Está en la página 1de 11

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO


PÚBLICO “FRANCISCO VIGO CABALLERO”

CARRRERA : MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TEMA:

MADERA ASERRADA E INVENTARIOS FORESTALES”

UNIDAD DIDACTICA: DASONOMÍA E INVENTARIO FORESTAL

PRESENTADO POR : ARANDA TERRONES, Paola

SEMESTRE : II

UCHIZA - SAN MARTIN - PERÚ

2017
I. INTRODUCCIÓN

El aprovechamiento forestal en la actualidad viene


incrementándose en nuestro país, es por ello que se le da la importancia al
sector forestal con la finalidad de que los productos derivados de la madera
tengan el mejor rendimiento durante el proceso de aserrío. La madera es
considerada como uno de los recursos que generan ingresos económicos por
lo tanto es necesario conocer algunos términos y características que estas
presentan

La industria del aserrado tiene como objetivo fundamental


transformar la madera en rollo en madera aserrada, la cual desempeña
funciones claves para la economía de un país y mucho más si se tiene en
cuenta, que este recurso es abundante e inagotable cuando se aprovecha
racionalmente
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Madera aserrada

Es el producto del aserrío a partir de la troza (Dykstra, 1996).Son


piezas de madera maciza que se obtienen por aserrado normalmente están
escuadradas, es decir sus caras son paralelas entre sí y sus cantos son
perpendiculares a las caras. (CONFEMADERA 2005).

Es común en la práctica forestal entregar las existencias de la


materia prima (Fustes completos o trozas) en unidades del producto final a
obtener; las ecuaciones o fórmulas que entregan la cuantía de producto para el
caso de la madera con destino aserrable se denominan reglas madereras
(Prodán, et al 1997).

En el caso de trozas destinadas a aserraderos, la cuantía de


producto se comercializa y mide generalmente en pies madereros (Prodán, et
al 1997).

El rendimiento en volumen aserrado de madera rolliza se estima


tradicionalmente empleando reglas madereras. Estas corresponden a
representaciones gráficas de la relación entre dimensiones características de
las trozas y el volumen del producto aserrado que rendiría una troza bajo una
serie de supuestos o experiencias prácticas. Algunas reglas madereras de uso
corriente en (ámbito) práctica forestal se describen a continuación.

2.2. Medidas usadas en la madera aserrada

2.2.1. Longitud, espesor y ancho de la madera

La longitud más común de madera aserrada es de 4 a 20 pies con incrementos


de dos pies, el espesor oscila entre 1/2 y 2 pulgadas, en cuanto al ancho varía
entre 4 a 12 pulgadas con incremento de 2 pulgadas (Rodríguez, 1978).
2.2.2. Defectos que influyen en la calidad de la madera aserrada

A continuación se presentan algunos de los defectos que se encuentran en la


madera aserrada y que dan causas, que una pieza de madera aserrada caiga
en un grado inferior (López, 1985).

2.2.3. Defectos procedentes de las trozas

2.2.3.1. Nudos

Cada árbol tiene nudos, pero el tamaño y la cantidad de estos varían. Cuando
se obtiene el aserrín de trozas cortadas de un árbol, no se pueden eliminar los
nudos, sino que, estos se quedan incrustados en la madera aserrada. Cuando
los nudos son grandes o el número de nudo es elevado, la calidad de una pieza
de madera aserrada es inferior (López, 1985).

2.2.3.2. Heridas superficiales

Cuando un árbol vivo se daña la corteza, en la parte de la madera, bajo la


herida queda huella de este daño. La corteza puede entrar dentro de la madera
y en el aserrado de la troza el defecto se presenta en la tabla (López, 1985).

2.2.3.3. Perforaciones de insectos

Cuando se tumba un árbol a menudo casi inmediatamente los insectos atacan


la madera y empiezan a hacer huecos, que después se presentan en la madera
aserrada reduciendo la calidad (López, 1985).

2.2.3.4. Rajaduras

En el tumbado y en el trozado o por causa de secado de trozas los extremos se


rajan. Estas rajaduras, dependiendo de su magnitud son defectos si se
presentan en la madera (López, 1985).
2.2.3.5. Madera podrida

Las trozas a menudo tienen partes de madera podrida, especialmente en el


corazón (médula). La madera podrida en los productos aserrados es un defecto
grande (López, 1985).

2.3. Terminologías usadas

 Espesor: Distancia entre las caras de una pieza de madera aserrada en el


punto especificado para la medición.
 Anchura: Distancia entre los cantos de una pieza aserrada en el punto
específico para la medición.
 Longitud: La menor distancia entre los extremos de una pieza.
 Testa: Extremo de una pieza de madera, plano y perpendicular al eje de la
misma.
 Cara: Cualquiera de las superficies longitudinales opuestas, de mayor
anchura y longitud de las piezas de madera aserrada. Si la sección es
cuadrada, cualquiera de ellas.
 Canto: Cualquiera de las dos superficies longitudinales opuestas más
estrechas, en la madera canteada.
 Sección: Superficie de la sección recta transversal de la pieza.
 Arista: Línea de intersección de dos caras o de una cara y un canto.
 Nudo: Parte de la rama englobada en la madera.
 Listón pieza aserrada con un espesor variable de 12 a 37 mm inclusive, cuyo
ancho es inferior a 101 mm.
 Tabla pieza aserrada con un espesor variable de 12 a 37 mm inclusive, cuyo
ancho alcanza 101 mm ó más.
 Tablón pieza aserrada con un espesor variable de 45 a 101 mm inclusive,
cuyo ancho alcanza 101 mm ó más.
 Pie tablar, pie cuadrado o pie maderero unidad de volumen representada
por una pieza cuadrada de madera de un pie de lado por una pulgada de
espesor, equivalente a la doceava parte del pie cúbico.
 Lote número de piezas identificables físicamente por sus características
comunes o según especificaciones preestablecidas en un contrato.
 Carga. una carga consta de 10 000 pt. de madera aserrada.
I. INTRODUCCIÓN

La información actualizada del estado de los bosques y sus recursos es


la base fundamental para la toma de decisiones, promoción de cambios,
evaluación de logros y evolución de tendencias del manejo forestal sostenible.
Es por ello que la inversión en la información se hace necesaria para la gestión
y ordenamiento territorial y de los bosques. El Inventario Nacional Forestal es
un instrumento de vanguardia que está promoviendo el Ministerio de
Agricultura y Riego y el Ministerio del Ambiente con apoyo de los Gobiernos
Regionales para la medición, registro, análisis y gestión de datos e información
sobre el estado de los bosques y sus recursos en un contexto ambiental, social
y económico. Es un proceso que responde a los objetivos del eje de la Política
Ambiental, sobre “Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y de la diversidad biológica” (MINAM 2009), adicionalmente en la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre (29763), en el Titulo V, sobre Zonificación y
Ordenamiento Forestal, artículo 35, se establece que “el SERFOR es la entidad
encargada de elaborar de forma permanente para actualizar de forma periódica
el inventario nacional…” (MINAG, 2011).
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Clasificación de los inventarios forestales

Existen muchas clasificaciones diferentes de inventarios forestales. Con fines


didácticos vamos a clasificarlos de acuerdo a los siguientes criterios:

2.2. De acuerdo al método estadístico

a) Inventarios al cien por ciento. Este tipo de inventario recibe también el


nombre de censo comercial. Se utiliza comúnmente en bosques naturales
tropicales en la planificación de aprovechamientos de impacto reducido (AIR) y
su ejecución es obligatoria en la mayoría de países tropicales para la
elaboración del Plan Operativo Anual (POA). Como producto de este tipo de
inventario se obtiene un mapa con la distribución espacial de los árboles a
extraer y de las características del terreno. Estos dos factores son importantes
para la planificación optimizada de caminos, lo que redundará en una reducción
de los costos debido a un mayor rendimiento de la maquinaria o sistema de
extracción a emplear. Además, una buena planificación de caminos se traduce
en una disminución en la intensidad de daños al bosque residual.

b) Inventarios por muestreo. Este tipo de inventario es el que se utiliza para


la elaboración de Planes de Manejo. Consiste en la evaluación de una pequeña
Muestra bien distribuida y representativa del bosque e inferir sus resultados
sobre la población. Los inventarios por muestreo permiten un considerable
ahorro de tiempo, esfuerzo y dinero, no obstante están afectadas por un error
de muestreo.
2.3 De acuerdo al grado de detalle
La clasificación por el nivel o grado de detalle establece fundamentalmente un
grado de precisión de la información tomada, más no así del tipo de
información o énfasis sobre ésta. Este grado de precisión se refleja en términos
de error de muestreo con relación al promedio de volumen por unidad de
superficie. Malleux (1982) presenta la siguiente clasificación de acuerdo al
grado de detalle:

a) Reconocimiento. Consiste en una evaluación rápida del potencial forestal


de una determinada superficie, con el fin de clasificarla “a priori” apta o no
apta para una cierta actividad económica. No requiere de datos cuantitativos
precisos sino de órdenes de magnitud, tampoco es importante el error
estadístico. Su ejecución se basa en el juzgamiento rápido del área, en el
que la experiencia profesional juega un papel muy importante.

b) Inventario exploratorio. Ese tipo de inventario requiere de un muestreo


de campo con el fin de obtener información cuali-cuantitativa del recurso
forestal. Es error de muestreo puede varias entre 15 y 20% con respecto a
la media del volumen total, a un 95% de confianza. En muchos países del
trópico americano las normas nacionales exigen este rango de error máximo
de muestreo para la elaboración de planes de manejo.

c) Inventario semi-detallado. Este tipo de inventario permite tener más


información y de mayor confiabilidad, como para garantizar la instalación de
un complejo industrial. Se ajusta a estudios de pre-factibilidad, siendo el
error de muestro permisible de hasta un 10-15 % sobre la media del
volumen total a un 95 % de confianza.

d) Inventario detallado. Es el de mayor nivel de confiabilidad estadística y


se ajusta a estudios de factibilidad. El error de muestreo no debe ser mayor
al 5-10%.
2.4. De acuerdo al objetivo
El objetivo o los objetivos de un inventario forestal, son variados, sin embargo
pueden dividirse en sus usos más frecuentes en:

a) Evaluación del potencial maderero. Tiene como objetivo hacer una


evaluación del volumen maderable actual a partir de un determinado diámetro
mínimo de corta . El tipo de información que provee no es suficiente para la
elaboración de planes de manejo.

b) Planificación de la extracción. El código de prácticas de la FAO (1995)


recomienda la ejecución de censos comerciales para planificar
aprovechamientos forestales de impacto reducido. Como se dijo anteriormente
esta es una práctica muy difundida y en muchos países tiene carácter de
obligatoria.

c) Evaluación para un plan de manejo. Este tipo de inventario no solo


importa el volumen de las especies comerciales, sino también la distribución
por clase diamétrica del número de árboles, área basal y volumen total de
todas las especies a partir de clases diamétricas menores. No hay que perder
de vista que el inventario para planes de manejo deben brindar información por
lo menos para un ciclo de corta y que el mercado de especies maderables es
muy dinámico.

d) Evaluación de la dinámica del bosque. Este tipo de evaluación se realiza


generalmente en parcelas permanentes de muestreo (PPM), donde el objetivo
es evaluar los procesos dinámicos que ocurren en el bosque; es decir, el
crecimiento, la mortalidad natural y el reclutamiento a partir de un diámetro
establecido. La información dasométrica brindada por el monitoreo de PPM
ayuda ajustar los parámetros dasométricos del plan de manejo.

e) Definición de la necesidad de un tratamiento silvícola. Existen muchos


tipos de muestreos que pueden ayudar a definir la necesidad o no aplicación de
un tratamiento silvicultural. Entre los principales muestreos se tienen el
muestreo diagnóstico, muestreo de remanencia y muestreo silvicultural, entre
otros.
III. BIBLIOGRAFÍA

López O. 1985. Industria de la madera aserrada. Managua – Nicaragua. 130


pág.

Prodan Michail; Peters Roland; et al. 1997 Mensura Forestal. San José Costa
Rica. Pág. 561.

Rodríguez, C. R. 1978. Coeficiente de refuerzo y aserrío en la práctica


mexicana de producción de madera aserrada de pino. México y sus bosques.

CARRERA, F. 1996. Guía para la planificación de inventarios forestales en la


zona de Uso Múltiple de la Reserva Biósfera Maya. Colección Manejo Forestal
en la Reserva Biósfera Maya, Petén, Guatemala. Publicación N° 3. Proyecto
CATIE/CONAP, Turrialba, C.R. 40 p.

CARRERA, F; TINEO, A. 1994. Inventarios forestales en bosques secos.


Material elaborado en el marco del proyecto RENARM/PBN como material de
apoyo al Curso de inventarios forestales en Bosque Secos realizado en
Nicaragua en junio de 1994. sp.

También podría gustarte