Está en la página 1de 34

INFORME N° 1 PAVIMENTOS

ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA SUBRASANTE

TATIANA VANESSA CARDONA MORA


Cód. 2013031092

FUNDACION UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO


(UNITROPICO)
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
YOPAL - CASANARE
2019
INFORME N° 1 PAVIMENTOS
ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA SUBRASANTE

PRESENTADO POR:

TATIANA VANESSA CARDONA MORA


Cód. 2013031092
______________________________

PRESENTADO A:
ING. HECTOR FABIO URREA
PAVIMENTOS Y LABORATORIO

FUNDACION UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO


(UNITROPICO)
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
YOPAL - CASANARE
2019
INFORME N° 1 PAVIMENTOS
ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA SUBRASANTE

1. INTRODUCCIÓN
El presente informe contiene los diferentes laboratorios que contemplan el estudio de la
subrasante, los cuales se inician con la exploración del suelo, resistencia in situ,
determinación de humedades, limite líquido, limite plástico y clasificación de las
muestras mediante el análisis granulométrico por lavado y tamizado. Teniendo como
referencia las normas 2013 del Instituto Nacional de Vías (INVIAS).
El estudio de los suelos es el inicio y base de diferentes procedimientos en el área de
ingeniería civil, cuando se realiza este proceso se obtiene como resultado las
características y la respectiva clasificación del suelo, en el área de pavimentos se inicia
con el estudio de la subrasante ya que esta vendría siendo la fundación para todo el
paquete estructural del pavimento.

2. OBJETIVO GENERAL
Caracterizar la subrasante a la cual pertenece la zona de exploración intervenida en el
campus universitario de (UNITROPICO), mediante estudios de campo y laboratorio,
para así poder determinar el manejo necesario para aprovechar los beneficios que este
pueda ofrecer y de esta manera ser más eficiente en su rendimiento con respecto a la
necesidad por la cual se solicita el estudio de suelos.
.
3. ENSAYOS REALIZADOS

3.1 EXPLORACIÓN DEL SUELO INV E- 101-13


3.1.1 Objetivos específicos

 Determinar el perfil estratigráfico del suelo

3.1.2 Equipos y materiales

 Barras
 Palas
 Paladraga
 Barrenas
 Flexómetro
 Balsas plásticas

3.1.3 Ubicación y geología

La exploración se realizó el 13 de febrero del 2019 en UNITROPICO, en el sitio con


coordenadas Norte 5°-19´-20´´ y W 72°-23´-18´´.

Imagen No 1: Mapa satelital Colombia Imagen No 2: Mapa satelital Casanare


Imagen No 3: Mapa satelital Yopal Imagen No 4: Mapa satelital UNITROPICO

Los Llanos de Casanare corresponden a una amplia zona de sabanas inundables de


relieve plano y clima cálido, semi húmedo a seco con un patrón de lluvias bimodal y un
periodo seco que se extiende de noviembre a mayo. Los paisajes más importantes en
la región corresponden a los aluviones recientes, la llanura aluvial de desborde y la
llanura aluvial con influencia eólica, éstas últimas resultado de varios procesos de
sedimentación durante el Terciario y el Cuaternario. La geo formas características de
estos paisajes son los diques, los bajos, los escarceos, los médanos y los esteros. Los
tipos de vegetación más importantes en la región son las sabanas y los bosques, con
una amplia variedad de comunidades vegetales asociadas a la geomorfología y los
suelos.
Cronológicamente las formaciones geológicas, sobre la que se asienta el territorio
ocupado por el municipio, corresponden a una secuencia de varios millones de años
que van desde el periodo cretáceo hasta el cuaternario, estas formaciones se dan de
occidente a oriente, siendo estas últimas las más recientes. La evolución histórica de la
región se remonta a finales de la era terciaria (plioceno), en la cual se dio un acentuado
proceso erosivo, con levantamientos y plegamientos que originaron la cordillera
Oriental; posteriormente agentes modeladores como los movimientos tectónicos, el
agua y el viento dieron origen al paisaje de modelado estructural, aluvial y eólico que se
observa hoy en la montaña, el piedemonte y la planicie aluvial y eólica
En la montaña predominan materiales del cretáceo; en el piedemonte materiales del
terciario y en la planicie los materiales constituidos por sedimentos del cuaternario.
(Municipal, 2013)
3.1.4 Procedimiento

La excavación manual se realizó el día miércoles 13 de febrero de 2019, iniciando a las


03:00 pm y se termina aproximadamente a las 6:10 pm. El área elegida para llevar a
cabo la exploración del suelo fue la que se encuentra en medio del bloque c y el
laboratorio de suelos en UNITROPICO.
Se usó para la excavación fueron barra, paladraga y pala, se inicia la excavación de 1.0
metros cuadrado aproximadamente y una profundidad de 1.20 m. A 0.40 metros se
hace ensayo de penetrómetro dinámico de cono para medir la resistencia del suelo, se
toma registro de datos y se continua con l excavación; luego se realiza ensayo del CBR
inalterado, a los 0.90 metros de profundidad se toma una muestra alterada en una
bolsa se marca y sella; se continua con la excavación y cuando se llega a una
profundidad de 1.20 metros donde se encuentra material conglomerado y compactado,
por lo tanto, se suspende la excavación. A esta profundidad no se evidencio presencia
de agua (nivel freático)

Foto 3: Ensayo de Foto 4: Ensayo de


Foto 1: Excavación Foto 2: Ensayo CBR CBR
PDC

Foto 5: Muestra a 0.90 m Foto 6: Profundidad Foto 7: Material Foto 8: Profundidad


excavación conglomerado excavación 1.20 m
3.1.5 Cálculos

Se realiza el perfil estratigráfico del apique o sondeo, teniendo en cuenta los espesores
de cada uno de los estratos del terreno y sus características.

.10 m Capa vegetal

1.20 Capa de material Limo


m arcilloso

CAPA VEGETAL: De color amarillo y café (plantas quemadas o marchitas) debido a


las altas temperaturas, El suelo vegetal es aquel suelo que posee una cierta cantidad
de materia orgánica.
CAPA DE LIMOARENOSOS: Suelo que contiene más cantidad de limo que de arena,
la capa de este material es de color café.
3.2 LÍMITE LÍQUIDO INV. E- 125 -13 – LIMITE PLÁSTICO INV. E- 126 -13

3.2.1 Objetivos específicos

 Determinar el límite líquido y límite plástico, observando la humedad de la


muestra, es decir el porcentaje de agua respecto al peso de los sólidos
finos de los materiales que pasan de una consistencia a otra.

 Realizar identificación de suelos en campo teniendo en cuenta la INV E -


102

3.2.2 Equipos y materiales

 Tamiz 0.425 mm
 200 g mínima muestra para tamiz
 Balanza 300 g, sensibilidad de 0.01 g
 Horno eléctrico
 Probeta
 Cazuela Casagrande con ranuradores
 Lamina de vidrio
 Recipientes metálicos
 Espátula
 Agua

3.2.3 Procedimientos

3.2.3.1 Limite liquido


Se tomó la muestra y se pasó por el tamiz #40, luego se lleva al horno para realizar el
secado, se toma el peso de la muestra en su estado natural y después de salir del
horno es decir en estado seco, a los pesos se les resta el del recipiente para
determinar la masa neta de la muestra. Luego se realiza un tamizado a la muestra pata
obtener una mayor uniformidad de las partículas y proceder con el ensayo de Cuchara
Casagrande.
Después se colocó parte de la muestra en el vidrio, se le agrego agua de la probeta y
con ayuda de una espátula se amaso hasta la obtención de una textura tipo plastilina
de acuerdo a la necesidad de cada procedimiento (según número de golpes). Luego se
procedió a poner muestra por muestra en la cazuela Casagrande y se le hizo una
ranura en el centro de la muestra de la cazuela, luego se da los golpes indicados para
el ensayo para que la muestra se cierre.

Por último, se toma parte de la muestra del centro de la cazuela y se coloca en un


recipiente y se toma el P1, luego se lleva al horno para su secado el cual es el P2 y se
tuvo en cuenta el peso del recipiente en el que se colocó dicha muestra, este es el P3.

Foto 11: Muestra cazuela


Foto 9: Amasado Foto 10: Cazuela

Foto 12: Muestra ranurada Foto 13: Extracción Foto 14: Peso muestra 9
muestra

Foto 15: Peso muestra Foto 16: Peso recipiente Foto 17: peso muestra 1
seca
3.2.3.1.1 Datos y calculos limite liquido

P1: Peso del suelo humedo + el recipiente (g)


P2: Peso del suelo seco + recipiente (g)
P3: Peso de recipiente (g)
Peso del agua= P1 - P2
Peso del Suelo seco: P2 – P3
% De humedad (peso del agua/ peso del suelo seco)*100

LIMITE LIQUIDO MUESTRA A 0.90 m


ITEM PESOS LIMITE LIQUIDO
Número de recipiente 9 1 8
1 P1 (g) 31.9 34.38 35.85
2 P2 (g) 26.94 29.19 30.66
3 P3 (g) 5.43 5.34 5.26
4 Peso del agua= P1 - P2 4.96 5.19 5.19
5 Peso del Suelo seco: P2 – P3 21.51 23.85 25.4
% De humedad (peso del agua/
6 peso del suelo seco)*100 23.06 21.76 20.43
7 Número de golpes 15 23 35
Tabla No 1: Limite liquido

CURVA DE FLUIDEZ
23,5
23
% DE HUMEDAD

22,5
22
21,5
21
20,5
20
0 5 10 15 20 25 30 35 40
NÚMERO DE GOLPES

Curva de fluidez
Limite liquido
Gráfica No 1: Curva de fluidez
3.2.3.2 Limite plastico

Con la muestra del suelo secado y tamizado previamente, luego esta se humedece
hasta conseguir una homogeneidad de humedad que permita amasar y moldear
fácilmente, cuando esta lista se procede a hacer esferas de aproximadamente 3 cm, de
estas esferas se sacan tres esferas del mismo tamaño. Se continua tomando los pesos
de los recipientes a utilizar para las muestras a secar. Se amasa bien otra porción de
muestra y se hacen rollitos en la mano de aproximadamente 9 mm de longitud y se
depositan en los recipientes, luego se llevan al horno y se dejan secar; se sacan y se
registran los pesos.

Con las esferas y los rollitos realizados, se realiza ensayo de identificación de suelos
en campo INV E – 102, verificando:

Resistencia en estado seco: se toma la esfera seca en los dedos, se hace presión,
pero no se rompe, entonces se ejerce mayor presión y tampoco se rompe, pero al
colocarla en el meson y ejercer sobre ella mucha mas fuerza, esta se rompe.

Prueba de dilatancia:

Con la masa bien humeda se hace una esfera de aproximadamente 3 cm, de ella se
sacan tres esferas y se toma una de ellas en la mano y se agita, observando que esta
brilla. Luego se oprimio la bolita en la palma de la mano con una espatulay esta
tambien brillo.

Prueba de tenacidad

Para determinar si el material es plastico o no se hacen rollitos con la masa de la


muestra, y se observa que el material se deja rollar.

Brillo

se toma una de las bolas o esferas, se aplana con la espatula, luegose pasa rapido la
espatula hacia afuera, se observa que la muestra brilla.

Sedimentación

Se realiza vertiendo en una botella transparente un pocillo de material, luego se le


agrega agua y se agita, se deja a contra luz y se observa que se demora mas de una
hora, (aproximadamente 24 horas) para que el material haga asentamiento.
3.2.3.2.1 Datos y calculos limite liquido

P1: Peso del suelo humedo + el recipiente (g)


P2: Peso del suelo seco + recipiente (g)
P3: Peso de recipiente (g)
Peso del agua= P1 - P2
Peso del Suelo seco: P2 – P3
% De humedad (peso del agua/ peso del suelo seco)*100

LIMITE PLASTICO MUESTRA A 0.90 m


LIMITE
ITEM PESOS PLASTICO
Número de recipiente 2 10
1 P1 (g) 23.19 19.36
2 P2 (g) 20.68 17.36
3 P3 (g) 5.48 5.27
4 Peso del agua= P1 - P2 2.51 2
5 Peso del Suelo seco: P2 – P3 15.2 12.09
% De humedad (peso del agua/
6 peso del suelo seco)*100 16.51 16.54
Tabla No 2: Limite plastico
% HUMEDAD A 0.90 m
ITEM PESOS DATOS
1 P1 (g) 88.33
2 P2 (g) 72.33
3 P3 (g) 5.89
4 Peso del agua= P1 - P2 16
5 Peso del Suelo seco: P2 – P3 66.44
% De humedad (peso del agua/
6 peso del suelo seco)*100 24.08
Tabla No 3: Humedad Muestra
3.2.3.2.2 Cálculos
IP = LL-LP
Para determinar el Limite Liquido (LL), primero se debe realizar la gráfica de curva de
fluidez (N° de golpes vs % de humedad) y para hallar la humedad correspondiente al
límite liquido se entra con 25 golpes y se halla el contenido de humedad.
Para determinar el Limite Plástico se promedian las humedades halladas durante el
procedimiento.
LL= 21.65 %

LP = 16.53 %

IP = 21.65 % - 16.53 %

IP = 5.12 %

IG = (46.59 - 35)*(0.2 + 0.005 * (21.65 * 40))+ 0.01 – (46.59 -15)*(5.12 – 10)

IG = -4.88
IG = 0
Gráfica No 2: Gráfica de plasticidad USCS

Gráfica No 3: Clasificación AAHSTO


Para la gráfica se tiene en cuenta el límite líquido y el límite plástico donde se puede
observar que la muestra está en la clasificación de A-4 o A-2-4.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS AASHTO

Clasificación Materiales granulares Materiales limoso arcilloso


general (35% o menos pasa por el tamiz Nº 200 (más del 35% pasa el tamiz Nº 200)
A-1 A-7
Grupo: A-1-a A-1-b A-3 A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-4 A-5 A-6 A-7-5
A-7-6
Porcentaje que pasa:
Nº 10 (2mm) 50 máx - - - -
Nº 40 (0,425mm) 30 máx 50 máx 51 mín - -
Nº 200 (0,075mm) 15 máx 25 máx 10 máx 35 máx 36 min
Características de la
fracción que pasa por
el tamiz Nº 40
Límite líquido - - 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín (2)
Indice de plasticidad 6 máx NP (1) 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín
Constituyentes Fracmentos de
principales roca, grava y arena Arena fina Grava y arena arcillosa o limosa Suelos limosos Suelos arcillosos
Características
como subgrado Excelente a bueno Pobre a malo

Tabla No 4: Sistema de Clasificación de Suelos AASHTO

3.2.3.2.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS


 Teniendo en cuenta los resultados arrojados por el LL, LP y el IP, se concluye
que el suelo es limo arcilloso de baja plasticidad.

De acuerdo a la INV E 102, se determina que:

 Según las pruebas de resistencia, dilatación, tenacidad, brillo y sedimentación,


se puede deducir que el material que se está estudiando es una arcilla de baja
plasticidad (CL). Por lo tanto, es un material que se puede utilizar en núcleos y
mantos impermeables por ser estable. Su capacidad de soporte va de buena a
deficiente, para usarla en fundaciones es aceptable y para usar como sub base
es inaceptable.

 Método AASHTO: Teniendo en cuenta la gráfica N° 1 de limite líquido e índice


plasticidad la cual se relacionó con la granulometría se da un reporte del tipo de
suelo como un A-2-4 (Arena limo arcillosa), con características buen suelo.
3.3 Determinación del contenido de agua (humedad) del suelo INV E-122 -13

3.3.1 Objetivos específicos

 Determinar la humedad del suelo y establecer su porcentaje.

3.3.2 Materiales y equipos y consumibles

 Horno
 Balanza
 Recipientes metálicos
 Muestra
 Agua

3.3.3 procedimiento

Se realiza apique de 1 metro cuadrado y una profundidad de 1.20 metros se toma la


muestra en bolsa plástica y se lleva a laboratorio para su respectivo análisis.

Se procede a registrar la masa del recipiente, se coloca la muestra húmeda dentro del
recipiente se lleva la balanza y se registra su peso; luego se lleva la muestra al horno
para su respectivo secado hasta que alcance masa constante, una vez que la muestra
se encuentre seca se retira el recipiente del horno y se deja enfriar a temperatura
ambiente. Por último, se pesa nuevamente para registrar su peso seco y determinar su
humedad.

Foto No 18: Muestra Foto No 19: Peso de la Foto No 20: Material seco
muestra
3.3.4 Datos

𝑃1 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 + recipiente = 130g


𝑃2 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 + 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 124.48g
𝑃3 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 42g

3.3.5 Formulas

𝑷𝟏 = 𝑾𝒉 + 𝑾𝒓

𝑷𝟐 = 𝑾𝒔 + 𝑾𝒓

𝑷𝟏 − 𝑷𝟐
𝑾% = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝟐 − 𝑷𝟑

3.3.6 Cálculos

𝑷𝟏 = 𝑾𝒉 + 𝑾𝒓
𝑃1 = 88𝑔 + 42𝑔 = 130𝑔

𝑷𝟐 = 𝑾𝒔 + 𝑾𝒓
𝑃2 = 82.48𝑔 + 42𝑔 = 124.48𝑔

𝑷𝟑 = 𝑾𝒓
𝑷𝟑 = 42g

𝑷𝟏 − 𝑷𝟐
𝑾% = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝟐 − 𝑷𝟑
130𝑔 − 124.48𝑔
𝑊% = ∗ 100 = 6.70
124.48𝑔 − 42𝑔
Tabla No 5: Humedad Natural

3.3.7 Análisis de resultados

La calidad de un suelo viene condicionada por el valor de sus propiedades físico


mecánicas, si estas están dentro de un rango de valores permitidos el suelo se
comportará adecuadamente ante las solicitaciones de obra, caso contrario se
rechazará su uso o se propondrá un mejoramiento.

Para el caso y según los datos arrojados por el ensayo el contenido de humedad de la
muestra es del 6.70% por lo que su humedad se encuentra en rango relativamente
bajo.
3.4 SUELOS ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR LAVADO INV. E -123 -13

El objetivo de la granulometría es distribuir el tipo de partículas del suelo mediante su


diámetro.
La granulometría y el tamaño máximo de agregado afectan las proporciones relativas
de los agregados, así como los requisitos de agua y cemento, la trabajabilidad,
capacidad de bombeo, economía, porosidad, contracción y durabilidad del concreto.

El método granulométrico más fácil y sencillo es clasificar las partículas dejándolas


pasar por una serie de mallas de distintos diámetros de entramado, que actúan como
filtros de los granos y estas se denominan columna de tamices.

3.4.1 Objetivos específicos


 Determinar cuantitativamente la distribución de los tamaños de las
partículas de un suelo.

 Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños del agregado,


construyendo respectiva su curva granulométrica e identificar su
gradación.

 Hallar el porcentaje de finos y el contenido de humedad de la muestra.

3.4.2 Materiales y equipos y consumibles

 Material
 Balanzas de 30kg de capacidad, 2g de sensibilidad.
 Balanza de 300g de capacidad, 0.1g de sensibilidad.
 Horno eléctrico
 Serie de tamices No 4, 10, 40, 100 y 200
 Recipientes metálicos

3.4.3 Procedimiento

Con la muestra obtenida en el apique el 13 de febrero, se realiza este ensayo con


los siguientes pasos:
 Se toma parte de la muestra en un recipiente, se registra su peso y es
llevada al horno para su secado, a una temperatura de 110 °C y durante
24 horas, para determinar su humedad.

 Después de secar la muestra se lava con agua limpia pasándola por el


tamiz #200 hasta que el agua que se filtra por dicho tamiz sea clara.

 Cuando la muestra ya está limpia, es llevada nuevamente al horno durante


24 horas para lograr un buen secado a una temperatura de 110°C. Una
vez pasado este tiempo se saca se deja enfriar y se pesa para conocer el
peso seco después de lavado.

 Ya para finalizar, se organiza la serie de tamices a utilizar, los cuales son


los tamices, #4, #10, #40 #100 y el #200, luego se deposita la muestra en
el tamiz superior que corresponde al #4 y se agita el tiempo necesario
hasta que no pase material por el tamiz que se esté realizando este
procedimiento; se toma el peso del material retenido en cada tamiz y se
apunta en la tabla para luego realizar la curva granulométrica.

Foto No 21: Muestra Foto No 23: Secado


Foto No 22: Peso muestra muestra

Foto No 24: Tamizado Foto No 25: Revisión tamiz Foto No 26: Peso material
muestra tamiz
3.4.4 Datos
𝑃1 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 = 488g
𝑃2 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 = 458g
𝑃3 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 recipiente = 56g

𝑃4 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 = 402g

3.4.5 Formulas

3.4.6 Cálculos

488𝑔−458𝑔
% Humedad = ∗ 100
458𝑔

% Humedad = 6.55

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAIZADO INV-E-123-13


Abertura
tamiz W Retenido % % Retenido % Que
TAMIZ (mm) (g) Retenido Acumulado Pasa
4 4.75 0 0 0 100
10 2 10.22 2.54 2.54 97.46
40 0.425 70.69 17.58 20.12 79.88
100 0.15 74.98 18.65 38.77 61.23
200 0.07 58.78 14.62 53.39 46.61
Fondo: 0.00 187.34 46.61 100 0
TOTAL: 402.01 100
Tabla No 6: Datos de granulometría a muestra tomada a 0.90 m
CURVA GRANULOMÉTRICA
120

100

80
%QUE PASA

60

40

20

0
0 50 100 150 200 250
ABERTURA TAMIZ

Grafica No 4: Curva Granulométrica de muestra a 0.90 m

Hallar:

∑ Peso retenido hasta tamiz #200 = 214.67

P. Total #200 = 187.33

% Pasa #200 = 46.59


3.4.6.1 Clasificación del suelo por AAHSTO

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS AASHTO

Clasificación Materiales granulares Materiales limoso arcilloso


general (35% o menos pasa por el tamiz Nº 200 (más del 35% pasa el tamiz Nº 200)
A-1 A-7
Grupo: A-1-a A-1-b A-3 A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-4 A-5 A-6 A-7-5
A-7-6
Porcentaje que pasa:
Nº 10 (2mm) 50 máx - - - -
Nº 40 (0,425mm) 30 máx 50 máx 51 mín - -
Nº 200 (0,075mm) 15 máx 25 máx 10 máx 35 máx 36 min
Características de la
fracción que pasa por
el tamiz Nº 40
Límite líquido - - 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín (2)
Indice de plasticidad 6 máx NP (1) 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín
Constituyentes Fracmentos de
principales roca, grava y arena Arena fina Grava y arena arcillosa o limosa Suelos limosos Suelos arcillosos
Características
como subgrado Excelente a bueno Pobre a malo

Tabla No 4: Sistema de Clasificación de Suelos AASHTO

3.4.7 Análisis de resultados

De acuerdo a esta tabla de clasificación por medio del método AAHSTO y teniendo en
cuenta los resultados arrojados por la gráfica No 3, se determina que el suelo en
estudio es un suelo A-4 o A-2-4 ya que él % de material que pasa por el tamiz 200 es
46.59 %; y según la tabla “12.2.d valoración de los suelos AAHSTO”, corresponde a un
A-2 que es una mezcla mal proporcionada de grava, arena, limo y arcilla. Tiene limo y
arcilla en exceso.
3.5 ENSAYO PDC INV E – 172 – 13

3.5.1 Objetivo específico

 Evaluar la resistencia in-situ de suelos inalterados.

3.5.2 Equipo

 PDC de 8kg (17.6lb).


 Varilla de acero de 16mm (5/8”) de diámetro, con una punta cónica.
 Martillo de 8kg (17.6lb)
 Un yunque de ensamble y una manija.
 Aceite lubricante
 Llave para atornillar.
 Una varilla de acero de 16 milímetros (5/8”) de diámetro, con una punta cónica
reutilizable o desechable.
 Martillo de 8 kilogramos el cual es accionado desde una altura fija de 575
milímetros

Foto No 27: PDC

3.5.3 Procedimiento

Se arma el equipo, se dirige la punta del PDC dentro del suelo, luego se levanta el
martillo deslizante hasta la manija y se suelta libremente hasta que golpeo el yunque,
se mide la penetración contando la cantidad de golpes necesarios para bajar 5 cm en la
regla de medida, se toman datos hasta una profundidad, de estos valores se utilizan
para describir la rigidez y estimar una resistencia del CBR in-situ.

Foto No 28: Ensayo PDC Foto No 29: Registro de datos PDC

3.5.4 Datos

ENSAYO DEL PDC ENSAYO DEL PDC


Altura de caída 70 cm Altura de caída 70 cm
DATOS DATOS
Penetración No de
Penetración No de
Acumulada Golpes
(cm) Golpes
(cm) Acumulados
5 6 5 6
10 7 10 13
15 6 15 19
20 7 20 26
25 6 25 32
30 8 30 40
35 8 35 48
40 8 40 56
45 6 45 62
50 4 50 66
55 6 55 72
60 8 60 80
65 11 65 91
Tabla No 7: Datos PDC Tabla No 8: Datos PDC
A= Número de golpes del martillo entre las lecturas.
B= Penetración acumulada luego de cada serie de golpes.
C= Diferencia de penetración acumulada (nota B) entre lecturas
D= Nota C/nota A
E= Colocar “1” si el martillo es de 8k (17.6lb) y “1/2” si el martillo es de 4.6k.
F= Nota D* Nota E
G= De la correlación entre el CBR y el índice de PDC.
H= Porcentaje de agua (cuando se disponga del dato).
292
Correlación CBR= 𝑃𝐷𝐶 1,12

3.5.6 Cálculos

ENSAYO NORMAL PARA EL USO DEL PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO (PDC) INVE-172 -13

PROYECTO: APIQUE No: 1


LOCALZACIÓN: PROFUNDIDAD (m) 0.4
DESCRIPCIÓN:
FECHA DE ENSAYO:

A D C B E F G H
Penetración Penetración
N° Golpes Penetración Factor Índice %
por golpe entre % CBR
Golpes acumulado acumulada Martillo PDC HUMEDAD
(cm) lecturas
6 6 0.833333333 5 5 1 0.833333 14.44
7 13 0.384615385 2.6923077 7.692307692 1 0.384615 15.62
6 19 0.263157895 1.5789474 9.271255061 1 0.263158 14.44
7 26 0.192307692 1.3461538 10.61740891 1 0.192308 15.62
6 32 0.15625 0.9375 11.55490891 1 0.15625 14.44
8 40 0.125 1 12.55490891 1 0.125 16.79
8 48 0.104166667 0.8333333 13.38824224 1 0.104167 16.79
8 56 0.089285714 0.7142857 14.10252795 1 0.089286 16.79
6 62 0.080645161 0.483871 14.58639892 1 0.080645 14.44
4 66 0.075757576 0.3030303 14.88942923 1 0.075758 12.09
6 72 0.069444444 0.4166667 15.30609589 1 0.069444 14.44
8 80 0.0625 0.5 15.80609589 1 0.0625 16.79
11 91 0.054945055 0.6043956 16.4104915 1 0.054945 20.32
Tabla No 9: Formato registro PDC
CURVA PDC
800
700 y = 7,2394x + 9,7469
R² = 0,9968
Profundidad (mm) 600
500
400
300
200
100
0
0 20 40 60 80 100
No de Golpes acumulados

Grafica No 5: Curva PDC

3.5.7 Análisis de resultados

Según la norma INV. E – 172 – 07 se puede determinar que en todas las lecturas el
porcentaje de CBR en ninguno de los casos es inferior al 2%, por lo que este suelo
puede contener un bajo índice de expansión, por lo que este deberá ser sometido a
tratamiento para mejorar así su capacidad portante y resistencia.

La muestra al tener estas condiciones, se puede predecir que puede ser un suelo de
media plasticidad, ya que es fino mediamente expansivo.
3.6 CBR INALTERADO INV E-148 -13

3.6.1 Objetivos Específicos:

 Evaluar la resistencia potencial de materiales de subrasante, para empleo en


pavimentos de carreteras y pistas de aterrizaje.

 Identificar la deformación de la muestra por expansión, al ser sometida a una


sumersión constante de agua durante 8 días.

 Interpretar y analizar la gráfica de esfuerzo-deformación según los datos


obtenidos.

3.6.2 Equipos y materiales

 Prensa para fallar a penetración CBR


 Molde de 6” para ensayo de CBR.
 Disco espaciador.
 Trípode para medir expansión y deformación de la muestra.
 Recipientes metálicos.
 Humedometro
 Contrapesas
 Tanque
 Horno
 Peinilla o regla metálica.
 Falso fondo
 Balanzas con sensibilidad de 0,01g y 0,1g.

Materiales: Muestra inalterada tomada en el campus de la universidad


Fig N° 11 Molde para prueba CBR

3.6.3 Procedimiento

Se Limpia y retira la capa vegetal con la pala y la pica, se excava a 0.40 m, se nivela
medianamente el terreno y se instala el molde dentro del apique, se arma el dispositivo
de anillos CBR correctamente, después se proporciona golpes al molde de manera que
este se vaya enterrando uniformemente hasta llenarse, Se retira el molde con la
muestra y se desplaza de manera cuidadosa para no alterar la muestra, hasta el
laboratorio de la universidad, donde se procederá a su respectivo estudio. Después se
toma el peso de la muestra y las medidas del molde, posteriormente se ingresa los
valores en la tabla de datos, donde se requieren para el desarrollo de posteriores
cálculos.

Se coloca el molde con la muestra en la prensa de penetración, se colocar en cero los


medidores y aplicar la carga mediante el mecanismo de la prensa, con velocidad
uniforme, se registra los valores de las cargas para las siguientes lecturas 0.025, 0.050,
0.075, 0.100, 0.125, 0.150, 0.175, 0.200, 0.300, 0.400, 0.400 0.500 mm. Luego se
desmonta de la prensa y se le inserta anillos de sobrecarga, la cual consta de dos
pesas de aproximadamente 4,5lb cada una, simulando la carga de un pavimento de
15cm de espesor.

Posteriormente se le instala un deformimetro para medir la deformación en los días en


que la muestra está sumergida, se sumerge completamente en el tanque de curado
con la sobrecarga colocada por 8 días, se retira el molde del tanque de curado y el
agua retenida en la parte superior, sosteniendo fuertemente la placa y sobrecarga en
su posición para que la muestra no presente ninguna alteración, este proceso de debe
realizar por 15 minutos, por último, se extrae la sobrecarga de la muestra.

Finalmente, la muestra se instala en la prensa de penetración, se registra los valores


de las cargas para las siguientes lecturas 0.025, 0.050, 0.075, 0.100, 0.125, 0.150,
0.175, 0.200, 0.300, 0.400, 0.400, 0.500 mm elaborando el ensayo de compresión para
muestras inconfinadas.

Foto No 30: Molde CBR Foto No 31: Ensayo en Foto No 32:


campo Verificación

Foto No 34: 1ra prueba


Foto No 33:Limpieza prensa de penetración Foto No 35: Después
retiro molde de bajado de la prensa
Foto No 36: Armado de Foto No 37: Colocación Foto No 38: Segunda
Humedometro en tanque con Trípode y prueba prensa de
humedometro penetración

3.6.4. Datos

Ítem PRUEBA Valores


P1 N° Molde #1
P2 Numero de Golpes -
P3 Peso molde+ base+ muestra 8410
húmeda (g)
P4 Peso molde (g) 4844
P5 Volumen de la muestra (cm3) 2177.50
P6 Peso muestra húmeda 3566
P7 Densidad húmeda (g/cm3) 1.64
(P3-P4)/P5
P8 Humedad Natural % 16.54

Determinación de la densidad:

𝟖𝟒𝟏𝟎𝒈 − 𝟒𝟖𝟒𝟒𝒈
𝜸𝝎 = = 𝟏, 𝟔𝟒 𝒈/𝒄𝒎𝟑
𝟐𝟏𝟕𝟕. 𝟓𝟎 𝒄𝒎𝟑
Tabla No 10: Cálculos CBR

CURVA CBR
10000

8000
PRESIÓN

6000

4000

2000

0
0.000 0.002 0.004 0.006 0.008 0.010 0.012 0.014

PENETRACIÓN

Gráfica No 6: Curva de presión vs penetración


3.6.5. Análisis de resultados

De acuerdo al valor de CBR de diseño obtenido fue de 2 - 5 y según la clasificación


establecida por el sistema de clasificación de suelos (AASHTO), se puede concluir que
el material en estudio es regular o malo para usarse como base granular o sub base.
4. CONCLUSIONES

 De acuerdo al Perfil estratigráfico se concluye que tiene dos capas una


vegetal y otro limo arcilloso de color café.

 Se obtuvo los limites líquido y plástico con porcentajes de LL= 21.65 % y LP =


16.53 % respectivamente, caracteristicas con las cuales posteriormente se
usaron para determinar si el suelo es semisolido o plastico.

 Con la realización de las pruebas en campo según ensayo INV E – 102 se


determina que el material estudiado es un CL, Por lo tanto, es un material que se
puede utilizar en núcleos y mantos impermeables por ser estable. Su capacidad
de soporte va de buena a deficiente, para usarla en fundaciones es aceptable y
para usar como sub base es inaceptable.

 Se concluye que de acuerdo a los datos arrojados de contenido de humedad de


la muestra que es del 6.70%, el material se encuentra dentro de los limites
permitidos para compactación y ejecución de obras

 Se determinó cuantitativamente las distribuciones de las partículas mediante el


tamizado realizado.

 Con el porcentaje de material pasa tamiz 200 correspondiente a un 46.59 %; y


con la gráfica y tabla de clasificación por medio del método AAHSTO y teniendo
en cuenta los resultados arrojados por la gráfica No 3 de LL y LP, se determina
que el suelo en estudio es un suelo corresponde a un A-2 que es una mezcla
mal proporcionada de grava, arena, limo y arcilla. Tiene limo y arcilla en exceso.

 Con el ensayo del PDC se puede predecir que al presentar lecturas de CBR no
inferiores al 2% el suelo puede ser de media plasticidad, ya que es fino
mediamente expansivo.

 El material es muy malo o regular para ser usado como base o sub base.
5. Recomendaciones:

Como se pudo concluir se obtuvieron resultados de CBR de orden de 2 a 5 obteniendo


una suelo limo arcilloso, dando como resultado un suelo para sub-rasante de una baja
calidad, teniendo en cuenta estos resultados se opta como recomendación el uso de un
reactivo químico como mejoramiento de la sub-rasante, el cual consiste en la utilización
de químicos para aumentar la resistencia del suelo y así disminuir su actividad entre
sus particular, para así tener una capa de sub-rasante optima, se recomienda utilizar la
CAL ya que gracias a sus propiedades físicas o químicas actúa con los suelos finos ya
sean arcillas o limos, actuando como un elemento de alta adherencia entre los
componentes físicos de dichos suelo otorgándole una mayor fuerza de cohesión entre
sus componentes.

También podría gustarte