PESCA EN
EL PERÚ
2
Introducción
►En la medida que los derechos de propiedad estén bien definidos y existan
instituciones adecuadas, el sistema debería producir eficiencia y
sostenibilidad. (Maximización de largo plazo en vez de corto plazo.)
3
La situación pre reforma (hasta 2008)
“Carrera Olímpica”
Sostenibilidad de la
biomasa
Sobredimensionamiento
de la industria
Imposibilidad de Incentivos
pescar durante limitados para
Reducción de renta /
vedas extensas Sub-Reportar Pocos días de pesca
Ineficiencia
Sueldo de
tripulación en Harina: menor calidad
función a descargas
Trabajo inestable
4
La Reforma del año 2008
Límite Máximo de
Captura por Sin embargo Precio de recurso
Embarcación
5
Efectos de la Reforma:
Ganancias de eficiencia
6
Ganancias de eficiencia
La asignación de derechos de propiedad produjo una serie de beneficios: (i) disminuyó el
sobredimensionamiento y los sobrecostos que éste causaba; (ii) redujo la “carrera olímpica”, y (iii)
llevó a una mejora en la calidad de la anchoveta desembarcada y la harina producida; todo lo cual
incrementó la rentabilidad.
Evolución de los Días de Pesca de Anchoveta, Evolución del N de Embarcaciones Activas,
2000- 2011 1992-2011
250 1400
200
1200
150
1000
100
800
50
0 600
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: IMARPE Fuente: PRODUCE
8
Efectos de la Reforma:
Incentivos perversos y
sostenibilidad
9
Incentivos perversos y sostenibilidad
El nuevo régimen, aunado a un régimen sancionador contraproducente e ineficaz,
incrementó incentivos para:
• sub reportar los desembarques (puedo seguir pescando y accediendo a una renta
significativa)
• descartar juveniles en el mar (evito multas, decomisos y sanciones en términos de
cuota futura)
Pero la reforma no vino acompañada por un fortalecimiento de los mecanismos de
seguimiento, vigilancia y control de la pesca, ni por un sistema de sanciones efectivo.
Los resultados del estudio econométrico presentan indicios de que el sub reporte se
habría incrementado y que éste podría haber bordeado el 10% del volumen de
desembarque declarado por algunos segmentos de la flota industrial.
Evidencia sobre la distribución temporal de los desembarques de juveniles e
información recabada a través de entrevistas apunta a que el descarte de juveniles en
el mar se ha incrementado.
Este cambio en el comportamiento responde a una estructura de incentivos perversa y
a una debilidad institucional (sistemas de vigilancia, control y sanción deificentes) que
no lleva a que el nuevo régimen genere todos los resultados deseados.
10
Incentivos perversos y sostenibilidad
► Pero el sub reporte por parte de la flota industrial no es el único problema que pone en
peligro la sostenibilidad En la pesquería de anchoveta coexisten o se superponen
diferentes regímenes de ordenamiento pesquero, con las consecuentes distorsiones
que esto genera.
► Hasta hace poco existían dos regímenes, uno para la pesca industrial y otro para la
pesca artesanal. Mientras que a los industriales se les prohibía pescar para CHD, a los
artesanales se les prohibía pescar para CHI. Pero el diferencial de precios pagado por
las plantas de CHI y CHD, llevó a un creciente desvío de la captura artesanal y de
menor escala al CHI.
► Mientras que los industriales pagan un derecho de pesca, los artesanales y de menor
escala no pagan derecho alguno. Los primeros están sujetos a una cuota global de
captura, se les han asignado cuotas individuales de pesca, y deben respetar vedas
para la reproducción del recurso. En cambio, los segundos no están sujetos a una
cuota global y hasta hace poco no tenían que respetar veda alguna.
11
Efectos de la Reforma:
Equidad: Renta del recurso y
derechos de pesca
12
Equidad: Renta del recurso
y derechos de pesca
Los recursos hidrobiológicos son recursos de la nación, son de todos los peruanos.
El dueño del recurso cobra al usuario del mismo una renta por el usufructo del
mismo. La renta proporcional a la productividad del recurso.
13 13
Equidad: Renta del recurso
y derechos de pesca
La renta del recurso ya no se disipa en el mar producto de la carrera olímpica y los
sobrecostos que ésta implicaba.
Si en el 2011 el volumen de captura y el precio de la harina hubiesen permanecido
en los niveles del 2006, el sólo efecto de la reforma habría incrementado las
utilidades de la flota en casi siete veces. ¿Cuánto de esto representaba renta?
En base a la tecnología, los costos prevalecientes en el sector, y los precios
internacionales de la harina y aceite de pescado del 2011 (US$ 1,350 y US$ 1,600,
respectivamente) se estimó que la renta del recurso transferida al sector privado
ascendía a US$ 182.09 por TM de anchoveta. (Este estimado es menor al de
transacciones registradas por alquiler de TM de cuota en dicho año).
En ese año, sin embargo, los derechos de pesca pagados sólo ascendieron a US$
3.38/TM, y si se computa los aportes al FONCOPES y a la CBSSP, los privados
pagaron US$ 5.64/TM (es decir, 3.1% de la renta transferida).
Este monto de derechos de pesca es bajo, bajo en relación a la renta transferida y a
lo que se paga en otras pesquerías del mundo. (¿Qué hubiese pasado con el
derecho de pesca si la cuota se hubiese subastado?)
14 14
Efectos de la Reforma:
Eficiencia, equidad y
sostenibilidad
15
Balance: Eficiencia, equidad y sostenibilidad
16 16
Una mirada a la experiencia chilena:
¿Qué aprendemos?
17
La experiencia chilena con las cuotas individuales de
pesca
Disponibilidad del Jurel Tamaño del stock de
(Biomasa total) anchoveta (Biomasa)
19
Regresando al Perú:
¿Qué hacemos?
20
Deficiencias del marco regulatorio e
institucional (Paredes & Letona 2013)
Acceso a las pesquerías: Mucha de la flota pesquera no está sujeta a
ningún tipo de control (cuotas de captura, vedas, zonas de pesca
diferenciadas). El acceso a muchas pesquerías debería cerrarse.
Pesca y descarte de juveniles: Este problema se ha agravado debido a la
estructura perversa de incentivos del marco regulatorio (supuestos
equivocados) y por el inadecuado sistema de monitoreo y fiscalización.
Control y vigilancia: Las embarcaciones (todas) deberían tener a bordo un
sistema de seguimiento satelital moderno. Es necesario incorporar
avances tecnológicos y perfeccionar el control en plantas.
Régimen de sanciones: Los tipos sancionadores son imprecisos, carecen
de un sustento técnico y jurídico adecuado. “El régimen sancionador no
tiene dientes.
Marco institucional: Débil, fragmentado, alta rotación de autoridades,
superposición de funciones. Malas prácticas y corrupción.
21
La Agenda Pendiente
22
La Agenda Pendiente
23
EL SECTOR
PESCA EN
EL PERÚ
¡GRACIAS!