
ü :;:..
uu
u.. =
z
Un miembro de la comunidad que pega las tar-
jetas dentro del papelógrafo y según la califica-
,.....; ción que la com unidad les dé, las pegará más cer-
~
o ca o más lejos del corazón o casa de la comuni-
dad . Mientras se realiza esta dinámica, se esta-
:E blece un diálogo con la comunidad acerca de los
u.J
1- motivos por los cuales escogen un determinado
LU
tamaño de tarjeta y porque las pegan en determi-
en "'" nado lugar. Esta información cual itativa es recogi-
1-
w C/.) da y anotada por otro miembro de l equipo.
O
~ O
=
=
c:c El Mapa Comunal lo elabora este grupo de po-
También se sugiere que mediante líneas, la co- bladores en forma conjunta y pueden comenzar
O ·z munidad establezca las relaciones que ex isten en-
c( por señalar la carretera o con la ubicaci ón de los
>
~ -1
=
-'
-, tre cada una de las ins tituciones y organizacio-
nes , así es te instru mento tamb ién es úti l a la co-
puntos cardinales, luego se establecen los límites
de l caserío , las vías de acceso, los cam inos, las
U LU
S! munidad para evaluar periÓdicamente el compor- cuencas, los ríos, quebradas , lagunas y finalmen-
~ el z
w
O
(f)
=
..,. tam iento de las instituciones y organizaciones. te se ub ican las casas e instituciones: locales co-
munales, colegios , iglesias, centros de salud , etc.

O
LU
(f)
LU
=
~
::;::
En otro papelógrafo se colocan los nombres de
las autoridades e instituciones, las actividades que
c: :;;: realizan, a quienes benefician, quienes son sus
~ --' representantes y desde cuando trabajan en la co-
O a:: munidad, esta evaluaCión les servirá a los pobla-
:z "'"
c:c dores para tomar decisiones y acciones al respec-
w
-1 C> to . El tiempo estimado para real izar el diagrama
~ ...... Institucional es de 45 minutos.
ce
U ce
:;¡¡

a::
""
......
u.J

C>
ce
u.J
Z
L.U Es re comendab le que el Mapa Comunal se
haga por separado, un grupo de hombres y otro
(J) (J)
(J) (J)
w (J) (J)
~
uu w de mujeres, a fin de establecer contrastes en tre
~ ~ Cl (J)Cl
Cl -1 ü ~
ambos resultados y al mismo tiempo conoce r la
~
O a: 1- Cl ~~
~ a:9 percepción de cada grupo respecto a su espacio
9 ü ::l
(J)
>
> OC ü
W
:E ~
1-> c . Mapa Comunal geográfico, sus recursos y potencialidades.
~ (!) w (J)
01-
Ü a. O w Ü
~ Cl ~
~ LL El Mapa Comunal es una herramienta que sir- d. Grupos Focales
ve para ubicar el espacio geográfico de cada co-
m un idad o distrito, sus límites, vías de comunica- Los Grupos Focales son metodologías que se
ción, pisos agro-ecológicos, recursos, potenciali- usan para obtener información cualitativa que
no se ha recog ido con otras herramientas así lago grupal en torno a una guía de preguntas
como también busca conocer los procesos y ten- preestablecidas sobre algunos indicadores de las
dencias de las condiciones de vida en cada Areas de Seguridad, mientras otro miembro del
DIAGNOSTICO SMVH
comun idad. equipo anota las respuestas .

Recogen información sobre la situación de cada El trato debe ser directo, se debe utilizar un len-
Area de Seguridad, comparando como era antes, guaje familiar, claro y sencillo adecuado a las ca-
MODELO DEL CUESTIONARIO
como es actualmente y como ven su comunidad racterísticas de cada realidad, el facili tador debe GRUPO FOCAL HOMBRES
en el futuro, así mismo sirve para que los pobla- ser muy natural para que no dé la apariencia de
dores identifiquen sus oportunidades o potencia- un interrogatorio sino mas bien de una conversa-
les y propongan alternativas para mejorar su cali- ción. No se debe conduc ir las respuestas de los SEGURIDAD ALIMENTARIA / ESTRATEGIAS
dad de vida . participantes.
1. ¿ En el pasado ha habido momentos donde ha sido difícil sobrevivir y alimentar a la
Los Grupos Focales son entrevistas a grupos El anotador del equ ipo debe ser una persona familia o conseguir dinero?
separados de hombres y mujeres, se recomien- ,.!,uy hábil, capaz de captar la naturaleza de las 2. ¿Hace cu ánto tiempo sucedió esta situaci ón y por qué? (Pueden ser momentos
da trabajar con un promed io de 8 personas en respuestas con facilidad y asegurar que se cu- que le ocurrieron a toda el caserío o sólo a un grupo de familias) .
cada uno, a fin de conocer las diferencias de per- bran todos los tópicos. Se puede emplear una 3. ¿Cu ando escasean los alimentos qué hacen para consegu irlos?
cepci ón que tienen acerca de los mismos temas , grabadora siempre y cuando se solicite la apro- 4. ¿Cuáles so n los alimentos que más compran en las tiendas y cuándo los com-
prob lemas y visiones de su comunidad, se su- bación del grupo y si no ocasiona incomodidad. pran? (rescatar la informaci ón para saber si compran más en las tiendas cuando
giere igualmente contar con un grupo foca l de Es preferible ubicarla en un lugar fuera del al- sus cosechas bajan o si es todo el año).
jóvenes. cance de la vista para que no distraiga a los parti-
cipantes . SEGURIDAD DE LA SALUD
Se rea lizan en ambientes separados, primero
un fac ilitador debe explicar a los pobladores los El tiempo aproximado para realizar cada Gru- 1. ¿Existe alguna persona que se encarga de atender la salud en el caserío?
objetivos de este instrumento, luego genera un diá- po Focal es máximo de 45 minutos. ¿Qué trabajo hace esta persona?
2. ¿Cuando se enferman en quién confían Uds. para consultarle?
3. ¿Cuándo es que Uds . van a un Centro de Salud?
4 . ¿Qué piensan Uds. de los Establecimientos de Salud?
5. ¿Cuánto tiempo demoran Uds. en llegar al Centro/ Puesto de Salud más cerca no?
(anotar si es a pie, en acém ila o en carro).
6. ¿Qué piensan Uds. de la atención del parto en el Establecimiento de Salud?
7. ¿Cuándo alguien se enferma en la casa, quién decide llevarlo a un Establecimien-
to de Salud?

SEGURIDAD DE LA EDUCACiÓN

1. ¿Todos los niños asisten a la escuela? ¿Son todos/mayoría/regulares ó son sólo


unos cuántos? ¿ Por qué no asisten? (Averiguar las razones de los niños que no
van al colegio).
2. ¿Los niños que van a la escuela siempre asisten todo el año completo o algunos lo
abandonan. ¿ Por qué dejan de asistir?
3. ¿A qué distancia se encuentra la escuela/colegio al que asisten la mayoría de
niños?
4. ¿Cuándo los niños terminan la primaria (escuela) todos van a la secundaria (cole-
gio) ¿Por qué?
5. ¿Cuál es la diferencia en la educación de un hijo y de una hija? ¿Por qué?

SEGURIDAD ECONÓMICA

1. Aqu í en el caserío como se gana el dinero?


2. De todas esas formas de ganar dinero ¿cuál es la que les da más? ¿por qué?
3. ¿Qué negocios o actividades son las que manejan Uds. y cuáles las mujeres?
4. ¿Qué hacen Uds . con ese dinero?
5. ¿Cuánto pagan por un jornal aquí en la zona. Gornal para hom bre , jornal para Economía:
mujeres) ¿Qué hacían antes para poder vivir y mantener a su familia? (¿a qué se dedica-
6. Valor monetario de los animales: ban, lo que cosechaban o vendían les alcanzaba para vivir, poseían más tierras de
cu ltivo, menos tierras , etc.) .
ANI MAL PRECIO ACTUAL PRE CIO ALTO ¿QUÉ MES? PRECIO BAJO ¿QUÉ MES? ¿Cuál es la situación actual? (ver acceso a créditos).
¿Cómo creen que será dentro de 05 años, mejor, peor, etc.)? ¿Por qué?

Medio Ambiente :
¿Cómo eran antes sus suelos? (fértiles, infértiles, extensos, pequeños).
¿Habían manantiales permanentes , más agua, menos agua?
¿ La época de lluvias cuándo era?
¿Qué animales silvestres habían, qué plantas habían?
SEGURIDAD DEL MEDIO AMBIENTE ¿Cómo es ahora? (considerando todos los ítems anteriores).
¿Cómo cree n que será en el futuro? ¿Por qué ?
1. ¿Conoce Ud. alguna práctica de conservación de sus recursos?
Co nservación de suelos ( ) Educación :
Rotación de cul tivos ( ) ¿Cómo era la educación antes? (había escuela o no, quienes se educaban, por qué
Prácticas de re forestac ión ( ) no iban a la escuela, cuántos profes ores habían, como era su infraestructura, etc.)
¿Cómo es actualmente?
2 . ¿Pone en practica alg una de ellas? ¿Cómo creen que será en el futuro? ¿ Por qué?

3. ¿Qué producto utili za para combatir las plagas? Alimentación:


¿Cómo era antes su alimenta ción? (Can tidad, tipo de alimentos, calidad, frecuen-
SEGURIDAD DE PARTICIPACiÓN EN LA SOCIEDAD CIVIL cia , etc).
¿Cómo es ahora?
1. ¿Pe rtenecen a alguna organización como: rondas, comité de regan tes, o cual- ¿Cómo creen que será su alimentación en el futuro? ¿Por qué ?
quier otro tipo de organización. ¿Por qué participan?
2. ¿Cómo es la relación de estas organizaciones con el gobierno local ?
3. ¿Cuándo tiene algún prob lema o conflicto en su comunidad como lo resuelven? ANTES AHORA DESPUÉS
¿Si no pueden resolverlo a dónde acuden?
4. ¿Quiénes son los responsables del desarrollo de su caserío y de su distrito? ¿Por S Salud:
-
qué?
-
PROCESOS Y TENDENCIAS S. Económica
-
Se trabajan las siguientes áreas de interés: -
S. Medio Ambiente :
1. Salud , -

2. Economía, -
3. Medio Am biente, S. Educación:
4. Educación y -
5. Alimen tación . -
S. Alimentaria:
Salud: -
¿Cómo era antes la salud en su caserío? (Se enfermaban mucho, poco, a veces, -
como se atendía n, quién los atendía, etc.)
¿Cómo es actualmente? ¿Cómo desean ver a su caserío/distrito dentro de 05 años?
¿Cómo creen que será en dentro de unos 5 años? ¿Por qué? ¿Qué tienen en el caserío o fuera de él que podrían aprovechar para mejo-
rar su vida? (oportunidades)
¿Qué tienen que hacer para lograr ese sueño?
e. Ficha Comunal

Este instrumento sirve para recoger los principales datos de la comunidad, esta información la propor-
Cionan las autoridades locales y la llena el jefe de cada equipo de trabajo .
DI AGNOSTICO DRP - SMVH Fecha , _ 1_ 1_
Esta ficha consolida información básica sobre la comunidad , su ubicación geográfica, las zonas agro -
ecológicas que comprende , su población y los recursos disponibles en la zona.

MODELO DE FICHA COMUNAL

DATOS BÁSICOS DE LA COMUNIDAD

1. Nombre de la Comunidad :_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
2. Ubicación Geográfica
Departamento
Provincia
Distrito
3. Zo na agro-eco lógica
4. W total de viviendas ___ Ocupadas: ___ Desocupadas: _ _
5. Población:

Hombres Mujeres Total

I TOTAL
f. Encuesta Familiar 6. Recursos de la Comun idad

El rol de preguntas de la Encuesta familiar se elabora previamente durante la planificación . Este A. Te rrenos Comunales Ha.
cuestionario está dirigido a la pareja ( jefes de famil ia) a través de una serie de preguntas cerradas se
recoge Información sobre cada Area de Seguridad , de acuerdo a las características de la zona y las B. Area con irrigación Ha.
necesidades de información establecidas para cada DRP.

El equipo de encuestadores debe estar bien organizado para distribuirse la muestra y ubicar en el C. Pri ncipal fuente de agua para regadío:
mapa la zona seleccionada. Se recomienda encuestar por lo menos al 30% de las familias de cada
comunidad . Agua de lluvia ( )
Río ( )
Canal de regadío ()
Pozo/manantial ()
Otros .......................... ... ... ..... .... .................. ........... ... ................. .

D. Principal fuente de agua de beber:

Red pública ( )
Pozo rús tico ( )
Pozo protegido ( )
Manantial ( )
Río ( )
Camión ciste rna ()
Otro ... ........ ... .... ... ..................... ......... ...... ...... .. .. ..... ................. ... .

26
DIAG NOSTICO DRP - SM VH 6. SEGURIDAD DE LA SALUD

1. En el último año , algún miembro del hogar falleció?


MODELO DE ENCUESTA FAM ILIAR Si ( 1 ) No ( 2 ) Si la r espuest a es NO pasar a 83
CASO: SEGUR IDAD DE LA SALUD
2 . Personas de la familia fallecidas en el último año

A. INFORMACiÓN GENERAL Código Ed ad Sexo Causa del fall ec im ient o


(Añ os) 1 Hombre
1. Distrito 2 Mujer
2. Area Urbano ( 1 ) Rural ( 2 )
1
3. Centro Poblado
4. Código de la Vivienda 2
5. NQde hogares en la Vivienda 3
6 . Nombre de la persona encuestada:
Salud Sexual y Reproductiva de las Mujeres en edad fértil (Para la ama de
casa u otra MEF que tenga el hijo de menor edad)
Es : Padre de famil ia ( 1) Madre de familia (2 ) 3. Esta embarazada actualmente: Si ( 1 ) No ( 2 ) No sabe ( 9)
Hijo (3 ) Otro familiar ( 4) _ _ __ Si la resp uest a es No o No sabe pasa r a 65
4. ¿Deseaba quedar embarazada? Si ( 1 ) No ( 2 )
7 . Fecha de la encuesta _/_f_
Pasar a 61 1
Día / Mes / Año
5. ¿Desea tener hijos? Si ( 1 ) No ( 2 )
8 . Resultado de la Encuesta (Debe ser llenado al finalizar la encuesta): 6. ¿Por qué?:

( 1) Completa S i respuesta 65 fue SI pasará a 61 1


(2) Familia ausente
(3 ) Rechazada 7. Si no desea tener hijos, usa algún método anticonceptivo: Si ( 1 )No ( 2 )
(4) Vivienda desocupada S i respuesta es NO pasar a 610
(5 ) Otra 8. ¿ Usted y su pareja qué método anticonceptivo están utilizando?
a. P íldora ( 01 )
b. DIU (02)
9. Número de personas en el hogar: c. Inyección ( 03 )
d. Implantes (Norplant) ( 04 )
e. Anticoncepción quirúrgica femenina (05)
Grupos de edad Mujeres Hombres Total f. Anticoncepción quirúrgica masculina (06)
g. Condón ( 07 )
Niños Menores de 5 años
h. Tabletas vaginales / óvulos / cremas (08)
Niños de 5 a 14 años i. Método del ritmo ( 09 )
Personas entre 15 y 49 años j . Retiro ( 10)
k. Otro método ( 11 )
Personas de 50 a 64 años
9. ¿Dónde obt uvo el método que esta usando?:
Personas de 64 a más años a. Estableci m iento del MINSA ( 01 )
Total b . Promotor de Salud ( 02 )
c. Establecim iento de ESSALUD ( 03 )
d. Otros Establecimiento del gobierno ( 04 ) _ __ _ _ _ __
5. SISTEMATIZACiÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACiÓN

a. Pre - sistematización de información cualitativa I


Una vez concluido el trabajo de campo , el equipo Multusectorial se divide por grupos de trabajo para
vaciar en 2 matrices la información cualitativa recogida en cada comunidad con los diferentes instrumen-
tos y exponen los resultados en una plenaria compartiéndolos con todos los equ ipos quienes enrriquecen
el proceso con sus intervenciones.
<Il
W
o
<t
o
Z O
::J Q.
::¡¡ ::J
O a: <Il
II
w
el O I
o 10
z ~
'0
II I~
W
<t a:
En una matriz se consolida toda ~
la información cualitativa por a:
O
Areas de Seguridad y se analizan u. <t
Z :r
los Procesos y Tende ncias, es II
w w
decir las condiciones de las comu- o u.
nidades en el pasado, el presen- z
'0
te y como creen los pobladores
II
que serán en el futuro . <t
N
o
~ <t
:¡ o
w
t-
<Il
Z
::J
::¡¡
I I
üi
W
O
II
I I
a:Q. >- >-
VJ
w "'« QJ
o
~::. c:
o .0«
Ea:
~
Ul
.!!'
:o
'ro
.o S 'e" 'o"
'(;

!::l 00 '" E cr
.!::'o" a: 'e"
'(;
O 'e" 'O

I~
'O
a: I« 'c ui ¡5 a: 'E
t:¡
~
QJ -
'00 QJ QJ :o :o
'" Ul
'O
c: Q. Z
W
>
'5
<t .o
O 'oe"
U
ct -
0'"«
u ~
.Q QJ
>
e
:QO
:¡ <!l
~ Z '>."
O
.J :z
:.oOID
.0) LL
~
> <!l
'O
.'E"
Ul u _ :::i '¡¡;
"' (( ct
'"
'¡:
!)
o<Jl W
-'
N
<!l
U
(f) ~
QJ
En la otra matriz se hace un resu- w a: uO ~ o « <Jl .9
,-0,«
u t
O ro '¡: O O U c:
men con los datos principales de o
O !::
a:
O
U. .S
QJ Q. '"
"'021: c:
O ~

o üí'e"
QJ
:o Ez ct
<!l
'O
<!l
'O
>- '~O
" QJ
E '"
eL
<!l W O
::> cr
'C>" «~
(f) <!l -
cada comun idad y se analiza la :¡
t-
Z :z >
'" ~ Cl
o
QJ '0 -, a: 'o"
(f) ,!!l <!la: ~

o
o
«
O .~ ~ o: <!l o '0« O
;:; «~
'"<t
ti('-. <J) « ::J CC\lN
situación de cada una de las 8 <Il
o z c: I '" 'O<t E
:o o ('lU el <!l , 2">tv« ",O ~ ~ ::J
u. ID~ Uío ~ oco '0'0
o

~ . , . ,~1I .f'."' . Areas de Seguridad por caserío y O ~


~
E ~~ ~ MM ([ u Z 0 >- .J E ~ ((
II QJ O o W ow <t e ~ O
O I ro I a..e c: Q. <Il o ~~ UíIIO
( ;,I . ~" distrito. W «'"
'-C!) '-::> Uu. > u.
ID
:o W ~u. u. Wu. u.~
,~
Q..J
w« F' iE
<Il eLU.::;
-' ~OO
-'>::. NO ",O <t " III - ~ OO NOOO ",U "O =

i
DIAGNÓSTICO SMVH Fecha 1_1_ 1_

MODELO: MATRiz DE RESUMEN DE INFORMACiÓN


1 I I
I I
CJ) 1. DATOS BÁSICOS DE LA COMUNIDAD
I W
:::l
a.
CJ)
w Comuni dad _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ __
o
11. SITUACiÓN DE LAS AREAS DE SEGURIDAD

1. Seguridad Alimentaria y Nutricional


CJ)
o Principales Cultivos , proceso productivo (Calendario).
o < Producción Pecuaria y Prácticas de Manejo (Calendario):
< II
~ o
l:
Cris is y Estrategias de Sobrevivencia (GFM y GFH, Ca lendario, Diagrama) :
:l
(j) <
W 2. Seguridad de la Salud
II
Principales Enfermedades, Servicios de Salud, Promotor, Partera, Distan-
ci as, persona en quien confían más para atender sus problemas de salud
etc. (Calendario, GFM y GFH, Diagrama):

CJ)
W
3. Seguridad Económica
I 1-
Z
< Alternativas de Crédito, Costo de Jornales, Migración, Valor Monetario de
los Anima les , Comercialización de Productos (GFM , GFH, Diagrama,
Calendario).

I .,
"O o 4. Segur idad de la Educación
"O ::J oc
::J
ro., ro C
(fJ
(l)
C
(lJ
>- Servicios Educativos, Acceso, Asistencia y Deserción (GFH y GFM).
(lJ CJ)
"O
"O
::l
"O
o
"O
ro o
ro 2C ~ "O
CJ) 5. Seguridad del Medio Ambiente
Z CJ) (lJ
e (lJ
E
w
o (l) UCJ)

ü
Ol
"O E ü ~

Ol 0<
II-
Prácticas de Conservación de suelos, Uso de Agroquimicos. (Calendario,
< ~
u
Ol
Q; eOl a.ü Grupos Focales).
:E
a: eOl :oro
~

ro ~

o
wZ
OW Ol

o ü Vi
<Jl
::J >-
ro
o eOl 6. Seguridad de la Participación en la Sociedad Civil
-ro o CJ)z
LL Ol
-ro C Eo -w
!QI-
:ñ C
ro
Z ro (l) .!!1 E 'o
'C
ro Ola: .J
< ro
'6 "O
>g L() <Jlro "0< < E
o
'6
ro e Organizaciones de Base que existen en la Comunidad, Festividades,
C
"0 Z "O o u (lJ
Ol
roI ~ .... ~z < ::l C
"O E Trabajos Comunales (Calendario y Diagrama) .
ü)(')(T) o ::l
'00 I ]í~ mI Q....J
~
ow o ro u Ol "O
<{
<{LLLL OLL üLL (j) W ~ W
w<{ >< 7. Seguridad de la Vivienda
C\J0(!J ",0 .... (!J lllÜ (fJ (fJ (fJ (fJ (fJ
Caracteristicas y condiciones de la vivienda (Encuesta) .
Servicios con que cuenta la vivienda (Encuesta).
b, Procesamiento de información Para realizar el Taller de Análisis se recomien-
cuantitati va en EPI-INFO da dedicar un d ía a tiempo completo para que los
participantes puedan concentrarse y dedicarse a
EJEMPLO DE MATRIZ POR SEGURIDADES Y DISTRITOS En fo rma paralela a la plenaria de Análisis se procesar todos los datos disponibles.
Distrito San Juan-Cajamarca: 10 caseríos procesan las Encuestas Fami liares. Previamente
éstas pasan por una depurac ión , se verifica si los Se recomienda que los grupos trabajen en am-
AREA DE SEGURIDAD DE SALUD datos son correctos y están completos (si faltan bientes separados para que puedan discutir e inter-
al gu nas respuestas tendrán que regresar a la vi- cambiar opin iones sin interrumpir a los otros equi-
RIESGOS vie nda y com pletarlas), si la información no tiene pos, así mismo se debe dar un tiempo adecuado
• Falta de Agua Potable. cohe rencia se trata de corregir cruzándola con para ana lizar bien la información y no llegar a con -
• Falta de letrinización . otros datos . clusiones apresuradas.
• Malos hábitos higiénicos .
• Al imentación mal ba lanceada . Sólo las Encuestas correctas son vaciadas en
• Falta de botiquines comunales . un programa informático denominado EPI - INFO
• Falta reforzar la capacitación de los promotores y parteras . u otro co n que se cuente para consolidar toda la
• Ausentismo del personal de Salud . info rm ación cuantitativa .
•. Mal trato a los pacientes en los Establecimientos de Salud .
• Falta de seguimiento a los pacientes .
• Inadecuada eliminación de la basura .
• Baja cobertura de inmunizaciones.
• Hacinamiento.
• Falta de información en la salud integral.

RECURSOS DISPONIBLES
• Recursos humanos (promotores) .
• Plantas medicinales.
• Seguro Escolar y Seguro Materno Infantil.
d . Evaluación del DRP

GRUPOS VULNERABLES Una vez concluido el Tal ler de Análisis todos


• Niños. los que participaron en la aplicación del DRP rea-
• Ancianos. lizan una Evaluación del proceso en su conjunto,
• Mujeres en edad fértil. el Equipo Mu ltisectorial y los Encuestadores dan
• Mujeres gestantes. c . Ta ll er de anál is i s de información sus opiniones en una plenaria.

POSIBLES INTERVENCIONES En el Taller de Análisis el Equipo Multisectoria l Es recomendable que se tengan algunas pre-
• Construcción de letrinas. junto con los Encuestadores trabajan en base a la guntas pre elaboradas a fin de centrar la evalua-
• Capacitación a promotores, parteras y población en general. info rmación cualitativa pre - sistematizada en las ción en los aspectos metodológ icos y organizativos
• Identificación del personal de salud con la comu nidad, charl as, capacitaciones, 2 matrices por comunidades y los datos de los Gru- para poder obtener algunas recomendaciones úti-
seguimientos. pos Focales para analizar la situación de las 8 les para futuros diagnósticos .
• Imp lem entació n de botiqu ines comu nales . Areas de Seguridad consolidadas por distritos.
• Ampliación de cobertura.
• Instalación y ampliación de redes de agua potable . Con la información consolidada el Equipo
• Construcción de pozos sépticos . Multisectorial y los Encuestadores agrupados por
distritos analizan los Procesos y Tendencias por
INSTITUCIONES QUE TRABAJAN EN LA ZONA cada Area de Seguridad, comparando la situación
• MINSA. del pasado, el presente y la visión que tienen de
• PRISMA. su futuro, resaltando las propuestas que hacen los
• MUNICI PALIDAD. pobladores para alcanzar la visión que tienen de
• CARE. su d istrito.

Este análisis debe considerar también la infor-


mación cuantitativa, que la encuesta arrojó a fin
de dar consistencia a los resultados cualitalivos .

34
más Areas, para impulsar el desarrollo conjunto
de la zona.
6. INFORME O SISTEMATIZACiÓN 7. DEVOLUCiÓN DE INFORMACiÓN A LA COMUNIDAD
• Elaboración del informe final
Con toda la información reunida algunos miem - Devolver a la pOblación los resultados obtenidos con el Diagnóstico Rural Participativo es muy importan-
bros claves del Equipo Multisectorial , los repre- Finalmente se elabora el Plan de Implemen- te porque los pobladores reciben el producto del trabajo en el cual han part icipado y pueden asumir un rol
sentantes de las organizaciones de base. institu- tación con los resultados del DR P Y el análisis activo en el desarrollo de su comunidad.
ciones privadas, autoridades y representantes de de toda la información, agrupándose a los distri-
las instituciones del estado se reúnen para anali- tos con características comunes para conformar
zar los Procesos y Tendenc ias de las 8 Areas de un eje donde se desarrollarán las Líneas de Inter-
Seguridad en todos los distritos. vención.

Es importante contar al final con un informe pre- El objetivo de elaborar este Informe Final es
lim inar conteniendo la información consolidada contar con un documento que oriente la ejecu-
para identificar los Riesgos , Grupos Vulnerables , ción de actividades en las Are as de Seguridad
Recursos Disponibles, Instituciones que trabajan en las cuales se tiene que trabajar para reducir
en el lugar y las Pos ibles Intervenciones para cada la vulnerabilidad de las fami lias pobres y en extre-
Area de Seguridad. ma pob reza.

• Determinar posibles intervenciones En esta etapa es importante contar con la par-


ticipación de los diferentes actores y en especial
Después de discutir los resul tados del Diagnós- de las mesas o espacios de concertación, para
tico, se seleccionan las líneas de intervención más lograr el compromiso de todos en la posterior eje-
necesarias y factibles de éxito, teniendo en cuen- cución e implementación de acciones en las líneas
ta los riesgos o áreas más vulnerables asi como priorizadas.
las potencialidades y posibilidades de una comu-
nidad.

Para determinar las intervenciones se consi-


deran los posibles impactos que tendría cada in-
tervención en las diferentes áreas, priorizando El Informe Final le servirá tanto a las instituciones que lo financiaron como a la población y a los
aquellas que tengan mayor impacto en una deter- represen tantes de las ins tituciones que han participado en su elaboración para que ellos también tengan
minada Seguridad o aquellas que impacten en la pOSibilidad de gestionar o implementar proyectos de desarrollo. Estos se pueden gestionar a través de
las instituciones a las que representan, solicitándolo directamente al estado o trabajando en asocio con
otras instituciones.
SUGERENCIAS PARA APLICAR UN DRP

q La capacitación debe durar el tiempo suficiente y no deben ser muchos los participantes .

q Se debe tener un periodo de práctica adecuado para que no queden dudas y poder así
aprovechar mejor la información que se quiere recoger.

q La organización y logística debe estar bien coordinada en cuanto a las distancias y tiem-
pos de duración del proceso para cubrir las metas establecidas por cada grupo.

q Se debe elaborar una buena estrateg ia de convocatoria y motivar a la población para


asegurar su participación .

q El equ ipo Multisectorial debe tener un contacto previo con la comunidad donde aplicará el
DRP.

q La ubicación de las zonas debe ser clara para no perder tiempo buscando las comunida-
des.

q En las comunidades alejadas o muy aisladas debe trabajarse mejor la motivación.

q Debe establecerse una comunicación horizontal con los pobladores y comunicarse ade-
cuadamente con ellos, no se les debe tratar en forma distante y fría.

q No aplicar todos los instrumentos en un sólo día, porque los pobladores pierden mucho
tiempo y se agota físicamente.

q Debe usarse un lenguaje sencillo de acuerdo a la zona donde se aplicará el DRP porque
el poblador de zonas rurales es diferente al de las zonas urbanas.

q Los facilitadores deben estar convencidos de la importancia y los objetivos del trabajo que
realizan .

q El grupo tiene que ser homogéneo y debe estar bien integrado, no deben haber personas
que sepan más que otros.

q Las encuestas deben ser anónimas porque sino la población se siente intimidada y no
responde la verdad aumentando el margen de error.

q Las encuestas deben ser supervisadas para obtener información de calidad .

Caja marca - Perú


2000
La Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud
y CARE Cajamarca a través de un esfuerzo conjunto,
presentan este manual para la elaboración de Diagnósticos
Rurales Participativos (DRP), como una herramienta de
primer orden para levantar información contando con la
participación de la población.

Este documento contiene dos secciones, la primera presenta el


enfoque de Seguridad de Medios de Vida del Hogar (SMVH)
como marco conceptual desde el cual se muestran los e1emen·
tos básicos que contribuyen a diseñar cualquier propuesta de
desarrollo de una comunidad, teniendo como unidad funda-
mental a las familias.

También podría gustarte