Está en la página 1de 239

Manifestación de Impacto Ambiental

HIDRÁULICO

Modalidad: Particular

“Proyecto Ejecutivo Planta de Tratamiento del


Fraccionamiento Paseos de las Torres en el
municipio de León, Gto”

FEBRERO 2008.
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ÍNDICE

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


1
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I.1 Proyecto 1
I.1.1 Nombre del proyecto 1
I.1.2 Ubicación del proyecto 1
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 2
I.1.4 Presentación de la documentación legal 2
I.2 Promovente 2
I.2.1 Nombre o razón social 2
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente 2
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal 2
I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal 2
I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental 3
I.3.1 Nombre o razón social 3
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes 3
I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio 3
I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio 3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 7


II.1 Información general del proyecto 7
II.1.1 Naturaleza del proyecto 7
II.1.2 Selección del sitio 10
II.1.3 Ubicación física del proyecto. 10
II.1.4 Inversión requerida 12
II.1.5 Dimensiones del proyecto 12
II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y
13
en sus colindancias
II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 14
II.2 Características particulares del proyecto 15
II.2.1 Programa General de Trabajo 23
II.2.2 Preparación del sitio 23
II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto 23
II.2.4 Etapa de construcción 23
II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento 26
II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto 26
II.2.7 Etapa de abandono del sitio 30

VIVEICA S.A. DE C.V.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

II.2.8 Utilización de explosivos 30


II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y
30
emisiones a la atmósfera
II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los
31
residuos

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS


APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN DEL USO DE SUELO 32
Ley de Aguas Nacionales 34
Norma Ofical Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 36
Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio 39
Planes y Programas de Desarrollo Urbano Municipales. 40
Programa de recuperación de las zonas de restauración ecológica. 41
Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas. 42
Bandos y reglamentos municipales. 44

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO


DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL 53
IV.1 Delimitación del área de estudio 54
IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 55
IV.2.1 Aspectos abióticos 56
a) Clima 56
b) Geología y geomorfología 60
c) Suelos 63
d) Hidrología superficial y subterránea 65
IV.2.2 Aspectos bióticos 71
a) Vegetación 71
b) Fauna 74
IV.2.3 Paisaje 78
IV.2.4 Medio socioeconómico 80
a) Demografía 80
b) Factores socioculturales 86
IV.2.5 Diagnóstico ambiental 87

VIVEICA S.A. DE C.V.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES
V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales 92
V.1.1 Indicadores de impacto 94
V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto 94
V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación 104
V.1.3.1 Criterios 107

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES
VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o
117
correctivas por componente ambiental
VI.2 Impactos residuales 120

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS
VII.1 Pronóstico del escenario 123
VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental 126
VII.3 Conclusiones 131

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS


Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN
SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES
VIII.1 Formatos de presentación 133
VIII.1.1 Planos definitivos 133
VIII.1.2 Fotografías 133
VIII.1.3 Listas de flora y fauna. 134
VIII.2 Otros anexos 134

ANEXOS

VIVEICA S.A. DE C.V.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto:

El proyecto objeto de estudio, consiste en la construcción y operación de la planta de


tratamiento de aguas residuales en el Fraccionamiento Paseos de las Torres en el
municipio de León, Gto y que tiene como propósito el saneamiento de las aguas
residuales que se generarán en dicho desarrollo habitacional, con los subsecuentes
beneficios sanitarios y de calidad de vida.

I.1.1 Nombre del proyecto

El proyecto cuya manifestación de impacto ambiental se somete a evaluación de la


autoridad federal se denomina “Proyecto Ejecutivo Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales del Fraccionamiento Paseos de las Torres en el municipio de León, Gto.”

I.1.2 Ubicación del proyecto.

El Fraccionamiento Paseos de las Torres se ubica al Nor-Oeste del municipio de León,


Gto y el predio destinado para la construcción de la planta de tratamiento de aguas
residuales se ubica en el predio que tiene como coordenadas UTM:

Coordenadas UTM del predio.


1 X=213437.7 Y=2343582
2 X=213506.8 Y=2343598
3 X=213520.5 Y=2343569
4 X=213478.4 Y=2343551
5 X=213467.7 Y=2343542
6 X=213460.7 Y=2343531

VIVEICA S.A. DE C.V. 1


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

Al proyecto ejecutivo de la planta de tratamiento de aguas residuales del


Fraccionamiento Paseos de las Torres, debido a sus características, se le estima un
tiempo de vida útil de 10 años.

I.1.4 Presentación de la documentación legal:

En los anexos se incluye la documentación legal requerida: Acta Constitutiva,


Representante legal e identificación.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

La entidad promovente se denomina VIVEICA S.A. DE C.V. que tiene como actividad
principal el Desarrollo de proyectos inmobiliarios para la hotelería, comercio y vivienda,
compra venta, administración, construcción, reparación y mantenimiento, tanto
preventivo así como correctivo de toda clase de bienes inmuebles, maquinaria y todos
los bienes relacionados con la construcción.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

R.F.C. PROTEGIDO POR LA


LFTAIPG
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Nombre Representante Legal: PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Cargo: PROTEGIDO POR


LA LFTAIPG
I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

CALLE PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

NUMERO EXTERIOR PROTEGIDO


POR LA
LFTAIPG
PROTEGIDO POR LA
COLONIA
LFTAIPG
CODIGO POSTAL PROTE
GIDO
POR
PROTLA
MUNICIPIO
LFTAIP
EGIDO
G
POR
LA
LFTAI
VIVEICA S.A. DE C.V. PG 2
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ENTIDAD FEDERATIVA PROTEGIDO


POR LA
LFTAIPG
PROTEGIDO POR LA
TELEFONO Y FAX
LFTAIPG
CORREO ELECTRÓNICO: PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social


PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

R.F.C. PROTEGIDO POR LA


LFTAIPG
CURP. PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.


PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

R.F.C. PROTEGIDO POR LA


LFTAIPG
CURP: PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Número de cédula profesional: PROTEGI


DO POR
LA
I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.
LFTAIPG

Calle: PROTEGIDO
POR LA
LFTAIPG
PRO
Número exterior
TEGI
DO
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
Colonia
POR
LA
Código postal PROTE
LFT
GIDO
AIPG
POR
PROTLA
Municipio
LFTAIP
EGIDO
G
POR
Entidad federativa PROTEGIDO
LA
POR LA
LFTAI
LFTAIPG
Teléfonos y fax PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
PG

Correo electrónico. PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

VIVEICA S.A. DE C.V. 3


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Figura 1.1 Se ilustra la ubicación del Fraccionamiento Paseos de las Torres en la cabecera municipal.

VIVEICA S.A. DE C.V. 4


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Figura 1.2 El Fraccionamiento Paseos de las Torres se ubica al Nor-Oeste del municipio de León, Gto.

VIVEICA S.A. DE C.V. 5


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Figura 1.3 Ubicación del predio de la planta de tratamiento, en relación al Fraccionamiento Paseos de las Torres.

VIVEICA S.A. DE C.V. 6


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto.

En la actualidad la problemática ambiental ha llegado a una importancia relevante


dentro de la sociedad, que ha llevado a tener una legislación para el desarrollo y
urbanización de las unidades habitacionales en la cual es primordial contar con un
sistema de tratamiento de aguas residuales, esto con el propósito de disminuir el
impacto ambiental al ecosistema y poder descargar el agua residual tratada en los
mantos acuíferos dentro de los limites permisibles por la legislación, y tener la opción de
reutilizar el agua para el mantenimiento de las áreas verdes.

La planta proyectada para el desarrollo habitacional “Paseos de las Torres” en León


Gto, para el tratamiento de las aguas residuales provenientes del uso urbano domestico
de baños, cocina, así como el agua residual de limpieza de ropa y aseo en general.

Para el tratamiento del agua, es preciso combinar varios procesos convencionales,


cuyas bases pueden ser físicas, químicas o biológicas, y cuyo fin es eliminar la materia
en suspensión, las sustancias coloidales y las disueltas. Considerando la inclusión de
operaciones unitarias de pulimento, para lograr características de calidad, en función de
los objetivos que se quieren alcanzar.

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Para los requerimientos de tratamiento de agua residual del desarrollo habitacional


“Paseos de las Torres” se toma como base de diseño: una cantidad de 5700 casas de
las cuales, considerando una densidad de 5 hab/casa promedio, se tendrán 28,500 hab.

Se toman como base los “Lineamientos Técnicos para la elaboración de estudios y


proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario” de la gerencia de ingeniería básica
y normas técnicas de la comisión nacional del agua CNA publicación de Octubre 1994;
los cuales indican que para una población con temperatura ambiente entre18 y 22°C, y
se considera un clima Semicalido, que es el que corresponde a León Guanajuato, con
un promedio anual de 20°C. La dotación de agua para casas de clase socioeconómica
media es de 205 l/hab/dia, así mismo estos lineamientos nos indican que el 75% de la

7
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

aportación de agua se convierte en agua residual, por lo que el cálculo del caudal total
a tratar se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 2.1 Datos de población y aportación de agua residual.

Asentamiento No de No Hab. Clasificación Dotación Aportación Flujo Agua


casas Socioeconómica Lt/Hab/Día Lt/Hab./Día Res. l/s.
Paseos de
5700 28500 Media 205 153.75 50.7
las Torres

Por lo que el caudal de diseño es: 50.71 l/s, de un agua residual que se estima tenga
las siguientes características de calidad:

Tabla 2.2 Calidad del agua residual

Características de las aguas residuales.


Parámetros Valores
Gasto 50.7 lps
pH 6.5 – 8.0
Demanda Bioquímica de Oxigeno 280 mg/l
Sólidos Suspendidos Total 300 mg/l
Sólidos Sedimentables. 15 ml/l
Temperatura 26°C

Así mismo la planta de tratamiento, a petición de SAPAL, se proyecta para cumplir con
la norma NOM-003-SEMARNAT-1997. “Que establece los límites máximos permisibles
de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicios
públicos”, que permita el reuso del agua en riego de áreas verdes.

Para poder cumplir con la Norma 003, primeramente la planta debe de cumplir con los
parámetros de la norma NOM-001-SEMARNAT-1996. “Que establece los límites
máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas
y bienes nacionales”, según se describe en la siguiente tabla.

8
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Tabla 2.3. Límites Máximos Permisibles NOM-001-SEMARNAT-1996.

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BÁSICOS


PARÁMETROS RÍOS EMBALSES NATURALES AGUAS COSTERAS
miligramos por litro, Uso en riego Uso público Protección de Uso en riego Uso público Explotación Recreación ESTUARIOS
excepto cuando se agrícola (A) urbano (B) vida acuática agrícola (B) urbano pesquera, (B)
especifique (C) navegación y
otros usos (A)

(C) (B)
P.M P.D P.M P.D P.M PD PM P.D P.M P.D. P.M P.D. P.M. P.D P.M. P.D.
Temperatura oC (1) N.A N.A 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
Grasas y Aceites (2) 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25
Materia Flotante (3) ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente
Sólidos Sedimentables 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
(ml/l)
Sólidos Suspendidos 150 200 75 125 40 60 75 125 40 60 150 200 75 125 75 125
Totales
Demanda Bioquímica de 150 200 75 150 30 60 75 150 30 60 150 200 75 150 75 150
Oxígeno 5
Nitrógeno Total 40 60 40 60 15 25 40 60 15 25 N.A. N.A N.A. N.A. 15 25
Fósforo Total 20 30 20 30 5 10 20 30 5 10 N.A N.A N.A. N.A. 5 10

Y los parámetros a cumplir con la norma oficial mexicana NOM-003-ECOL-1996. “Que


establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales
tratadas que se rehúsen en servicios públicos”, son:

Tabla 2.4. Límites Máximos Permisibles NOM-003-SEMARNAT-1997.

PROMEDIO MENSUAL
TIPO DE REUSO Col. Fecales Huevos de Grasas y DBO5 mg/l SST
NMP/100 ml Helminto, h/l Aceites mg/l mg/l
SERVICIOS AL PÚBLICO
CON CONTACTO DIRECTO
240 ≤1 15 20 20
SERVICIOS AL PÚBLICO
CON CONTACTO
1,000 ≤5 15 30 30
INDIRECTO U OCASIONAL

Por lo que, se propone un sistema biológico de lodos activados en el régimen de


aeración extendida, este sistema removerá los sólidos que transporta el agua residual y
alrededor del 97% de la materia orgánica. Para el presente proyecto se considera
realizar 2 módulos de 25.35 l/s cada uno. El beneficio del desarrollo del proyecto es
básicamente de tipo ambiental.

9
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

II.1.2 Selección del sitio.

La selección del predio para la construcción


cción de la planta de tratamiento de aguas
residuales, se basa en aspectos que se derivan de la topografía y del punto donde se
descargarán las aguas residuales que se generarán en los lotes del fraccionamiento
Paseos de las Torres. Un primer criterio de selección del sitio para la realización del
proyecto, se acota al área tributaria, donde las descargas se conducirán a la planta de
tratamiento, siguiendo la escorrentía natural de la pendiente. Técnicamente el sitio
elegido se ubica en una cota inferior que facilita que las aguas residuales fluyan por
gravedad hasta la planta de tratamiento, a través del sistema de alcantarillado que se
construirá para la captación y conducción de las aguas residuales.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

El sitio para la construcción de la planta corresponde a un terreno con una superficie de


2,945.10 m2 en el terreno del fraccionamiento Paseos de las Torres que se ubica al Nor-
Oeste de la cabecera municipal pudiendo acceder por la antigua carretera a San Juan
de los Lagos que es la prolongación del Blvd. San Juan Bosco. En el equipamiento
urbano del fraccionamiento se contará con servicios de luz, agua potable, alcantarillado,
telefonía y transporte. Presenta la ventaja de poder incorporar la descarga de aguas
residuales por gravedad.

Figura 2.1 Predio para la construcción de la planta de tratamiento.

10
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Figura 2.2 Ubicación de la Planta de Tratamiento.

Coordenadas UTM del predio.


1 X=213437.7 Y=2343582
2 X=213506.8 Y=2343598
3 X=213520.5 Y=2343569
4 X=213478.4 Y=2343551
5 X=213467.7 Y=2343542
6 X=213460.7 Y=2343531

11
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

II.1.4 Inversión requerida.

a) La inversión requerida para el desarrollo del proyecto es de $ 12´523,000.00 que


se cubrirá con recursos de la empresa.

La obra referida, esta considerada como una obra de conservación, ya que saneara las
aguas residuales generadas por el desarrollo habitacional. Es una infraestructura de
equipamiento urbano, exigida por SAPAL, y como requisito para la recepción del
fraccionamiento. En este sentido, es una infraestructura que se sumará a los activos del
SAPAL, ya que una vez sea entregado el fraccionamiento al municipio, la planta de
tratamiento pasara a cargo de SAPAL, como infraestructura urbana de saneamiento.
Los gastos de operación se obtendrán a través del cobro de cuotas de saneamiento de
acuerdo a Ley de ingresos del municipio vigentes.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

La superficie total del predio en el cual se desarrollara el proyecto, se desglosa a


continuación:

a) Superficie total del predio (en m2).

La superficie total del predio en el cual se construirá la planta de tratamiento es de


2,945.10 m2 en el fraccionamiento Paseos de las Torres.

b) Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal.

La superficie a afectar con el retiro de la cubierta vegetal corresponde a la del predio


(2,945.10 m2) para la construcción de las estructuras de tratamiento y auxiliares.

c) Superficie para obras permanentes.

La superficie afectada por la construcción de las diferentes unidades que conforman el


tren de tratamiento y unidades auxiliares y que implican la limpieza del terreno natural
con retiro de la vegetación es:

12
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Tabla 2.5 Superficies de las Unidades y Estructuras de Tratamiento.

Área parcial Porcentaje del


Estructura o edificación
m2 Área Total
Canal desarenador 14.60 0.49
Cárcamo de bombeo 51.60 1.75
Reactor aerobio 1 392.7 13.33
Reactor aerobio 2 392.7 13.33
Sedimentador 1 57 1.93
Sedimentador 2 57 1.93
Tanque de contacto de cloro 1 15 0.51
Tanque de contacto de cloro 2 15 0.51
Filtro rapido y tanque de servicio 1 33 1.12
Filtro rapido y tanque de servicio 2 33 1.12
Digestor de lodos 36 1.22
Zona de confinamiento de lodos 13.80 0.47
Caseta de sopladores de lodos 13.90 0.47
Caseta de cloración 10.60 0.36
Caseta de CCM 9.50 0.32
Oficina-Laboratorio-Baño y vigilancia 37.70 1.28
Área total de los componentes, m2. 1,183.1

De lo anterior, se observa que el área de las estructuras es de 1,183.1 m2, lo que


representa el 40.17% de la superficie del predio.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias.

El uso actual de suelo en el sitio del proyecto y en sus colindancias corresponde un uso
que esta en transición de Zona de Reserva para el Crecimiento a Uso de Suelo
Habitacional de Densidad Alta según dictamen de la Comisión de Planeación Urbana en

13
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

sesión ordinaria del H. Ayuntamiento el día 7 de diciembre del 2006, según refiere el No
de oficio 1606 del 19 de diciembre del 2006, del cual se incluye copia en los anexos.

En las proximidades del predio no se tienen embalses y cuerpos de agua que puedan
ser influenciados por la obra a desarrollar.

Al Norte colinda con el predio donde se


construirá la prolongación del Blvd.
Morelos.

Al Oeste colinda con un espejo de agua


que corresponde a un bordo y del cual
no se aprecian aprovechamientos
específicos y en el que se observan
algunas especies de aves acuáticas,
este predio se conservara como área
de donación (recreación). Figura 2.3 Terreno colindante al Norte

Al Sur y Este colindara con vialidades


internas del fraccionamiento y zona de
comercios.

II.1.7 Urbanización del área y


descripción de servicios requeridos

Se destaca que el área del predio, que


se localiza en los límites con zona
urbana; y en relación a los servicios
requeridos, estos se proporcionaran
Figura 2.4 Predio de la planta de tratamiento con la construcción del
fraccionamiento, a saber, servicios de
electricidad, telefonía, vialidades y alcantarillado; por lo que en este sentido los
requerimientos para el desarrollo del proyecto son mínimos. Ya se cuenta con acceso
por un camino de terracería por la carretera León – Lagos de lo que será la
prolongación del Blvd. Morelos.

14
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

Tal como se ha mencionado, el proyecto a desarrollar consiste en una planta de


tratamiento que saneara las aguas residuales que se generan en el conjunto
habitacional Paseos de las Torres y que la pendiente conduce las aguas al arroyo
Avelin y bordo El Molino, que son elementos hidrológicos del drenaje de la cuenca a la
presa El Barrial, considerados como bienes nacionales. Dando con ello cumplimiento a
lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales (modificación) Art. 88 Bis II. Del Titulo
Séptimo Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas y Responsabilidad por
Daño Ambiental.

• Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua.

El sistema que se usa para este tratamiento de las aguas residuales es un proceso
biológico conformado por un reactor aerobio de lodos activados. El principio de este
proceso consiste en que el residuo orgánico se introduce en un reactor, donde se
mantiene un cultivo bacteriano aerobio en suspensión, el cual realiza la conversión de la
materia orgánica en residuos no contaminantes, el ambiente aerobio se consigue por
medio de aireación superficial.

Al cabo de un periodo determinado de tiempo la mezcla de células nuevas y viejas se


conducen hasta un tanque de sedimentación para su separación del agua residual
tratada. Una parte de la células sedimentadas se recirculan para mantener en el reactor
la concentración de células deseada, mientras que la otra parte se purga del sistema. El
agua obtenida después de la sedimentación se pasa por el tanque de contacto de cloro.

15
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Figura 2.5 Diagrama de flujo del proceso de tratamiento.

El sistema constará de los siguientes procesos:

Un tratamiento primario dividido en:

- Canal desarenador

- Cárcamo de regulación y bombeo

Un tratamiento secundario de:

-Reactor aerobio

-Sedimentador

-Red de bombeo de lodos

16
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Tratamiento terciario

-Unidad de desinfección

-Sistema de tratamiento de lodos

- Filtro abierto de arena silica

Descripción básica del proceso. En los siguientes párrafos se describe la función de


cada unas de las etapas.

Canal desarenador.

Tiene por finalidad evitar que lleguen a los equipos, los objetos de gran tamaño que
pudieran impedir su funcionamiento normal, separando los sólidos con cierto tamaño
del efluente a tratar. Por medio del control de la velocidad del agua se provoca el
asentamiento de las arenas, con esto se asegura la protección al equipo de bombeo y
aeración, contra la abrasión y para evitar el taponamiento de las tuberías.

Cárcamo de bombeo.

El cárcamo de bombeo permite: homogenizar el agua, mantener un flujo continuo hacia


el proceso de tratamiento, y permite controlar las variaciones de flujo que pudieran
ocurrir durante el día. El cárcamo de bombeo tendrá una capacidad de 166 m3 y la
potencia teórica de bombeo determinada para este tanque es de 10 HP. Proponiéndose
utilizar dos bombas marca TBA Mod R104-23/43-06F o similar controladas con 3
interruptores de nivel tipo pera, automatizados con alternador simultaneo.

Rejilla autolimpiante.

En esta cámara se hace un cribado mas fino que en el canal desarenador, con el fin de
eliminar basura pequeña y fibras que no se pueden separar en la criba del canal
desarenador, el diseño de este dispositivo permite que la basura separada se mueva al
final de la rejilla por acción de la gravedad, depositándose en un tambo de basura por
medio de un shooter

17
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Reactor aerobio.

En esta unidad se eliminará la materia orgánica (DBO)5, en donde se busca flocular y


sedimentar los sólidos, El principio básico del proceso, consiste en que las aguas
residuales se pongan en contacto con una población microbiana mixta en suspensión
(lodos activados) en un sistema aireado y agitado. La materia en suspensión y la
coloidal se eliminan rápidamente de las aguas residuales por adsorción y aglomeración
en los floculos microbianos.

Esta materia y los nutrientes disueltos se descomponen luego más lentamente por
metabolismo microbiano, llevándose a cabo un proceso oxidativo, una vez que se
alcanza el grado de tratamiento que se desea, la masa microbiana floculenta conocida
como “lodo”, se separa del agua residual por asentamiento, en el sedimentador
secundario.

Para el proceso del total del flujo se proponen 2 módulos en donde se tratara 25.5 lps .
Las dimensiones básicas del reactor aerobio por modulo serán:

Largo = 22 m

Ancho = 17.85 m

Profundidad = 4.5m (Considerando una altura de 0.5 m, de espejo de agua)

La aeración se realizara por medio de aereadores tipo turbina sumergibles, y los


dispositivos de retorno de lodos se operaran por bombas sumergibles. El aeración del
digestor de lodos será con un aereador sumergible.

Sedimentador.

En el reactor aerobio existe la formación de sólidos (volátiles) como resultado de la


transformación bioquímica de la materia orgánica disuelta y coloidal a materia
sedimentable. En esta unidad se eliminará la materia orgánica (DBO)5 que se encuentra
en forma de sólidos sedimentables en un tiempo de retención mínimo de 2.0 hrs. Los
objetivos de la clarificación en este sedimentador son:

1.- Remoción de los sólidos finamente dispersos por formación de flóculos con
partículas grandes.

18
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

2.- Remoción de materia coloidal que se degrado en el reactor aerobio mediante


adsorción de las partículas grandes y

3.- Remoción de material flotante. Los lodos sedimentados, una porción se recircular a
la entrada del reactor aerobio, y otra porción, se mandará al tanque de lecho de
secados.

Las dimensiones son: Largo = 9.5 m; ancho = 6 m; profundidad = 4.0 m de profundidad,


con 4 tolvas por modulo, repartidas simétricamente.

Red de bombeo de lodos.

En el proceso de sedimentación, se produce una cantidad de “lodos” de la materia


orgánica sedimentable, este volumen de lodos se recircula hacia el tanque de
homogenización, con la finalidad de mantener constante la concentración de lodos
activados en el reactor; Cuando se requiere una porción de lodos es purgada del
proceso, mandándose al digestor de lodos, en donde se procederá a la estabilización
de los mismos por medio de aeración constante para hacer que toda la materia
orgánica degradable y oxidable reaccione, bajando la potencialidad del lodo de
continuar reaccionando.

Sistema de separación de lodos.

El lodo digerido del digestor, se manda a un tanque coagulador floculador, en donde se


pone en contacto el lodo con un coagulante, y primero se mantiene en agitación intensa
y luego suave, favoreciendo a la formación de floculos de mayor dimensión, después de
un tiempo se extrae el agua clarificada dejando solamente los floculos formados,
posteriormente estos son mandados a una criba en donde se lleva a cabo la separación
física, los floculos separados forman una pasta la cual es manejable y se saca de la
criba.

Zona de confinamiento temporal de lodos.

En esta zona se colocan los lodos separados en la criba del coagulador, en donde se
dejan por uno o dos días para que se deshidrate por los rayos del sol, una vez
deshidratados se recomienda el mezclado con cal, para poder enviar a confinamiento

19
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

final, en el caso de tener materia orgánica de residuo de árboles, jardines o pasto, se


puede mezclar formando composta.

Tanque de cloración y/o desinfección

El proceso final de pulimento consiste en agregarle al efluente tratado, una solución de


hipoclorito de calcio, para destruir selectivamente la bacteria patógena, virus y amoeba,
que se encuentra comúnmente en las aguas residuales, con esto se evita directamente
la transmisión de enfermedades, y el cumplimiento final de los parámetros que pide la
norma.

Filtro abierto rápido.

En este proceso se lleva a cabo el “pulimento” del agua tratada, haciéndose pasar por
un lecho de arena sílica, soportado por gravas de diferente diámetro y una falso fondo,
en donde es recogida el agua filtrada, mandándose a un tanque de servicio del filtro
rápido, en donde el agua tratada filtrada es descargada , el proceso que se hace en su
mayoría es un proceso físico de aglomeración de los intercisios de los granos de arena,
separando los sólidos suspendidos que se hayan pasado del tanque de cloración y
algunos microorganismos, especialmente los huevos de helmintos. Esta cámara cuenta
con un sistema de retrolavado para llevar a cabo la expansión del medio filtrante por
medio de agua ya filtrada a contracorriente, con el fin de arrastrar los sólidos atrapados
en el lecho de arena, mandando el agua de retrolavada hacia el cárcamo de bombeo.

Con la construcción y operación de esta planta se sanearan las aguas residuales


generadas en el fraccionamiento, posibilitando su uso posterior.

• Capacidad de diseño de la planta.

La capacidad de diseño de la planta de tratamiento es de 50.7 litros/segundo para una


población de proyecto de 28,500 habitantes, en dos módulos de 25.35l/s cada uno.

• Origen de las aguas recibidas.

Las aguas residuales que serán tratadas provienen del uso urbano domestico de los
predios del fraccionamiento Paseos de las Torres.

20
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

• Características esperadas, tratamiento y disposición final de los residuos generados


(lodos).

Del proceso de digestión de lodos, se espera un lodo estabilizado. Estos se


deshidrataran con la luz solar, y se mezclan con cal para facilitar su manejo y
disposición.

• Calidad esperada del agua después del tratamiento.

La calidad del agua tratada posterior al tratamiento, cumplirá con los límites máximos
permisibles especificados en la NOM-003-SEMARNAT-1997. A saber:

Tabla 2.6 Límites Máximos Permisibles NOM-003-SEMARNAT-1997.


PROMEDIO MENSUAL
TIPO DE REUSO Col. Fecales Huevos de Grasas y DBO5 mg/l SST mg/l
NMP/100 ml Helminto, h/l Aceites mg/l
SERVICIOS AL
PÚBLICO CON 240 ≤1 15 20 20
CONTACTO DIRECTO
SERVICIOS AL
PÚBLICO CON 1,000 ≤5 15 30 30
CONTACTO
INDIRECTO U
OCASIONAL

• Destino final del efluente tratado y sitios de descarga o destino de la misma.

El agua tratada por la planta de tratamiento de aguas residuales, se descargarán a


través de un ducto que cruzara el Blvd. Morelos (no incluido en este proyecto) y que se
descargara en el cauce del arroyo Avelin. En un mediano plazo se pretende utilizar para
el riego de áreas verdes.

• Actividades aguas abajo de los puntos donde se llevará a cabo la descarga.

Aguas abajo del punto de descarga se realizan actividades agrícolas y pecuarias.

• Características esperadas de los lodos de la planta de tratamiento.

21
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Del proceso de digestión de lodos, se espera un lodo estabilizado. Estos se


deshidrataran con la luz solar, y se mezclan con cal para facilitar su manejo y
disposición.

• Alternativas de reuso.

Estabilizado y deshidratado es factible que los lodos se puedan reusar como fertilizante
y mejorador de suelos. Y las aguas tratadas en cumplimiento a la NOM-001-
SEMARNAT-1996 para su reuso en actividades agrícolas o bien para riego de áreas
verdes con el cumplimiento a la NOM-003-SEMARNAT-1996.

• Volúmenes estimados de agua tratada y descargada.

Dada una población de diseño de 28,500 habitantes y un flujo medio de diseño de 50.7
l/s se estima una descarga de agua tratada de 4,380.48 m3/día, (2,195.24 m3/día por
modulo).

• Capacidad máxima de tratamiento.

Se estima una capacidad máxima de tratamiento de 56 l/s, equivalentes a 4,838.4


m3/día

• Control de olores.

Una planta de tratamiento bien operada y mantenida, no genera olores superiores a los
emitidos por las aguas residuales sin tratamiento, máxime al tratarse de un sistema de
tratamiento aerobio.

• En caso de emplear gas cloro, indicar cantidad a emplear.

No se considera el empleo de cloro gas para la desinfección. Para la desinfección se


considera el empleo de hipoclorito de calcio como reactivo desinfectante con el empleo
de bombas dosificadoras, previa preparación de la solución clorada con la dilución del
cloro sólido.

22
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

II.2.1 Programa General de Trabajo

En los anexos se presenta el programa general de trabajo donde queda manifiesto el


programa calendarizado de ejecución de los trabajos para cada una de las etapas y/o
unidades que conforman la infraestructura de tratamiento.

II.2.2 Preparación del sitio

Dada las características del proceso de tratamiento y el diseño de la planta, será


necesario el retiro de la cubierta vegetal presente, considerando las actividades de
trazo, limpieza y despalme, para continuar con el trazo de las unidades y para iniciar
con las actividades de excavación.

En relación a los accesos, no se requiere de mayor adecuación de vialidades pues


existen vías de acceso que son caminos de terraceria por los que se puede acceder
fácilmente.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Dada las condiciones de la obra solo será necesaria la adecuación de almacenes de


materiales y equipo y la conformación de oficinas de campo de control y supervisión.

II.2.4 Etapa de construcción

La obra a realizar se considera una obra civil en la cual se pueden considerar entre
otras actividades: excavación, ruptura de rocas, movimiento de tierras con traslado de
material producto de excavación a los sitios de disposición autorizados.

Descripción general. Los alcances del proyecto comprenden el diseño, la construcción y


el equipamiento de la planta de tratamiento, realizándose en su momento las pruebas
de estanquidad y de funcionamiento del equipo, para continuar con la puesta en
operación de la planta.

Para cumplir con las condiciones, se considera la fabricación, el suministro y/o la


instalación adecuada de los componentes requeridos según el diseño estructural,
mecánico, eléctrico, hidráulico y arquitectónico.

23
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Se requiere una capacidad de tratamiento de 50.7 l/s en dos módulos de 25.35 l/s para
satisfacer las necesidades de tratamiento de las aguas residuales generadas por las
viviendas del fraccionamiento Paseos de las Torres.

Por otro lado, se consideran dos alternativas de destino de las aguas tratadas, ya que
por un lado existe el proyecto de reusar las aguas tratadas en el riego de áreas verdes y
el volumen restante será vertido hacia el arroyo Las Joyas.

Para el caso del reuso en riego de áreas verdes, quedó establecido que la calidad de
agua requerida debe cumplir con los parámetros definidos en la Norma Oficial Mexicana
NOM-003-SEMARNAT-1997. “Que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicios
públicos”.

Se realizarán las actividades de construcción dentro de los límites del terreno, además
de tener el debido cuidado al colocar los materiales, herramientas, equipos de
construcción, materiales excavados y accesorios para tuberías, de manera de provocar
el menor daño posible a la propiedad e instalaciones vecinas.

Puntos de recepción. Las aguas residuales que se generan en el conjunto habitacional,


se conducirán hasta la planta de tratamiento a través del sistema de alcantarillado del
fraccionamiento, cuya administración y operación correrá a cargo del SAPAL y cuya
construcción se considera en el equipamiento del fraccionamiento.

Se considera el diseño detallado de la totalidad de suministros, construcción, pruebas y


puesta en servicio, de la planta de tratamiento, con capacidad para tratar el gasto
promedio definido para la planta. Se deberán incluir todas las instalaciones auxiliares,
en absoluta observancia con los requisitos establecidos para el correcto servicio.

El alcance de la etapa del proyecto incluye, el diseño y la construcción de las siguientes


instalaciones:

1 El diseño de la planta de tratamiento, elaborando los planos correspondientes a la


ingeniería de detalle de las instalaciones de la planta con la suficiente claridad, detalles
y especificaciones para que puedan ser revisados y aprobados por el SAPAL.

24
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

2 La planta de tratamiento para tratar el flujo promedio mensual definido.

3 Las instalaciones necesarias para transportar, bombear, cribar y desarenar el flujo


total de aguas residuales crudas, en las instalaciones de tratamiento.

4 El agua residual a tratar en la planta de tratamiento se generarán en las viviendas del


fraccionamiento Paseos de las Torres.

5 Instalaciones para el manejo, tratamiento y desaguado de los lodos generados en el


proceso.

6 La disposición de los lodos producidos se realizará en el sitio aprobado para tales


fines y cumplirá con la Legislación Mexicana y la Normativa en la materia.

7 Las oficinas, laboratorio de control de operación, baño y caseta de vigilancia, además


de su diseño y construcción deberán ser amueblados y equipados, para su correcta
operación. .

8 Una subestación eléctrica en la planta de tratamiento, que proporcione la energía


eléctrica necesaria para las operaciones a desarrollar en todas las instalaciones.

9 Todo lo necesario para la instrumentación, sistemas de agua potable y no potable,


obras exteriores dentro de los terrenos de la planta, jardinería y partidas auxiliares
necesarias que se requieran.

10 Todo el equipo requerido para la operación y mantenimiento de las instalaciones de


la planta de tratamiento.

11 Las redes de abastecimiento de agua para riego, mezclado de productos químicos


del proceso, limpieza y otros servicios de la planta.

Además dentro de las actividades de la operación y el mantenimiento de la planta se


tratamiento, se deberán de generar los instructivos y manuales para la operación
adecuada de la planta de tratamiento, la capacitación del personal que designe el
SAPAL para operar las instalaciones; se incluye el suministro de los productos
químicos, lubricantes, manuales de mantenimiento, materiales de capacitación y otros
suministros, partes, reposición de equipo y servicios, así como todo lo necesario para la

25
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

correcta operación y mantenimiento, así como el control de calidad del efluente en las
descargas, y resultados requeridos por las Normas Oficiales Mexicanas.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Una vez construida la planta de tratamiento, se entregara al Sistema de Agua Potable y


Alcantarillado de León para su operación y mantenimiento, integrándose a la
infraestructura de saneamiento urbano municipal. El Laboratorio de Calidad del Agua de
SAPAL que se encuentra acreditado ante la Entidad Mexicana de Acreditamiento 1 ,
realiza regularmente el monitoreo y análisis de la calidad del agua tratada.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

Como obra asociada al proyecto es la línea de conducción del agua tratada y su


descarga sobre la corriente que la conducirá al arroyo el Avelín, cabe hacer mención
que esta línea de conducción no forma parte de este proyecto. Además el desarrollo del
proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales esta asociado al desarrollo del
conjunto habitacional Paseos de las Torres, debiéndose considerar como instalaciones
provisionales:

Agua. El agua potable requerida durante el periodo de construcción y en la etapa de


operación, podrá ser obtenida mediante contrato con el SAPAL.

Energía eléctrica provisional. Se proporcionará la energía eléctrica para la operación del


equipo, o para cualquier otro uso, durante la realización de los trabajos.

Instalaciones sanitarias provisionales. Se proporcionarán las instalaciones sanitarias


provisionales en el sitio de construcción del Proyecto, para las necesidades de los
trabajadores de la construcción y de otros que realicen trabajos o proporcionen
servicios en la obra. Las instalaciones sanitarias tendrán la capacidad razonable para
las necesidades, y se mantendrán en buenas condiciones durante todo el periodo de
construcción. Si se utilizan sanitarios con tratamiento químico, se proporcionará cuando
menos uno por cada 10 trabajadores. Todo el personal de la obra estará obligado a
usar dichas instalaciones sanitarias cuando sean requeridas.

1
Acreditación E.M.A. como Laboratorio de Pruebas No AG-032-007/03

26
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Extintores de incendio. Se tendrán extintores manuales contra incendios, colocados en


la pared, presurizados con nitrógeno del tipo de correspondiente en cada tipo de sitio,
así como extintores contra incendio en el terreno durante la construcción.

Instalaciones de almacenamiento. Se construirá y mantendrá una instalación de


almacenamiento provisional, dentro de los límites del terreno o bien en un sitio aledaño.
Al terminarse la obra se retirará la instalación de almacenamiento provisional y
regresará la zona a su condición original.

Seguridad. Se proveerá de la protección del terreno de la planta de tratamiento, y de


todos los trabajos, materiales, equipo e instalaciones existentes en el mismo, contra
personas no autorizadas, se incluirán también aspectos de seguridad adicionales como
cercas, barricadas, iluminación, servicio de vigilancia y otras medidas que sean
requeridas para proteger el sitio.

Se deberá vigilar que todo el personal utilice el equipo de seguridad acorde a sus
funciones y sin excepción alguna, todos sus trabajadores deberán portar Casco de
seguridad bajo el entendido de que aquellos trabajadores que no lo hagan, sin importar
el rango, podrán ser amonestados o expulsados de la obra.

Control de polvo. Se tomarán medidas razonables para evitar polvo innecesario. Las
superficies de terreno sujetas a generar polvo se conservarán húmedas. Cuando sea
posible, se cubrirán los materiales polvosos que se encuentren en montones o en
tránsito, para evitar que vuelen.

Control de la contaminación. Se evitará la contaminación de drenajes y corrientes de


agua por desechos sanitarios, sedimentos, detritos u otras sustancias resultantes de las
actividades de construcción.

Se instalarán contenedores apropiados en el terreno para los desechos generados


durante la obra haciendo la separación de los mismos en peligrosos y no peligrosos en
diferentes contenedores. La clasificación de los desechos se hará acorde con la
definición que de estos hace la legislación ambiental vigente.

27
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Se procurará que los desechos, peligrosos y no peligrosos sean, reutilizados y


reducidos antes de la disposición final de los mismos, en función de la legislación
vigente en la materia.

Remoción. Se retiraran totalmente todas las estructuras, materiales y equipo


provisionales cuando ya no se requiera su uso.

Excavaciones y rellenos. Se llevaran a cabo todas las excavaciones y rellenos que se


requieran para realizar la obra, los que puedan ser necesarios para descubrir los
trabajos con fines de inspección o corrección de defectos, así como para restituir trabajo
incorrectamente calculado y para retirar muestras para pruebas, de materiales
instalados.

No se hará ninguna excavación o relleno que afecte la estabilidad estructural de la obra.


Se proporcionará todo el apuntalamiento, soportes y mecanismos de protección
necesarios para salvaguardar toda la obra, durante las operaciones de excavación y
relleno.

Se excavará y retirarán los materiales hasta los límites requeridos para terminar el
trabajo. Los materiales excedentes o no utilizables serán retirados de manera
cuidadosa sin dañar las instalaciones o materiales adyacentes.

Limpieza. La limpieza es esencial para una construcción sin riesgos y eficiente; por
tanto, se mantendrán todas las zonas de trabajo, corredores, andadores, andamiaje y
escaleras limpios y sin obstrucciones. El material de desecho, varillas, sobrantes de
electrodos, trapos y basura, se retirarán continuamente.

La limpieza y el orden en la obra, es necesario para asegurar que el sitio de la planta


esté permanentemente libre de acumulaciones de material de desecho y de escombros.

Se proporcionará la señaletica de advertencia o prohibición que se consideren


necesarias, tales como "No Fumar", "Peligro", "No Estacionarse" y se cerciorará de que
todas las advertencias y prohibiciones sean observadas. Las escaleras provisionales se
sujetarán perfectamente, cuando menos en sus extremos, antes de usarse. No se dará
ningún uso a las escaleras, que no sea el uso para el que están hechas, y las que estén
en malas condiciones, se retirarán del terreno o se repararán inmediatamente.

28
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Todos los cilindros y tanques que contengan gases, serán colocados en carretillas
diseñadas específicamente para ese propósito. Los cilindros y tanques tendrán sus
tapones protectores cuando no estén en uso y se almacenarán con un espacio mínimo
de 10 m entre los cilindros de oxígeno y los que contienen gases inflamables.

Equipo y ropa del personal. Se hará obligatorio el uso de cascos duros para todos los
trabajadores, durante todo el tiempo y en todo lugar, siendo las oficinas la única
excepción. Se proporcionará estos a sus trabajadores y dispondrá de un lote adicional
suficiente para uso de visitantes autorizados.

Se hará obligatorio el uso de anteojos de seguridad en todas las actividades donde


exista la posibilidad de emisión de partículas de material, derivadas de la fricción o si
hay posibilidad de impactos, tales como de cincelado, rectificado, pulido o remachado.

Se hará obligatorio el uso de guantes para el personal que maneje carga, así como los
soldadores y otros trabajadores que realicen operaciones similares.

Los soldadores estarán equipados, además de los accesorios anteriores, (dependiendo


del trabajo que realicen) con mascarilla protectora o lentes, delantal y prendas de vestir
protectora de piernas y brazos.

En las zonas de ruido excesivo, se hará obligatorio a los trabajadores utilizar orejeras o
tapones auditivos para su protección que se proveerán. Cuando exista riesgo de caídas,
se exigirá el uso de arneses de seguridad.

Se instruirá a los trabajadores en el uso del equipo de seguridad, según su actividad,


para evitar riesgos innecesarios y estará obligado a proveerles.

Pruebas de laboratorio y control de calidad. Todas las pruebas de calidad que deberán
ejecutarse para dar cumplimiento a lo especificado, deberán ser realizadas por un
laboratorio autorizado para tales fines y las pruebas se realizarán con la frecuencia
requerida.

29
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

No se contempla una etapa de abandono del sitio, pues en el mediano y largo plazo al
incrementarse la población y el requerimiento del tratamiento de las aguas residuales,
se considerarán obras de ampliación, mejora y modificación de las obras actuales.

Sí es necesario considerar que al terminar con la construcción del proyecto, el


desmantelamiento de los almacenes y las oficinas de campo, acompañado esto con
una limpieza general del sitio, con el retiro de todos los sólidos residuales generados
durante la construcción, realizando su disposición en los sitios autorizados por la
autoridad municipal.

II.2.8 Utilización de explosivos

Dada la magnitud de la obra y el volumen requerido de excavación, no se requiere del


empleo explosivos en ninguna de las etapas del desarrollo del proceso.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones


a la atmósfera.

Los residuos que se generaran durante la etapa de construcción consisten en desechos


propios de la actividad: residuos de morteros y concreto, varilla de acero, cartón y
papel, madera y material producto de excavación. Estos serán almacenados de manera
temporal en el propio terreno y dispuestos de manera final en los sitios autorizados por
la autoridad municipal, de acuerdo a las características del material.

Los residuos domésticos y orgánicos serán generados en menor cantidad, debido al


número de trabajadores empleados de la localidad, que llevaran o harán su comida y
los restos podrán disponerse, según se generan, en el relleno sanitario.

Las emisiones atmosféricas surgirán de la operación de los motores de combustión


interna del equipo y maquinaria de construcción.

Durante la etapa de operación, los sólidos generados consisten en los provenientes de


las rejillas, que una vez secos se podrán disponer en el tiradero municipal. Además los
lodos provenientes del proceso, estabilizados y deshidratados serán dispuestos
atendiendo a la normativa correspondiente.

30
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Localmente se cuenta con sitios, autorizados por la autoridad municipal, para el


deposito de material producto de limpieza y despalme, material producto de excavación
y material considerado de tipo urbano domestico, siendo necesario su registro en la
bitácora del número de viajes y el resguardo de los boletos de deposito.

31
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y,


en su caso, con la regulación del uso de suelo.

En este apartado se describe la vinculación a la regulación aplicable al desarrollo del


Proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Paseos
de las Torres en el municipio de León, Gto, con el que se pretende dar cumplimiento a
los ordenamientos ambientales que emanan de la Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente, según se describe.

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Con relación a la LGEEPA, con la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales pretende


dar observancia al tratamiento de las aguas residuales, previo a su vertido a cuerpos y
bienes nacionales para evitar la contaminación de los cuerpos receptores, que puedan
alterar el aprovechamiento del recurso y mantos acuíferos, en cumplimiento a las
Normas Oficiales Mexicanas, dado que corresponde a quien genera las descargas,
realizar el tratamiento previo requerido, según se describe en:

TÍTULO CUARTO.- Protección al Ambiente


CAPÍTULO III.- Prevención y Control de la Contaminación del Agua y de los
Ecosistemas Acuáticos.

ARTÍCULO 119 BIS.- En materia de prevención y control de la contaminación del


agua, corresponde a los gobiernos de los Estados y de los Municipios, por sí o a
través de sus organismos públicos que administren el agua, así como al del Distrito
Federal, de conformidad con la distribución de competencias establecida en esta
Ley y conforme lo dispongan sus leyes locales en la materia:

II.- La vigilancia de las normas oficiales mexicanas correspondientes, así como


requerir a quienes generen descargas a dichos sistemas y no cumplan con éstas, la
instalación de sistemas de tratamiento;

ARTÍCULO 120.- Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a


regulación federal o local:

32
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

II.- Las descargas de origen municipal y su mezcla incontrolada con otras


descargas;

ARTÍCULO 121.- No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o


corriente de agua o en el suelo o subsuelo, aguas residuales que contengan
contaminantes, sin previo tratamiento y el permiso o autorización de la autoridad
federal, o de la autoridad local en los casos de descargas en aguas de jurisdicción
local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población.

ARTÍCULO 122.- Las aguas residuales provenientes de usos públicos urbanos y las
de usos industriales o agropecuarios que se descarguen en los sistemas de drenaje
y alcantarillado de las poblaciones o en las cuencas, ríos, cauces, vasos y demás
depósitos o corrientes de agua, así como las que por cualquier medio se infiltren en
el subsuelo, y en general, las que se derramen en los suelos, deberán reunir las
condiciones necesarias para prevenir:

I.- Contaminación de los cuerpos receptores;

III.- Trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos aprovechamientos, o


en el funcionamiento adecuado de los sistemas, y en la capacidad hidráulica en las
cuencas, cauces, vasos, mantos acuíferos y demás depósitos de propiedad
nacional, así como de los sistemas de alcantarillado.

ARTÍCULO 123.- Todas las descargas en las redes colectoras, ríos, acuíferos,
cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua y
los derrames de aguas residuales en los suelos o su infiltración en terrenos, deberán
satisfacer las normas oficiales mexicanas que para tal efecto se expidan, y en su
caso, las condiciones particulares de descarga que determine la Secretaría o las
autoridades locales. Corresponderá a quien genere dichas descargas, realizar el
tratamiento previo requerido.

ARTÍCULO 129.- El otorgamiento de asignaciones, autorizaciones, concesiones o


permisos para le explotación, uso o aprovechamiento de aguas en actividades
económicas susceptibles de contaminar dicho recurso, estará condicionado al
tratamiento previo necesario de las aguas residuales que se produzcan.

33
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

LEY DE AGUAS NACIONALES.

De igual manera, con la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales,


se cumple con la realización de las medidas y acciones necesarias para proteger la
calidad del agua, para evitar la contaminación de las aguas superficiales y acuíferos, y
propiciar su reuso.

TÍTULO SÉPTIMO.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS.

Capítulo Único

ARTÍCULO 85.- Es de interés público la promoción y ejecución de las medidas y


acciones necesarias para proteger la calidad del agua, en los términos de ley.

ARTÍCULO 86.- "La Comisión" tendrá a su cargo:

III.- Establecer y vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares de descarga


que deben satisfacer las aguas residuales que se generen en bienes y zonas de
jurisdicción federal, de aguas residuales vertidas directamente en aguas y bienes
nacionales, o en cualquier terreno cuando dichas descargas puedan contaminar el
subsuelo o los acuíferos; y en los demás casos previstos en la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;

ARTÍCULO 88.- Las personas físicas o morales requieren permiso de "La Comisión"
para descargar en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en
cuerpos receptores que sean aguas nacionales o demás bienes nacionales,
incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en terrenos que sean bienes
nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o los
acuíferos.

34
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES.

En este reglamento, se ratifica la obligatoriedad de los usuarios de las aguas


nacionales, de ejecutar las medidas necesarias para prevenir su contaminación, y que
con la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del
Fraccionamiento Paseos de las Torres, se tiene un elemento fundamental en el
cumplimiento de la normatividad en materia de aguas residuales y su saneamiento,
antes de su vertido a cuerpos y bienes nacionales, o su aplicación con el reuso.

TÍTULO SÉPTIMO. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS


AGUAS.

CAPÍTULO ÚNICO

ARTÍCULO 134.- Las personas físicas o morales que exploten, usen o aprovechen
aguas en cualquier uso o actividad, están obligadas, bajo su responsabilidad y en
los términos de ley, a realizar las medidas necesarias para prevenir su
contaminación y en su caso para reintegrarlas en condiciones adecuadas, a fin de
permitir su utilización posterior en otras actividades o usos y mantener el equilibrio
de los ecosistemas.

ARTÍCULO 135.- Las personas físicas o morales que efectúen descargas de aguas
residuales a los cuerpos receptores a que se refiere la "Ley", deberán:

II.- Tratar las aguas residuales previamente a su vertido a los cuerpos receptores,
cuando esto sea necesario para cumplir con las obligaciones establecidas en el
permiso de descarga correspondiente;

VII.- Operar y mantener por sí o por terceros las obras e instalaciones necesarias
para el manejo y, en su caso, el tratamiento de las aguas residuales, así como para
asegurar el control de la calidad de dichas aguas antes de su descarga a cuerpos
receptores;

IX.- Llevar un monitoreo de la calidad de las aguas residuales que descarguen o


infiltren en los términos de ley y demás disposiciones reglamentarias;

35
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ARTÍCULO 137.- Es responsabilidad de los usuarios del agua y de todos los


concesionarios a que se refiere el Capítulo II, del Título Sexto de la "Ley", incluidas
las unidades y los distritos de riego, cumplir con las normas oficiales mexicanas y en
su caso con las demás condiciones particulares de descarga para la prevención y
control de la contaminación extendida o dispersa que resulte del manejo y aplicación
de substancias que puedan contaminar la calidad de las aguas nacionales y los
cuerpos receptores.

ARTÍCULO 145.- El diseño, construcción, operación y mantenimiento de las obras e


instalaciones de captación, conducción, tratamiento, alejamiento y descarga de
aguas residuales deberá sujetarse a las normas oficiales mexicanas que expida "La
Comisión".

Los permisionarios quedarán obligados a cumplir con todas y cada una de las
condiciones del permiso de descarga correspondiente y, en su caso, a mantener las
obras e instalaciones del sistema de tratamiento en condiciones satisfactorias de
operación.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996.

León desde el punto de vista hidrológico pertenece a la Región Hidrológica Lerma –


Santiago (RH12); Cuenca Hidrológica Lerma – Salamanca y el sitio donde se ubica el
Proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Paseos
de las Torres se ubica en la subcuenca: P. Palote - R. Turbio y que drena al Río Turbio.

Con la realización de este proyecto se pretende dar cumplimiento primeramente a lo


establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 que establece
los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales
en aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos.
Es decir, con la realización del proyecto se pretende el saneamiento de las aguas
residuales generadas por los futuros habitantes del Fraccionamiento Paseos de las Torres
en el municipio de León, Gto.

La Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 que fue publicada en


diciembre de 1996, establece que los responsables de las descargas de aguas

36
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

residuales vertidas a aguas y bienes nacionales deben cumplir, con los límites máximos
permisibles de la calidad del agua antes de su vertido a cuerpos o bienes nacionales.

Cuadro 3.1.- Limites Máximos Permisibles NOM-001-SEMARNAT-1996.

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BÁSICOS


PARÁMETROS RÍOS
(miligramos por litro, excepto Uso en riego agrícola Uso público urbano (B) Protección de vida
cuando se especifique) (A) acuática (C)
P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D
Temperatura oC (1) N.A N.A 40 40 40 40
Grasas y Aceites (2) 15 25 15 25 15 25
Materia Flotante (3) ausente ausente ausente ausente ausente ausente
Sólidos Sedimentables (ml/l) 1 2 1 2 1 2
Sólidos Suspendidos Totales 150 200 75 125 40 60
Demanda Bioquímica de
150 200 75 150 30 60
Oxígeno 5
Nitrógeno Total 40 60 40 60 15 25
Fósforo Total 20 30 20 30 5 10
Ref: Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 (ahora NOM-001-SEMARNAT-1996)

Adicionalmente, el SAPAL ha solicitado que el agua tratada cumpla con la NOM-003-


SEMARNAT-1967 “Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes
para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicios públicos”.

Tabla 3.1 Límites Máximos Permisibles NOM-003-SEMARNAT-1997.

PROMEDIO MENSUAL
TIPO DE REUSO Col. Fecales Huevos de Grasas y DBO5 mg/l SST mg/l
NMP/100 ml Helminto, Aceites mg/l
h/l
SERVICIOS AL PÚBLICO
CON CONTACTO DIRECTO
240 ≤1 15 20 20
SERVICIOS AL PÚBLICO
CON CONTACTO
1,000 ≤5 15 30 30
INDIRECTO U OCASIONAL

37
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

LEY DE ECOLOGÍA PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO.

Complementariamente, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales cumple con la


Normatividad ambiental del Estado de Gto, según se refiere a continuación.

Capítulo I

De la competencia del ejecutivo del estado y de los gobiernos municipales.

Artículo 5o.- Corresponde al Gobierno del Estado por conducto del Poder Ejecutivo:

IX.- La prevención y control de la contaminación de aguas federales, asignadas o


concesionadas al Ejecutivo de la Entidad, para la prestación de servicios públicos,
sin perjuicio de las facultades de la Federación en materia de tratamiento, descarga,
infiltración y reuso de aguas residuales, y de las que corresponde a los Municipios
en materia de agua potable, conforme a lo señalado en el artículo 115 de la
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos;

XX.- Prevenir y controlar la contaminación de las aguas federales que tengan


asignadas o concesionadas para la prestación de servicios públicos y de las que se
descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población,
sin perjuicio de las facultades de la Federación, en materia de tratamiento,
descarga, infiltración y reuso de aguas residuales;

XXIV.- Implantar y operar sistemas municipales de tratamiento de aguas residuales,


de conformidad con las normas técnicas aplicables.

Recapitulando, la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del


Fraccionamiento Paseos de las Torres, tiene por objeto: (a) el cumplimiento de la
legislación federal y estatal, en materia ambiental para las aguas residuales; (b) la
conservación del medio ambiente, a través del saneamiento de las aguas residuales,
mediante la remoción de los contaminantes físicos, químicos, biológicos y patógenos
que limitan su reuso y reduciendo, sobremanera la contaminación de las aguas
residuales superficiales y subterráneas.

Adicionalmente, la construcción y operación de la Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales del Fraccionamiento Paseos de las Torres tiene concordancia con diversas

38
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

disposiciones ambientales a nivel estatal, con los que se manifiesta la congruencia y


cumplimiento en aspectos de protección y conservación ambiental.

Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio.

El Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Guanajuato en base a la problemática


local y regional establece programas, en donde se destacan las acciones que agrupan las
políticas de Protección, Conservación, Aprovechamiento y Restauración, para mejorar o
erradicar los problemas detectados. De ahí surgen las Unidades de Gestión Ambiental
(UGA) que para el municipio de León, en el ámbito de Restauración contempla, entre
otras actividades, las que a continuación se presentan.

Cuadro 3.2. Unidad de Gestión Ambiental para León; acciones de Restauración.

UBICACIÓN USO ACTUAL USO PROPUESTO LINEAMIENTOS Y CRITERIOS


DE REGULACIÓN ECOLOGICA
UGA No 20 Agricultura de riego y Agricultura de riego y R1 Sanear aguas por contaminación minera,
temporal, desarrollo temporal, desarrollo agropecuaria, industrial y urbana
León urbano, pecuario, urbano, pecuario R2 Construir bordos perimetrales, zanjas, terrazas de
industrial, turístico, intensivo, industrial, formación simple
minero, forestal turístico, minero. R3 Evitar la contaminación del suelo y subsuelo
maderable y no R4 Disminuir la proliferación de la fauna nociva
maderable. R7 Prohibir hacer uso de las barrancas como
receptores de residuos sólidos (tiraderos a cielo
abierto)
R8 No permitir contaminación de suelos y mantos
freáticos con aguas de baja calidad
R9 Reforestar cuencas, subcuencas y microcuencas
R11 Construir plantas de tratamiento de aguas
residuales
R12 Reforestar zonas federales
R13 Repoblar con especies nativas por zona ecológica
(zona templada: pino, encino, aile, madroño, oyamel,
juníperos; Zona Árida: mezquite, huizache, encinos,
cactáceas, magueyes y crassicaules

R15 Reinyectar agua al subsuelo con agua pluvial


Ref. Ordenamiento Ecologico del Territorio del Estado de Guanajuato.

39
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Planes y Programas de Desarrollo Urbano municipales.


1
El Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial y Urbano de León en la Fase III, “Las
Líneas Estratégicas” en el apartado 2a.- Infraestructura y Medio Ambiente en el
apartado “AGUA, FACTOR PRIORITARIO DE SUPERVIVENCIA” refiere en relación al
saneamiento, la implementación de plantas de tratamiento de aguas jabonosas y
negras en los desarrollos habitacionales y comunidades rurales, que faciliten el reciclaje
de las aguas desechadas sin efectos negativos al ambiente. Considera además, entre
los Instrumentos Propuestos para el logro de los objetivos, las plantas recicladoras de
agua: sistema de plantas por barrios y colonia. Por lo que la realización del proyecto
ejecutivo de construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del
Fraccionamiento Paseos de las Torres, cumple fielmente con los instrumentos y
estrategias enmarcados en el rubro de Ecología, Medio Ambiente y aspectos
normativos de uso de suelo.

1
LEON HACIA EL FUTURO 1997.

40
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración


ecológica.

El Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato, refiere para la


subcuenca: P. Palote – Río Turbio – M. Doblado, que entre los municipios de cobertura
se encuentra León, plantea entre otros programas el saneamiento de las aguas
residuales municipales con acciones dirigidas al fomento de la construcción de plantas
de tratamiento y la integración de las mismas a los desarrollos habitacionales y el
cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana en materia de aguas residuales.

Cuadro 3.3. Programas para el recurso agua.

SUBCUENCA P. Palote - R. Turbio - M. Doblado


PROGRAMA: Saneamiento de aguas residuales municipales.
Ahorro de agua.
SERVICIO Mejoramiento de la capacidad de asimilación y dilución de cuerpos de agua y ríos.

Segregar el drenaje en municipal, pluvial e industrial, para su tratamiento


especializado
Fomentar la construcción de plantas de tratamiento para procesar las aguas
residuales generadas en las actuales ciudades y de las industrias que vierten sus
aguas en el drenaje municipal.
Reuso de las aguas residuales tratadas.
OBRAS Y Para los nuevos desarrollos residenciales y habitacionales integrar en su
ACCIONES. infraestructura plantas de tratamiento.
Cumplimiento con límites máximos permisibles de contaminantes establecidos en
las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) o las condiciones particulares de descarga
que establezca la Comisión Nacional del Agua y su uso alterno de acuerdo con los
Criterios Ecológicos de Calidad del Agua.
Abatir la carga contaminante que se infiltra hacia los sistemas acuíferos, en
especial cuando son usadas en zonas de riego, o se disponen en arroyos, ríos y
cuerpos de agua en general.
Ref: Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato

41
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas.

En materia de Áreas Naturales Protegidas, el proyecto en desarrollo no se ubica total o


parcialmente dentro de algún Área Natural Protegida (ANP), ni se encuentra
considerada como región prioritaria para la conservación.

Figura 3.1 Ubicación del Parque Metropolitano y la Fraccto Paseos de las Torres.

El Fraccionamiento Paseos de las Torres se ubica al Nor-Oeste del municipio de León y


en relación al Área Natural Protegida “Parque Metropolitano”, dista aproximadamente
7.9 kilómetros.

42
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Figura 3.2 Ubicación de las Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Gto.

43
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Bandos y reglamentos municipales.

De igual manera, el Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato,


plantea los programas por municipio, que se requieren para restaurar, mejorar y
aprovechar sustentablemente la base ecológica del Estado, que en base a los
problemas detectados, para León observa entre otras obras la construcción de plantas
de tratamiento para aguas residuales, de la cual se derivaran como beneficios, en el
corto y mediano plazo: mejoramiento de la salud y el cuidado y conservación de
cuerpos receptores de aguas residuales.

Cuadro 3.4. Programas para el municipio de León.

PROGRAMA OBRA SERVICIO DURACIÓN

Dotación de servicios a Cobertura de drenaje para aguas Mejoramiento de la salud, Corto y mediano
la vivienda residuales y pluviales plazo
Cobertura de agua potable Control de aguas grises y
negras para tratamiento y
retorno.
Ahorro y consumo Cambio de retretes a los de seis litros en Conservación del recurso Corto, mediano y
racional del agua. caja agua en cantidad y largo plazo
calidad.
Campaña de ahorro del agua (uso de Ahorro municipal por
regaderas a presión, y lavado de autos tratamiento.
con cubeta, por ejemplo)
Detección de fugas en las redes Cuidado y conservación
municipales de agua y alcantarillado. de cuerpos receptores de
aguas negras

Utilización de agua tratada para el riego


de parques y jardines.
Construcción de plantas de tratamiento
para aguas residuales.
Ref. Ordenamiento Ecologico del Territorio del Estado de Guanajuato.

44
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002 (protección ambiental – lodos


y biosólidos – especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes
para su aprovechamiento y disposición final).

La Norma Oficial Mexicana “NOM-004-SEMARNAT-2002, establece las


especificaciones y los límites máximos permisibles de contaminantes en los lodos y
biosólidos provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o
municipal, de las plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas
residuales, con el fin de posibilitar su aprovechamiento o disposición final y proteger al
medio ambiente y la salud humana.

Es de observancia obligatoria para todas las personas físicas y morales que generen
lodos y biosólidos provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano
o municipal, de las plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas
residuales.

En este sentido, para cumplir con la legislación aplicable para el manejo y disposición
de los residuos que se generan en las diferentes etapas del proyecto (construcción y
operación) es preciso atender lo siguiente:

Los residuos clasificados como peligrosos en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-


SEMARNAT-1993, que se generen durante las diferentes etapas del proyecto deben
ser colectados y almacenados según lo determina la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos y el Reglamento de la Ley General de Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, para ser
enviados para su reciclaje, tratamiento y/o confinamiento en los sitios autorizados por la
SEMARNAT.

Para cumplir con lo anterior, es necesario realizar una clasificación, manejo y


disposición, conforme lo establece la legislación ambiental aplicable.

ƒ Realizar un análisis CRETIB a los residuos de las etapas o fases del tratamiento de
aguas residuales, en donde exista la duda de su “peligrosidad” para establecer su
clasificación y manejo.

45
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ƒ Realizar un análisis CRETIB a los lodos que se generen en la planta para verificar
su peligrosidad. De resultar No Peligrosos, se deberá de tramitar la Constancia de
No Peligrosidad que emite la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y
Actividades Riesgosas.

ƒ Llevar un registro y control de la entrada y salida de los residuos generados en la


planta de tratamiento, tanto de los peligrosos como de los no peligrosos, según lo
establece Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su
Reglamento.

ƒ En relación a los materiales no peligrosos factibles de reuso o reciclaje deberán ser


encauzados a las empresas dedicadas al reciclaje de estos materiales.

El análisis deberá ser realizado por laboratorios acreditados ante la Entidad Mexicana
de Acreditación (EMA).

En función de los resultados del CRETIB, dado el caso, se deberán atender las
especificaciones de la NOM-004-SEMARNAT-2002, donde textualmente se cita:

4.1 Las personas físicas o morales interesadas en llevar a cabo el aprovechamiento o


disposición final de los lodos y biosólidos a que se refiere esta Norma Oficial Mexicana,
deberá de recabar la “constancia de no peligrosidad de los mismos” en términos del
trámite SEMARNAT-07-007.

4.1.1 En el caso del proceso de estabilización alcalina, las muestras de lodos deben ser
tomadas antes de ser sometidas a este proceso.

4.2 Los lodos y biosólidos que cumplan con lo establecido en la especificación 4.1,
pueden ser manejados como residuos no peligrosos para su aprovechamiento o
disposición final como se establece en la presente Norma Oficial Mexicana.

4.3 Para que los biosólidos puedan ser aprovechados, deben cumplir con la
especificación 4.4, 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8; y lo establecido en las tablas 1, 2 y 3 de la
presente Norma Oficial Mexicana.

4.4 Los generadores de biosólidos deben controlar la atracción de vectores,


demostrando su efectividad. Para lo cual se pueden aplicar cualquiera de las opciones

46
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

descritas, de manera enunciativa pero no limitativa, en el Anexo 1 u otras que el


responsable demuestre que son útiles para ello. Se deben conservar los registros del
control por lo menos durante los siguientes 5 (cinco) años posteriores a su generación.

4.5 Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana los biosólidos se clasifican en tipo:
excelente y bueno en función de su contenido de metales pesados; y en clase: A, B y C
en función de su contenido de patógenos y parásitos.

4.6 Los límites máximos permisibles de metales pesados se establecen en la tabla 1.

4.7 Los límites máximos permisibles de patógenos y parásitos en los lodos y biosólidos
se establecen en la tabla 2.

47
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

4.8 El aprovechamiento de los biosólidos, se establece en función del tipo y clase, como
se especifica en la tabla 3 y su contenido de humedad hasta el 85%.

4.9 La aplicación de los biosólidos en terrenos con fines agrícolas y mejoramiento de


suelos se sujetará a lo establecido en la Ley Federal de Sanidad Vegetal y conforme a
la normatividad vigente en la materia.

48
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

4.10 Para la disposición final de los lodos y biosólidos, éstos deben cumplir con la
especificación 4.1 y con los límites máximos permisibles para el contenido del indicador
de contaminación, de patógenos y parásitos especificados en la tabla 2, para clase C.

4.11 Los sitios para la disposición final de lodos y biosólidos, serán los que autorice la
autoridad competente, conforme a la normatividad vigente en la materia.

4.12 Los lodos y biosólidos que cumplan con lo establecido en la presente Norma
Oficial Mexicana, pueden ser almacenados hasta por un periodo de dos años. El predio
en el que se almacenen debe ser habilitado para que no existan infiltraciones al
subsuelo y contar con un sistema de recolección de lixiviados.

4.13 Se permite la mezcla de dos o más lotes de lodos o biosólidos, siempre y cuando
ninguno de ellos esté clasificado como residuo peligroso y su mezcla resultante cumpla
con lo establecido en la presente Norma Oficial Mexicana.

4.14 Muestreo y análisis de lodos y biosólidos

El generador de lodos y biosólidos por medio de laboratorios acreditados debe realizar


los muestreos y análisis correspondientes para demostrar el cumplimiento de la
presente Norma Oficial Mexicana y deberá conservar los registros por lo menos los
siguientes 5 (cinco) años posteriores a su realización.

4.15 La frecuencia de muestreo y análisis para los lodos y biosólidos se realizará en


función del volumen de lodos generados como se establece en la tabla 4.

49
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

4.16 El generador podrá quedar exento de realizar el muestreo y análisis de alguno o


varios de los parámetros establecidos en la presente Norma Oficial Mexicana, siempre
y cuando la detección de éstos sea en cantidades menores que los límites máximos
establecidos, o cuando por la procedencia de los lodos y biosólidos éstos no contengan
los contaminantes regulados en la presente Norma Oficial Mexicana, en ambos casos,
deberá manifestarlo ante la Secretaría por escrito y bajo protesta de decir verdad. La
autoridad se reserva el derecho de verificar dicha información.

4.17 El generador deberá contar con una bitácora de control de lodos y biosólidos, de
acuerdo a lo establecido en el Anexo VII.

De lo anteriormente mencionado es posible expresar la concordancia del desarrollo del


proyecto de la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales del
Fraccionamiento Paseos de las Torres con los diversos programas y legados
normativos que en materia de prevención, conservación y restauración ambiental se
plantean a nivel municipal y estatal, a través de la reglamentación y normativa aplicable.

50
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

TRAMITES REALIZADOS.

De modo informativo, se incluyen en los anexos, copias de los trámites que se realizan
ante diferentes entidades municipales y federales tendientes a la autorización para la
ejecución del Desarrollo Habitacional Fraccionamiento Paseos de las Torres, según se
describe.

• Oficio No DU/DIU-0152/2007 del 12 de febrero de 2007. Asunto: División Superficie.


Donde el Arq. Luis Carlos Miranda Bernal Director General de Desarrollo Urbano,
autoriza la división de una fracción de terreno colonia La Joya de 806,884.55 m2 con
las siguientes colindancias.

o Al Norte: Línea de varios tramos de Oriente a Poniente en 414.34 mts


quiebra al Norte en 100.00 mts con resto del predio, vuelve a quebrar de
Oriente a Poniente en 150.41 mts, 287.87 mts con vialidad en Proyecto.

o Al Sur: Línea recta que parte de Oriente a Poniente en 820.56 mts con
Propiedad Privada.

o Al Oriente: Línea en varios tramos de Norte a Sur en 805.19 mts., quiebra


al Poniente en 147.88 mts., quiebra al Sur en 46.96 mts., quiebra al
Oriente en 175.93 mts., y por último quiebra al Sur en 142.56 mts., con
Resto del Predio.

o Al Poniente: Línea en varios tramos de Norte a Sur en 111.13 mts., 84.33


mts., 71.28., 77.09 mts., 80.09 mts., 76.08 mts., 79.53., 81.22 mts., 75.44
mts., 96.69 mts., 288.01., con Propiedad Privada.

Superficie Restante: 260,054.15 m².

• Oficio No.1606 del 19 de Diciembre del 2006. Donde Lic. Francisco de Jesús
García León Secretario del H. Ayuntamiento del Municipio de León, Gto Certifica.
PRIMERO: Se autoriza la Asignación del Uso del Suelo, de una Zona de
Reserva para el Crecimiento (ZRC) a Habitacional de Densidad Alta (H7), en el
predio denominado “La Joya”, únicamente para vivienda unifamiliar. SEGUNDO:
Para la sección del desarrollo donde cruzará el Libramiento José Ma. Morelos

51
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

poniente, con una superficie aproximada de 118,803.56 m², se autoriza el uso de


suelo a servicios de Intensidad Alta (S3).

• Oficio No C.F.E.DO/205.55/5/431-SP044/05 del 25 de Febrero, 2005. Asunto:


Factibilidad de Servicio. Donde Ing. Alfredo Salmerón Magaña Jefe de Ofna.
Distribución Sector Poniente de la Comisión Federal de Electricidad autoriza el
servicio para el fraccionamiento habitacional Predio Rústico la Joya en el cuál se
construirán 60 viviendas por Ha. Con lotes de 90 m² (4.5 x 20 con una superficie
de 213 Ha).

• Oficio No. DU/DIU-0435/2007 del 10 de Abril del 2007. Asunto: Licencia de


Factibilidad de Uso de Suelo. Donde el Arq. Luis Carlos Miranda Bernal. Director
General de Desarrollo Urbano, autoriza la licencia de factibilidad de uso de suelo
para la Fracción Denominada como Fracción Suroeste, que cuenta con una
superficie de 806,884.55 m², de acuerdo a la división otorgada mediante el oficio
No. DU/DIU-0152/2007 perteneciente a la colonia “ La Joya”.

• Oficio. Ref.GPP/058/07 del 31 de Enero de 2007. Asunto: Factibilidad de


Servicios tipo (B). Donde el C.P Felipe Polo Hernández; Director General,
Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León, Autoriza la solicitud de
factibilidad de servicios de agua potable y drenaje sanitario para el desarrollo de
6567 viviendas de tipo interés social, un centro educativo para preescolar,
primaria, secundaria, bachillerato, tiendas de autoservicio y locales comerciales
del predio denominado El Venado en la zona de las Joyas, con una superficie de
1´066,938.75 m².

52
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

IV.2.4 Medio socioeconómico

En los siguientes apartados se presentan una serie de características del medio


socioeconómico a nivel municipal.

Demografía.

Crecimiento y distribución de la población.

En relación al aspecto poblacional León representa el 24.3% del total de la población


estatal, por lo que se constituye como el municipio de mayor demografía en el estado.

Cuadro 4.9 Población del municipio de León.

LEON Y MOVIMIENTO DE LA POBLACION


POBLACION TOTAL POR SEXO

AÑO TOTAL HOMBRES PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJE

1990
ESTADO 3 982 593 1 926 735 48.4 2 055 858 51.6
MUNICIPIO 867 920 423 912 48.8 444 008 51.2

1995
ESTADO 4 406 568 2 139 104 48.5 2 267 464 51.5
MUNICIPIO 1 042 132 511 142 49.0 530 990 51.0

2000 P/
ESTADO 4 656 761 2 221 365 47.7 2 435 396 52.3
MUNICIPIO 1 133 576 552 196 48.7 581 380 51.3
FUENTE: Para 1950-1990: INEGI. Guanajuato, Resultados Definitivos. VII, VIII, IX, X y XI Censos Generales de Población y Vivienda, 1950 - 1990
FUENTE: Para 1995: INEGI. Guanajuato, Resultados Definitivos; Tabulados Básicos. Conteo de Población y Vivienda 1995.
FUENTE: Para 2000: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Resultados Preliminares. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

La variación de la población es de 174,212 de 1990 a 1995 y de 91,444 de 1995 a


2,000, que refleja un incremento en la población municipal en estos 10 años indicados
de 265,656 habitantes.

80
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

En la cabecera municipal de León, se reúne el 90% del total de población del municipio.
Presenta además una relación de 10 localidades rurales que reúnen un número
importante de habitantes

Cuadro 4.10. Población total de las localidades principales.

POBLACION TOTAL POR SEXO SEGUN PRINCIPALES LOCALIDADES LEON

Al 5 de noviembre de 1995
LOCALIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

MUNICIPIO 1 042 132 511 142 530 990

Leon 941 626 460,542 481 084


Centro Familiar La Soledad 13 284 6 709 6 575
Duarte 6 587 3 102 3 485
Medina 4 897 2 435 2 462
Plan de Ayala 4 009 2 010 1 999
La Ermita 2 814 1 397 1 417
Santa Ana del Conde 2 649 1 407 1 242
Loza de los Padres 2 515 1 229 1 286
San Nicolas de los Gonzalez 2 010 1 017 993
San Juan de Otates 1 912 958 954
San Jose de los Sapos 1 841 927 914
Resto de las Localidades 57 988 29 409 28 579
a/ Incluye estimación de población total 2 574 personas, correspondiente a 858 "viviendas sin información de ocupantes".
FUENTE: INEGI. Guanajuato, Resultados Definitivos; Tabulados Básicos. Conteo de Población y Vivienda 1995.

Estructura por sexo y edad.

En las figuras 4-16 y 4-17 se muestra la distribución de la población según el sexo y la


edad de los mismos, resultando de interés la conformación y distribución de la misma,
donde observamos que en el grupo de edad más joven hay más hombres que mujeres
a diferencia de los otros grupos, con un índice de masculinidad de 102.40%.

En términos generales la población de mujeres representa el 51% del total y los


hombres el 49%.

81
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Figura 4.16. Distribución de la población según sexo y grupo de edad.

11,830
7 0 - N.E.
G 14,327
r
u
p 5 0 - 69
38,013
o
41,934
s
150,831
2 5 - 49
d 162,632
e
113,603
E 1 5 - 24
d
119,847
a
d 196,865
0 - 14
192,250

M ujeres Hom bres

Figura 4.17. Distribución de la población según sexo y edad.

82
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

La pirámide de población nos muestra cómo se distribuye la población del municipio de


León por grupos de edad. Para planear políticas sociales es necesario saber a qué
población se quiere atender. En este sentido, una de las características importantes es
conocer la distribución por edades.

La población del municipio de León es una población joven. En la gráfica se puede


observar que 37.34% tiene menos de 15 años y 68.39% menos de 30. Esta población
se debe considerar para fines de planeación en cuanto a educación, trabajo, vivienda y
tomar en cuenta para la proyección de las tasas de fecundidad.

Natalidad y mortalidad.

La fecundidad y la mortalidad son factores determinantes en el crecimiento de la


población y tienen una importante influencia en la estructura por edad. Es importante
observar en la natalidad, que mientras en el estado se da una pequeña disminución en
el municipio se incrementase muestra una disminución en relación a los nacimientos.

Cuadro 4.11. Relación de Natalidad y mortalidad.

NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES GENERALES


1993-1998
ESTADO MUNICIPIO
CONCEPTO
1993 1998 1993 1998

NACIMIENTOS 142,052 135,687 31,146 32,669


HOMBRES 71,943 68,560 15,757 16,668
MUJERES 69,964 67,116 15,361 16,000
NO ESPECIFICADO 145 11 28 1

DEFUNCIONES GENERALES 20,789 21,759 4,476 4,589


HOMBRES 11,444 11,794 2,452 2,507
MUJERES 9,296 9,960 2,022 2,081
NO ESPECIFICADO 49 5 2 1
FUENTE: INEGI. Dirección Regional Centro-Norte; Subdirección de Estadística.
INFO-GTO. Compendios Estadisticod Municipales para el Estado de Guanajuato, 2000.

83
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Comportamiento de la tasa de crecimiento del municipio, respecto del Estado.

Se observa que la tasa de crecimiento tiene una disminución significativa en 1970-80 a


1980-90 hasta llegar a situarse inclusive por debajo de la media estatal 2.8; sin
embargo, a partir del periodo 1980-90 a 1990-95 tiene un repunte encontrándose en 3.7
para este último periodo el municipio de León cuenta un con amplio desarrollo industrial
por lo que la población rural tiende a buscar mejores oportunidades de empleo
transformándolo en un lugar de alta concentración de población.

Figura 4.18. Tasa de crecimiento del municipio de León.

4.9
5
5.2 4.6
4
2.92 3.7
3 2.7
2.8
2.82
2 2.75 1.81

0
1950-60 1960-70 1970-80 1980-90 1990-95
León
Años
Estado Gto.

Población económicamente activa.

Conocer la población económicamente activa, resulta de interés pues se constituye


como el grupo de población que produce y distribuye los bienes y servicios necesarios
para la sociedad y genera la riqueza del municipio.

84
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Cuadro 4.12. Población Económicamente Activa

EMPLEO Y RELACIONES LABORALES LEON

POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS POR CONDICION DE ACTIVIDAD SEGUN SEXO


1980
SEXO TOTAL POBLACION ECONOMICAMENTE POBLACION NO
ACTIVA ECONOMICAMENTE ESPECIFICADO
INACTIVA
OCUPADOS DESOCUPADOS a/

1990
ESTADO 2 628 298 1 030 160 33 048 1 493 137 71 953
HOMBRES 1 244 264 799 113 29 119 381 599 34 433
MUJERES 1 384 034 231 047 3 929 1 111 538 37 520

MUNICIPIO 581 365 275 491 5 115 282 805 17 954


HOMBRES 279 180 202 288 4 205 65 336 7 351
MUJERES 302 185 73 203 910 217 469 10 603
FUENTE: INEGI. Guanajuato, Resultados Definitivos. X y XI Censos Generales de Población y Vivienda, 1980 y 1990.
INFO-GTO. Compendios Estadisticod Municipales para el Estado de Guanajuato, 2000.

Se observa que la población económicamente activa representa 48.27% del total de la


población.

Distribución de la población activa por sectores de actividad.

El sector que agrupa el mayor porcentaje de la población activa ocupada corresponde


al secundario con 50.4% en gran medida por la industria manufacturera; seguida del
sector terciario con 43.8% en servicios y comercio; reuniendo el 3.2% el sector primario
en actividades de agricultura y ganadería. La Planta de tratamiento de aguas
residuales, es una actividad especializada que será operada y administrada por SAPAL,
por lo que el proyecto no impacta de manera relevante en aspectos de migración de
personal, ocupación por mano de obra.

85
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Figura 4.19 Población ocupada por Sector de Actividad.

Factores socioculturales
La zona donde se ubica el predio no resulta de relevancia para los habitantes de la
zona, sin estar manifiestos recursos arqueológicos, históricos o arquitectónicos. Así
mismo, no se tienen elementos naturales singulares que se vean afectados por la
construcción de la planta de tratamiento y su operación.

Comunidad El Pato
Población total 78
Viviendas habitadas 14
Hombres 42
Mujeres 36
Población Económicamente Activa 26
Población Económicamente Inactiva 26
Población alfabeto > 15 años 35
Ref. INEGI. 2000.

86
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

a) Integración e interpretación del inventario ambiental

Con el propósito de describir el entorno ambiental del sitio donde se ubica la planta de
tratamiento de aguas residuales del Fraccionamiento Paseos de las Torres, nos
apoyaremos en la foto 4.3 que ilustra la ubicación de la planta de tratamiento y el
entorno que le rodea.

Foto 4.3 Vista aérea del entorno planta de tratamiento.

La planta de tratamiento de aguas residuales se proyecta construir al Nor-oeste del


Fraccionamiento Paseos de las Torres, en un terreno de 2,945.10 m2. Algunos
elementos de interés son: el relleno sanitario a 1,345 m; el bordo El Pato (cuerpo de
agua intermitente); la comunidad El Pato a 1,200 m y la carretera León – Lagos a 1,980
m.

87
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Figura 4.20 Zona de la Planta de Tratamiento del Fraccionamiento Paseos de las


Torres.

En una zona de un radio de 300 metros entorno de la planta de tratamiento se observa:


el arroyo Las Joyas a 10 m que es donde se van a descargar las aguas residuales
tratadas; la colonia León II al Este; la localidad de Barranca de Venaderos al Oeste y el
camino que conduce a la comunidad. Al ser el camino de tierra se proyecta material
particulado (polvo) con el paso de los vehículos particulares y los camiones de las
compañías que ofrecen diversos servicios. También en esta zona se observan tirados a
los costados del camino y sobre el arroyo Las Joyas, residuos sólidos urbanos
domésticos (basura) derivado de una disposición inadecuada de los habitantes de la
zona.

88
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

El área de estudio se ubica en la subprovincia fisiográfica de los Altos de Jalisco, donde


topográficamente se observan, de lomeríos a terreno montuoso con pendientes entre 8
y 20%. El terreno presenta una disección severa con pendientes mayores de 20%, por
donde las aguas superficiales de Las Joyas descienden al valle de León.

El tipo de clima es semiseco semicálido con una temperatura promedio anual de


19.4°C, y una precipitación promedio de 598.5 mm.

Desde el punto de vista hidrológico el proyecto, dada la capacidad de tratamiento y su


ubicación, las aguas tratadas fluirán al arroyo El Avelín, que conduce aguas
superficiales que descienden de la parte alta de la cuenca al bordo El Molino, para
confluir aguas abajo a la presa El Barrial y de ahí al Río Turbio.

La geomorfología del área y el tipo de suelo definen a un área semiseca.

La zona tiene influencia de las comunidades bióticas es la región de los Altos de


Jalisco; y por otro parte, un aspecto a tomar en cuenta, es la geomorfología del lugar
que puede determinar la presencia o ausencia de las comunidades vegetales.

En las salidas de campo, se corroboraron las siguientes formas de crecimiento vegetal:


(a) Arbórea, (b) arbustiva; éstas dos, ocupando gran porcentaje de la cobertura o
dominancia tanto horizontal como vegetal y que con la época de lluvias aprovechan las
condiciones para poder realizar su ciclo vital.

La vegetación se puede definir como una Matorral subtropical, con elementos de


perturbación derivados de la presencia y accesibilidad de las comunidades humanas
cercanas.

Esta comunidad no se encuentra en peligro de desaparecer, pero si existen muchos


factores que disminuyen su distribución. El matorral subtropical es un tipo de vegetación
que se encuentra como un estado sucesional, precedido por un disturbio.
Ninguna de las especies encontradas se encuentra en alguna categoría de protección
según la NOM-059-SEMARNAT-2001.

89
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

La presencia de las aves está estrechamente relacionada con la condición de los


hábitat, ya que muchas especies resultan altamente sensibles a la perturbación, lo cuál
las convierte en un grupo indicador de alteración o cambios en los ecosistemas

Se observaron un total de 29 especies de aves, que corresponden a la riqueza


específica, la cual es considerada como una de las formas de medir la diversidad,
ubicadas en 16 familias. Las familias mejor representadas son Columbidae,
Emberizidae e Icteridae con 4 especies cada una respectivamente. Se presenta un
listado en los anexos que contiene las especies ordenadas taxonómicamente con su
nombre científico.

La condición migratoria de cada especie da un indicativo de que tanto utilizan los


organismos dicho hábitat. El 32.6% de las especies registradas tienen una distribución
de tipo neotropical, el 25.6 % tienen una distribución de tipo extensa y el 30.2% tiene
una distribución de tipo neártica. El 62.7% de las especies son residentes, el 16.3% son
residentes con individuos migratorios, así también con el 16.3% son especies visitantes
invernales.

Es el caso de un estanque en la porción noroeste del predio, donde se observaron


especies acuáticas, incluso una especie (Anas diazi) dentro de la NOM-059-
SEMARNAT-2001, aunque con muy pocos individuos, pero aún así representa una
opción para incrementar la biodiversidad de la zona.

La realización de la obra, debido a su magnitud, no modificara la densidad poblacional,


nivel de empleo y economía de la zona.

90
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

91
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES.

Al medio ambiente se le concibe (Bucek et al., 1979, 1981, 1983) como un sistema
abierto, de formación histórica, conformado como un producto de relaciones bilaterales
entre la sociedad y los recursos naturales. Es un sistema de elementos bióticos,
abióticos y socioeconómicos con los que el hombre en su actividad, principalmente en
el proceso de la producción material, de conformación de la infraestructura urbana y
servicios, entra en contacto, modificándolos y utilizándolos para la satisfacción de sus
necesidades. El funcionamiento del sistema del medio ambiente se inicia cuando el
hombre en su actividad y principalmente en el proceso de la producción material, ejerce
impactos en la naturaleza de múltiples formas y con intensidad variada, lo cual provoca
en el medio natural, en sus condiciones y recursos, toda clase de cambios que en la
mayor parte de los casos tienen carácter de recuperación muy lenta o incluso pueden
ser irreversibles. Los cambios en la naturaleza modifican los recursos en composición
física, química y biológica, así como en la dinámica o en el régimen de los procesos
naturales.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Previo a la ejecución de una obra o proyecto, la identificación de los impactos


ambientales tiene como propósito analizar y evaluar las acciones y actividades
impactantes, con el objeto de implementar las medidas preventivas, de mitigación o
compensatorias que garanticen la reducción de los efectos adversos y resalten los
efectos benéficos que se pretende con la realización de la obra.

Todas las actividades a realizar para la ejecución del proyecto tendrán un efecto en el
entorno, en una mayor o menor medida.

Una alternativa de identificación de los impactos es integrar las actividades similares y


homologar los efectos al ambiente a pesar de que para algunas no apliquen, tal como:
los vehículos de transporte y la maquinaria de construcción, son equipos de combustión
interna, sin embargo, la norma oficial mexicana no regula la emisión de los gases de
combustión de la maquinaria de construcción, caso contrario a los vehículos de

92
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

transporte de material, sin embargo es recomendable como medida, mantener la


maquinaria en un estado de afinación optimo.

Para la evaluación de los impactos, se toma como base la metodología propuesta por
CONESA FERNÁNDEZ.-VITORA 1 , en combinación con una variante de la Matriz de
Leopold (1971), que consiste en correlacionar las actividades que se ejecutaran durante
la obra con los factores ambientales; y en la que cada intersección de columna y
renglones determina el impacto que tiene posibilidad de ocurrir en las diferentes etapas
del proyecto. Se trata de un cuadro de doble entrada cuyas columnas están
encabezadas por una relación de acciones que son causa de impacto y cuyas entradas
por filas están ocupadas por una relación de factores ambientales; ambas listas de
acciones y factores tienen carácter de listas de chequeo entre los que es conveniente
seleccionar los impactos relevantes para cada caso. Esto es, se trata de una matriz de
relación causa-efecto que permite la identificación de los impactos y la posibilidad de
estimar su valor.

Para encontrar un esquema representativo de las actividades del proyecto, es


necesario establecer la sucesión lógica y cronológica de las mismas, de tal manera que
se identifiquen los efectos que se presentan y que se establezcan como generados por
el proyecto de una forma general.

También es favorable agrupar las actividades de una forma dinámica, cuando estas
producen efectos similares o equivalentes. Esto es útil ya que, parte del procedimiento
para el desarrollo del estudio de evaluación de impacto ambiental, requiere presentar
las medidas de mitigación.

Antes de identificar los efectos al ambiente de un proyecto y sus actividades, es


conveniente identificar de manera análoga los elementos naturales que serán
afectados. Son tres los aspectos que se consideran, para la caracterización del
escenario ambiental del sitio en el cual se pretende realizar el proyecto, ya que
presenta características que le son propias, y que se ocasionarán los impactos de

1
Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 1995. Editorial Mundi Prensa, Madrid,
España.

93
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

acuerdo a las actividades y al entorno que le rodea, a saber: Medio abiótico, Medio
biótico y Medio Socioeconómico.

Para tener una descripción más detallada, las acciones del proyecto y las
características del escenario ambiental se subdividen, según las necesidades
particulares del proyecto, identificando además, las posibilidades de mitigación. Para
realizar este tipo de matrices es necesario identificar y definir los impactos y
caracterizarlos.

V.1.1 Indicadores de impacto


V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Los indicadores de impacto se determinan en función de las acciones impactantes y los


factores impactados, enumerando y describiendo la relación tanto para la etapa de
construcción como de la etapa de operación, las acciones y los factores se
interrelacionan y son la base para estructurar la matriz de evaluación.

En la matriz de evaluación, se consideran dos sistemas: Medio Físico y Medio


Socioeconómico y Cultural. Estos se subdividen en subsistemas en donde para el
Medio Físico se tienen: Medio Abiótico y Medio Biótico. Y estos a su vez se subdividen
en los componentes ambientales que son susceptibles de ser impactados, que en el
Medio Abiótico están: Aire, Agua y Suelo; con características de cada uno de ellos que
constituyen los Factores Ambientales Impactados, que para el Aire constituyen: Calidad
del Aire, Nivel de polvo y Nivel de ruido. Los Factores mencionados son característicos
para cada Componente Ambiental; así de esta manera se realiza el análisis para cada
componente y sus Factores, tanto para la etapa de construcción y la etapa de
operación.

La identificación de los impactos del proyecto es posible con el conocimiento de las


actividades a desarrollar para la ejecución del proyecto. Las actividades consideradas
para la realización del proyecto se agrupan para su análisis en:

• Preparación del terreno.


• Excavación y Movimiento de tierras.
• Maquinaria de construcción

94
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

• Transito de camiones (acarreo de material de construcción y residuos).


• Obra civil (construcción de estructuras de la planta de tratamiento).
• Operación.

Preparación del sitio. Las principales actividades que integran esta etapa, son:
Limpieza, trazo, desmontes y despalme, que presentan las siguientes características.

Limpieza y trazo. Son las actividades involucradas con la limpieza del terreno de
maleza, basura, piedras sueltas, etc. y su retiro a sitios donde no entorpezca la
ejecución de los trabajos. Se encuentra implícito en esta actividad el trazo y nivelación,
estableciendo bancos de nivel y el estacado.

Desmonte. Consiste en efectuar alguna o todas las siguientes operaciones: Cortar,


desraizar y retirar de los sitios de construcción, los arbustos, hierbas o cualquier tipo de
vegetación dentro de las áreas de construcción. Estas operaciones son efectuadas a
mano o mediante el empleo de equipos mecánicos. Todo el material del desmonte es
retirado y dispuesto en los sitios autorizados para tales efectos.

Despalme. Se entenderá por despalme la remoción de las capas superficiales de


terreno natural cuyo material no sea aprovechable para la construcción. También se
entenderá por despalme la remoción de las capas de terreno natural que no sean
adecuadas para la cimentación o desplante de un terraplén; y en general la remoción
de capas de terreno inadecuadas para todo tipo de construcciones.

Excavación y movimiento de tierras. Mediante el empleo de maquinaria de


construcción (trascabos) se realiza la excavación y la ruptura de piedra, que consiste en
el retiro de material terreo hasta obtener la profundidad requerida en el terreno para
ubicar las estructuras que conforman el tren de tratamiento.

Obra civil. Entre otras se consideran:


Cimbrado y armado de estructuras. Teniendo la profundidad necesaria, con la
nivelación y compactación requerida, se realiza el colado de una plantilla que servirá de
base para el armado de la losa inferior y los muros de las estructuras, de acuerdo al
diseño estructural elaborado en base al estudio de mecánica de suelos.

95
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Colado de losas y muros. De manera parcial, conforme a la colocación de la cimbra, se


realiza el colado de la losa y muros, teniendo cuidado de tener continuidad, con
concreto premezclado según especificación, que puede ser llevado hasta el sitio por los
camiones de la concretera (ollas).

Conforme los tiempos de fraguado, se retiran las cimbras y se efectúa el relleno con
tepetate y material producto de excavación, atendiendo los niveles de compactación
especificados. Efectuándose de manera paralela actividades de: limpieza y retiro de
material sobrante. El acarreo del material de construcción y de material producto de
excavación presenta una actividad importante por los volúmenes de obra involucrados.
Tuberías. Suministro e instalación de tuberías de proceso y servicios auxiliares.

Operación. Pretratamiento. En las rejillas se retienen materiales gruesos como


maderas, botellas de PET, trapos, hules, plásticos y en general sólidos de gran tamaño
que pueden obstruir las tuberías.

Reactor aerobio. El reactor solicitado es de tipo aerobio de lodos activados en


aereación extendida y el sedimentador secundario.

Para obtener la calidad del agua especificada en la NOM-003-SEMARNAT-1997


posterior al sedimentador secundario se plantea un sistema de filtración rápida. La
desinfección se realiza en el tanque de contacto de cloro, empleándo para ello
hipoclorito de calcio.

El proceso contempla un proceso aerobio de digestión de los lodos generados,


espesador y lechos de secado.

Por lo que se realiza un análisis de los impactos que sobre los factores ambientales, se
ocasionan por las actividades de construcción del proyecto y durante la etapa de
operación.

96
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Acciones derivadas de la construcción y operación. Identificación de los


impactos por factor ambiental.

Atendiendo a las características de las actividades a realizar en las etapas del proceso
de construcción y a las condiciones de operación se realiza la identificación de los
probables impactos a cada uno de los factores ambientales, realizando una descripción
del mismo y de las formas de modificación o alteración.

Emisiones a la atmósfera.

Aire. El Aire es una mezcla de elementos constantes (Nitrógeno, oxígeno y Gases


Nobles), cuyas proporciones son prácticamente invariables; y accidentales (CO2, CO,
NO2, SO2, Vapor de Agua, O3), cuya concentración es variable dependiendo del lugar y
el tiempo. Los componentes accidentales son los contaminantes.

Se consideran contaminantes de Aire las sustancias y formas de energía que


potencialmente pueden producir riesgo, daño o molestia grave a las personas,
ecosistemas o bienes en determinadas circunstancias.

Ruido y Vibraciones. El sonido de define como toda variación de presión en cualquier


medio, capaz de ser detectada por el ser humano. El ruido es todo sonido indeseable
para quien lo percibe.

Las emisiones a la atmósfera se presentan en las etapas del proyecto, como:

- Material particulado (polvo) proveniente de la circulación de los camiones


materialistas, preparación del terreno y en la excavación y movimiento de tierras.

- Gases de combustión producidos por la operación de motores de combustión


interna de los camiones y maquinaria de construcción.

- El ruido se genera por los motores de combustión interna de camiones y maquinaria


de construcción.

- También se genera ruido por la operación de los sopladores superficiales y


sopladores para la digestión de lodos.

- Emisión de COV emitidos durante la operación de la planta de tratamiento.

97
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

MATRIZ DE CONSTRUCCION OPERACION


IDENTIFICACION DE IMPACTOS

CONSTRUCCION
MAQUINARIA DE
EXCAVACION Y
PREPARACION
DEL TERRENO

TRANSITO DE
MOVIMIENTO
DE TIERRAS

OPERACION
OBRA CIVIL
CAMIONES
FACTORES AMBIENTALES

Calidad del aire X X X X X


AIRE Nivel de Ruido X X X
Nivel de olores X

AGUA. El agua en estado natural, contiene cierta concentración de compuestos que le


confieren características propias para determinados usos. La calidad del agua es una
expresión que tiene relación con la actividad o el uso al que se destina.

La contaminación del agua se define como la alteración de su calidad natural por la


acción del hombre, que hace que no sea apropiada para la aplicación o uso al que se
destina. Se entiende por contaminantes del agua todos aquellos compuestos,
normalmente emanados de la acción humana, que modifican su composición o estado
disminuyendo su aptitud para su aprovechamiento en alguna actividad o uso.

- En el caso de la planta de tratamiento, se ocasionaran cambios en la calidad del


agua, pero en términos benéficos, pues al remover los contaminantes se posibilita el
resuso del agua, evitando la contaminación de corrientes superficiales y
subterráneas, cumpliendo con las normas oficiales mexicanas en la materia.

- No se modifican los recursos hídricos, ni en cantidad, ni en la calidad del agua. No


se modifican cauces, ni se alteran zonas de recarga.

- La operación favorecerá de manera significativa la calidad del agua que descarga la


comunidad, dado que el agua residual se reemplazara por el agua tratada, con un
impacto benéfico al entorno.

98
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

MATRIZ DE CONSTRUCCION OPERACION


IDENTIFICACION DE IMPACTOS

CONSTRUCCION
MAQUINARIA DE
EXCAVACION Y
PREPARACION
DEL TERRENO

TRANSITO DE
MOVIMIENTO
DE TIERRAS

OPERACION
OBRA CIVIL
CAMIONES
FACTORES AMBIENTALES

Calidad del agua X


AGUA
Recursos hídricos

SUELO. Superficie de suelo de distintas calidades que se verá afectado. Están ligados
más a su calidad que al volumen que será removido. La capacidad agrológica se define
como la adaptación que presentan los suelos a determinados usos específicos.

Una de las formas más comunes de contaminación del suelo, lo conforman los residuos
sólidos que se generan durante:

- Preparación del terreno,

- Excavación y movimiento de tierras,

- Obra civil (construcción de estructuras) y

- Durante la operación de la planta de tratamiento: cribas, lodos.

El impacto sobre la tierra puede surgir por una inadecuada disposición de los residuos
de construcción y contaminación por la disposición de excretas.

En la fase de operación el impacto por contaminación puede surgir por los residuos
sólidos y lodos que se generan, por lo que se habrá que considerar una adecuada
disposición, se deberán estabilizar y disponer según las especificaciones de la norma
oficial mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002.

El material producto de la limpieza, de la excavación y movimiento de tierras se


dispondrá en el sitio conocido como Las Animas.

99
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

MATRIZ DE CONSTRUCCION OPERACION


IDENTIFICACION DE IMPACTOS

CONSTRUCCION
MAQUINARIA DE
EXCAVACION Y
PREPARACION
DEL TERRENO

TRANSITO DE
MOVIMIENTO
DE TIERRAS

OPERACION
OBRA CIVIL
CAMIONES
FACTORES AMBIENTALES

Uso de suelo.
SUELO Contaminación de suelo X X X X
Erosión

Paisaje. Se entiende por contaminantes paisajísticos, todas aquellas acciones físicas y


biológicas, normalmente debidas a las actuaciones humanas que directa o
indirectamente interfieren desfavorablemente con el ser humano, a través del sentido
de la vista, dando lugar a la sensación de perdida de la visibilidad o de la calidad
paisajística.

Dada la magnitud del proyecto, no se prevé afectación sobre puntos de interés


paisajístico. La superficie de construcción no modifica la topografía y la vegetación. No
se manifiesta intersección con unidades paisajísticas.

MATRIZ DE CONSTRUCCION OPERACION


IDENTIFICACION DE IMPACTOS
CONSTRUCCION
MAQUINARIA DE
EXCAVACION Y
PREPARACION
DEL TERRENO

TRANSITO DE
MOVIMIENTO
DE TIERRAS

OPERACION
OBRA CIVIL
CAMIONES

FACTORES AMBIENTALES
RELIEVE Modificación del relieve X
y
PAISAJE Modificación del paisaje X

100
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Cubierta Vegetal. Se entiende por vegetación el manto vegetal de un territorio dado. La


importancia y significación de la vegetación, no se centra únicamente en el papel que
desempeña este elemento como asimilador básico de la energía solar, constituyéndose
así un productor primario de casi todos los ecosistemas, sino también en la existencia
de importantes relaciones con el resto de los componentes bióticos y abióticos del
medio: la vegetación es estabilizador de pendientes, retarda la erosión, influye en la
cantidad y calidad del agua, mantiene microclimas locales, filtra la atmósfera, atenúa el
ruido, es el hábitat de especies animales, etc.

Se entiende por contaminantes de la cubierta vegetal, todas aquellas acciones físicas y


biológicas, normalmente debidas a las actuaciones humanas, que directamente o
indirectamente degradan, transforman o destruyen la cubierta vegetal.

- Los impactos considerados en este factor se derivan del retiro de la cubierta vegetal
en la preparación del terreno. Se estima la remoción de 16 unidades de Acacia
schaffneri y 6 de Mimosa albida.

Fauna. Entendemos por fauna, el conjunto de especies animales que viven en una
zona determinada. Hay que destacar que la fauna esta fuertemente ligada a la cubierta
vegetal, a la presencia de agua y a otros factores del medio.

Una de las características propias de la fauna es la facilidad que tiene para adaptarse,
dentro de ciertos límites, a las cambiantes circunstancias medioambientales.

Entendemos por contaminantes de la fauna, aquellos factores, tanto físicos como


biológicos, generalmente antropogénicos, que degradan directa o indirectamente, en
mayor o menor medida, la comunidad faunística de una zona determinada, como son:
Migración, Efecto Barrera y obras o actuaciones que degradan el hábitat.

- Dadas las características de la obra se visualiza la afectación en las comunidades


faunísticas cercanas, por la presencia humana o por la superficie de edificación, con
efectos de migración. No se tienen poblaciones de especies endémicas protegidas o
de interés por afectar.

101
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

MATRIZ DE CONSTRUCCION OPERACION


IDENTIFICACION DE IMPACTOS

CONSTRUCCION
MAQUINARIA DE
EXCAVACION Y
PREPARACION
DEL TERRENO

TRANSITO DE
MOVIMIENTO
DE TIERRAS

OPERACION
OBRA CIVIL
CAMIONES
FACTORES AMBIENTALES

FLORA Pérdida de vegetación X


Migración X
FAUNA
Afectación a la fauna

Factores Socioeconómicos.

El numero de trabajadores de la obra, no afecta la densidad de población. Se presentan


impactos benéficos por el nivel de empleo; y en la fase operativa el requerimiento de
personal es mínimo y no impacta de manera significativa los factores considerados.

Se presentan impactos benéficos en términos de calidad de vida por la mejora en las


condiciones sanitarias derivadas del saneamiento.

MATRIZ DE CONSTRUCCION OPERACION


IDENTIFICACION DE IMPACTOS
CONSTRUCCION
MAQUINARIA DE
EXCAVACION Y
PREPARACION
DEL TERRENO

TRANSITO DE
MOVIMIENTO
DE TIERRAS

OPERACION
OBRA CIVIL
CAMIONES

FACTORES AMBIENTALES

Mano de obra X
F.
SOCIO- Cambio de patrón de vida
ECONO- Economía local
MICOS
Calidad de vida X

102
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

RESUMEN.
En base al análisis anterior, se definen los impactos a los factores ambientales en
función de las actividades a realizar.

Cuadro 5.1 Impactos identificados por Factor Ambiental.

ACTIVIDAD
FACTOR AMBIENTAL IMPACTO
U OPERACIÓN
Aire Calidad del aire

Suelo Contaminación del suelo


PREPARACION
DEL TERRENO
Flora Pérdida de vegetación

Fauna Migración
Aire Calidad del aire
EXCAVACION Y Suelo Contaminación del suelo
MOVIMTO DE TIERRAS
Relieve Modificacion relieve

MAQUINARIA DE Aire Calidad del aire


CONSTRUCCION Aire Nivel de Ruido
TRANSITO DE Aire Calidad del aire
CAMIONES Aire Nivel de Ruido
Suelo Contaminación del suelo

OBRA CIVIL Paisaje Modificacion del paisaje


F. Socio-
Mano de obra
economicos
Aire Calidad del aire
Aire Nivel de Ruido
Aire Nivel de olores
OPERACIÓN Agua Calidad del agua

Suelo Contaminación del suelo


F. Socio-
economicos Calidad de vida

103
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación


Matriz de importancia.
Una vez cotejadas las actividades y acciones a realizar y los factores del medio que
podrán ser afectados, se elabora la matriz de interacción de factores ambientales y
actividades proyectadas, que permite efectuar la evaluación de los impactos. La matriz
se elabora en función del grado de incidencia y de la acción en el medio.
A= Adverso significativo, cuando el impacto sobre el factor incide en forma negativa
o lo puede modificar durante un lapso de tiempo prolongado.
a= Adverso poco significativo, cuando el factor incide en forma negativa, pero la
alteración no se manifiesta en gran medida.
B= Benéfico significativo, en el caso en que la actividad prevista forma parte de una
acción positiva o sus efectos repercuten sobre una acción positiva.
b= Benéfico poco significativo, cuando la actividad dentro de la obra, beneficia de
alguna manera al medio.
En el caso particular de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Paseos de
las Torres, los impactos que se presentan durante el desarrollo, se identifican según la
matriz de identificación de impactos.
Cuadro 5.2 Matriz de interacción de factores ambientales.

1. FASE DE CONSTRUCCION 2. FASE DE


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL OPERACIÓN
1 2 3 4 5 1
MATRIZ DE EVALUACION
CONSTRUCCION
MAQUINARIA DE
EXCAVACION Y
PREPARACION
DEL TERRENO

TRANSITO DE
MOVIMIENTO

OPERACIÓN
DE TIERRAS

OBRA CIVIL
CAMIONES

FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS


Calidad del aire a a a a a
AIRE

Nivel de Ruido a a a
Nivel de olores a
AGUA

Calidad del agua B


ABIOTICOS

Recursos hidricos
Uso de suelo
SUELO

Contaminación del suelo a a a a


Erosion
RELIEVE
Y
Modificación del relieve
PAISAJE a a
Modificación del paisaje
FLORA
BIOTICOS

Pérdida de vegetación a

FAUNA
Migración a
Afectación a la fauna
ECONOMICOS

ECONOMICOS

Mano de obra b
F. SOCIO
SOCIO

Cambio de Patrón de Vida


Economía local
Calidad de vida B

104
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

A efecto de obtener una valoración cualitativa, se aplica la metodología propuesta por


V. Conesa 2 , que mediante un análisis de las acciones impactantes, nos permite la
estructuración de la matriz de importancia, que se propone como una herramienta de
análisis prospectiva de lo que puede ocurrir dada la definición y clarificación de los
impactos según los atributos que a continuación se definen: signo (+/-), Intensidad (I),
Extensión (EX), Momento (MO), Persistencia (PE), Reversibilidad (RV), Recuperabilidad
(MC), Sinergia (SI), Acumulación (AC), Efecto (EF), Periodicidad (PR) e Importancia del
Impacto (I). A saber:

Signo. El signo del impacto representa el carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las
acciones que actúan sobre los factores considerados.

Intensidad (I). Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor. El


parámetro de valoración esta comprendido entre 1 y 12. Una destrucción total del factor
en el área en la que se produce el efecto (valor 12), para una afectación mínima (1) y
valores comprendidos entre esos dos términos, reflejarán situaciones intermedias.

Extensión (EX). Representa el área (%) de influencia del impacto con el entorno del
proyecto. Valores: puntual (1), parcial (2), extenso (4) y total (8).

Momento (MO). Se refiere al tiempo que transcurre entre la realización de la acción y el


comienzo del efecto sobre el medio considerado. En el Largo Plazo, manifestación de
más de cinco años (valor 1); medio plazo, si el período va de 1 a 5 años (valor 2); corto
plazo, de inmediato hasta un año (valor 4).

Persistencia (PE). Representa el tiempo que permanece el efecto desde su aparición y


a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales por medios
naturales, o por la introducción de medidas correctivas. Si dura menos de un año, el
efecto es Fugaz (valor 1); si persiste entre 1 y 10 años es Temporal (valor 2); si dura
más de 10 años, el efecto es Permanente (valor 4).

Reversibilidad (RV). Es la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales, por


medios naturales, una vez que se deja de actuar sobre el medio. Si es a Corto Plazo
(valor 1); si es a Medio Plazo (valor 2) y si el efecto es Irreversible (valor 4).
2
V. CONESA FDEZ – VITORA Guía Metodológica para la evaluación del Impacto Ambiental, 2003.

105
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Recuperabilidad (MC). Se trata de la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, por


medio de la intervención humana (medidas correctivas). Si el efecto es totalmente
Recuperable de manera inmediata (valor 1) o a medio plazo (valor 2); si lo es
parcialmente (mitigable) el valor es 4. Cuando es Irrecuperable (valor 8), y al existir la
posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor será (4).

Sinergia (SI). Esta característica considera la incorporación de dos o más efectos, por
la acción de uno solo, con un efecto superior al esperado por la manifestación de
efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no
simultánea. Cuando una acción no es sinérgica con otras acciones el atributo toma el
valor de 1, para un sinergismo moderado 2 y si es altamente sinérgico 4.

Acumulación (AC). Este atributo considera el incremento progresivo de la


manifestación del efecto. Cuando una acción no produce efectos acumulativos (valor 1);
sí el efecto producido es acumulativo (valor 4).

Efectos (EF). Este atributo expresa la forma de manifestación del efecto sobre un
factor. Para un efecto indirecto (valor 1) y para un efecto directo (valor 4).

Periodicidad (PR). Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto. Para los


efectos continuos (valor 4); periódicos (valor 2) y en aparición irregular o discontinuo
(valor 1).

Importancia del impacto (I). Constituye la importancia del efecto de una acción sobre
un factor ambiental y viene representada por un número que se determina con la
siguiente ecuación.

I = +/- (3I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

106
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

V.1.3.1 Criterios
Cuantificación de atributos.

Se realiza el análisis, asignando valores para los diferentes atributos de las acciones
impactantes en los factores ambientales. El resultado se ilustra en los siguientes
cuadros analizando únicamente las fases de construcción y operación.

Cuadro 5.3 Importancia de Atributos del Proyecto de la planta de tratamiento.

ACTIVIDAD NATURALEZA
FACTOR AMBIENTAL IMPACTO IMPORTANCIA
U OPERACIÓN
Aire Calidad del aire - 22
Suelo Contaminación del suelo
PREPARACION - 26
DEL TERRENO
Flora Pérdida de vegetación
- 33
Fauna Migración - 32
Aire Calidad del aire - 25
EXCAVACION Y Suelo Contaminación del suelo
MOVIMTO DE TIERRAS
- 27

Relieve Modificacion relieve


- 27
MAQUINARIA DE Aire Calidad del aire - 28
CONSTRUCCION Aire Nivel de Ruido - 25
TRANSITO DE Aire Calidad del aire - 28
CAMIONES Aire Nivel de Ruido - 25
Suelo Contaminación del suelo - 30

OBRA CIVIL Paisaje Modificacion del paisaje - 34


F. Socio-
Mano de obra
economicos + 23
Aire Calidad del aire - 28
Aire Nivel de Ruido - 37
Aire Nivel de olores - 25
OPERACIÓN Agua Calidad del agua + 37

Suelo Contaminación del suelo


- 31
F. Socio-
Calidad de vida
economicos + 31

107
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Valoración Cualitativa.

Los valores asignados a los atributos de las acciones impactantes, se transportan a la


matriz en el apartado correspondiente a las acciones causantes de impactos (acciones
impactantes).

Cuadro 5.4 Matriz de Importancia.

2. FASE DE
1. FASE DE CONSTRUCCION OPERACIÓN

1 2 3 4 5 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EXCAVACION Y MOVI-
MIENTO DE TIERRAS
MATRIZ DE EVALUACION

CONSTRUCCION
MAQUINARIA DE
PREPARACION
DEL TERRENO

TRANSITO DE

OPERACIÓN
OBRA CIVIL
CAMIONES
FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS
Calidad del aire 22 25 28 28 28
AIRE

Nivel de Ruido 25 25 37
Nivel de olores 25
AGUA

Calidad del agua 37


ABIOTICOS

Recursos hidricos
Uso de suelo
SUELO

Contaminación del suelo 26 27 30 31


Erosion
RELIEVE

PAISAJE

Modificación del relieve 27


Y

Modificación del paisaje 34


FLORA 33
BIOTICOS

Pérdida de vegetación
FAUNA

Migración 32
Afectación a la fauna
23
ECONOMICOS

ECONOMICOS

Mano de obra
F. SOCIO
SOCIO

Cambio de Patrón de Vida


Economía local
Calidad de vida 31

Del análisis de la matriz de importancia, con la valoración de los atributos, es posible


establecer algunas observaciones, tanto para la etapa de construcción como de
operación en su conjunto.

108
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

I. Fase de construcción y operación.

• El AIRE es el factor más impactado de forma negativa: en términos de calidad


del aire por la generación de polvo y material particulado y emisión de gases de
combustión, por el transito de camiones por caminos de terracería, excavación y
movimiento de tierras y nivel de ruido, por la maquinaria de construcción con un
valor relativo de 153, durante la etapa de construcción. Y en la operación se
preven impactos por la emisión de COV y el nivel de ruido derivado de la
operación de los sopladores y en nivel de olores con un valor relativo de 90.

• El segundo factor impactado negativamente es el SUELO por la preparación del


terreno, por el material producto de excavación y los residuos de material de
construcción, con un valor de 83. Y durante la operación por los lodos resultantes
del tratamiento, con un valor relativo de 31.

• Se tienen impactos benéficos por el saneamiento de las aguas residuales y la


mejora en términos de calidad del agua descargada, con un valor de 37. Y los
beneficios subsecuentes en términos de calidad de vida con un valor de 31, por
las mejoras en condiciones de higiene y sanidad.

• La actividad más impactante es la preparación del terreno con un valor relativo


negativo de 113.

• En orden decreciente la actividad de impacto negativo es la excavación y


movimiento de tierras, con probables impactos en calidad del aire, contaminación
de suelos y modificación del relieve, con un valor relativo de 79.

La evaluación descrita, de carácter cualitativo, es indicativa de cual actividad es más o


menos impactante y cual factor es el más o menos impactado.
Es necesario mencionar que con un criterio de clasificación de los impactos, de acuerdo
a sus valores de importancia según se detalla y describe en el cuadro 5.5 es posible
lograr una categorización de los impactos.

109
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Cuadro 5.5 Clasificación de los impactos según valor de importancia

Valor de Importancia
Clave Clasificación
del Impacto
A < 25 Irrelevante
B 25 - 50 Moderado
C 50 - 75 Severos
D > 75 Críticos

Derivado de lo anterior es posible concluir:

1. Los impactos que se presentan por la construcción de la planta de tratamiento de


aguas residuales de la comunidad de Paseos de las Torres se clasifican de
Irrelevantes y Moderados sin presentar alguno de características de Severo.

2. Es importante prestar atención a la debida disposición del material producto de la


limpieza, material producto de excavación, al material residuo de la construcción y la
correcta estabilización y disposición de los lodos resultantes del proceso.

3. También es preciso observar que para que se den los impactos benéficos, se
deberá prestar especial atención a la operación de la planta, capacitación de
personal y actividades de mantenimiento.

110
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Evaluación de Impacto Ambiental

Con base en el área específica de incidencia, se propone la metodología de evaluación


de impacto ambiental, que para este caso, se optó por la metodología de Indicadores
Característicos (Lizárraga Jorge 1981).

Criterios

Los impactos ambientales, no importa cual sea su origen, presentan una serie de
características que son comunes a todos ellos; se les pueden asignar valores
numéricos que sirven para cuantificar su importancia, tanto adversa como benéfica
hacia el ambiente.

Las principales características de los tipos de impacto que se puede presentar en el


ambiente pueden ser:

Efecto a corto plazo. Los efectos del impacto se empiezan a sentir inmediatamente.

Efectos a largo plazo. Es necesario que pase un período de tiempo para que los efectos
del impacto se empiecen a manifestar.

Efectos directos. El impacto produce efectos directos en la calidad del ambiente que
son imputables a él.

Efectos indirectos. Los efectos que se presentan son causados indirectamente por el
impacto, pero su relación con él está claramente establecida.

Efectos acumulativos. El impacto produce efectos que vienen a sumarse (en forma
aritmética) a condiciones ya presentes en el ambiente.

Reversibilidad. Un efecto puede ser reversible, parcialmente reversible o irreversible.

Controlabilidad. Los efectos que se presentan pueden ser controlables, parcialmente


controlables o no controlables.

Radio de acción. Los efectos pueden manifestarse en parte o en toda la zona en


estudio, e incluso pueden sobrepasar las fronteras físicas de ella.

Implicaciones económicas. Cualquier tipo de impacto producirá efectos que pueden


tener o no costos económicos imputables a él.

111
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Implicaciones socio-culturales. El costo sociocultural de un impacto puede ser desde


nulo hasta severo.

Implicaciones políticas. Los efectos del impacto pueden tener implicaciones políticas
desde nulas hasta severas.

La escala de valores asignados (unidades de importancia) a los indicadores


característicos va de -5 a +5, de acuerdo con la magnitud e importancia para las
siguientes características de los impactos:

Efectos a corto plazo. Efectos a largo plazo. Efectos directos.

Efectos indirectos. Efectos acumulativos.

De igual manera, en las siguientes características se les asignan los valores de


unidades de importancia que se indican:

Reversibilidad:

Completamente reversible: 0

Parcialmente reversible:±1

Irreversible: ± 2,3,4 o 5 ( dependiendo de la importancia del impacto)

Controlabilidad:

Totalmente controlable: ±1

Parcialmente controlable: ±2

Incontrolable: ±3, 4 o 5 (dependiendo de la importancia del impacto)

Radio de acción:

Puntual dentro de la zona en estudio: ±1


Regional dentro de la zona en estudio: ±2
Dentro y fuera de la zona en estudio: ±3, 4 o 5
Implicaciones económicas, socioculturales y políticas:

Nulas: 0 Ligeras: ±1
Medias: ±2 Severas: ±3, 4 o 5

112
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Para cada impacto se asigna a sus características un valor negativo para diferentes
grados de adversidad, o uno positivo para efectos benéficos.

La asignación de los valores numéricos de las unidades de importancia a cada una de


las características se realiza considerando el proyecto en su totalidad, es decir se
involucra en la evaluación las etapas de construcción y operación.

Para tal fin, se asignan los valores a cada una de las característica cuyos resultados se
muestran en la matriz correspondiente, después, se suman dichos valores para cada
una de las características que describen al impacto, siendo este valor obtenido el
indicador característico del impacto analizado.

Es decir: ICi = Σ Unidades de importancia del impacto i.


Los valores extremos que se pueden obtener del indicador característico son:
para efectos adversos IC adv = - 45

para efectos benéficos IC ben = + 45

Factores de peso

Los factores de peso son valores asignados a la prioridad de los objetivos de


planeación en el proyecto; la única condición es que la suma de los factores de peso
sea igual a la unidad para cada grupo de impactos ambientales.

Para el proyecto a desarrollar, se pueden considerar básicamente los siguientes


objetivos: de Restauración del entorno.

El factor de peso total es igual a la suma de los factores de peso aplicables al impacto
analizado.

FPI = ∑ FP aplicables

Por Factor de Peso aplicables se debe entender aquellos factores de peso de los
componentes de la estrategia que pueden ser afectados por el impacto particular
analizado.

113
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Valor del impacto

El valor de cada impacto ambiental considerado se obtiene con el producto del factor de
peso total para el valor del indicador característico, o sea:

Vli = ICi x Fpi

Los valores extremos de VI serán:

Vl adv = - 45 x Fpi Vl ben = + 45 x Fpi.

Los valores registrados en el extremo derecho del cuadro 5.4, son los valores de
impacto individuales obtenidos en el análisis.

114
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Matriz de Indicadores característicos (IC)

Cuadro 5.6 Matriz de Indicadores

MATRIZ DE INDICADORES CARACTERÍSTICOS DEL PROYECTO

FACTORES AMBIENTALES Efectos a Efectos a Efectos Efectos Efectos Reversi- Controla- Radio Implic. econ. Indicador Factor de Valor del
corto plazo largo plazo directos indirectos acumulativos bilidad vilidad de soc. cult. pol. Característico peso impacto
acción IC FP VI
Calidad del aire -1 -1 -1 -1 -1 1 1 -1 0 -4 0.1 -0.40
Nivel de Ruido -1 -1 -1 0 0 1 0 -1 -1 -4 0.1 -0.40
Nivel de olores 0 -1 -1 -1 0 1 0 -1 -1 -4 0.1 -0.40
Calidad del agua 0 2 1 0 0 0 0 2 1 6 0.1 0.60
ABIÓTICOS

Recursos hidricos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0.00


Uso de suelo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0.00
Contaminación del suelo -1 -1 -1 -1 -1 1 1 -1 0 -4 0.1 -0.40
Erosion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0.00
Modificación del relieve -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0.1 -0.10
Modificación del paisaje -1 0 0 0 0 0 0 -1 0 -2 0.1 -0.20
-1 -1 -1 -1 0 1 0 -1 0 -4 0.4 -1.6
BIÓTICOS

Pérdida de vegetación
-1 -1 -1 -1 0 0 0 -1 0 -5 0.3 -1.5
Migración
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.3 0
Afectación a la fauna
Mano de obra 1 0 1 1 0 0 0 1 1 5 0.2 1
ECONOMICO

Cambio de Patrón de Vida 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2 0.2 0.4


SOCIO

Salud pública 0 1 1 1 0 0 1 1 1 6 0.2 1.2


S

Economía local 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.2 0


Calidad de vida 2 2 1 1 1 0 1 2 1 11 0.2 2.2

VALOR INTEGRADO GLOBAL DE IMPACTOS AMBIENTALES VIGIA 0.40

115
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Valor Integrado Global de Impactos Ambientales (VIGIA)

La evaluación global de los impactos ambientales se obtiene de cada uno de los valores
de los impactos ambientales identificados y seleccionados y al final se suman todos
estos valores, obteniéndose el Valor Integrado Global de los Impactos Ambientales
(VIGIA).

El cual es: VIGIA = ∑ Vli

i=1

donde: Vli = Valor del impacto i

n = Número de impactos analizados

El valor obtenido en la evaluación de los impactos y que representa el resultado final de


la evaluación de los impactos ambientales identificados; y que para la construcción de
la planta de tratamiento de aguas residuales del Fraccionamiento Paseos de las Torres
es de +0.40; indicativo de que es mayor el efecto benéfico al negativo, sin embargo
será preciso atender las medidas de mitigación que surgen del análisis.

116
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales.

La presencia de agua en la naturaleza, en cantidad y calidad suficiente, y en


oportunidad, es imprescindible para mantener el equilibrio de los ecosistemas. Esta
afirmación debe tomarse en cuenta especialmente en el caso de los cuerpos de agua
superficiales y subterráneos, debido a que de ellos se extrae el agua para consumo
humano y para las actividades productivas, y son los directamente afectados en los
casos en los que los aprovechamientos sean excesivos, las descargas rebasen la
capacidad de depuración natural del cuerpo de agua, o la modificación de su estructura
natural no considere la prevención y mitigación de los impactos ambientales generados.

En este sentido, es preciso mencionar la importancia del manejo adecuado de los


recursos hídricos de la localidad, dada la escasez y la necesidad de su conservación
para garantizar el abasto en los años venideros, llevando a cabo las acciones que
favorezcan la protección y su recuperación, sobre todo de su calidad dando con esto el
cumplimiento a la normatividad y favoreciendo su uso posterior.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas


por componente ambiental

Una vez realizado el análisis de las actividades impactantes y las posibles alteraciones
de los factores ambientales, se plantean las acciones encaminadas a disminuir los
efectos producidos, con el propósito de reducir, eliminar o mitigar los efectos derivados
por la ejecución del proyecto ejecutivo de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales del Fraccionamiento Paseos de las Torres en el municipio de León, Gto.

En este sentido se considera:


Calidad del Aire (Emisiones a la atmósfera). Impactos:
• Impacto a la calidad del aire, por las emisiones a la atmósfera derivado de la
operación de motores de combustión interna a diesel y gasolina y COV en el
proceso de depuración.
• Impacto a la calidad del aire, por la generación de polvo por la preparación del
terreno y excavación, movimiento de tierras y por el transito de camiones
transportistas.

117
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

• Impacto a nivel de ruidos producidos por la operación de la maquinaría de


construcción y camiones materialistas.
• Impacto derivado del ruido emitido por los aereadores superficiales y sopladores que
generan el aire requerido para el proceso aerobio.
Medidas de mitigación:
1. Mantenimiento mecánico de afinación y verificación de las emisiones de los
vehículos, camionetas y camiones materialistas. El servicio mecánico deberá realizarse
en los talleres mecánicos empleados por la compañía constructora.
2. Mantener húmedos los caminos y áreas de trabajo, para disminuir la generación de
material particulado y polvo. Actividad a realizarse por aspersión diaria, durante el
tiempo que dure la construcción.
3. Los camiones que transporten los materiales pétreos o escombro, deberán cubrir
totalmente con una lona en buen estado, para evitar la dispersión del material, durante
su traslado al sitio de aplicación o de disposición final autorizado por la autoridad
municipal.
4. Instalación de dispositivos amortiguadores del sonido en mofles. Actividad a
considerarse, según la operación del equipo y al sitio de trabajo.
Los obreros que operen la maquinaria deberán contar con protectores auditivos para
aminorar o amortiguar y no escuchar ruido.
5. Se deberá instalar la protección acústica necesaria en la caseta de sopladores de
lodos para mitigar el impacto del ruido excesivo.

Agua. Calidad del Agua. Impactos:

• Modificación a la calidad del agua derivado del proceso de tratamiento secundario


con desinfección y filtración.

Medidas de mitigación:

6. Elaboración de un Programa de Monitoreo de la calidad del agua, a efecto de


verificar las características del agua atendiendo a la NOM-001-SEMARNAT-1996 y
NOM-003-SEMARNAT-2002, por un laboratorio acreditado ante el EMA (SAPAL).

118
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Suelo. Impactos
• Probable impacto por contaminación al suelo por la inadecuada disposición del
material producto de la preparación del terreno (limpieza, despalme).
• Impacto al suelo por la disposición inadecuada del material producto de excavación
generado y de residuos sólidos de la construcción.
• Posible contaminación por la disposición de excretas del personal de la obra.
• Por los lodos generados en el proceso de tratamiento y sólidos separados en cribas.

Medidas de mitigación:

7. Elaborar un programa de disposición del material generado en la preparación del


terreno y en la excavación, en los sitios de tiro autorizados por la autoridad municipal.
Registrar diariamente los traslados realizados, manteniendo los comprobantes de
disposición. Registrar el sitio de disposición y los viajes realizados.
8. Proveer baños portátiles para el personal de la obra para impedir la contaminación
por defecación al aire libre y disponer adecuadamente los residuos generados.
9. Los residuos sólidos retenidos en el pretratamiento deberán separarse y clasificarse
para su correcta disposición y manejo.
10. Antes de ser enviados para su disposición final, los lodos producto del tratamiento
deberán someterse a una prueba CRETIB para detectar si se consideran como
residuos peligrosos y determinar su forma de disposición. En caso de resultar positivo el
análisis CRETIB, los lodos deberán manejarse de manera especial, al considerarse
como residuos peligrosos.

Flora. Impactos.

• Pérdida de vegetación en la preparación del terreno, por limpieza, retiro de cubierta


vegetal y remoción de arbustos.
Medidas de mitigación:

11. Plantar 24 árboles (pirúl y mezquite) en las colindancias del terreno y áreas verdes
en los espacios libres, elaborando un programa de mantenimiento. Los árboles
plantados en los límites del terreno actuaran como barreras vivas de árboles que mitigan el
impacto visual y el ruido generado en la operación.

119
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

VI.2 Impactos residuales


El impacto residual es el efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las
medidas de mitigación.
Calidad del Aire.
1.- Riego periódico por aspersión de agua en las áreas de trabajo, para disminuir la
proyección de material particulado (polvo).
Impacto residual: Persistencia en la generación de polvo por riego insuficiente.
2.- Cubierta del material con lona en las cajas de los camiones transportistas.
Impacto residual: Lonas en mal estado y proyección de material.
3.- Mantenimiento mecánico y verificación de las emisiones de los camiones.
Impacto residual: Persistencia en las emisiones a la atmósfera producto de la
combustión interna de motores de uso prolongado.
4.- Instalación de dispositivos amortiguadores del sonido del mofle.
Impacto residual: Ruido provocado por el propio motor de combustión interna.
Contaminación del agua.
5.- Monitoreo de la calidad del agua tratada.
Impacto residual: Descarga de agua tratada fuera de especificación en periodos de
cargas máximas y eventos climatológicos.
Contaminación del suelo.
6. Realizar el depósito del material extraído en sitios autorizados
Impacto residual: Deposito del material residual de vegetación y construcción en sitios
no autorizados.
7.- Proveer de baños portátiles para los trabajadores de la obra.
Impacto residual: Desuso de los baños por malos hábitos del personal y/o falta de
servicio de limpieza por parte de la empresa prestadora del servicio de sanitarios.
Vegetación.
8. Pérdida de cubierta vegetal.
Impacto residual: Incumplimiento del programa de reforestación o falta de
mantenimiento de las unidades plantadas.

120
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Recomendaciones generales.
A. Seguridad. Instrumentar programa de salud e higiene.
a. Instruir el uso correcto de uniformes y equipo de trabajo.
b. Mantener vigilancia continua dentro y en las periferias del área del proyecto, con
caseta de vigilancia, para evitar que personas ajenas a la obra puedan causar
algún accidente.
c. Instalar letreros informativos en la obra de “prohibido el paso”, “obra en
construcción” etc.

d. Los operadores de la maquinaria y el equipo que genera alto nivel de ruido deberán
usar, equipo de protección auditiva.

B. Los residuos sólidos no peligrosos generados durante las diferentes etapas de la


obra, serán almacenados en contenedores con tapa, a fin de evitar su dispersión en
las áreas circundantes. Se recomienda la separación de residuos: madera, plástico,
papel, aluminio, cartón, metales, etc. de manera que puedan destinarse a empresas
recicladoras. Los residuos que no puedan ser reciclados, serán dispuestos en los
sitios autorizados por el ayuntamiento.

C. El material excedente a recuperar, almacenado temporalmente en los frentes de


trabajo, no debe interferir con el tránsito peatonal y/o vehicular.

D. El material removido deberá almacenarse lejos de cualquier corriente o cuerpo de


agua, para posteriormente usarlo en las labores de relleno y reforestación.
E. Los residuos sólidos y líquidos que por su naturaleza tengan las características de
peligrosidad que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993,
deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en el reglamento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de residuos
peligrosos.
F. Realizar mantenimiento habitual y adecuado al equipo y maquinaria de construcción,
en talleres especializados al caso, evitando en todo momento que tengan derrames
de aceites gastados, grasas, solventes, pinturas, etc, así como los envases que los

121
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

contengan, debiendo de manejarse de acuerdo al reglamento de la Ley General del


Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de residuos peligrosos.
G. Los materiales pétreos que se utilizan para la preparación de las mezclas para este
tipo de obras deberán obtenerse de proveedores o bancos de material autorizados.

H. Deberá establecerse un horario diurnos de trabajo (7 am a 6 pm), a fin de minimizar


el grado de disturbio ocasionado a la población circundante al sitio de trabajo.

I. Concluida la obra se deberá realizar una limpieza general del sitio.

122
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS

VII.1 Pronósticos del escenario.

Cuando se vincula al agua con el bienestar social, básicamente se refiere al suministro


de los servicios de agua potable y alcantarillado a la población, así como al tratamiento
de las aguas residuales. En la intención de caminar hacia un desarrollo sustentable,
donde se mantengan y recuperen las condiciones para un adecuado desarrollo, es
necesario remediar los impactos derivados en la ejecución del proyecto, con un manejo
adecuado y en armonía con los recursos naturales.

Hoy día, el problema de la contaminación del agua está llevando a muchos municipios a
tratar sus descargas de aguas residuales para cumplir con la normatividad y mantener
el equilibrio ecológico. Pero, ¿por qué no aprovechar esta inversión y, una vez elevada
la calidad del agua residual, emplearla para otro uso? Los beneficios serían, por un
lado, que el municipio preservara el agua de primer uso para consumo humano y, por
otro, la posibilidad de recuperar parte del costo de tratamiento mediante la venta del
agua tratada a la industria.

Se describe en capítulos anteriores y se hace notar que los impactos relevantes vienen
dados por el impacto a la atmósfera: en calidad del aire por la operación de la
maquinaria de construcción, generación de olores durante la operación, por los residuos
sólidos generados y la generación de ruido por la operación de los sopladores, equipo
requerido en el proceso aerobio ya que produce el aire para el proceso. En afectaciones
al Suelo por contaminación debida a una inadecuada estabilización y disposición en
sitios no autorizados y el impacto al agua en su calidad, con impacto positivo, al sanear
las aguas residuales generadas por los habitantes del fraccionamiento Paseos de Las
Torres, por lo que es necesario asegurar la operación continua y con la eficiencia
prevista para cumplir con las especificaciones de la norma oficial mexicana NOM-003-
SEMARNAT-1997. Por lo que la implementación de un programa de vigilancia y de
monitoreo tiene la finalidad de asegurar la correcta operación de la planta de
tratamiento a efecto de cumplir con las especificaciones de calidad del agua, que

123
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

determina la normativa en la materia. Por lo que, el SAPAL deberá dar seguimiento al


programa de aseguramiento a fin de que se den los beneficios que se esperan de la
planta.

El aspecto más importante recae en la correcta estabilización y disposición de los lodos


generados en el proceso de depuración. En este sentido, corresponderá al Sistema de
Agua Potable y Alcantarillado de León, el seguimiento de la correcta operación de
estabilización de los lodos y su disposición en los sitios autorizados.

Para garantizar el cumplimiento en estas actividades, es menester que se reporte


semestralmente del cumplimiento o no de las medidas de mitigación establecidas en el
capitulo anterior, mecanismo que deberá ser calendarizado con la autoridad federal a
fin de dar seguimiento dentro del programa de vigilancia.

Y es en este punto donde se pueden contemplar los siguientes escenarios.

El crecimiento de la mancha urbana es inminente, y la autorización de la asignación del


Uso de Suelo, de una zona de Reserva para el Crecimiento (ZRC) a Habitacional de
Densidad Alta en el predio denominado “La Joya” por el H. Ayuntamiento de León, es el
comienzo de un escenario en el cual se vislumbra la construcción de conjuntos
habitacionales por empresas Inmobiliarias que para la incorporación de los servicios
básicos municipales, requiere de la introducción de tanques de almacenamiento y
distribución de agua potable, líneas de distribución de agua, tuberías de recolección y
conducción de las aguas residuales, sistema de alumbrado público y de acometida de
energía eléctrica, vialidades, áreas verdes, áreas comerciales y áreas de donación que
podrán dar cabida a mercados, centros de salud, iglesias o áreas de esparcimiento.

La modificación y alteración del espacio es inminente e irreversible, por lo que se


habrán de atender las alteraciones que se derivarán por las actividades a realizar y los
requerimientos propios de los asentamientos humanos: agua, drenaje, energía
eléctrica, recolección de basura, vigilancia, alumbrado público, vías de comunicación,
transporte urbano, etc.

En lo que corresponde al servicio de agua potable se introducirán líneas de conducción


y distribución, un tanque elevado de almacenamiento de agua, y conviene acotar en

124
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

este punto que ya se cuenta con la factibilidad del servicio por parte de SAPAL y en
relación al drenaje y saneamiento es un requerimiento la construcción de la planta de
tratamiento de aguas residuales del Fraccionamiento y que una vez terminada será
entregada a SAPAL para su operación y mantenimiento.

El agua tratada tendrá la calidad especificada en la NOM-003-SEMARNAT-1997 y se


podrá reusar para el riego de áreas verdes. Esta acción permitirá un ahorro de uso de
agua de calidad potable al sustituirse con agua residual tratada con características de
uso publico contacto indirecto.

Al trabajar con una adecuada estabilización de los lodos, se eliminara su condición


sanitaria y se podrán disponer de una manera adecuada, cumpliendo con las
especificaciones que plantea la NOM-004-SEMARNAT-2002. Se evita la contaminación
del suelo y se cumple con la normativa en materia de biosólidos.

Y finalmente, al elaborar y dar seguimiento a un programa de aseguramiento: la planta


trabaja correctamente y cumple con la normatividad en materia de aguas residuales y
además se opera correctamente el proceso de estabilización de lodos y se verifica una
correcta disposición en sitios autorizados, dándose y obteniéndose los beneficios
esperados por la construcción de la planta de tratamiento del Fraccionamiento Paseos
de Las Torres, con el cumplimiento de la normatividad, protegiendo y conservando el
medio ambiente.

125
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental.


Un aspecto importante es el planteamiento de un Programa que permita dar
seguimiento al proyecto y de los impactos que de él se derivan y su evolución de
acuerdo a la predicción y expectativas esperadas. Así mismo se pretende dar cabal
cumplimiento y seguimiento a las medidas de mitigación propuestas a efecto de
garantizar la minimización de los impactos al entorno. En este sentido se plantea el
calendario de actividades de vigilancia que se presenta según se indica.

Cuadro 7.1 Calendario de Actividades de Vigilancia.

MES
Fase Medidas de mitigación Frecuencia
1 2 3 4 5 6
1. Afinación y verificación vehicular
Semestral
Durante
2. Aspersión de agua en caminos
construcción
C 3. Cubierta de lona del material en las Durante
O cajas de los camiones materialistas. construcción
N
S 4. Instalación de dispositivos Durante
T amortiguadores del sonido en mofle. construcción
R
5. Instalación de protección acústica en
U
caseta de sopladores de lodos.
C
C
6. Limpieza del sitio y deposito del Durante
I
material en sitios de tiro autorizados. construcción
Ó
N 7. Instalación de baños portátiles en la Durante
obra. construcción
8. Desarrollar programa de
Durante
reforestación.
construcción
9. Programa de disposición de residuos Durante
O
sólidos. Operación
P
E 10. Supervisión de la operación de la Durante
R planta de tratamiento. Operación
A
C 11. Programa de monitoreo del agua Durante
tratada. Operación

Los costos de las medidas de mitigación ya están incluidos en el costo de la planta. El


programa contempla los tiempos de ejecución de las acciones que como medidas de
mitigación se establecen.

126
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Actividad Verificación de emisión vehicular.


objetivos Reducir la emisión por fuentes móviles.
tipos de impactos Contaminación calidad del aire
Indicadores Concentración CO.
Información Constancia de verificación.
Frecuencia Semestral
Retroalimentación Reportar resultados según programa y registrar en
bitácora de construcción.
Actividad Complementaria. Realizar las afinaciones de motor necesarias.

Actividad Aspersión de agua en caminos y área de proyecto.


Objetivos Disminuir la generación de partículas suspendidas
(polvos).
Tipos de impactos Contaminación del aire con material particulado
Indicadores Número de riegos.
Información Reporte en bitácora del número de riegos (pipas,
volumen de agua).
Frecuencia Mensual
Retroalimentación Emitir reporte con resultados y comentarios

Actividad Cubierta de lona en la caja de los camiones


materialistas.
Objetivos Disminuir la proyección de partículas suspendidas.
Tipos de impactos Contaminación del aire
Indicadores Número de camiones operando.
Información Reporte en bitácora del número de camiones y con
lona.
Frecuencia Mensual
Retroalimentación Emitir reporte con resultados y comentarios

127
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Actividad Verificar la instalación y operación de dispositivos


amortiguadores de ruido en camiones materialistas.
Objetivos Reducción del nivel de ruido.

Tipos de impactos Nivel de ruido.


Indicadores Unidades de unidades operando y con dispositivo
control
Información Registro de datos.
Frecuencia Mensual durante la construcción
Retroalimentación Emitir reporte de la realización de la actividad.

Actividad Programa de disposición de residuos sólidos.


Limpieza final del área.
Objetivos Eliminación de material producto de excavación.
Tipos de impactos Contaminación a la tierra.
Indicadores Volumen de material dispuesto
Información Constancia de disposición. Registro de volumen.
Frecuencia Durante la construcción.
Retroalimentación Emitir reporte con resultados y comentarios

Actividad Instalación de baños portátiles en la obra.


Objetivos Garantizar la correcta disposición de excretas de los
operarios de la obra.
Tipos de impactos Contaminación agua, suelo y aire
Indicadores Número de baños y limpiezas.
Información Reporte de renta y servicios de mantenimiento.
Frecuencia Mensual
Retroalimentación Emitir reporte con resultados y comentarios

128
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Actividad Aislamiento acústico en cuarto de sopladores.

objetivos Reducir la generación de ruido al exterior.

tipos de impactos Social y Humano.

Indicadores Identificación de zonas criticas en planta.

Información Reporte de estudio de ruido

Frecuencia Al inicio de la operación.

Retroalimentación Reporte de estudio de ruido.

Actividad Creación de barrera verde alrededor de la planta.

Crear una barrera natural para reducir impactos por


objetivos
olores y visuales.

tipos de impactos Social y Humano.

Indicadores Número de unidades plantadas

Información Registro en bitácora de operación y mantenimiento

Frecuencia Se realiza, previo análisis, por única vez

Retroalimentación Reportar resultados

Programa de monitoreo del lodo generado. Análisis


periódico del lodo producido a efecto de dar una
Actividad
disposición a los lodos conforme a la norma oficial
mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002.

Objetivos Control de especificaciones

tipos de impactos Contaminación suelo, patogenos

Indicadores Número de análisis

Información Reporte de laboratorio

Frecuencia Semestral

Retroalimentación Reportar resultados de análisis.

129
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Programa de Supervisión. Seguimiento del proceso


Actividad
de tratamiento de aguas residuales.

Objetivos Garantizar la correcta operación de la PTAR.

Tipos de impactos Contaminación agua

Indicadores Variables de operación

Información Registro en bitácora

Frecuencia Continuo

Retroalimentación Emitir reporte con resultados y comentarios

Programa de Monitoreo del agua tratada dando


cumplimiento de las especificaciones determinadas en
Actividad
la norma oficial mexicana NOM-003-SEMARNAT-
1997.

Objetivos Verificar las especificaciones de la calidad del agua

tipos de impactos Contaminación agua

Indicadores Parámetros según norma.

Información Reporte de laboratorio

Frecuencia Semestral y según requiera la operación

Retroalimentación Reportar resultados de análisis.

130
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

VII.3 Conclusiones.

La mayoría de los cuerpos receptores de agua superficial del estado reciben descargas
de aguas residuales sin tratamiento, ya sea de tipo urbano doméstico, industrial,
agrícola o pecuario, lo que ocasiona grados variables de contaminación que limitan el
uso directo del agua y localmente se ven reflejados en la calidad del agua del Río
Turbio.

Los desarrollos habitacionales se incrementan ante la creciente demanda de viviendas,


lo que acarrea a la par la demanda de los servicios públicos. Ante esta situación el
Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León en coordinación con el municipio,
requiere de la infraestructura hidráulica para el suministro del agua potable y de
recogida y tratamiento de las aguas residuales que se generarán por los futuros
habitantes y en el caso del Fraccionamiento Paseos de las Torres, la construcción de la
planta de tratamiento de aguas residuales, se convierte en un elemento básico para
recuperar la calidad sanitaria del agua y promover su resuso en aspectos de riego de
áreas verdes, industriales o de construcción.

La construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales se concibe como una


obra que busca revertir el deterioro, pues con el tratamiento de las aguas residuales,
restituye en el agua las características de calidad, que le permiten un uso posterior y en
el caso en particular, la aportación de un flujo de agua tratada, con los beneficios
adicionales en aspectos de salud y beneficio sanitario.

El desarrollo del proyecto, trae además consigo algunos impactos y afectaciones sobre
diferentes factores ambientales según se ha mencionado en el estudio. El espíritu que
prevalece en este tipo de estudios es que los beneficios que se persiguen con la
realización de una obra o proyecto llegue a generar mayores beneficios que las obras
traen y que se minimicen las afectaciones e impactos que las misma generan producto
de las diferentes actividades, de tal manera que al identificar las afectaciones se
propongan las actividades y medidas que minimicen, eliminen o mitiguen los impactos
generados en el desarrollo del proyecto.

131
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

El proyecto manifiesta, en su desarrollo una serie de impactos que en ningún caso se


manifiestan como impactos severos. Pero es importante considerar aquellos impactos
que resultan básicos para que la obra cumpla para los fines para lo que fue creada
guardando o teniendo una armonía con el medio ambiente y con los habitantes del
futuro fraccionamiento. De ahí que se requiera del cumplimiento de las medidas de
mitigación planteadas y que se formalice el programa de vigilancia, a efecto de
garantizar la adecuada operación de la planta de tratamiento con el cumplimiento de la
normatividad que en materia de aguas residuales y biosólidos ha emitido la autoridad
federal, garantizando de esta manera la armonía entre el proyecto y el entorno. Y sobre
todo que se otorgue el apoyo técnico y en ocasiones económico que se requerirá para
lograr la continuidad en la operación.

132
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS


TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS
FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1 Formatos de presentación

De acuerdo al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio


Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental,
se entregan cuatro ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental, de
los cuales uno de ellos se destina para consulta pública. Asimismo se entrega el estudio
grabado en memoria magnética (C.D.), incluyendo imágenes, planos e información
complementaría del estudio en formato Word y en idioma español.

Se entregan también 4 ejemplares impresos de un resumen de la Manifestación de


Impacto Ambiental, y el resumen también es grabado en el C.D. que se entrega.

VIII.1.1 Planos definitivos

Se anexan los planos de diseño proporcionados por el promovente. Para la elaboración


de los mapas que integran la descripción del medio físico, se empleo el MapInfo
Profesional 4.0 mediante la información proporcionada por INFO-GTO, 2001,
Información Geográfica Digital del Compendio SEIG 2.0. Editado y distribuido por INFO
GUANAJUATO. Guanajuato, Gto. México.

En el tomo para evaluación para la SEMARNAT se incluye la Carta Topográfica


1:50,000 LEON F14C41 del INEGI.

VIII.1.2 Fotografías

Se incluye un anexo fotográfico de las condiciones del predio donde se ubicará la planta
de tratamiento de aguas residuales del Fraccionamiento Paseos de las Torres,
empleando para ello una cámara digital, marca Sony, modelo DSC-P71 Cyber-Shot.

Para la toma de datos de coordenadas geográficas se emplea un GPS GARMIN eTREX


LEGEND.

133
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Para la toma de datos de coordenadas geográficas UTM se emplea un GPS GARMIN


eTREX LEGEND. El GPS es un sistema de navegación compuesto de una red de 24
satélites colocados en órbita por el departamento de defensa de los EE.UU.
Características del eTrex Legend. Receptor: 12 canales paralelos. Precisión: (+/-) 5
metros (95% Típico). Antena: Interna, Cuadrafilar Helix
Para la fotografía aérea, se trabaja con la Ortofoto F14C41-C3 del INEGI con fecha de
vuelo de octubre de 2003.

VIII.1.3 Listas de flora y fauna

Para la realización del inventario biótico, se cuenta con la participación de profesionales


en Licenciatura de Biología egresados de la Universidad de Guadalajara y que realizan
en el sitio, actividades de identificación y clasificación de los recursos bióticos del área.
Se incluyen en los anexos las fichas técnicas de flora y aves, además de los listados y
el curriculum Vitae del personal Técnico participante.

VIII.2 Otros anexos

A. Complementariamente se incluyen en los anexos, los siguientes documentos:

a. Acta Constitutiva No 27,279 Libro 565 Folio A 00857 de la persona moral


denominada INMOBILIARIA PRODEVI S.A. de C.V.

b. Escritura No 65,238 Libro 1292 Folio 55,449 de cambio de denominación


de INMOBILIARIA PRODEVI S.A. de C.V. a VIVEICA S.A. de C.V.

c. Acta No 165,870 Libro 4,573 Nombramiento del Representante Legal: Luís


Rodrigo Maíz Valdivia.

d. Copia de la credencial de elector IFE de Maíz Valdivia Luís Rodrigo.

e. Escritura pública No 15,711 Tomo 516. Compra – venta de una fracción


de terreno del predio la Joya en el municipio de León, Gto.

f. Copia de la Constancia Registral del Registro Público de la Propiedad y


del Comercio del Terreno Fracción Suroeste colonia La Joya con

134
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

superficie de 806,884.55 metros cuadrados a favor de VIVEICA S.A. de


C.V.

g. Copia de los acuerdos de la sesión ordinaria del H. Ayuntamiento del


municipio de León del día 7 de diciembre del 2006. Asignación de Uso de
Suelo del predio denominado La Joya. Certifica el Lic. Francisco de Jesús
García León Secretario del H. Ayuntamiento.

h. Copia del Oficio No DU/DIU-0152/2007 de la Dirección General de


Desarrollo Urbano donde se autoriza la división de una fracción de terreno
de la colonia La Joya.

i. Copia del Oficio No DU/DIU-0435/2007 de la Dirección General de


Desarrollo Urbano donde se informa de los requisitos para otorgar la
Licencia de Factibilidad de Uso de Suelo de la fracción de la colonia La
Joya.

j. Copia de la memoria de calculo del proyecto ejecutivo de la planta de


tratamiento de aguas residuales para el desarrollo habitacional Las Torres.

k. Programa de ejecución de los trabajos.

l. Se incluyen los planos:

• Topográfico

• Plano de plantado de unidades.

Se incluye a continuación el análisis de la importancia de los impactos y el concentrado


que resume los valores obtenidos para los mismos.

135
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

IMPORTANCIA DE IMPACTOS

PREPARACION
IMPORTANCIA DEL IMPACTO En este punto se analiza el impacto a la calidad
DEL TERRENO
del aire con la generación de polvo por la
preparacion del terreno
VALORACION CLAVE Calidad del aire
NATURALEZA "+/-" - Impacto negativo
INTENSIDAD I 1 Baja
EXTENCION EX 2 Parcial
MOMENTO MO 4 Inmediato
PERSISTENCIA PE 1 Fugaz
REVERSIBILIDAD RV 1 Corto plazo
RECUPERABILIDAD MC 1 Inmediato
SINERGIA SI 2 Sinergico
ACUMULACION AC 1 Simple
EFECTO EF 4 Directo
PERIODICIDAD PR 1 Discontinuo
IMPORTANCIA I 22
PT-1

EL INICIO DE LA PREPARACION DEL TERRENO ES LA LIMPIEZA DEL TERRENO, SEGUIDA DEL TRAZO,
Y EL DESPALME QUE GENERARA POLVOS CON EL SUBSECUENTE IMPACTO EN LA CALIDAD DEL AIRE.

PREPARACION
IMPORTANCIA DEL IMPACTO En este punto se analizan los impactos de
DEL TERRENO
contaminacion del suelo, derivado de la
Contaminación del preparacion del terreno.
VALORACION CLAVE suelo
NATURALEZA "+/-" - Impacto negativo
INTENSIDAD I 2 Media
EXTENCION EX 2 Parcial
MOMENTO MO 4 Inmediato
PERSISTENCIA PE 1 Fugaz
REVERSIBILIDAD RV 1 Corto plazo
RECUPERABILIDAD MC 2 Medio plazo
SINERGIA SI 2 Sinergico
ACUMULACION AC 1 simple
EFECTO EF 4 Directo
PERIODICIDAD PR 1 Discontinuo
IMPORTANCIA I 26
PT-2
LA PREPARACION DEL TERRENO COMPRENDE LA LIMPIEZA DEL SITIO Y LA REMOCION DE BASURA Y
DE LA CUBIERTA VEGETAL UNA DISPOSICIÓN INADECUADA PUEDE IMPACTAR CON LA
CONTAMINACION DEL SUELO.

136
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

PREPARACION
IMPORTANCIA DEL IMPACTO En este punto se analizan los impactos
DEL TERRENO
ocasionados a la flora por la preparacion del
Pérdida de terreno
VALORACION CLAVE vegetación
NATURALEZA "+/-" - Impacto negativo
INTENSIDAD I 2 Media
EXTENCION EX 2 Parcial
MOMENTO MO 4 Inmediato
PERSISTENCIA PE 4 Permanente
REVERSIBILIDAD RV 3 Medio plazo
RECUPERABILIDAD MC 4 Mitigable
SINERGIA SI 2 Sinergico
ACUMULACION AC 1 simple
EFECTO EF 4 Directo
PERIODICIDAD PR 1 Discontinuo
IMPORTANCIA I 33
PT-3
LA PREPARACION DEL TERRENO CONLLEVA LA LIMPIEZA DEL TERRENO, TRAZO Y DESPALME
DONDE SE VE INVOLUCRADA LA REMOCION DE LA CUBIERTA VEGETAL. OBSERVANDO QUE EL
TERRENO ES DE 2,945.10 M2..

PREPARACION
IMPORTANCIA DEL IMPACTO En este punto se analizan los impactos
DEL TERRENO
provocados por la preparacion del terreno a la
fauna del sitio de construcción.
VALORACION CLAVE Migración
NATURALEZA "+/-" - Impacto negativo
INTENSIDAD I 2 Media
EXTENCION EX 2 Parcial
MOMENTO MO 4 Inmediato
PERSISTENCIA PE 4 Permanente
REVERSIBILIDAD RV 2 Medio plazo
RECUPERABILIDAD MC 4 Mitigable
SINERGIA SI 2 Sinergico
ACUMULACION AC 1 simple
EFECTO EF 4 Directo
PERIODICIDAD PR 1 Discontinuo
IMPORTANCIA I 32
PT-4
CON LA ACTIVIDAD REALIZADA EN LA PREPARACION DEL TERRENO, CON LA LIMPIEZA Y EL RETIRO
DE LA CUBIERTA VEGETAL, SE MODIFICA EL TERRENO, PROVOCANDO LA MIGRACIÓN DE LAS
ESPECIES FAUNISTICAS PRESENTES.

137
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

EXCAVACION Y MOVI-
IMPORTANCIA DEL IMPACTO
MIENTO DE TIERRAS En este punto se analizan los impactos al aire,
derivado de la Escavacion y Movimiento de
Tierras.
VALORACION CLAVE Calidad del aire
NATURALEZA "+/-" - Impacto Negativo
INTENSIDAD I 2 Media
EXTENCION EX 2 Parcial
MOMENTO MO 4 Inmediato
PERSISTENCIA PE 1 Fugaz
REVERSIBILIDAD RV 1 Corto plazo
RECUPERABILIDAD MC 1 Inmediato
SINERGIA SI 2 Sinergico
ACUMULACION AC 1 simple
EFECTO EF 4 Directo
PERIODICIDAD PR 1 Discontinuo
IMPORTANCIA I 25
EMT-1
LA EXCAVACION Y MOVIMIENTO DE TIERRA COMPRENDE LA RUPTURA DE PIEDRA Y LA REMOCION DE
SUELO, HASTA LOGRAR LA PROFUNDIDAD REQUERIDA SEGÚN LA ESTRUCTURA, LO QUE PROVOCA
LA EMISION DE PARTICULAS AEROTRANSPORTABLES (POLVO).

EXCAVACION Y MOVI-
IMPORTANCIA DEL IMPACTO
MIENTO DE TIERRAS En este punto se analizan los impactos al suelo,
derivado de la Escavacion y Movimiento de
Contaminación del Tierras.
VALORACION CLAVE suelo
NATURALEZA "+/-" - Impacto Negativo
INTENSIDAD I 2 Media
EXTENCION EX 2 Parcial
MOMENTO MO 4 Inmediato
PERSISTENCIA PE 2 Temporal
REVERSIBILIDAD RV 1 Corto plazo
RECUPERABILIDAD MC 2 Medio plazo
SINERGIA SI 2 Sinergico
ACUMULACION AC 1 simple
EFECTO EF 4 Directo
PERIODICIDAD PR 1 Discontinuo
IMPORTANCIA I 27
EMT-2
LA EXCAVACION Y MOVIMIENTO DE TIERRAS GENERARA UNA CANTIDAD DE MATERIAL PRODUCTO
DE EXCAVACION QUE DEBERA SER DISPUESTO EN LOS SITIOS AUTORIZADOS POR LA AUTORIDAD
MUNICIPAL..

138
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

EXCAVACION Y MOVI-
IMPORTANCIA DEL IMPACTO
MIENTO DE TIERRAS En este punto se analizan los impactos por
modificacion del paisaje por la Escavacion y
Modificación del Movimiento de Tierras.
VALORACION CLAVE relieve
NATURALEZA "+/-" - Impacto Negativo
INTENSIDAD I 1 Bajo
EXTENCION EX 2 Parcial
MOMENTO MO 4 Inmediato
PERSISTENCIA PE 4 Permanente
REVERSIBILIDAD RV 2 Medio plazo
RECUPERABILIDAD MC 2 Medio plazo
SINERGIA SI 2 Sinergico
ACUMULACION AC 1 simple
EFECTO EF 4 Directo
PERIODICIDAD PR 1 Discontinuo
IMPORTANCIA I 27
EMT-3
LA EXCAVACION Y MOVIMIENTO DE TIERRA CONLLEVA A LA REMOCION DE SUELO, Y LA
MODIFICACIÓN DEL RELIEVE DEL SITIO.

MAQUINARIA DE
IMPORTANCIA DEL IMPACTO En este punto se revisa la contaminacion del aire
CONSTRUCCION
por las emisiones a la atmosfera de la maquinaria
de construcción
VALORACION CLAVE Calidad del aire
NATURALEZA "+/-" - Impacto Negativo
INTENSIDAD I 2 Media
EXTENCION EX 2 Parcial
MOMENTO MO 4 Inmediato
PERSISTENCIA PE 2 Temporal
REVERSIBILIDAD RV 2 Medio Plazo
RECUPERABILIDAD MC 2 Medio Plazo
SINERGIA SI 2 Sinergico
ACUMULACION AC 1 Simple
EFECTO EF 4 Directo
PERIODICIDAD PR 1 Discontinuo
IMPORTANCIA I 28
MC-1
LA MAQUINARIA DE CONSTRUCCION CON MOTORES DE COMBUSTION INTERNA SON FUENTES
MOVILES DE EMISIONES A LA ATMOSFERA, AUNQUE SU OPERACIÓN NO ESTE REGULADA.

139
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

MAQUINARIA DE
IMPORTANCIA DEL IMPACTO En este punto se consideran los impactos en el
CONSTRUCCION
nivel de ruido por la operación de las Maquinarias
para la construccion.
VALORACION CLAVE Nivel de Ruido
NATURALEZA "+/-" - Impacto Negativo
INTENSIDAD I 2 Media
EXTENCION EX 2 Parcial
MOMENTO MO 4 Inmediato
PERSISTENCIA PE 1 Fugaz
REVERSIBILIDAD RV 1 Corto Plazo
RECUPERABILIDAD MC 1 Inmediato
SINERGIA SI 2 Sinergico
ACUMULACION AC 1 Simple
EFECTO EF 4 Directo
PERIODICIDAD PR 1 Discontinuo
IMPORTANCIA I 25
MC-2
EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO LA OPERACIÓN DE LA MAQUINARIA DE CONSTRUCCION JUEGA UN
PAPEL IMPORTANTE, SIN EMBARGO PROVOCA IMPACTOS POR LA GENERACION DE RUIDO,
CONSIDERANDOSE EN ESTE PUNTO EL DERIVADO DE LA RUPTURA DE PIEDRAS.

TRANSITO DE
IMPORTANCIA DEL IMPACTO
CAMIONES En este punto se analizan los impactos en cuanto
a la calidad del aire por el transito de Camiones.

VALORACION CLAVE Calidad del aire


NATURALEZA "+/-" - Impacto Negativo
INTENSIDAD I 2 Media
EXTENCION EX 2 Parcial
MOMENTO MO 4 Inmediato
PERSISTENCIA PE 2 Temporal
REVERSIBILIDAD RV 2 Medio Plazo
RECUPERABILIDAD MC 2 Medio Plazo
SINERGIA SI 2 Sinergico
ACUMULACION AC 1 Simple
EFECTO EF 4 Directo
PERIODICIDAD PR 1 Discontinuo
IMPORTANCIA I 28
TC-1
EL TRANSITO DE CAMIONES MATERIALISTAS Y DE SUPERVISION, PRESENTAN SU IMPACTO COMO
FUENTES MOVILES DE EMISIONES A LA ATMOSFREA. CON LA GENERACION DE GASES DE
COMBUSTION.

140
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

TRANSITO DE
IMPORTANCIA DEL IMPACTO En este punto se analizan los impactos en cuanto
CAMIONES
los niveles de ruido generado por el transito de
camiones materialistas.
VALORACION CLAVE Nivel de Ruido
NATURALEZA "+/-" - Impacto Negativo
INTENSIDAD I 2 Media
EXTENCION EX 2 Parcial
MOMENTO MO 4 Inmediato
PERSISTENCIA PE 1 Fugaz
REVERSIBILIDAD RV 1 Corto Plazo
RECUPERABILIDAD MC 1 Inmediato
SINERGIA SI 2 Sinergico
ACUMULACION AC 1 Simple
EFECTO EF 4 Directo
PERIODICIDAD PR 1 Discontinuo
IMPORTANCIA I 25
TC-2
LOS CAMIONES MATERIALISTAS TRASPORTAN EL MATERIAL PETREO DESDE EL BANCO DE
PRESTAMO Y EL MATERIAL DE DESECHO HASTA EL SITIO DE DISPOSICIÓN. SU OPERACION
CONTRIBUYE A LA GENERACION DE RUIDO

IMPORTANCIA DEL IMPACTO OBRA CIVIL En este punto se analiza el probable impacto al
suelo derivado del material residual de materiales
Contaminación del de construcción
VALORACION CLAVE suelo
NATURALEZA "+/-" - Impacto Positivo
INTENSIDAD I 2 Media
EXTENCION EX 2 Parcial
MOMENTO MO 4 Inmediato
PERSISTENCIA PE 2 Temporal
REVERSIBILIDAD RV 2 Medio plazo
RECUPERABILIDAD MC 4 Mitigable
SINERGIA SI 2 Sinergico
ACUMULACION AC 1 Simple
EFECTO EF 4 Directo
PERIODICIDAD PR 1 Discontinuo
IMPORTANCIA I 30
OC-1
EL DESARROLLO DE LA OBRA CIVIL TRAE CONSIGO LA GENERACIÓN DE MATERIAL SOLIDO RESIDUAL
DE LA CONSTRUCCIÓN, POR LO CUAL SU DEBIDA DISPOSICIÓN EVITA LA CONTAMINACIÓN DEL
SUELO.

141
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

IMPORTANCIA DEL IMPACTO OBRA CIVIL


En este punto se analiza el probable impacto por
modificacion al paisaje en el desarrollo de la obra.
Modificación del
VALORACION CLAVE paisaje
NATURALEZA "+/-" - Impacto Positivo
INTENSIDAD I 2 Media
EXTENCION EX 2 Parcial
MOMENTO MO 4 Inmediato
PERSISTENCIA PE 4 Permanente
REVERSIBILIDAD RV 2 Medio plazo
RECUPERABILIDAD MC 4 Mitigable
SINERGIA SI 1 Sin sinergismo
ACUMULACION AC 1 Simple
EFECTO EF 4 Directo
PERIODICIDAD PR 4 Continuo
IMPORTANCIA I 34
OC-2
LA EJECUCION DE LA OBRA CONSIDERA LA CONFORMACION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO QUE
PUEDEN IMPACTAR NEGATIVAMENTE AL ENTORNO.

IMPORTANCIA DEL IMPACTO OBRA CIVIL En este punto se analizan los impactos en
términos de ampleo y mano de obra, por la
ejecucion del proyecto.
VALORACION CLAVE Mano de obra
NATURALEZA "+/-" + Impacto Positivo
INTENSIDAD I 2 Media
EXTENCION EX 1 Puntual
MOMENTO MO 4 Inmediato
PERSISTENCIA PE 1 Fugaz
REVERSIBILIDAD RV 1 Corto Plazo
RECUPERABILIDAD MC 1 Inmediato
SINERGIA SI 2 Sinergico
ACUMULACION AC 1 Simple
EFECTO EF 4 Directo
PERIODICIDAD PR 1 Discontinuo
IMPORTANCIA I 23
OC-3
LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO TRAE CONSIGO IMPACTOS POSITIVOS Y
BENEFICOS POR EL EMPLEO DE MANO DE OBRA. NO DE MANERA SIGNIFICATIVA PUES EL TIEMPO ES
TEMPORAL.

142
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

IMPORTANCIA DEL IMPACTO OPERACIÓN En este punto se analiza el efecto en términos de


calidad del aire por las emisiones durante la
operación de la planta.
VALORACION CLAVE Calidad del aire
NATURALEZA "+/-" - Impacto Negativo
INTENSIDAD I 2 Media
EXTENCION EX 1 Puntual
MOMENTO MO 4 Inmediato
PERSISTENCIA PE 1 Fugaz
REVERSIBILIDAD RV 2 Medio plazo
RECUPERABILIDAD MC 2 Medio plazo
SINERGIA SI 2 Sinergico
ACUMULACION AC 1 Simple
EFECTO EF 4 Directo
PERIODICIDAD PR 4 Continuo
IMPORTANCIA I 28
O-1
EL PROCESO DE DEGRADACION DE LA MATERIA ORGANICA PROVOCA LA EMISION DE COV (COMPUESTOS
ORGANICOS VOLATILES) QUE IMPACTAN EN LA CALIDAD DEL AIRE.

IMPORTANCIA DEL IMPACTO OPERACIÓN En este punto se analiza el efecto en términos de


generación de ruidos por la operación de la
planta.
VALORACION CLAVE Nivel de Ruido
NATURALEZA "+/-" - Impacto Negativo
INTENSIDAD I 4 Alta
EXTENCION EX 1 Puntual
MOMENTO MO 4 Inmediato
PERSISTENCIA PE 4 Permanente
REVERSIBILIDAD RV 2 Medio plazo
RECUPERABILIDAD MC 2 Medio plazo
SINERGIA SI 2 Sinergico
ACUMULACION AC 1 Simple
EFECTO EF 4 Directo
PERIODICIDAD PR 4 Continuo
IMPORTANCIA I 37
O-2
EN FUNCION DEL PROCESO AEROBIO SE REQUIERE DEL EMPLEO DE EQUIPO ELECTROMECANICO, EL CUAL EN
SU OPERACIÓN GENERA RUIDO.EN ESTE CASO SE EMPLEAN AEREADORES SUPERFICIALES Y SOLPADORES
PARA LA DIGESTION DE LOS LODOS.

143
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

IMPORTANCIA DEL IMPACTO OPERACIÓN


Analisis del impacto por la probable generación
de olores por la operación de la planta.

VALORACION CLAVE Nivel de olores


NATURALEZA "+/-" - Impacto Negativo
INTENSIDAD I 2 Media
EXTENCION EX 1 Puntual
MOMENTO MO 4 Inmediato
PERSISTENCIA PE 2 Temporal
REVERSIBILIDAD RV 2 Medio plazo
RECUPERABILIDAD MC 2 Medio plazo
SINERGIA SI 1 Sin sinergismo
ACUMULACION AC 1 Simple
EFECTO EF 4 Directo
PERIODICIDAD PR 1 Discontinuo
IMPORTANCIA I 25
O-3
DEFICIENCIAS EN LA OPERACIÓN DE LA PLANTA CON RETENCION DE AGUA Y DEFICIENCIAS EN LA AEREACIÓN
Y ESTABILIZACION DE LOS LODOS, PUEDE PROVOCAR LA GENERACIÓN DE OLORES CON LAS CONSABIDAS
MOLESTIAS.

IMPORTANCIA DEL IMPACTO OPERACIÓN


Impacto de la operación de la planta de
tratamiento sobre la calidad del agua.

VALORACION CLAVE Calidad del agua


NATURALEZA "+/-" + Impacto positivo
INTENSIDAD I 4 Alta
EXTENCION EX 2 Parcial
MOMENTO MO 4 Inmediato
PERSISTENCIA PE 2 Temporal
REVERSIBILIDAD RV 2 Medio plazo
RECUPERABILIDAD MC 2 Medio plazo
SINERGIA SI 2 Sinergico
ACUMULACION AC 1 Simple
EFECTO EF 4 Directo
PERIODICIDAD PR 4 Continuo
IMPORTANCIA I 37
O-4
EL PUNTO CENTRAL DE LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO ES ELIMINAR AQUELLOS
ELEMENTOS QUE LA DEGRADAN, TENIENDO EN ESTE ASPECTO LA NATURALEZA DEL IMPACTO, PUES
SE RECUPERA LA CALIDAD DEL AGUA PARA UN USO POSTERIOR

144
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

IMPORTANCIA DEL IMPACTO OPERACIÓN En este punto se analizan los posibles impactos
debido a los sólidos generados durante la
Contaminación del operación.
VALORACION CLAVE suelo
NATURALEZA "+/-" - Impacto Negativo
INTENSIDAD I 2 Media
EXTENCION EX 2 Parcial
MOMENTO MO 4 Inmediato
PERSISTENCIA PE 2 Temporal
REVERSIBILIDAD RV 2 Medio plazo
RECUPERABILIDAD MC 2 Medio plazo
SINERGIA SI 2 Sinergico
ACUMULACION AC 1 Simple
EFECTO EF 4 Directo
PERIODICIDAD PR 4 Continuo
IMPORTANCIA I 31
O-5
DURANTE LA OPERACIÓN DE LA PLANTA SERÁN SEPARADOS SÓLIDOS GRUESOS, ARENAS Y LOS
LODOS LOS CUALES DEBERÁN SER DISPUESTOS CONFORME A LA NORMATIVIDAD PARA EVITAR LA
CONTAMINACIÓN DEL SUELO.

IMPORTANCIA DEL IMPACTO OPERACIÓN En este punto se analiza el efecto en términos de


beneficios en la calidad de vida por la operación
de la planta de tratamiento.
VALORACION CLAVE Calidad de vida
NATURALEZA "+/-" + Impacto Positivo
INTENSIDAD I 2 Media
EXTENCION EX 2 Parcial
MOMENTO MO 4 Inmediato
PERSISTENCIA PE 2 Temporal
REVERSIBILIDAD RV 2 Medio plazo
RECUPERABILIDAD MC 2 Medio plazo
SINERGIA SI 2 Sinergico
ACUMULACION AC 1 Simple
EFECTO EF 4 Directo
PERIODICIDAD PR 4 Continuo
IMPORTANCIA I 31
O-6
LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CONLLEVA EL BENEFICIO DERIVADO
DE LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL AGUA, SE MANIFIESTA EN TERMINOS DE SANIDAD, CONDICIONES
HIGIENICAS Y POR ENDE DE CALIDAD DE VIDA.

145
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Matriz de valoración de impactos.

Criterios de evaluación
FACTOR Carácter Inten- Exten- Momen- Persis- Reversi- Recupe- Siner- Acumu- Periodi- Importancia CLASIFICACION
ACTIVIDAD Efecto
AMBIENTAL IMPACTO del impacto sidad sión to tencia bilidad rabilidad gia lación cidad del Impacto DEL IMPACTO
CI I EX MO PE RV MC SI AC EF PR

PT-1 Aire Calidad del aire - 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 IRRELEVANTE

Contaminación del
PT-2 Suelo MODERADO
PREPARACION suelo - 2 2 4 1 1 2 2 1 4 1 26
DEL TERRENO Pérdida de
PT-3 Flora MODERADO
vegetación - 2 2 4 4 3 4 2 1 4 1 33
PT-4 Fauna Migración - 2 2 4 4 2 4 2 1 4 1 32 MODERADO

EMT-1 Aire Calidad del aire - 2 2 4 1 1 1 2 1 4 1 25 MODERADO


EXCAVACION Y Contaminación del
EMT-2 MOVIMTO DE Suelo MODERADO
suelo - 2 2 4 2 1 2 2 1 4 1 27
TIERRAS
Relieve y
EMT-3 Modificacion relieve MODERADO
Paisaje - 1 2 4 4 2 2 2 1 4 1 27
MC-1
MAQUINARIA DE Aire Calidad del aire - 2 2 4 2 2 2 2 1 4 1 28 MODERADO
CONSTRUCCION
MC-2 Aire Nivel de Ruido - 2 2 4 1 1 1 2 1 4 1 25 MODERADO

TC-1
TRANSITO DE Aire Calidad del aire - 2 2 4 2 2 2 2 1 4 1 28 MODERADO
CAMIONES
TC-2 Aire Nivel de Ruido - 2 2 4 1 1 1 2 1 4 1 25 MODERADO
Contaminación del
OC-1 Suelo MODERADO
suelo - 1 2 4 2 2 2 2 1 4 1 25
Relieve y Modificacion
OC-2 OBRA CIVIL MODERADO
Paisaje paisaje 2 2 4 4 2 4 1 1 4 4 34
F. Socio-
OC-3 Mano de obra IRRELEVANTE
economicos + 2 1 4 1 1 1 2 1 4 1 23
O-1 Aire Calidad del Aire -
2 1 4 1 2 2 2 1 4 4 28 MODERADO

O-2 Aire Nivel de Ruido - 4 1 4 4 2 2 2 1 4 4 37 MODERADO

O-3 Aire Nivel de Olores - 2 1 4 2 2 2 1 1 4 1 25 MODERADO


OPERACIÓN
O-4 Agua Calidad del agua + MODERADO
4 2 4 2 2 2 2 1 4 4 37
Contaminación del
O-5 Suelo - MODERADO
suelo 2 2 4 2 2 2 2 1 4 4 31
F. Socio-
O-6
economicos
Calidad de Vida + MODERADO
2 2 4 2 2 2 2 1 4 4 31

124
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Glosario de términos
Aguas nacionales. Las aguas propiedad de la Nación, en los términos del párrafo quinto
del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Aguas residuales. Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de
usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios,
domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la
mezcla de ellas.
Aguas pluviales. Aquellas que provienen de lluvias, se incluyen las que provienen de
nieve y granizo.
Aguas residuales domésticas. Las aguas derivadas del uso personal sanitario:
alimentación, aseo, limpieza y eliminación de excretas. En general las provenientes del
uso particular de las personas y del hogar.
Aprobación de Traza: La autorización que se otorga al proyecto de diseño urbano de
un fraccionamiento o desarrollo en condominio
Asentamiento humano: El establecimiento de un conglomerado demográfico, con el
conjunto de sus sistemas de convivencia, en una área físicamente localizada,
considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que la
integran.
Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.
Bienes nacionales. Son los bienes cuya administración está a cargo de la Comisión
Nacional del Agua en términos del artículo 113 de la Ley de Aguas Nacionales.
Bordo: Pueden ser pequeñas cortinas que producen el represamiento de un cuerpo de
agua superficial con diversos fines.
Canal: Los canales son obras para conducción del agua captada, desde su fuente
hasta el lugar de su aprovechamiento. Los canales pueden ser a cielo abierto, cerrado,
sin revestir y revestidos de concreto.
Carga contaminante. Cantidad de un contaminante expresado en unidades de masa por
unidad de tiempo, aportada en una descarga de aguas residuales.
Cárcamo de bombeo: Consiste en un depósito de agua para mantener un suministro
constante a un sistema de bombeo.
Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes
criterios, fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema,
presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en
alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el
punto de vista cultural, religioso y social.
Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la
importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las
interacciones proyecto-ambiente previstas.

VIVEICA S.A. DE C.V. Glosario de Términos


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Contaminantes patógenos y parasitarios. Son aquellos microorganismos, quistes y


huevos de parásitos que pueden estar presentes en las aguas residuales y que
representan un riesgo a la salud humana, flora o fauna. En lo que corresponde a la
Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 sólo se consideran los coliformes
fecales y los huevos de helminto.
Corriente permanente: La que tiene un escurrimiento superficial que no se interrumpe
en ninguna época del año, desde donde principia hasta su desembocadura;
Corriente intermitente: La que solamente en alguna época del año tiene escurrimiento
superficial;
Cuerpo receptor. Son las corrientes, depósitos naturales de agua, presas, cauces, zonas
marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los
terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas cuando puedan contaminar el suelo
o los acuíferos.
Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de
un impacto ambiental adverso.
Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre
uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un
desequilibrio ecológico.
Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios
elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las
tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.
Desarrollo urbano: El proceso de transformación de los asentamientos humanos que
pretende incrementar los índices de bienestar para la población, a través del equilibrio
entre los aspectos del medio físico geográfico, las actividades económico productivas y
los niveles de atención y servicio de la infraestructura y equipamiento de los centros de
población;
Descarga. Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo
receptor en forma continua, intermitente o fortuita, cuando éste es un bien del dominio
público de la Nación.
Desenraíce: consiste en sacar los troncos o tocones con raíces o cortando estas, hasta
una profundidad de sesenta (60) cm.
Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales
en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían
la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.
Desmonte: Eliminar la vegetación existente en las áreas destinadas a la construcción
de las obras.
Despedregado: Consiste en la eliminación de rocas grandes de un terreno.
Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

VIVEICA S.A. DE C.V. Glosario de Términos


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Equipamiento urbano: El conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y


mobiliario afectos a un servicio público, para obras complementarias del asentamiento
humano y de beneficio colectivo y para obras relativas a la cultura, la educación, el
esparcimiento, el deporte y asistenciales;
Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por
la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su
reproducción.
Fluvial: Relativo o perteneciente a los ríos.
Fraccionamientos Urbanos: Aquellos que se destinen a uso habitacional y que se
ubiquen en las áreas destinadas a futuro crecimiento de la ciudad o población de que
se trate, de conformidad con lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial
correspondiente y declaratorias de uso del suelo, destino y reservas territoriales
respectivas.
Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o
de la naturaleza.
Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de
medidas de mitigación.
Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del
hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos
naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los
demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.
Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la
presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la
suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.
Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para
ello se considera lo siguiente:
a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales
que se verán afectados.
b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.
c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.
d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la
de regeneración o autorregulación del sistema.
e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales
actuales y proyectados.
Infraestructura urbana: Los sistemas y redes de organización y distribución de bienes
y servicios en los centros de población;
Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar
por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que
produce el impacto.

VIVEICA S.A. DE C.V. Glosario de Términos


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Licencia de Urbanización: La autorización en la que se señalan las especificaciones de


urbanización que tendrán los sistemas de infraestructura urbana de un fraccionamiento o
desarrollo en condominio
Límite máximo permisible: Valor o rango asignado a un parámetro, el cual no debe ser
excedido en la descarga de aguas residuales.
Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,
expresada en términos cuantitativos.
Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente
para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.
Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para
atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales
existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en
cualquiera de sus etapas.
Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el
ambiente.
Obras de conducción: Son obras requeridas para transportar el agua captada, desde
la fuente hasta el lugar de almacenamiento, regulación, tratamiento o distribución.
Pluvial: Relativo a la lluvia.
Presa de almacenamiento: Tienen la función de almacenar agua para ser un
abastecimiento confiable del recurso agua a lo largo del año, específicamente en
temporadas de sequía. Su función es múltiple y pueden ser útiles para irrigación de
zonas agrícolas, para suministro a zonas industriales y urbanas y para producir energía
eléctrica, principalmente. Se establecen interceptando el escurrimiento de un caudal
permanente, de manera que se garantice el llenado de la presa de manera continua.
Presa derivadora: La función de estas presas es interceptar una corriente para elevar
la columna de agua para poder así derivar el agua hacia otras zonas que requieren del
recurso e incluso para derivar a otras presas, sin necesidad de establecer sistemas de
bombeo para llevar el agua a zonas más altas.
Represa: Sinónimo de presa o de embalse.
Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la
realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el
entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de
los mecanismos de autodepuración del medio.
Río. Corriente de agua natural, perenne o intermitente, que desemboca a otras corrientes,
o a un embalse natural o artificial, o al mar.
Roza: consiste en quitar la maleza, hierbas, Zácate o residuos de las siembras.
Servicios urbanos: las actividades operativas públicas prestadas directamente por la
autoridad competente

VIVEICA S.A. DE C.V. Glosario de Términos


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y


bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región
donde se pretende establecer el proyecto.
Suelo. Cuerpo receptor de descargas de aguas residuales que se utiliza para actividades
agrícolas.
Tala: comprende cortar a nivel de terreno natural los árboles y arbustos de diámetros
de tallo menores de diez (10) centímetros.
Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las
medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto
sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando
afecta las estructuras o funciones críticas.
Uso del suelo: Los destinos, o las actividades y giros existentes de una zona, lote o
predio, o la fracción de los mismos;
Uso en riego agrícola. La utilización del agua destinada a la actividad de siembra, cultivo
y cosecha de productos agrícolas y su preparación para la primera enajenación, siempre
que los productos no hayan sido objeto de transformación industrial.
Zona Federal: las fajas de diez metros de anchura contigua al cauce de las corrientes o
al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medida horizontalmente a partir del
nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de
cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros.

VIVEICA S.A. DE C.V. Glosario de Términos


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

BIBLIOGRAFÍA

¾ Aparicio, K. & T. Lyons. 1998. Las aves definen las áreas protegidas. Especies
1(7): 26.
¾ Bonham C. D. (1989) Measurements for terrestrial vegetation. John Wiley & Son.
New York. Pp. 338
¾ Cain S.A., y G. M. Castro. (1959) Manual of vegetation analysis Harper &
Brother Publ. New York. Pp. 325
¾ Canterbury, G. E., T. E. Martin, D. R. Petit, L. J. Petit & D. F. Bradford (2000):
Bird communities and habitat as ecological indicators of forest condition in
regional monitoring. Conservation Biology 14: 544-558.
¾ CEAG. Marzo 2001. Situación Hidráulica de Guanajuato. Fortalezas y retos.
Editada por Comisión Estatal del Agua de Guanajuato. Gto, México.
¾ Ceballos G., E. Marcé y G. Oliva. 2000. Mamíferos en peligro de extinción de
México: Una comparación con otros vertebrados. EN: Libro de Resúmenes del V
Congreso Nacional de Mastozoología. Yucatán, México. 131 pp.
¾ Colorado G. 2004. Relación de la morfometría de aves con gremios alimenticios.
Boletín SAO Vol 14. No. 26 y 27: 25-32.
¾ Coneza Fernandez.-Vitora, V., 1995. Guía metodológica para la evaluación del
impacto ambiental. Ed. Mundi Prensa, Madrid, España.
¾ Edwars, Ernest Preston, 1998. 1919-A field guide to the birds of México and
adjacent Areas: Belize, Guatemala, and El Salvador 3rd ed. University of texas
Press. Pp. 210.
¾ Gaviño G., C. Juárez y H. Figueroa (2001) Técnicas Biológicas Selectas de
Laboratorio y de Campo. Editorial LIMUSA. Pp. 308
¾ González-García & Gómez de Silva. Datos de especies de aves endémicas,
cuasiendémicas, semiendémicas y casi -semiendémicas en México para ser
consideradas en las contribuciones del libro “Avifaunas estatales” En: Huitzil.
http://www.huitzil.net/sppendemicas.htm
¾ Howell, S.N.G. and Webb, S. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern
Central América. Oxford University Press. New York. 851 pp.
¾ IEE, 1997. Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato. Editado y
distribuido por Instituto Estatal de Ecología. Guanajuato, Gto. México.
¾ IMPLAN, 1997. Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial y Urbano para
León. Documento base. Editado por Instituto Municipal de Planeación. León, Gto.
México.
¾ INEGI, 2000. Cuaderno Estadístico municipal León. Editado y distribuido por
INEGI.

VIVEICA S.A. DE C.V. Bibliografia.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

¾ INEGI. SCINCE por Colonias. Editado y distribuido por INEGI.


¾ INFO, GTO. 2000. Compendios Estadísticos Municipales del Estado de
Guanajuato. Editado por INFO GUANAJUATO. Guanajuato, Gto. México.
¾ INFO GTO. 2001. Información Geográfica Digital del Compendio SEIG 2.0.
Editado y distribuido por INFO GUANAJUATO. Guanajuato, Gto. México.
¾ IRIS V4.0.1 Navegante Geoestadistico de México. INEGI 2006.
¾ MAY, R. M. 1989. ¿How many species are there on Earth? Science 241: 1441-
1449.
¾ NAVARRO, A. G. & H. BENÍTEZ. 1993. Patrones de riqueza y endemismo de las
aves. Ciencia 7: 45-53.
¾ NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996, Establece los límites
máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en
aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus
usos.
¾ NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SEMARNAT-1967 “Que establece los
límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales
tratadas que se rehúsen en servicios públicos”.
¾ NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SEMARNAT-2002 (protección
ambiental – lodos y biosólidos – especificaciones y límites máximos permisibles
de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final).
¾ NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-
especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en
riesgo. En Gaceta Ecológica. Legislación Ambiental (2002).
¾ Ojasti. J. (2000) Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. F. Dallmeier (ed.)
SIMAB Series No. 5. Smithsonian Institution/MAB Program, Washington, D.C.
Pp.290
¾ Peterson R.T and Chalif E.L. 2000. Aves de México Guía de Campo. Diana.
México. 472 pp.
¾ Ralph, C. John; Geoffrey R.; Pyle, Peter; Martin, Thomas E.; DeSante, David F.;
Milá, Borja.1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves
terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GtR-159. Albany, CA: Pacific Southwest
Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, 46 p.
¾ Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores, 2001. Flora Fanerogámica
del valle de México. Biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán), 1406 pp.
¾ Rzedowski J. y M Equihua. 1987. Atlas cultural de México, flora. SEP-INAH-Gpo.
Planeta. México. 223 pp.
¾ Sánchez O. y E. Vázquez-Domínguez (editores) (1999) Diplomado en manejo de
vida silvestre. Conservación y manejo de vertebrados del norte árido y semiárido

VIVEICA S.A. DE C.V. Bibliografia.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

de México. CONABIO, Dirección General de Vida Silvestre (INE-SEMARBAP),


Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de América (USFWS),
Facultad de Ciencias Forestales (UANL). México. Pp. 246
¾ Santana E. & Villaseñor J.F. 2002. El Monitoreo de Poblaciones Herramienta
Necesaria para la Conservación de Aves en México. 224-251 p EN: Gómez S.H.
& Oliveras I.A. 2002. Conservación de Aves experiencia en México. CIPAMEX.
México, D. F. 405 pp.
¾ Sibley D. 2001. The Sibley Guide to Birds. Knopf. New York, USA. 546 pp.
¾ Sibley, A. D. 2003. The Sibley Field Guide To Birds of Western North America.
Alfred A. Knopf, New York. Pp. 473.
¾ Sosa N. 2003. Las aves: riqueza, diversidad y patrones de distribución espacial.
En: Las enseñanzas de San Juan. Investigación participativa para el manejo
integral de los recursos naturales. SEMARNAT –INE – GOBIERNO DEL
ESTADO DE MICHOACAN, pp.257-276
¾ SPP, 1980. Síntesis Geográfica de Guanajuato. Editada y distribuido por
Secretaria de Programación y Presupuesto.
¾ Standley P. 1924. Trees and Shrubs of Mexico: Contributions from United States
National Herbarium. Vol. 23. parte 4. Washington, USA.
¾ Wendt J. S. 1995. Birds as component of biological diversity in Mexico and
Canada. En: Memorias del Simposio – Taller: Conservación de las aves
migratorias Neotropicales en México, pp.37-41.

VIVEICA S.A. DE C.V. Bibliografia.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

CURRÍCULUM VITAE. ALFREDO BÁEZ VÁZQUEZ

Datos Generales.
Fecha de nacimiento 12 de enero de 1953
Lugar de nacimiento León, Guanajuato
Peso y Estatura 78 kgs; 1.68 mts.
Edo. Civil Casado
Dirección Santa Olivia 134. Colonia Santa Rita de los Naranjos.
León, Gto.
Teléfono y Fax 7 78 - 04 –06 Lada 01 477
Tel Cel 044 477 111 65 64
Cedula profesional Nº 431320
Correo Electrónico al_baez@hotmail.com

Formación Académica.
Licenciatura Ingeniería Química Universidad de Guanajuato. Facultad de Química
1971 – 1976 Guanajuato, Gto.
Estudios de Postgrado Maestría en Protección y Conservación Ambiental.
1994 – 1996 Universidad Iberoamericana Plantel León
Obtención del Grado. “Validación del Mapa de Vulnerabilidad AVI del Valle
5 de octubre de 2001 de León”

Registros
Entidad Descripción Número
Secretaría de Obra Pública Registro del Padrón Estatal Nº SOP/CO-3251-2007
Gobierno Estado de Gto. de Contratistas 2007

Instituto de Ecología del Padrón de Prestadores de Nº IEG-PAPSA-041/2006


Estado de Guanajuato. Servicios Ambientales 2006

Dirección General de Padrón de Prestadores de Nº PAYDS-DS-PSA-005-


Protección al Ambiente y Servicios Ambientales del 2007
Desarrollo Sustentable. Municipio de León, Gto.
León, Gto. 2007

VIVEICA S.A. DE C.V. Personal Técnico Participante.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

• Relación de Servicios Ambientales prestados 2007.

Fecha Descripción Promovente


Elaboración Manifestación de Impacto Ambiental
“Proyecto Ejecutivo Rectificación del arroyo El Salto
Enero 2007. SAPAL.
en la ciudad de León, Gto.”
“Encauzamiento del Arroyo Los López en el
Marzo 2007 CIAGUA
municipio de León, Gto”
Abril 2007 “Fraccionamiento PASEOS DE LAS TORRES”. VIVEICA S.A.

Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


R.A.F.A. en 7 comunidades rurales: Providencia,
Abril 2007 Rancho Nuevo La Luz, San José del Resplandor, SAPAL
Malagana, Estancia de los Sapos, Barranca de
Venaderos y Hacienda Arriba.
“Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Mayo 2007 CIAGUA
Fraccionamiento PIAMONTE en Irapuato, Gto”
“Concesión de Ocupación de Terreno Federal del
Agosto 2007 Arroyo Blanco a GRUPO CONSTRUCTOR DATIL VIGUSA
S.A. DE C.V. en el municipio de León, Gto”
“Proyecto de la línea de conducción a gravedad de
agua potable, en tubería de Hierro Dúctil con norma
Agosto 2007 SAPAL
ISO, del tanque Venaderos al tanque La Soledad
en la Cd. De León, Gto.
“Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas
Nov. 2007 SAPAL
Residuales de El Resplandor en León, Gto”

“Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas


Dic. 2007 SAPAL
Residuales de Playas de Sotelo en León, Gto”
Elaboración de Estudio de Riesgo Ambiental.

Abril 2007 “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


SAPAL
Domesticas del Municipio de León, Guanajuato”

“Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la


Mayo 2007 SAPAL
colonia Las Joyas en el municipio de León, Gto”

“Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la


Mayo 2007 SAPAL
colonia Las Joyas en el municipio de León, Gto”

“Fabricación de Hielo en barras, en la ciudad de M. de Lourdes


Julio 2007 Georgina Gasca R
León, Gto”

VIVEICA S.A. DE C.V. Personal Técnico Participante.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

• Relación de Servicios Ambientales prestados 2006.

Fecha Descripción Promovente


Elaboración Manifestación de Impacto Ambiental
Proyecto Ejecutivo del Colector Sanitario Los Naranjos –
Marzo 2006 SAPAL
Ibero en la ciudad de León, Gto.
Proyecto Ejecutivo del Colector Sanitario Ibero –
Abril 2006. SAPAL
Timoteo Lozano en la ciudad de León, Gto.
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la
Abril 2006. empresa Pistones Moresa S.A. de C.V. en el municipio CIAGUA
de Celaya, Guanajuato.
Inmobiliaria
Proyecto Ejecutivo Puentes por Arroyo Mariches en la
Junio 2006 Barranca del
ciudad de León, Gto.
Refugio S.A.
Proyecto Ejecutivo del Colector Sanitario marginal al
Julio 2006. SAPAL
arroyo Mariches en la ciudad de León, Gto”.
Anteproyecto “Almacenamiento Venaderos con
Diciembre 2006 capacidad de 100,000 m3 para la recepción del SAPAL
Acueducto Río Verde en el municipio de León, Gto”
Elaboración Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 2.
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la
Octubre 2006. SAPAL
colonia Villas de San Juan en el municipio de León, Gto,

ƒ Relación de Servicios Ambientales Prestados en 2005.


Año 2005 Descripción.
Elaboración Manifestación de Impacto Ambiental.
Enero 2005 “Rehabilitación y Encauzamiento del Río Turbio en el tramo de la Autopista León-
Aguascalientes a la Puerta de San Germán” en el municipio de León, Gto”. Para el
Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL).

Febrero 2005 Proyecto Ejecutivo “Ampliación del Área Hidráulica del arroyo Las Liebres con el
Blvd. González Bocanegra". Para SAPAL.
Marzo 2005 Cambio de Uso de Suelo de terrenos forestales, Planta de Tratamiento de aguas
residuales de San Miguel de Allende, que incluye:
• Manifestación de Impacto Ambiental de Cambio de Uso de Suelo.
• Estudio Técnico Justificativo.
• Estudio de Impacto Ambiental de la Operación de la PTAR.
• Estudio de Remediación y compensación de daños, medidas correctivas, de
mitigación y/o compensación.
Para el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de San Miguel de Allende.
Mayo 2005 Proyecto Ejecutivo de la “Rectificación del Arroyo Las Joyas en el municipio de
León, Gto”.Para el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL).

VIVEICA S.A. DE C.V. Personal Técnico Participante.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Mayo 2005 "Proyecto Ejecutivo infraestructura de cabecera hidráulica Zona Oriente en el


municipio de León, Gto". Para SAPAL.
Junio 2005 Proyecto Ejecutivo de Interconexión de pozos el Saucillo a planta de bombeo en
Santa Rosa, municipio de León, Gto." Para SAPAL.
Julio 2005 Proyecto Ejecutivo Pluvial de la zona Blvd. Timoteo Lozano - Colector Mar de Java
y Canal de Pompa. Para SAPAL.
Agosto 2005 Proyecto Ejecutivo de la Ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales de la colonia Villas de San Juan, en el municipio de León, Gto”.
Para el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL).
Diciembre 2005 Proyecto Ejecutivo del Colector Sanitario de Villas de San Juan Zona Oriente” a
realizarse en el municipio de León, Gto. Para SAPAL.

Actividades Profesionales 2004


Asesoría. Asesoría Ambiental a:
• Grupo Real de Minas de León. (Uso eficiente del Agua)
• Club de Golf Los Naranjos (Planta de tratamiento)
Enero – Dic. 2004 Universidad Tecnológica de León
Profesor de asignatura en Tecnología Ambiental.
Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental
Abril – Junio 2004 “Construcción del segundo modulo de la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales de la colonia Las Joyas en el municipio de León,
Guanajuato”. Para SAPAL
Mayo – Julio 2004 “Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la
cabecera municipal de Santa Catarina, Gto”. Para CEAG.
Agosto – Septiembre 2004 “Adecuación del proyecto del Colector Pluvial del Blvd. Campestre
Tramo Blvd. López Mateos a Blvd. Panorama” . Para SAPAL.
Agosto – Septiembre 2004 “Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la
cabecera municipal de Tarimoro, Gto”. Para la CEAG.
Agosto – Octubre 2004 “Proyecto Ejecutivo de la Interconexión de los Pozos Cortijos de la
Gloria a tanque las Amalias”. Para SAPAL.
Octubre – Noviembre 2004 “Desviación Arroyo Pitayo por camellón Blvd. J. Alonso de Torres al
Arroyo Mariches”. Para SAPAL.
Nov. – Diciembre 2004 “Proyecto Ejecutivo de la Rehabilitación y encauzamiento del Río
Turbio en el Tramo de la autopista León – Aguascalientes a la Puerta
de San Germán”. Para SAPAL.
Nov. – Diciembre 2004 “Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de las
Joyas”. Para SAPAL.
Nov. – Diciembre 2004 “Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Villas
de San Juan”. Para SAPAL.

Actividades profesionales desarrolladas 2003.


Prestación de Servicios Asesoría Ambiental a:
Enero – Diciembre • Grupo Real de Minas de León. (Aguas residuales)
Abril – Diciembre • Club de Golf Los Naranjos (Planta de tratamiento)
Enero - Agosto • Asociación de Empresas Parque Industrial FIPASI

VIVEICA S.A. DE C.V. Personal Técnico Participante.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Enero – Diciembre 2003 Universidad Tecnológica de León


Profesor de asignatura en Tecnología Ambiental.
Enero – Mayo 2003 “Programa de Concientización para el Manejo Biotecnológico
de Residuos Municipales en Cd Manuel Doblado”.
Investigador Adjunto. Universidad Iberoamericana Plantel León
Elaboración de Reglamento y Concesión de los Residuos
Agosto – Septiembre 2003
Sólidos Municipales en Manuel Doblado, Gto.
Investigador Adjunto. Universidad Iberoamericana Plantel León
Octubre - Diciembre 2003
Suministro e instalación de 14 equipos hipocloradores en varios
municipios del estado de Guanajuato.
Para la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato.
Octubre – Diciembre 2003
Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental de la
Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
de San Miguel de Allende, Gto.
Para Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de San Miguel
de Allende (SAPASMA)
Agosto – Septiembre 2003 Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental de la
Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
de Xichú, Gto. Para la Comisión Estatal del Agua de
Guanajuato

Actividades profesionales 2002.


Septiembre – Diciembre 2002 Universidad Tecnológica de León
Profesor de asignatura en Tecnología Ambiental.
Estudio de Diagnostico, Plan de Manejo y Plan Maestro del
Mayo – Diciembre 2002
Área Natural “Sierra del Cubilete”.
Investigador Adjunto. Universidad Iberoamericana Plantel León.

Octubre - Diciembre 2002 Suministro e instalación de 31 equipos hipocloradores en los


municipios de Allende, Celaya y Comonfort. C.E.A.G.
Julio – Diciembre 2002 Suministro e instalación de equipos hipocloradores (12) en
Municipio de León varias comunidades rurales, León, Gto.

Actividades Profesionales Sector Público.


Julio 2000 a Marzo 2002 Director de Saneamiento.
Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, CEAG.
Agosto 1986 a Julio 2000 Jefe del Departamento de Calidad del Agua.
SAPAL.
De 1999 a la fecha. Asesor científico de EXPLORA. (Honorífico).

VIVEICA S.A. DE C.V. Personal Técnico Participante.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Otras Participaciones.
“Elaboración de mapas temáticos de vulnerabilidad acuífera, en los acuíferos del Valle
de León, Turbio y Silao – Romita”
Universidad Iberoamericana Plantel León
PROCESBAC-CEASG, 1999. Investigador adjunto.

“Diagnostico de Concesión de Aguas Residuales en 12 municipios del Estado de


Guanajuato”
Universidad Iberoamericana Plantel León
PROCESBAC-CEASG, 1998. Investigador adjunto.

"Diagnostico de la cloración en el estado de Guanajuato "


Para la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Guanajuato.
Abril a Noviembre de 1996

Presidente fundador
“Sociedad Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales, Seccional
Guanajuato. A.C.”
Filial de la FEMISCA: 1996 -1998.

Actualización: Enero 2008.

VIVEICA S.A. DE C.V. Personal Técnico Participante.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Currículum
C. Yadira Fabiola Estrada Sillas

I.- Datos personales

Nombre: Yadira Fabiola Estrada Sillas


Lugar y fecha de nacimiento: Guadalajara, Jalisco. 14 de Enero de 1979
Nacionalidad: Mexicana
Domicilio: Nudo de Zempoaltepetl # 810 Col. San Marcos
C. P 44330 Guadalajara; Jalisco, México.
CURP: EASY790114MJCSLD08
R.F.C: EASY790114
Teléfono de contacto: (33) 36 38 74 98
Correo electrónico: festradasillas@yahoo.com.mx

II.- Formación académica


Licenciatura: Universidad de Guadalajara
Centro Universitario Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Lic. En Biología. Titulada.
III.- Idiomas
Ingles Nivel oral y escrito: Básico.

IV.- Informática
Conocimiento y manejo: Windows, Word, Excel, Power Point, Internet Explorer, Arc View.

V.- Experiencia profesional


V. 1.- Monitoreo de aves acuáticas en Laguna de Sayula Jal. México. Responsable Dr.
Guillermo Barba Calvillo y Biol. María Marcela Güitrón López, y Red Mexicana de
Organizaciones Campesinas Forestales, A.C
V. 2.- Monitoreo de Aves terrestres en La Estación Científica Las Joyas Reserva de la Biosfera
Sierra de Manantlán. Noviembre a Marzo 2004 Responsable : Dr. Eduardo Santana Castellón y
M.C Sarahy Contreras Martínez
V. 3.- Participación en la realización de la “Manifestación de Impacto Ambiental de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales del municipio de San Miguel de Allende, Gto.” Octubre del
2003. Responsable: M. C. Alfredo Báez Vázquez.
V. 4.- Prácticas profesionales en los proyectos: “Ecología y Conservación de aves de la Reserva
de la Biosfera Sierra de Manantlán y su zona de influencia”; “Restauración del Río Ayuquila:
Avifauna riparía”; “Proyecto de Planificación Local Agropecuaria y de la Naturaleza (PLAN)” en
el Centro Universitario de la Costa Sur, Autlán de Navarro, Jal. Responsables: M.C. Sarahy
Contreras Martínez y Dr. Eduardo Santana Castellón. Marzo a Agosto del 2003.
V. 5. - Servicio Social en la unidad de investigación Laboratorio Laguna de Sayula en el
proyecto “Estudio Avifaunístico de los Ecosistemas aledaños a la cuenca Zacoalco-Sayula
Responsable: M. C. Guillermo Barba Calvillo. del 4 de Septiembre del 2001 al 04 de Octubre del
2002”
V. 6.- Servicio Social en el Parque Nacional Isla Isabel, Nayarit. Del 3 de agosto al 4 de

VIVEICA S.A. DE C.V. Personal Técnico Participante


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Septiembre del 2001. en el proyecto: Programa emergente del monitoreo del Parque Nacional
Isla Isabel. Responsable: M. C. Cecilia García Chavelas.
V. 7. Participación en la elaboración de la manifestación de impacto ambiental denominada:
“Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Villas de San Juan”
Noviembre – Diciembre del 2004. Responsable: M. C. Alfredo Báez Vázquez.
V. 8.- Participación en la elaboración de la manifestación de impacto ambiental denominada:
“Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de las Joyas” Noviembre –
Diciembre del 2004. Responsable: M. C. Alfredo Báez Vázquez.
V. 9.-Participación en la elaboración de la manifestación de impacto ambiental denominada:
“Proyecto Ejecutivo de la Rehabilitación y encauzamiento del Río Turbio en el Tramo de la
autopista León – Aguascalientes a la Puerta de San Germán” Noviembre – Diciembre del 2004.
Responsable: M. C. Alfredo Báez Vázquez.
V. 10.-Participación en la elaboración de la manifestación de impacto ambiental denominada:
“Desviación Arroyo Pitayo por camellón Blvd. J. Alonso de Torres al Arroyo Mariches” León,
Guanajuato Octubre – Noviembre del 2004. Responsable: M. C. Alfredo Báez Vázquez.
V. 11.-Participación en la elaboración de la manifestación de impacto ambiental denominada:
“Proyecto Ejecutivo de la Interconexión de los Pozos Cortijos de la Gloria a tanque las Amalias”
Responsable: M. C. Alfredo Báez Vázquez.
V. 12.-Participación en la elaboración de la manifestación de impacto ambiental denominada:
“Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la cabecera municipal de
Tarimoro, Gto” Agosto – Septiembre del 2004. Responsable: M. C. Alfredo Báez Vázquez.
V. 13,-Participación en la elaboración de la manifestación de impacto ambiental denominada:
“Adecuación del proyecto del Colector Pluvial del Blvd. Campestre Tramo Blvd. López Mateos a
Blvd. Panorama, León, Guanajuato” Agosto – Septiembre del 2004. Responsable: M. C.
Alfredo Báez Vázquez.
V. 14.-Participación en la elaboración de la manifestación de impacto ambiental denominada:
“Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la cabecera municipal de
Santa Catarina, Gto” Mayo – Julio del 2004 Responsable: M. C. Alfredo Báez Vázquez.
V. 15.-Participación en la elaboración de la manifestación de impacto ambiental denominada:
“Construcción del segundo modulo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la
colonia Las Joyas en el municipio de León, Guanajuato” Abril – Junio del 2004. Responsable:
M. C. Alfredo Báez Vázquez.
V. 16.-Manifestación de Impacto Ambiental. Modalidad Particular. Proyecto Ejecutivo
“Rehabilitación y Encauzamiento del Río Turbio en el tramo de la Autopista León-
Aguascalientes a la Puerta de San Germán” en el municipio de León, Gto”. Enero 2005.
Responsable: M. C. Alfredo Báez Vázquez.
V. 17.- Solicitud de Cambio de Uso de Suelo de terrenos forestales, Planta de Tratamiento de
aguas residuales de San Miguel de Allende, que incluye:
Manifestación de Impacto Ambiental de Cambio de Uso de Suelo.
Estudio Técnico Justificativo.
Estudio de Impacto Ambiental de la Operación de la PTAR.

VIVEICA S.A. DE C.V. Personal Técnico Participante


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Estudio de Remediación y compensación de daños, medidas correctivas, de mitigación


y/o compensación.
V. 18.- Manifestación de Impacto Ambiental. Modalidad Particular. Proyecto Ejecutivo de la
“Rectificación del Arroyo Las Joyas en el municipio de León, Gto”. Mayo 2005. Responsable: M.
C. Alfredo Báez Vázquez.
V. 19.- Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Obra Pública. "Proyecto Ejecutivo
infraestructura de cabecera hidráulica Zona Oriente en el municipio de León, Gto". Mayo 2005.
Responsable: M. C. Alfredo Báez Vázquez.
V. 20.- Manifestación de Impacto Ambiental. Modalidad Obra Pública. "Proyecto Ejecutivo de
Interconexión de pozos el Saucillo a planta de bombeo en Santa Rosa, municipio de León, Gto."
Junio 2005. Responsable: M. C. Alfredo Báez Vázquez.
V. 21.- Manifestación de Impacto Ambiental. Modalidad Particular. "Proyecto Ejecutivo de la
Ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la colonia Villas de San Juan,
en el municipio de León, Gto”. Agosto 2005. Responsable: M. C. Alfredo Báez Vázquez.
V. 22.- Manifestación de Impacto Ambiental. Modalidad Particular. “Proyecto Ejecutivo del
Colector Sanitario de Villas de San Juan Zona Oriente” a realizarse en el municipio de León,
Gto. Diciembre 2005. Responsable: M. C. Alfredo Báez Vázquez.
V. 23.- Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto Ejecutivo del Colector Sanitario Los
Naranjos – Ibero en la ciudad de León, Gto. Marzo 2006. Responsable: M. C. Alfredo Báez
Vázquez.
V. 24.- Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto Ejecutivo del Colector Sanitario Ibero –
Timoteo Lozano en la ciudad de León, Gto. Abril 2006. Responsable: M. C. Alfredo Báez
Vázquez.
V. 25.- Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto Ejecutivo Puentes por Arroyo Mariches
en la ciudad de León, Gto. Junio 2006. Responsable: M. C. Alfredo Báez Vázquez.
V. 26.- Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto Ejecutivo del Colector Sanitario
marginal al arroyo Mariches en la ciudad de León, Gto”. Julio 2006. Responsable: M. C. Alfredo
Báez Vázquez.
V. 27.- Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 2, de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
de la colonia Villas de San Juan en el municipio de León, Gto, Octubre 2006. Responsable: M.
C. Alfredo Báez Vázquez.
V. 28.- Manifestación de Impacto Ambiental del Anteproyecto “Almacenamiento Venaderos con
capacidad de 100,000 m3 para la recepción del Acueducto Río Verde en el municipio de León,
Gto” Diciembre 2006. Responsable: M. C. Alfredo Báez Vázquez.

VI.- Formación complementaria y Reconocimientos

I. Constancia como Instructor en el Taller Intensivo” Manejo de aves terrestres”


II. Constancia como ASISTENTE al curso de Excel XP.
III. Organizador e Instructor del Curso – Taller de Verano de educación ambiental para
niños, CUCBA

VIVEICA S.A. DE C.V. Personal Técnico Participante


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

IV. Constancia por la PARTICIPACIÓN en el 1er. Taller Nacional sobre Monitoreo de Aves
en Áreas Naturales Protegidas, Autlán de Navarro, Jal.
V. Constancia como ASISTENTE al Taller de Bioacústica, 29 – 30 de abril y 1 de Mayo,
Zap., Jal.
VI. Asistente al taller de redacción.
VII. Constancia como ASISTENTE al Curso – Taller Planeación del Desarrollo,
VIII. Constancia por la PARTICIPACIÓN en la1era Reunión del Laboratorio de Educación
Ambiental de la Red Mesoamericana de Recursos Bióticos.
IX. Constancia como ASISTENTE en el IV Simposio de Zoología.
X. Reconocimiento por participación como INSTRUCTOR y ORGANIZADOR del taller
“Las aventuras de Cuitlaguac” en la 9a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología 2002.
XI. Organizador e Instructor del Curso – Taller de Verano de educación ambiental para
niños, CUCBA.
XII. Constancia como ASISTENTE al Curso-Taller Lombricultura; alternativa para el
Desarrollo Sustentable.
XIII. Constancia como CONFERENCISTA con el tema “Diseño y realización del plan de
manejo para la cuenca Zacoalco-Sayula” en la XII Semana de la Investigación Científica
de la Universidad de Guadalajara.
XIV. Constancia como CONFERENCISTA con el tema “Creación e implementación del
Museo Natural de la región de Amacueca, Jalisco” en la XII Semana de la Investigación
Científica de la Universidad de Guadalajara.
XV. Constancia como CONFERENCISTA con el tema “Inventario mastofaunístico de la
Laguna de Sayula: Orden Chiróptera” en la XII Semana de la Investigación Científica de
la Universidad de Guadalajara.
XVI. Constancia como ASISTENTE al V Congreso mexicano de recursos forestales
XVII. Constancia como ASISTENTE dentro del XVI Congreso Nacional de Zoología
XVIII. Reconocimiento como ASISTENTE al curso taller Inducción al anillado de aves
XIX. Constancia como ASISTENTE al V Congreso Nacional de Mastozoología
XX. Diploma como alumno en el Curso Básico en Informática

VIVEICA S.A. DE C.V. Personal Técnico Participante


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

RESUMEN DE CURRÍCULUM VITAE


BIOL. OSCAR BAEZ MONTES

Nombre: Oscar Báez Montes


Lugar de Nacimiento: León, Guanajuato.
Fecha de Nacimiento: 15 de Diciembre de 1980
Estado Civil: Soltero
CURP: BAMO801215HGTZN507
Licencia de manejo No. OR1508902298
Domicilio: Volcán Usulutan # 55 Fracc. San Antonio interior 60.
Guadalajara, Jalisco, México. CP 44250.
Tel . Celular: (33) 31-41-31-43
e-mail: oliver_ame@yahoo.com
Cedula Profesional 4424125

FORMACIÓN ACADEMICA
Licenciatura en Biología: Universidad de Guadalajara. 1998-2003
Fecha de Titulación: 14 de Octubre del 2003
Área de especialización: Ciencias Ambientales y Zoología.
Otros Idiomas: Ingles: Lectura 70%, Escritura 50%, Conversación 70%.
Programas Computacionales: Windows, Word, Excel, Power Point, Arc view.

EXPERIENCIA ACADEMICA
• Diplomado en Restauración Ecológica;
• Curso como Promotor Ambiental;
• Curso en Manejo y Conservación de Humedales;
• Curso en Rehabilitación de Lagos y Ecosistemas Estuarinos;
• Diversos cursos y Talleres en Educación Ambiental y Planeación del desarrollo
como asistente, organizador e instructor;
• Prácticas profesionales en Manejo de Vida Silvestre en Costa Rica;
• Congresos y conferencias asistidas en relación a Zoología, Aves, Mastozoología,
Recursos Forestales.
• Reconocimientos como estudiante sobresaliente durante el curso de Carrera de
Biología,
• Nombramiento Honorífico como miembro del “Grupo de especialistas en el estudio,
evaluación, monitoreo, manejo y conservación de humedales” del Centro
Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara.

VIVEICA S.A. DE C.V. Personal Técnico Participante


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

EXPERIENCIA LABORAL
Laboro en el Sitio RAMSAR Laguna de Sayula bajo proyecto de la Red Mexicana de
Organizaciones Campesinas Forestales A.C.;
Asesoría y Consultoria Agropecuaria e Impacto Ambiental;
Realización de Inventarios y estudios faunísticos y florísticos;
Practicas Profesionales en Manejo de Vida Silvestre en Costa Rica;
Servicio Social en el Parque Nacional Isla Isabel;
Unidad de Investigación Laboratorio Laguna de Sayula de la Universidad de
Guadalajara.
Participación en Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA):
• “Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Villas de San Juan”
Noviembre – Diciembre del 2004.
• “Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de las Joyas”
Noviembre – Diciembre del 2004.
• “Proyecto Ejecutivo de la Rehabilitación y encauzamiento del Río Turbio en el
Tramo de la autopista León – Aguascalientes a la Puerta de San Germán”
Noviembre – Diciembre del 2004.
• “Desviación Arroyo Pitayo por camellón Blvd. J. Alonso de Torres al Arroyo
Mariches” León, Guanajuato Octubre – Noviembre del 2004.
• “Proyecto Ejecutivo de la Interconexión de los Pozos Cortijos de la Gloria a tanque
las Amalias”. Agosto – Octubre del 2004.
• “Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la cabecera
municipal de Tarimoro, Gto”. Agosto – Septiembre del 2004.
• “Adecuación del proyecto del Colector Pluvial del Blvd. Campestre Tramo Blvd.
López Mateos a Blvd. Panorama, León, Guanajuato”. Agosto – Septiembre del 2004.
• “Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la cabecera
municipal de Santa Catarina, Gto” Mayo – Julio del 2004
• “Construcción del segundo modulo de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales de la colonia Las Joyas en el municipio de León, Guanajuato” Jun-04.
• Manifestación de Impacto Ambiental. Modalidad Particular. Proyecto Ejecutivo
“Rehabilitación y Encauzamiento del Río Turbio en el tramo de la Autopista León-
Aguascalientes a la Puerta de San Germán” en el municipio de León, Gto”. Enero
2005
• Solicitud de Cambio de Uso de Suelo de terrenos forestales, Planta de Tratamiento
de aguas residuales de San Miguel de Allende, que incluye:
- Manifestación de Impacto Ambiental de Cambio de Uso de Suelo.
- Estudio Técnico Justificativo.
- Estudio de Impacto Ambiental de la Operación de la PTAR.
- Estudio de Remediación y compensación de daños, medidas correctivas, de
mitigación y/o compensación.

VIVEICA S.A. DE C.V. Personal Técnico Participante


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

• Manifestación de Impacto Ambiental. Modalidad Particular. Proyecto Ejecutivo de la


“Rectificación del Arroyo Las Joyas en el municipio de León, Gto”. Mayo 2005
• Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Obra Pública. "Proyecto Ejecutivo
infraestructura de cabecera hidráulica Zona Oriente en el municipio de León, Gto".
Mayo 2005
• Manifestación de Impacto Ambiental. Modalidad Obra Pública. "Proyecto Ejecutivo
de Interconexión de pozos el Saucillo a planta de bombeo en Santa Rosa, municipio
de León, Gto." Junio 2005
• Manifestación de Impacto Ambiental. Modalidad Particular. "Proyecto Ejecutivo de la
Ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la colonia Villas de
San Juan, en el municipio de León, Gto”. Agosto 2005
• Manifestación de Impacto Ambiental. Modalidad Particular. “Proyecto Ejecutivo del
Colector Sanitario de Villas de San Juan Zona Oriente” a realizarse en el municipio
de León, Gto. Diciembre 2005
• Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto Ejecutivo del Colector Sanitario
Los Naranjos – Ibero en la ciudad de León, Gto. Marzo 2006
• Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto Ejecutivo del Colector Sanitario
Ibero – Timoteo Lozano en la ciudad de León, Gto. Abril 2006.
• Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto Ejecutivo Puentes por Arroyo
Mariches en la ciudad de León, Gto. Junio 2006
• Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto Ejecutivo del Colector Sanitario
marginal al arroyo Mariches en la ciudad de León, Gto”. Julio 2006.
• Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 2, de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales de la colonia Villas de San Juan en el municipio de León, Gto, Octubre
2006.
• Manifestación de Impacto Ambiental del Anteproyecto “Almacenamiento Venaderos
con capacidad de 100,000 m3 para la recepción del Acueducto Río Verde en el
municipio de León, Gto” Diciembre 2006.

VIVEICA S.A. DE C.V. Personal Técnico Participante


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ANEXO FOTOGRAFICO.

Foto 1. En esta vista aérea se ubica el sitio de la planta de tratamiento (área en


amarillo) y algunos elementos geográficos que permiten su localización. La vía de
acceso es la antigua carretera a Lagos de Moreno, por la prolongación del Blvd.
Morelos.

Anexo Fotográfico
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Foto 2. En un futuro la planta de tratamiento colindara: al norte con el Blvd. Morelos


(prolongación); al sur con vialidades internas; al Este con zona comercial y al Oeste con
áreas verdes y parque recreativo. Este último contiene un estanque de agua que se
pretende conservar en el parque.

Anexo Fotográfico
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Foto 3. Aspecto el terreno que colinda al Norte del predio destinado para la planta de
tratamiento y que corresponde para la construcción de la prolongación del Blvd.
Morelos. La vista tiene dirección al Este.

Anexo Fotográfico
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Foto 4. Vista en dirección Este desde el vértice 1 y que corresponde al predio


destinado para la construcción de la planta de tratamiento del Fraccionamiento Paseos
de Las Torres.

Anexo Fotográfico
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Foto 5. En dirección Oeste se observa el relleno sanitario del municipio de León, en un


primer plano, parte del predio destinado para el futuro Blvd. Morelos.

Anexo Fotográfico
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Foto 6. Vista parcial del estanque de agua que da albergue a diversas aves.

Anexo Fotográfico
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Foto 7. Vista de un ave acuática captada en el estanque de agua que colinda con el
predio de la planta de tratamiento.

Anexo Fotográfico
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ANGIOSPERMAE
Dicotyledoneae

Familia: PAPAVERACEAE
Genero: Argemone
Especie: Argemone mexicana L.

Descripción: Planta herbácea de entre 0,40 y 1,00 m de altura, de color glauco o


verdoso, con nervios blaquecinos. Tallos más o menos aculeados, látex amarillo. Hojas
caulinares sésiles, oblongas u obovadas, con bordes irregularmente dentados
espinescentes y con 3-6 pares de lóbulos. Flores terminales, por lo general con corola
de color amarillo, raro blanco. Fruto oblongo-eliptico ovoideo, fusiforme o aculeado.
Semillas globosas de aproximadamente 2 mm de diámetro.

Hábitat: Planta nativa de sur de U.S.A., México, América Central, Colombia, Guyana,
Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Uruguay y Argentina.
Naturalizada en La India, Java, Egipto, Ghana, Nigeria, Australia, etc. Cultivada en
U.S.A. y Europa, por sus flores vistosas.

Se la halla en rastrojos, campos de pastoreo, orillas de caminos, baldíos, terraplenes de


ferrocarril, etc., por lo general sobre suelos fértiles y soleados.

Usos: Contiene un aceite grasoso (26%) de color


aguado cristalino que (según Th. Charbonnier, en
"Recherches pour servir à l'histoire botanique, chimique
et physiologique de l'Argemone du Méxique", Paris,
1868) puede emplearse para la fabricación de jabón y
principalmente para la pintura del lienzo encerado y
preparación de charol y betún, y sirve para barnizar
maderas. Las tortas hechas con los residuos contienen 5
a 8% de ázoe y pueden servir, como las tortas de linaza,
para alimentar animales domésticos. Este ázoe es un
medicamento seguro contra el cólico y es además
purgante. El análisis químico de las hojas, de las
cápsulas no maduras ha demostrado que contienen
morfina y otras sustancias más de la clase de los
alcaloides.

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Flora.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ANGIOSPERMAE
Dicotyledoneae

Familia: CACTACEAE
Genero: Opuntia
Especie: Opuntia streptacantha. Lem.

Descripción: Planta arborescente de 2 a 5 mm de altura, glabra, con tronco hasta de


45 cm de largo, y de ancho, con corteza casi lisa, muy ramificada, de copa redondeada;
artículos adultos angostamente obovados, de 20 a 30 cm. de largo, 12 a 23 cm de
ancho y de 3 a 4 cm de espesor, verde oscuro-grisáceos, recubiertos de espesa capa
de cera; aréolas dispuestas en ± 11 series espirales, distantes ± 3 cm entre sí obovadas
a elípticas, de ± 4 mm de largo, lana castaña pasando a negruzca en la parte inferir de
la areola, glóquidas castaño-amarillentas algo rojizas, de ± 2 mm de largo, conniventes
en la parte superior de la areola, espinas 1 a 4, rígidas, de diferentes grosores,
ausentes, en algunas aréolas inferiores, las superiores generalmente ascendentes y las
demás encorvadas y algo reflejas, hasta de 3 cm de largo, las dispuestas en los bordes,
aplanadas y torcidas, no diferenciadas en radiales y centrales, blancas con l base
grisácea amarillenta y el ápice ambarino, translúcido; flores de 5 a 8 cm de largo y de
ancho en la antesis, pericarpelo de ± 3 cm de largo y 2 ± cm de ancho, obovoide a
elipsoide, ligeramente tuberculado y reticulado, con aréolas dispuestas en 5 a 6 series
de espirales, distantes ± 5 mm entre sí, las aréolas obovadas, de ± 1 mm de largo, sin
espinas, con glóquidas rojizas pasando a negruzcas, de 1 a 3 mm de largo, lana rojiza;
segmentos exteriores del perianto deltoides, cortamente apiculado a ecotado o recto,
margen entero, de ± 4.5 cm de largo y de 2 mm de ancho en la parte superior, amarillos
con estría mediana con tintes rojizos, filamentos de 1.1cm de largo, amarillos con
ligeros tintes verdosos en la parte inferior, pasando a rosado-rojizos cuando la flor seca;
estilo cuneiforme, de ± 1.9 cm de largo, blanco, lóbulos del estigma de 8 a 12, de ± 5
mm de largo, lineales, verdes claros, fruto elipsoide, con cicatriz floral profunda, de ± 6
cm de largo y de ± 4 cm de ancho, rojo- carmesí paredes exteriores con aréolas
dispuestas en ± 6 series de espirales, sin espinas, con lana y glóquidas cortas, rojizas,
paredes interiores delgadas; semillas discoides a triangulares, con arilo lateral ancho,
envueltas por jugosos funículos.

Nombre común: Nopal cardón, nopal de tuna colorada, tuna


cardona, tuna mansa.

Distribución: Ampliamente distribuida, Matorrales xerófilos.


Habita desde Chihuahua y Coahuila al estado de México.

Uso: Especie protegida por los habitantes de la región, debido


a sus dulces y jugosos frutos. También se encuentra cultivada
en huertos familiares.

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Flora.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ANGIOSPERMAE
Dicotyledoneae

Familia: CACTACEAE
Genero: Stenocereus
Especie: Stenocereus marginatus (DeCandolle) Berger et Buxbaum.

Descripción: Plantas columnares erectas, simples o poco ramificadas, de 3 a 5 m de


altura, por 8 a 15 (20) cm de diámetro, de color verde oscuro. Costillas 4 a 7 , elevadas,
anchas, con arista delgada. Areolas grandes, alargadas, muy próximas entre sí,
frecuentemente confluentes, con fieltro grisáceo claro. Espinas radiales como 7, muy
cortas, de 2 a 4 mm de largo, gruesas al principio, rojizas, luego morenas y después
blanco grisáceos. Flores frecuentemente germinados tubuladas, cilíndricas de 3 a 5 cm
de largo; fruto globoso como de 4 cm de diámetro, carnoso, rojo amarillento, provisto de
aréolas caducas con lana y espinas. Semillas de 3.5 a 4 mm de largo; testa morena casi
negra, brillante hilo basal.

Nombre común: Cacto columnar

Uso: Se usa para formar cercas vivas; flor y frutos comestibles, con los tallos se
prepara una tintura para teñir el pelo dando una coloración intensa negra.

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Flora.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ANGIOSPERMAE
Dicotyledoneae

Familia: FABACEAE
Subfamilia: MIMOSOIDEAE
Genero: Prosopis
Especie: Prosopis laevigata (Willd.) M.C Johnst.

Descripción: Árbol o arbusto, a veces hasta de 12 m de altura, aunque generalmente


menor; tronco hasta de 1 m de diámetro, por lo general de 30 a 60 cm, corteza gruesa,
de color café-negruzco, algo fisurada; copa más ancha que alta, ramas glabras o
pilosas, armadas de espinas estipulares de 1 a 4 cm de largo; hojas pecioladas, con 1 a
3 pares de pinnas, cada una con 10 a 20 pares de foliolos sésiles, oblongos o linear-
oblongos, de 5 a 15 mm de largo por 1 a 2 mm de ancho, ápice obtuso, margen entero,
base obtusa, glabros o ligeramente pubescentes; flores dispuestas en espigas densas
de 5 a 10 cm de largo; flores blanco amarillentas, sésiles o casi sésiles, cáliz de 1 mm
de largo, Glabro o puberulento; corona de 2.5 a 3 mm de largo, pétalos agudos,
tomentulosos en el margen y en el interior; estambres de 4 a 5 mm de largo; legumbre
linear, algo falcada, de 7 a 20 cm de largo por 8 a 15 mm de ancho, comprimida,
glabras, de color café-amarillento, a veces rojizo, algo constreñida entre las semillas;
éstas oblongas, comprimidas, de 8 a 10 mm de largo, de color blanco-amarillento.

Nombre común: Mezquite.

Distribución: Se conoce de Durango, San Luis Potosí y Tamaulipas a Oaxaca. Se


encuentra presente en el parque.

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Flora.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ANGIOSPERMAE
Dicotyledoneae

Familia: FABACEAE
Subfamilia: Mimosoideae
Género: Acacia
Especie: Acacia farnesiana (L.) Willd.

Descripción: Arbusto o arbolito de 2 a 5 m de altura; tronco muy ramificado con las


ultimas ramillas pubescentes en la juventud; estipulas en forma de espinas de color
blanquecino; hojas de 2 a 6 cm de largo peciolo corto con un nectario situado poco mas
abajo del primer par de pinnas, estas 2 a 6 pares, cada una con 10 a 25 pares de
foliolos lineares, de 3 a 6 mm de largo por 1 mm de ancho, ápice agudo u obtuso,
margen entero, base obtusa, flores sésiles, reunidas en cabezuelas de +/- 1 cm de
diámetro, solitarias o fasciculadas, pedúnculos de 1 a 3 cm de largo; cáliz
infundibuliforme, pubscente hacia el ápice; corola tubular de 2 a 2.5 mm de largo,
amarilla; legumbre cilíndrica, verde al principio y negra después, glabra, de 4 a 8 cm de
largo por +/- 1 cm de diámetro, con el ápice agudo.

Nombre común: Huizache.

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Flora.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ANGIOSPERMAE
Dicotyledoneae

Familia: FABACEAE (LEGUMINOSAE)


Subfamilia: Mimosoidae
Género: Acacia
Especie: Acacia schaffneri (S. Wats.) Hermann

Planta arbustiva o arbolito de 1.5 a 6 m de altura; tronco con diámetro de unos 15 cm,
corteza profundamente fisurada, de color café-negruzco, últimas ramillas pilosas
cuando son jóvenes; estípulas en forma de espinas, de 1 a 4 cm de largo, de color
blanquecino; hojas con 2 a 8 pares de pinnas, cada una con 10 a 20 pares de foliolos
oblongo-lineares, de 2 a 4 mm de largo por 0.5 mm de ancho, ápice obtuso, margen
entero, base obtusa, pubescentes; flores reunidas en cabezuelas de 1 cm de diámetro,
solitarias o fasciculadas, con pedúnculos pilosos de 1.5 a 3.5 cm de largo; cáliz
campanulado, amarillento y algo pubescente; corola amarilla, con los pétalos unidos
hasta muy arriba, algo pubescentes; legumbre linear, de 8 a 14 cm de largo por 8 mm
de ancho, café-rojiza, densamente pubescente, sésil, algo constreñida entre las
semillas, éstas de color café oscuro, de 8 a 10 mm de largo por 5 mmm de ancho.

Nombre común: “Huizache” . Era conocida como A. tortuosa (L.) Willd.

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Flora.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ANGIOSPERMAE
Dicotyledoneae

Familia: FABACEAE
Subfamilia: Mimosoidae
Género: Acacia
Especie: Acacia pennatula (Schltdl. et Cham.) Benth.

Descripción: Planta arbustiva o arbolito de 8 a 12 metros de alto ocasionalmente


arbusto de 3 m de alto, caducifolio; hojas dispuestas en espiral, bipinnadas, de 5 a 10
cm de largo incluyendo el pecíolo, compuestas por 22 a 28 pares de folíolos primarios,
cada uno con 21 a 28 pares de folíolos secundarios, sésiles, opuestos, de 1 x 0.5 mm;
verde oscura en el haz y verde pálidos en el envés, pubescentes en ambas superficies;
raquis y ramillas secundarias pubescentes; la base de la hoja con una glándula
cupuliforme; las ramas con espinas finas de 2 a 4 mm de largo; flores dispuestas en
cabezuelas, amarillas o naranjas, fragantes, vainas aplanadas, de 8 a 10 cm de largo y
1 cm de ancho, pardo rojizas, presentándose comúnmente por pares.

Nombre común: Algarrobo, Huizache, Tepame.

Usos: El fuste y las ramas se usan como leña y para elaborar carbón; Los fustes se
usan en construcciones rurales y como postes en las cercas; en algunos lugares se usa
para controlar la erosión y mejorar la fertilidad del suelo; las hojas, flores y frutos
poseen un valor nutritivo alto y se usan como forraje; la corteza y las vainas maduras
contienen taninos y se utilizan en curtiduría.

Hábitat: Forma parte del bosque tropical caducifolio y


del bosque de encinos; es una especie común de
terrenos perturbados, indicadora de vegetación
secundaria, localizandose en laderas con suelo somero
y roca aflorante; transición entre bosque tropical
caducifolio y bosque de pino; suelo profundo, café muy
pegregoso, con pendientes de hasta 45°. Suelos
cársticos. Pastizal, lomerío suave, pendiente 10°, suelo
somero; matorral con restos de bosque de pino-
encino. En ladera de cerro y barranca asociado con
mezquites, huizaches y Acacias. Vegetación
secundaria en terrenos de cultivo. Alt. 300-1 820 msnm

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Flora.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ANGIOSPERMAE
Dicotyledoneae

Familia: FABACEAE
Subfamilia: MIMOSOIDAE
Genero: Mimosa
Especie: Mimosa albida

(Descripción del género) Árboles , arbustos o plantas herbáceas erectas, a veces


trepadoras, de ordinario espinosas; estípulas variables, generalmente linear-
lanceoladas, hojas bipinnadas, a menudo sensitivas, por lo común sin glándula en el
peciolo; flores reunidas en cabezuelas globosas o espigas cilíndricas con los
pedúnculos axilares y solitarios, o bien, fasciculados los de la parte superiora veces
racimosos; flores pequeñas, sésiles, tetra o pentámeras, a veces tri o hexámeras,
bisexuales o unisexuales y entonces las plantas polígamas; cáliz pequeño, cortamente
dentado; corola con 5 pétalos más o menos unidos, valvados; legumbre oblonga o
linear, generalmente comprimida, membranosa o coriácea, bivalvada y dehiscente,
entera o dividida en forma transversal en segmentos, el interior continuo o subseptado;
semillas ovadas u orbiculares, planas.

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Flora.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ANGIOSPERMAE
Dicotyledoneae

Familia: FABACEAE (LEGUMINOSAE)


Subfamilia: Lotoideae
Género: Eysenhardtia
Especie: Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. (E. amorphoides H. B. K. ).

Arbusto o árbol de 3 a 8 m de altura, tronco de 10 a 30 cm de diámetro, corteza


delgada, fisurada, café grisácea; hojas de 3 a 10 cm de largo, peciolo corto, foliolos
numerosos, oblongos u ovales, de 3 a 12 mm de largo por 1.5 a 5 mm de ancho, ápice
redondeado, margen entero, base redondeada, glabros; flores de 5 a 7 mm de largo,
pubescentes, dispuestas en racimos apretados, de 4 a 15 cm de largo; legumbre de 1 a
1.5 cm de largo por 3 a 5 mm de ancho, glabra, colgante; semilla de 4 a 5 mm de largo,
café-amarillenta. “Palo dulce” Florece de mayo a septiembre y fructifica en los últimos
meses del año.

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Flora.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ANGIOSPERMAE
Dicotyledoneae

Familia: FABACEAE
Género: Erythrina
Especie: Erythrina leptorhiza DC.

Planta herbácea perenne, o leñosa en la base. De hasta 1 m de alto. Con pequeñas


espinas. Hojas alternas, grandes (de hasta 40 cm de largo), compuestas de 3 hojillas
llamadas foliolos, ovado-triangulares, con pequeñas espinas sobre las venas en la cara
posterior, el foliolo terminal algo más grande que los laterales, el pecíolo con algunos
pelillos. Flores dispuestas en racimos en las puntas de los tallos. Acompañan a cada
flor una bráctea y un par de bractéolas, todas diminutas y angostas. Flores grandes y
vistosas, sobre pedicelos muy cortos que generalmente presentan pelillos; el cáliz
tubular, sesgado en el ápice, de hasta 3.5 cm de largo, generalmente de color
anaranjado; corola cilíndrica, angostándose hacia el ápice, suavemente curvada, de
hasta 8.5 cm de largo, de color anaranjado más claro que el cáliz. El fruto es una
legumbre leñosa, de hasta 19 cm de largo, más angosta entre las semillas, con
pequeñas espinas en su superficie. Semillas una a muchas, parecidas a frijoles, de
color café oscuro a negruzco. Raiz leñosa o con textura de corcho (suberosa).

Nombres comunes: Cococha, patol, en náhuatl se le llama cochizquilitl (Martínez,


1979).

Distribución en México
Se reporta en el Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco,
Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro (Villaseñor y Espinosa, 1998).

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Flora.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ANGIOSPERMAE
Dicotyledoneae

Familia: BURSERACEAE
Genero: Bursera
Especie: Bursera fagaroides (H.B.K.) Engl. (Elaphrium fagaroides H. B. K.)

Descripción: Árbol o arbusto aromático; corteza gris, café o amarillenta, exfoliándose


con facilidad; peciolo de 0.5 a 1.5 cm de longitud, hojas imparipinnadas, de 2 a 3.5 cm
de longitud foliolos de 1 a 7 pares, rara vez 9, elípticos a oblongos u obovados, de 0.5 a
2 cm de longitud, ápice obtuso margen subentero a dentado, base cuneada nervaduras
pinnadas muy conspicuas, láminas de los foliolos glabras en ambas superficies;
inflorescencias en forma de racimos con pedúnculos cortos , o bien, las flores solitarias
o en pares en las axilas de las hojas; flores unisexuales u ocasionalmente
hermafroditas; las masculinas comúnmente pentámeras (tetrámeras o trímeras) caliza
glabro, de 1 a 2 mm, blanquecinos, estambres generalmente 10; flores femeninas
similares en forma de tamaño y forma a las masculinas.

Nombre común: Copal

Distribución: De Arizona a Guerrero.

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Flora.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ANGIOSPERMAE
Dicotyledoneae

Familia: EUPHORBIACEAE
Género : Jatropha
Especie : Jatropha dioica Sessé Ex Cerv. (J. olivacea Muell. Arg.).

Descripción: Arbusto o subarbusto de 0.3 a 1.5 m de alto, dioico; tallo carnoso, flexible,
con látex incoloro de aspecto acuoso, ramas rojizas; hojas generalmente fasciculadas,
pecioladas o angostándose en la base a modo de peciolo, lineares a espatuladas u
obovadas, de 5 a 7 cm de largo por (1mm) 0.5 a 1.5 (3) cm de ancho, borde entero o a
veces lobulado, venación manifiesta sobre todo en el envés; flores fasciculadas,
colocadas al lado de las hojas; flores con cáliz unido a la base, la corola blanquecina,
de más o menos el mismo largo, estambres 10; flores femeninas pocas, con cáliz de
unos 5 mm de largo, ovario con 1 o 2 lóculos y estilos; fruto de cerca de 1.5 cm de largo
y de ancho, con frecuencia asimétrico, apiculado, ligeramente alado y con una sola
semilla, ésta subesférica, algo aplanada en la superficie ventral, de alrededor de 1 cm
de diámetro, de color café, a veces con manchas contrastantes, casi lisa, carúncula
diminuta. Distribución de Texas, Chihuahua hasta Oaxaca. Matorral Xerófilo.

Uso: El látex al contacto se vuelve rojizo y al caer en la ropa provoca una mancha
persistente como si fuera de sangre; tiene propiedades astringentes, por lo cual es muy
usado en la medicina vernácula para diversas afecciones.

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Flora.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ANGIOSPERMAE
Dicotyledoneae

Familia: ASCLEPIADACEAE
Genero: Asclepias
Especie: Asclepias linaria Cav.

Descripción: Subfrutescente a frutescente, ramificada, hasta de 1 o raramente 2m de


alto, puberulenta a glabra; hojas alternas, tupidas, sésiles, lineares, de 2 a 5.5 cm de
largo, de ± 1 mm de ancho, ápice mucronado, márgenes revolutos, base aguda, sin
glándulas; cimas laterales, generalmente de 10 a 29 flores, pedúnculos de 5mm a 2 cm
de largo, brácteas lineares, hasta de 4 mm de largo, pedicelos de 7 mm a 2 cm de
largo; lóbulos del caliz ovado a angostamente ovados, de 1.6 a 3 mm de largo;
ginostegio de 2 a 2.5 mm de largo, estipitado; folículos erectos sobre pedicelos
deflexos, atenuadonapiformes, lisos, glabrescentes; semillas obovadas con márgenes
revolutos, de 4.6 a 6 mm de largo, de 1.7 a 2.7 mm de ancho, de superficie café pálida,
con tubérculos y arrugas cafés oscuros, coma de 2 a 3 cm de largo, blanca.

Nombre común: “Romerillo”, “venenillo”.

Distribución: Pastizales y matorrales xerófilos. Se conoce desde California y Arizona


hasta Oaxaca y Veracruz. Se ha registrado en Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila,
Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán,
Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sonora, Tamaulipas,
Tlaxcala, Veracruz (Villaseñor y Espinosa, 1998).

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Flora.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ANGIOSPERMAE
Dicotyledoneae

Familia: SOLANACEAE
Género: Nicotiana
Especie: Nicotiana glauca Graham.

Descripción: Arbusto poco ramificado o árbol de corta vida, de 1.5 a 6 m de alto; tallo
glabro, glauco, verdoso o azul purpúreo; hojas cordado-ovadas; elípticas o lanceoladas,
lámina de 3 a 25 cm de largo, generalmente dos veces más larga que el peciolo, por 1 a
8 cm de ancho, ápice agudo, base obtusa, glabra; panículas cortas, pedicelos de 3 a 10
mm de largo; cáliz floral de 5 a 15 mm de largo, cilíndrico, glabro o escasamente
pubescente, sus dientes triangulares, mucho más cortos que el tubo; corola
hipocraterimorfa, de 3 a 4 cm de largo por 4 a 7 mm de ancho, generalmente amarilla,
glabra o escasamente pubescente, limbo casi circular, de 3 a 7 mm de diámetro, verde
en el botón, mas tarde verde brilloso; el fruto es una cápsula de 7 a 15 mm de largo,
ampliamente elipsoide, inclusa; semillas más largas que anchas, mas o menos
angulares, lateralmente comprimidas de aproximadamente 0.5mm de largo, cafés de
superficie reticulada. Distribuida en zonas semiáridas como maleza ruderal.

Nombre común: “Hierba del zopitlote”, “tabaquillo”

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Flora.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ANGIOSPERMAE
Dicotyledoneae

Familia: CONVOLVULACEAE
Genero: Ipomoea
Especie: Ipomoea aff. murucoides Roem & Schult

Descripción: Árbol que abunda en lugares cálidos, semicálidos y secos, ramas


blanquecinas y tomentosas; hojas oblongo-lanceoladas de 7 a 20 cm, obtusas o
redondeadas en la base y largamente agudas, tomentosas de abajo, flores
monopétalas blancas de 7 a 8 cm, con el cáliz y la corola lanosos exteriormente El tallo
tiene un jugo lechoso que se presume es exótico.

Nombre común: “Casahuate”

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Flora.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ANGIOSPERMAE
Dicotyledoneae

Familia: RUBIACEAE
Genero: Forestiera
Especie: Forestiera tomentosa S. Wats

Descripción: (descripción del género): Arbusto de 3 a 4.5 metros de alto con ramas
duras; hojas enteras, opuestas, puberulentas en la superficie superior, oblongas a
elípticas u ovadas, 1.5 a 3.5 cm de largo, obtusas o redondeadas en el ápice, obtuso o
agudo en la base, peciolo corto y coriaceo; flores pequeñas verdosas, poligama o
decidua en fascículos o racimos; su fruta es una drupa elipsoide, de color negro –
azulada, de 6 – 10 mm de largo.

Nombre común: “Pico de pájaro” (Michoacán) “mimbre” (Jalisco)

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Flora.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

ANGIOSPERMAE
Dicotyledoneae

Familia: COMPOSITAE
Género: Senecio
Especie: Senecio salignus DC. (Barkleyanthus salicifolius (H.B.K.) Rob. & Brettell.)

Arbusto de 1 a 2 (2.5) m de alto, glabro a ligeramente tomentuloso, comúnmente


bastante ramificado y algo frondoso; los tallos principales partiendo casi desde la base;
hojas sésiles o subpecioladas, angostamente lanceoladas u oblongo-lanceoladas, de
1.5 a 9 cm de largo, de 2 a 10 (15) mm de ancho, agudas o acuminadas en el ápice,
márgenes con el borde entero o aserrado, atenuadas en la base, glabras en ambas
superficies; inflorescencia paniculado-racemosa; cabezuelas radiadas, bastante
numerosas, de 7 a 10 mm de alto, sobre pedicelos de 0.3 a 2 cm de largo, bracteolados
y glabrescentes; involucro campanulado, con la base de color café o rojizo, sus
brácteas 7 u 8, oblongo-elípticas, de 5 a 6 mm de largo, agudas en el ápice, glabras y
verdosas, con o sin bracteolas caliculares; receptáculo plano; flores liguladas 5 o 6, de
color amarillo brillante, sus láminas oblongo-elípticas, de 5 a 6 mm de largo; flores del
disco 19 a 28, amarillas, de 5 a 5 mm de largo; aquenios maduros claviformes o
subcilíndricos, de 1 a 1.5 mm de largo, estriados y pubescentes de color café –verdoso
a negruzcos, cerdas del vilano blancas, tan largas como las corolas centrales. En
lugares perturbados y a orillas de caminos aunque también en bosques de Abies, de
Pinus, y de Quercus. .

Nombre común: “Jarilla”

Uso: El cocimiento de las hojas se utiliza


en la medicina vernácula en lavados como
remedio contra las fiebres intermitentes, y
en baños contra el reumatismo.

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Flora.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: ANSERIFORMES
Familia: ANATIDAE
Genero: Anas
Especie: Anas (platyrhynchos?) diazi

Nombre común: Pato mexicano, pato triguero.

Nombre Ingles: Mexican duck.

Descripción: El macho es de color pardo con manchas en forma de “U” en las plumas
del pecho y el vientre, lo que le da una apariencia de color pardo moteado. El pico es de
color amarillo mostaza a verde olivo con la ufía de color negro. Las patas son de color
anaranjado intenso. Las coberteras menores son de color pardo grisáceo, con el espejo
azul tornasol, bordeado con una lista blanca y otra negra al frente y la parte posterior.
La hembra es menos robusta y de color menos oscuro que el macho y no presenta las
manchas en las plumas del vientre en forma de “U”, sino tan solo una ligera franja. Su
pico es un poco más anaranjada; la identificación es difícil.

Distribución: Nuevo México y Oeste de Texas hasta el centro de México. México:


Tierras altas centrales desde Chihuahua hacia el Sur hasta Puebla.

Descripción del hábitat: Humedales, lagos, lagunas, tierras arables, usualmente se


encuentran en pares o en pequeñas bandadas.

Reproducción: Ponen de 4 – 9 huevos, color gris pálido.

Observación: Desde hace años, ya existido la controversia sobre si el pato mexicano


es lo mismo que el pato de collar. Algunos autores los siguen manteniendo como dos
especies diferentes, mientras que otros señalan que el pato mexicano es una forma
sureña del pato de collar con coloración más obscura que sus semejantes del norte.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: AMENAZADA.

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: CICONIIFORMES
Familia: Ardeidae
Genero: Bubulcus
Especie: Bubulcus ibis

Nombre común: Garcilla bueyera, Garza ganadera, Garza garrapatera.

Nombre Inglés: Cattle Egret

Origen: África

Descripción: Tamaño 500 mm. Garza de color blanco y porte pequeño con pico
amarillo, de contextura fornida y cuello corto. Tiene 50 cm de longitud., y es más fornida
y de cuello más corto en comparación con otras garzas de similar tamaño. Exhibe dos
tipos de plumaje, el macho adulto con el plumaje nupcial, con la cabeza, airón y las
plumas ornamentales largas de la base del cuello manchadas de un rojo vinaceo, el
pico amarillo cromo que palidece hacia la base; iris amarillo pálido, lo mismo que en el
anillo peri ocular; patas amarillo negruzco. La hembra adulta en el plumaje nupcial, es
semejante al macho pero no lleva el airón dorsal tan desarrollado; patas amarillo
negruzco. El plumaje no reproductor de los adultos es completamente blanco, si copete
desarrollado, ni airón; dorsal, y los jóvenes tienen plumaje completamente blanco, no
llevan copete ni airón, muestran la cabeza un tinte amarillo azafrán. Peso ± 320 gr.
Huevos de uno a tres de color azul verdoso de 41 a 49 x 32 mm.

Distribución: Se considera una especie invasora que está en constante expansión ya


que ha colonizado otros hábitat en la medida ocurren los cambios de suelo. África, S.
Europa, Asia, E y S de N América, N Sudamérica, Indias occidentales, N Australia,
Nueva Zelanda. México: Principalmente en tierras bajas, y las vertientes de ambas
costas; localmente en tierras altas.

Descripción del hábitat: Se encuentra en sabanas, pastizales, manglares, pantanos,


y áreas agrícolas en asocio con el ganado. También frecuenta zonas pantanosas de
humedales dulceacuícolas, embalses y canaletas de agua en zonas agrícolas. Hábitos
gregarios encontrándosele en bandadas.

Alimentación: Se alimenta principalmente de insectos, saltamontes, grillos, caracoles y


otros que saltan al paso del ganado cuando este forrajea o al paso de tractores en
campos agrícolas . En ocasiones los grupos de esta especie forrajean por su cuenta en

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

campos agrícolas y pantanos. También se alimenta de lombrices de tierra, escarabajos


del género Gyrinidae, serpientes, ranas, lagartijas y mamíferos pequeños.

Análisis del tipo de amenaza que presenta


A) Recursos biológicos
El alto éxito biológico de B. ibis supone una competencia con otras especie de
Ardeidos, particularmente cuando existe escasez de alimento. En cuanto a competencia
en sitios de anidación, no existe evidencia que demuestre un impacto negativo.
B) Existe poca información referente a la transmisión de enfermedades por B. ibis . Los
estudios referentes a la transmisión del Mal del Nilo aún no son concluyentes. Las aves
actúan como huésped del reservorio natural infectando a los mosquitos que a su vez
infectan a los vertebrados. Se supone que las aves migratorias pueden transmitir dicho
mal, y que B. ibis, al mostrar patrones de migraciones locales y estar continuamente
ampliando su rango puede ser una amenaza potencial en la transmisión del virus.

Propuestas:
a)Control
En el país no existe ninguna actividad para el control de la especie. Deben hacerse
estudios sobre su dinámica de desplazamientos en el país para futuros controles y el
manejo de la producción de huevos.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: CICONIIFORMES
Familia: ARDEIDAE
Genero: Ardea
Especie: Ardea alba

Nombre común: Garzón blanco.

Nombre Inglés: Great Egrett.

Descripción: Es un ave grande, de 82 a 100 cm de longitud total. Los adultos tienen los
ojos amarillos y el pico es de color amarillo o naranja brillante. El área entre el pico y los
ojos es de color verde lima y las patas son negras hasta los pies. El plumaje es
completamente blanco y normalmente se encuentran plumas más largas en la base del
cuello y en el dorso, más notorias en la época reproductiva. Los machos son algo
mayores que las hembras. Los jóvenes son parecidos a los adultos, excepto por la
ausencia de las plumas largas y por el pico, que es más pálido y tiene el extremo
parduzco.

Distribución: Desde los Estados Unidos hasta Centroamérica, Principalmente en


tierras bajas

Descripción del hábitat: Aves de pantanos, o zonas inundadas,

Categoría NOM-059-SEMARNAT: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: FALCONIFORMES
Familia: ACCIPITRIDAE
Genero: Elanus
Especie: Elanus leucurus

Nombre común: Milano coliblanco

Nombre Ingles: White tailed kite.

Descripción: Tamaño:390 mm. Cuenta con una envergadura de un metro; esta especie
blanquecina tiene la forma de un halcón con las alas largas y puntiagudas y la cola
larga. Se remonta y planea como una pequeña gaviota. Adulto: Gris pálido, con la
cabeza, cola y partes inferiores blancas; tiene un gran parche negro hacia el borde
externo del ala. Inmaduro: Pecho rojizo, la espalda café y una banda angosta cerca de
la punta de la cola pálida.

Distribución: Desde California, sur de Texas, centro y Sudamérica hasta el Norte de


Chile y Argentina México: Las tierras bajas desde Tamaulipas hacia el sur y este hacia
Oaxaca, Chiapas, Campeche Quintana Roo; también al Oeste de Baja California (local)
está extendiendo su distribución hacia el norte y aumentando la población.

Descripción del hábitat: Campos abiertos con árboles dispersos.

Alimentación: Mamíferos pequeños, aves, reptiles, insectos grandes.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: FALCONIFORMES
Familia: ACCIPITRIDAE
Genero: Buteo
Especie: Buteo jamaicensis

Nombre común: Aguililla colaroja

Nombre Ingles: Red tailed hawk.

Descripción: Quizá la característica más distintiva de esta ave, es su cola roja (cuando
son adultos) llega a medir hasta 45 - 55 cm. Cuando percha su pecho blanco contrasta
con su cabeza oscura y las bandas oscuras

Distribución: Desde el Sur de Canadá México: De Baja California hasta Tamaulipas


en el Norte; en el sur localmente en bosques de pino y tierras altas hasta Chiapas, los
migrantes del norte se encuentran ampliamente y están ausentes en la península de
Yucatán.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna.

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: CHARADRIIFORMES
Familia: CHARADRIIDAE
Genero: Charadrius
Especie: Charadrius vociferus

Nombre común: Chorlito tildio

Nombre en ingles: Killdeer.

Descripción: Tamaño 210-275 mm.


Ave mediana (25 cm) que frecuenta las orillas de los pantanos y humedales con
vegetación donde se alimenta de invertebrados marinos e insectos. Se diferencia de
otras aves similares por el doble collar oscuro en el pecho con la banda superior
envolviendo por completo el cuello. Tiene el pecho, la frente y una banda detrás y
encima de los ojos de color blanco. En la frente tiene una banda negra incompleta que
se adelgaza en el ojo y continúa por detrás de la cabeza. Las alas y la espalda son de
color marrón grisáceo y la cloaca de color marfil sucio. Las alas son oscuras con las
secundarias y las coberteras mayores con las puntas blancas que se ven cuando vuela
como una línea blanca a lo largo de las alas.

Distribución: Se distribuye en todo el continente norteamericano y a lo largo de la


costa del Pacífico en Sudamérica hasta la frontera con Chile.

Descripción del hábitat: Se adapta bien a zonas habitadas y urbanas aunque está
alerta y suele ser el primero de un grupo de aves de la orilla que sale volando ante la
presencia de observadores de aves

Conducta: Un mecanismo de defensa especial ocurre cuando un intruso se acerca a


un nido. El Chorlo hembra o macho que esté empollando se quedará quieto pero si el
intruso se acerca demasiado al nido este abandona el nido y pretende estar herido,
alejándose del nido cojeando para distraer la atención y proteger los huevos. Al alejar
al intruso del nido lo suficiente escapará volando. Sus huevos se mimetizan con las
piedras por el color moteado. Son aves diurnas y seminocturnas y algunas noches se
pueden oír pasar los Chorlos.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: FALCONIFORMES
Familia: Cathartidae
Genero: Coragyps
Especie: Coragyps atratus

Nombre común: Zopilote o carroñero común

Nombre Inglés: Black Vulture

Descripción: Esta enrome ave negra se identifica rápidamente por su cola cuadrada
corta que apenas se proyecta mas allá de las alas, y por el parche blanquecino en el ala
abierta, hacia la punta; tiene una envergadura de 1.5 m y la cabeza negra. Patas mas
largas y blanquecinas que el aura común.

Distribución: Sur de Estados Unidos y al sur hasta el norte de Chile y Argentina.

Descripción del hábitat: Pueblitos, ciudades, campo abierto, costas, orillas de


bosques, fincas; menos frecuente en tierras altas.

Alimentación: Carroña

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: FALCONIFORMES
Familia: CATHARTHIDAE
Genero: Cathartes
Especie: Cathartes aura

Nombre común: Zopilote común.

Nombre Inglés: Turkey Vulture

Descripción: Pesa entre 0.8 y 2 kg y tiene una envergadura de alas entre 1 y 1.4
metros; las alas tienen dos tonos de color oscuro, cabeza roja cuando son adultos
mientras que cuando son juveniles la suelen tener oscura. Se distingue de Coragyps
atratus por tener color blanco transversal en el ala y la cola corta. Tiene poblaciones
tanto migratorias como residentes a lo largo de todo el continente.

Distribución: Su rango de distribución va desde el sur de Canadá hasta la Patagonia y


en México se le encuentra a lo largo de todo el territorio nacional aunque es más
solitaria que el zopilote negro.

Descripción del hábitat: Es una especie cosmopolita que se halla desde las costas
hasta grandes alturas de más de 3 500 metros sobre el nivel del mar. Tiende a perchar
sola o en grupos pequeños, aunque ocasionalmente se mezcla con grupos de zopilote
negro. Habita desde los desiertos, costas, manglares hasta selvas y ecosistemas de
páramo de montaña.

Alimentación: Se alimenta solitaria o se suma a los grupos del zopilote común para
comer carroña de animales de todo tipo, aunque es muy hábil para localizar mediante
su olfato la carroña de animales pequeños como roedores y serpientes.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: COLUMBIFORMES
Familia: COLUMBIDAE
Genero: Zenaida
Especie: Zenaida macroura

Nombre común: Paloma huilota,

Nombre Ingles: Mourning Dove

Descripción: Tamaño 275-325 mm. Es una paloma delgada y café con la cola
punteada terminada con grandes manchas blancas.

Distribución: Desde el Sureste de Alaska, Sur de Canadá, hasta Panamá. México:


Ampliamente distribuida hacia el Sur hasta el istmo de Tehuantepec, anidando
principalmente en la sección central; raro en Chiapas, casual en Yucatán.

Descripción del hábitat: Tierras de cultivo, ciudades, bosques abiertos, mezquite,


matorral costero, pastizales, desierto.

Alimentación: Semillas, insectos y pequeños frutos.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: COLUMBIFORMES
Familia: COLUMBIDAE
Genero: Zenaida
Especie: Zenaida asiatica

Nombre común: Paloma aliblanca, paloma alas blancas.

Nombre Ingles: White-Winged Dove

Descripción: Tamaño:275-315 mm. Parche diagonal y blanco cruzando el ala. Su cola


es redondeada, con las esquinas blancas.

Distribución: Suroeste de E.U.A. a través de Centroamérica hasta el Oeste de


Panamá, Indias Occidentales, Sudamérica, desde el Suroeste de Ecuador hasta el
Norte de Chile. México: Casi en todos lados, excepto montañas elevadas.

Descripción del hábitat: Matorral, bosques secos, mezquite, ciudades, acahuales de


selvas altas; selvas altas.

Alimentación: Semillas, frutos, insectos,

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: COLUMBIFORMES
Familia: COLUMBIDAE
Genero: Columbina
Especie: Columbina inca

Nombre común: Tórtola Colilarga

Nombre Inglés: Inca Dove

Descripción: Tamaño: 175-225 mm. Es una paloma pequeña, delgada, con plumaje
aparentando escamas (dorsal y ventralmente). Se diferencia de la tortolita
pechipunteada por que la cola es más larga y delgada y termina en escuadra (cuando
esta recogida parece puntiaguda, con los lados blancos cuando esta abierta). Ambos
tienen un color rojizo en las alas.

Distribución: Desde el Suroeste de E.U.A. hasta el Noroeste de Costa Rica. México:


Casi todo el país, excepto en la península de Yucatán.

Descripción del hábitat: Ciudades, Granjas , Matorrales.

Alimentación: Semillas, frutos, insectos,

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: COLUMBIFORMES
Familia: COLUMBIDAE
Genero: Columbina
Especie: Columbina passerina

Nombre común: Tórtola Común,


Tortolita Pechipunteada.

Nombre Ingles: Common Ground-Dove.

Descripción: Tamaño: 150-170 mm. Es una paloma casi del tamaño de un gorrión
doméstico. Note la cola negra y corta y las alas redondeadas con un tinte rojizo cuando
vuelan. El pecho es punteado o escamoso. Las patas amarillas y el pico rosado o rojizo.

Distribución: Sur de E.U.A. hasta Costa Rica; Norte de Sudamérica.


México : Ampliamente distribuida.

Descripción del hábitat: Granjas, villas, lados de caminos, campos áridos

Alimentación: Semillas, insectos, frutos pequeños

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: Cuculiformes
Familia: CUCULIDAE
Genero: Geococcyx
Especie: Geococcyx californianus

Nombre común: Correcaminos norteño.

Nombre Ingles: Greater Roadrunner

Descripción: Ave muy delgada, con su cuerpo muy rayado, con la cola larga, muy
movible, la punta de la cola blanca, cresta caída, patas fuertes. Cuando vuela, las alas
cortas y redondas muestran una media luna blanca.

Tamaño: 500-600 mm.

Distribución: Desde el Suroeste de E.U.A. hasta el centro de México


México: desde la frontera con estados unidos hacia en Sur hasta el Sur de baja
California y al Sur en la planicie central hasta el centro de México Michoacán, México,
Hidalgo y Veracruz.

Descripción del hábitat: Áreas abiertas con poca sombra, desiertos pedregosos,
matorrales secos, bosques abiertos de piñón y juníperos. Terrestre.

Alimentación: Insectos, reptiles etc.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: CUCULIFORMES
Familia: CUCULIDAE
Genero: Crotophaga
Especie: Crotophaga sulcirostris

Nombre común: Garrapareto Pijuy

Nombre Inglés: Groove- billed Ani

Descripción: Profundo Canal en el pico, (difícil ver) con la orilla curvada. Es un ave
negra como el carbón parecida al cuclillo, con la articulación de la cola muy movible; las
alas cortas y redondas. Tiene un velo débil; planea y aletea alternadamente.

Distribución: Desde el Sur de Texas a través de Centro y Sudamérica hasta Perú y


Norte de Argentina. México: Casi en todo el país en bajas altitudes, excepto Baja
California y el Noroeste del País.

Descripción del hábitat: Ecotonos, Sabanas, Tierras de cultivo, Orillas de Caminos.

Alimentación: Orugas y otros insectos, Los garrapateros se alimentan de semillas,


frutos, saltamontes.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: APODIFORMES
Familia: TROCHILIDAE
Genero: Cynanthus
Especie: Cynanthus latirostris

Nombre común: Colibrí latirostro

Nombre Ingles: Broad-billed Hummingbird.

Descripción: El macho es de color verde oscuro arriba y abajo con la garganta azul. El
pico es rojo brillante con la punta negra. Su voz es un chachareo; es como un zumbido.

Distribución: El límite suroeste de Estados Unidos y Norte de México; México:


Principalmente las partes dl Norte y Centro, desde Sonora, Chihuahua, Nuevo León y
Tamaulipas hacia el sur hasta Veracruz.

Descripción del hábitat: Principalmente las tierras áridas desde el nivel del mar hasta
las montañas, cañones desérticos, laderas rocosas, agaves, mezquites en bosques
húmedos y riberas de ríos.

Alimentación: Néctar de flores, pequeños Insectos, arañas.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: APODIFORMES
Familia: TROCHILIDAE
Genero: Amazilia
Especie: Amazilia beryllina

Nombre común: Colibrí berilo.

Nombre en ingles: Berylline hummingbird.

Descripción: Tamaño 112 mm. Sus alas miden 170 mm y pesa 4.6 gramos. Su
plumaje en el macho es verde brillante y en la hembra opaco. Con el pico rojo por
debajo. Rabadilla y cola color púrpura.

Distribución: Oeste y sur de México, Guatemala, Honduras y el Salvador. ENDEMICA


Norte y centro de México

Descripción del hábitat: Bordes de bosques, fincas de café cultivo de bananas.

Alimentación: Se alimenta de néctar

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: TYRANNIDAE
Genero: Pyrocephalus
Especie: P. rubinus

Nombre común: Mosquero Cardenal, Turtupilín, Churrinche (Argentina), Mosquero


Bermellón, Saca-tu-Real (Chile).

Nombre Inglés: Vermilion flycatcher

Descripción: Tamaño de 125- 150 mm Macho: Las partes inferiores y la corona rojo
fuego; las partes superiores, zona timpánica y cola de color café opaco o negruzco.
Hembra e inmaduro: café gris de arriba, blanquecino de abajo, con rayas angostas; las
partes inferiores con un tinte rosa o amarillo.

Distribución: Del Suroeste de E. U. A hasta Argentina. México: en zonas semiáridas o


áridas de casi todo el país.

Descripción del hábitat: Cerca del agua en el desierto, mezquite, sauces, bosques
abiertos, tierras bajas de pino, sabanas abiertas, matorrales.

Alimentación: Se alimenta casi exclusivamente de insectos que atrapa al vuelo y en


alturas relativamente bajas, a 2 o 3 metros del suelo por lo que se le suele ver posado
en lugares muy llamativos a la altura de la vista como faroles, árboles sin hojas o
alambres. Los turtupilines pasan muy pocos momentos en el suelo.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: TYRANNIDAE
Genero: Pitangus
Especie: Pitangus sulphuratus

Nombre común: Luis Grande, Luis bienteveo.

Nombre Ingles: Great kiskadee- kiskadee Flycatcher

Descripción: Tamaño 225-250 mm. Es un mosquero muy grande, de cabeza muy


ancha: parece a un martín pescador (puede pescar peces pequeños). Las partes
inferiores amarillo brillante y la cabeza con un notorio dibujo blanco y negro, lo
distinguen de todos. Rojizo brillante en las alas y la cola, mismo que no tienen los otros
luises. Mancha amarilla en la corono muy notoria

Distribución: Del Sur Texas, Sureste Arizona hasta Argentina. México: En la Vertiente
del pacífico desde Sonora hacia el Sur. En la Vertiente del Golfo desde el río Bravo
hacia el Sur y Este incluyendo la península de Yucatán.

Descripción del hábitat: Desde el nivel del Mar hasta los 1800m.; áreas semiabiertas,
arbustos a lo largo de los arroyos, huertos, arboledas, ecotonos de bosques,
plantaciones; ciudades.

Alimentación: Principalmente insectos, en los trópicos muchos se alimentan de frutos;


algunos de pequeños reptiles, etc.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: TYRANNIDAE
Genero: Tyrannus
Especie: Tyrannus vociferans

Nombre común: Tirano gritón, Tirano de casin.

Nombre Ingles: Cassin´s Kingbird

Descripción: Tamaño 200-225 mm. Es parecido al tirano tropical, pero más oscuro,
con el pecho más gris oscuro y la cola sin horquilla, y generalmente tiene las puntas
más claras y angostas

Distribución: Al Oeste de E.U.A. y centro de México. Invierna en Guatemala. México:


anida desde Norte Baja California al Este hasta Nuevo León y al Sur hasta Michoacán y
Guanajuato. Invierna ampliamente. Este hasta centro Tamaulipas y hacia el Sur hasta
Chiapas.

Descripción del hábitat: Tierras altas semiabiertas, árboles dispersos montañas con
pino – encino, arboledas ranchos.

Alimentación: Insectos voladores

Categoría NOM-059: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: TYRANNIDAE
Genero: Tyrannus
Especie: Tyrannus verticalis

Nombre común: Tirano vertical

Nombre en ingles: Western kingbird.

Descripción: Tamaño 215 mm. Sus alas miden 415mm y pesa 40 gramos. Café
olivaceo en la parte de arriba y amarillo por debajo. La cabeza es gris con un gris más
ligero en la garganta y en la parte superior del pecho. Alas oscuras y cola negruzca con
plumas blancas en los bordes, y tiene plumas rojas en la corona que generalmente no
son visibles.

Distribución: Desde el suroeste de Canadá al Oeste y centro de Estados Unidos, Norte


de México; inverna en Costa Rica. México: Norte de Baja California, Sonora,
Chihuahua. Migrante a través secciones del oeste, invernando hacia el sur.

Descripción del hábitat: Zonas abiertas con árboles dispersos, granjas, y orillas de
caminos, zonas riparias, pueblos.

Alimentación: Insectos, moscas, moras.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: HIRUNDINIDAE
Genero: Hirundo
Especie: Hirundo rustica

Nombre común: Golondrina ranchera, Golondrina Tijereta.

Nombre Inglés: Barn Swallow

Descripción: Tamaño: 145-195 mm. Azul Negro de arriba, canela ante de abajo, con la
garganta más oscura y la cola muy horquillada. Vuelo directo, cerca del suelo; dobla
hacia atrás las puntas del ala al final de cada aleteo y no planea mucho.

Distribución: Anida ampliamente en el hemisferio Norte. Inverna de Costa Rica hasta


Argentina; también África y Sur Asia. México: anida al NO Baja California y desde Norte
de Sonora, Chihuahua, hacia el Sur en las tierras altas hasta Michoacán, centro de
Puebla, Oeste Veracruz. Migratorio ampliamente distribuido.

Descripción del hábitat: Tierras abiertas o con pocos árboles, campos de cultivo,
ranchos, pantanos, lagos; generalmente cerca de estas.

Alimentación: Principalmente insectos que cazan en vuelo.

Categoría NOM-059-SEMARNAT: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: TROGLODYTIDAE
Genero: Campylorhynchus
Especie: Campylorhynchus
brunneicapillus

Nombre común: Matraca desértica.

Nombre Inglés: Cactus Wren

Descripción: Tamaño: 175-220 mm. Es una matraca grande de tierras áridas. Se


distingue por su tamaño grande y el denso manchado en las partes ventrales (en los
adultos se encuentra condensado en la parte superior del pecho). Como las otras
matracas, tienen una corra oscura y una línea superciliar blanca. La espalda esta
rayada con blanco.

Distribución: Del Suroeste de E.U.A. hasta el centro. y Noreste de México. México:


Ampliamente distribuido en las zonas áridas. En la costa del pacífico hacia el Sur hasta
Sur de Baja California, Norte de Sinaloa. De la Planicie central hacia el Sur hasta
Michoacán, Estado de México, Hidalgo. También en la Costa del golfo en Tamaulipas.

Descripción del hábitat: Desiertos, estribaciones de montañas áridas, cactus, yuca,


mezquite, arbustos secos.

Alimentación: Insectos, arañas

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: TROGLODYTIDAE
Genero: Thryothorus
Especie: Thryothorus felix

Nombre común: Troglodita feliz

Nombre Ingles: Happy wren

Descripción: Tamaño: 130mm. Es un troglodita café óxido con las partes inferiores
ante-ocre; las mejillas con rayas blanco y negro y un “bigote” delineando la garganta
blanca.

Distribución: Solo al Oeste de México, en la vertiente del pacífico desde el Sur de


sonora hasta Oaxaca

Descripción del hábitat: A los lados de los caminos, matorrales de río, arbustos,
aluvión con arbustos.

Alimentación: Insectos de cortezas.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: TROGLODYTIDAE
Genero: Catherpes
Especie: Catherpes mexicanus

Nombre común: Troglodita saltapared

Nombre Ingles: Canyon wren

Descripción: Es un troglodita de color óxido oscuro con el vientre café – rojizo oscuro,
contrastando con el pecho y la gargantas blancos.

Distribución: Suroeste de Canadá, Oeste de estados Unidos México: En la vertiente


del pacífico, tierras altas y planicies rocosas del Oeste, Centro y Sur de México hasta
Chiapas; no se encuentra en la vertiente del Golfo.

Descripción del hábitat: Acantilados, cañones, laderas rocosas, edificios de piedras;


con frecuencia anida bajo los aleros de los techos en pueblitos y aun en la ciudad de
México.

Alimentación: Insectos

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: SYLVIIDAE
Genero: Polioptila
Especie: Polioptila caerulea

Nombre común: Perlita piis

Nombre Ingles: Blue gray gnatcatcher

Descripción: Se parece mucho a los mímidos en miniatura. Son pequeñas y esbeltas,


de color gris arriba, generalmente blanquecino en el vientre, la cola larga y negra con
los lados blancos, y en la parte inferior del lado de la cola principalmente blanca. Esta
especie se reconoce por el angosto anillo blanco del ojo, el macho tiene una línea negra
cruzándole la frente.

Distribución: Se distribuye desde el sur de UTAH, sur de Ontario hasta México


México: Reside ampliamente distribuido incluyendo Baja California, la península de
Yucatán e Islas, excepto en la sección Noreste donde solo se encuentra durante la
migración y el invierno. Invierna en todos lados

Descripción del hábitat: Bosques mixtos, abiertos, encinos, juníperos, matorrales y


selvas tropicales

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: MIMIDAE
Genero: Toxostoma
Especie: Toxostoma curvirostre

Nombre común: Cuitlacoche común, Cuitlacoche piquicurvo, cuitlacoche pico curvo;


huitlacoche (en Guanajuato).

Nombre Ingles: Curve- Billed Thrasher

Descripción: Tamaño 240-290 mm. Este cuitlacoche de desierto, ampliamente


distribuido, se puede diferenciar de los otros cuitlacoches con picos curvados por el
manchado indistinto del pecho. Algunos individuos tienen barras angostas en el ala
conspicuas. El ojo es naranja claro rojizo. La base de la mandíbula inferior es negruzca.
El juvenil tiene las puntas de las rectrices exteriores blanquecinas y que puede cambiar
a color ante; las partes inferiores más finamente marcadas; tiene las barras de las alas
color canela.

Distribución: Desiertos del Suroeste de E.U.A. hasta el Sur de México. México:


residente por el Norte de México y al Sur a través de la planicie central hasta las tierras
altas de Oaxaca.

Descripción del hábitat: Desiertos, matorrales, áridos, límites de bosque con


arbustos, selva baja caducifolio (también llamado bosque tropical caducifolio)

Reproducción: Su nido es voluminoso y en forma de tasa, construido de ramitas,


pasto, etc. y situado en la parte baja o media de los arbustos, cactus o árboles. Pone de
2 a 4 huevos por nidada

Alimentación: Insectos y frutas.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: LANIIDAE
Genero: Lanius
Especie: Lanius ludovicianus

Nombre común: Lanio Americano, Verdugo Americano,


Alcaudón verdugo

Nombre Inglés: Loggerhead Shrike

Descripción: Tamaño 200-250mm. Mascara negra. Tiene la cabeza grande y la cola


delgada; es gris de arriba y blanco de abajo. Percha tranquilamente en un alambre o
punta de arbusto; inicia el vuelo y después desciende y sigue volando en línea recta
(como abeja), elevándose hasta su siguiente percha.

Distribución: Del Sur de Canadá hasta el Sur de México; migratorio parcial. México:
Baja California y desde la línea de estados fronterizos hacia el Sur hasta Veracruz y
Oaxaca (Tehuantepec); las aves norteñas inviernan en Oaxaca.

Descripción del hábitat: Campos abiertos con postes, alambres, árboles dispersos,
matorrales bajos, desiertos.

Alimentación: Insectos, lagartijas, ratones, aves pequeñas.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: CORVIDAE
Genero: Corvus
Especie: Corvus corax

Nombre común: Cuervo Grande Ronco,


Cuervo Grande, Cuervo común.

Nombre Ingles: Northern Common Raven

Descripción: Tamaño: 540-675 mm. Observe la cola en forma de cuña. Mucho más
grande que los otros cuervos. Vuela como accipítrido, alternando el aleteo con planeo.
Planea con las alas extendidas (otros cuervos doblan las puntas de las alas un poco
hacia arriba). De cerca, cuando está perchado, se le pueden ver las plumas más
desaliñadas y la apariencia de ¨ nariz romana¨ que le da el pico.

Distribución: Ampliamente distribuido en Norte América (del Ártico hasta Nicaragua);


también Groenlandia, Eurasia, Norte de África. México: Residente en Baja California,
las partes Oeste y Centro del país desde la frontera con E.U.A. hacia el Sur hasta
Chiapas, Veracruz, Islas revillagigedo. Va desde el nivel del mar hasta los 5500 m. en
Orizaba. También Guatemala y Noroeste de Belice.

Descripción del hábitat: Montañas, Desiertos, Cañones, Acantilados costeros,


Bosques boreales.

Alimentación: Omnívoros

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: ANIMALIA
Phyllum: CHORDATA
Clase: AVES
Orden: PASSERIFORMES
Familia: EMBERIZIDAE
Genero: Volatinia
Especie: Volatinia jacarina

Nombre común: Semillerito Brincador,

Nombre Ingles: Blue-Black Grassquit

Descripción: Tamaño 100 mm. Macho un semillerito pequeño, completamente azul-


negro brillante con una mancha blanca oculta en la unión del ala al cuerpo. Pico con
borde derecho y punta aguda. Hembra pequeña, café con rayas café oscuro en las
partes ventrales claras (pueden perderse en aves con plumajes gastados).

Distribución: México a través de América central y del Sur hasta el Norte de Argentina.
México: Vertiente del pacífico, desde Sur de Sonora (raro), Sinaloa al Sur; vertiente del
Golfo desde el Sur de Tamaulipas y San Luis Potosí al Sur y Este hasta el Norte de
Chiapas y la península de Yucatán.

Descripción del hábitat: Pastizales con malezas, campos con matorrales, caminos
con pastizales y ecotonos de bosque, jardines, lugares con pasto en pueblos y villas.

Alimentación: Semillas, Insectos y Pequeños frutos.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: EMBERIZIDAE
Genero: Sporophila
Especie: Sporophila torqueola

Nombre común: Semillerito collarejo.

Nombre Ingles: White collared Seedeater

Descripción: 100-115 mm. Presenta dimorfismo sexual. Pequeño, muy variable, con un
collar blanco completo o semicompleto, rabadilla leonada o blanquecina, con una
capucha negruzca, el pecho completamente negro o manchado, pico robusto y
redondo. Algunas razas pueden variar de canela a blanquecino opaco en las partes
ventrales y tener la garganta negra o clara. La hembra es café aclarándose hasta ocre
en las partes ventrales, anillo ocular y barras en el ala de color ante a blanquecino.

Distribución: Se distribuye desde el sur de Texas hasta Panamá. México: En México


en la vertiente del pacífico, desde Sinaloa al sur; Tierras altas de Guanajuato al sur,
vertiente del golfo desde el centro de Nuevo León, Norte de Tamaulipas; al sur y al este
a través de la península de Yucatán.

Descripción del hábitat: Campos de malezas, pastos altos, matorrales a lo largo de


caminos, del nivel del mar a los 2100 mts.

Reproducción: El nido se construye de ramitas, raicillas, fibras vegetales, etc. y es


colocado en la parte baja del nivel medio en arbustos, árboles o hierbas muy tupidas.
Pone de 2 a 3 huevos por nidada.

Alimentación: Semillas,

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: EMBERIZIDAE
Genero: Pipilo
Especies: P. fuscus

Nombre común: Rascador pardo

Nombre en ingles: Brown towhee

Descripción: Un ave café-grisácea opaca con la cola oscura relativamente larga;


parecida a un gorrión sencillo robusto. Observe las cobertoras inferiores de la cola rojizo
pálido y la garganta ante pálido delimitada por manchas oscuras. La corona puede ser
ligeramente rojiza.

Distribución: Sureste de E.U.A. hasta el sur de México. En México: principalmente en


desiertos, laderas áridas y tierras altas desde los estados norteños al sur hasta Baja
California Sur, Oaxaca, oeste y en centro de Veracruz.

Descripción del hábitat: Áreas arbustivas y pedregosas; bosques abiertos, cañones,


arbustos desérticos, mezquite, enebros.

Categoría NOM: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: EMBERIZIDAE
Genero: Spizella
Especie: Spizella pallida

Nombre común: Gorrión pálido, Gorrión Indefinido Rayado.

Nombre Inglés: Clay-Colored Sparrow

Descripción: Es un gorrión pequeño, pálido, de las grandes praderas, con el pecho sin
rayas (Como el del gorrión coronirufo cejiblanco, pero no tan grisáceo). Tiene una raya
clara a través de la corona y un parche café en el oído claramente delineado. Rabadilla
color ante.

Distribución: Oeste de Canadá, Norte y centro de E.U.A.. Invierna principalmente en


México, Casual en Guatemala. México: Invierna en el Sur Baja California, y desde los
Estados norteños fronterizos hacia el Sur en desiertos y Planicies hasta Oaxaca; raro
en Chiapas (ausente en la Península de Yucatán).

Descripción del hábitat: Arbustos abiertos, praderas arbustivas, parques.

Alimentación: Semillas, Insectos y frutos pequeños.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: EMBERIZIDAE
Genero: Pooecetes
Especie: Pooecetes gramineus

Nombre común: Gorrión zacatero coliblanco.

Nombre Inglés: Vesper sparrow.

Descripción: Anillo ocular blanquecino y castaño en la articulación externa del ala. Pico
color carne con el culmen oscuro. Cabeza rayada de color café-grisáceo pálido y café
oscuro con una línea superciliar corta de color blanquecina y un bigote amplio
blanquecino. Garganta y partes inferiores blanquecinas con líneas o rayas oscuras.
Rayas finas oscuras en el pecho y los flancos; pechos y especialmente los flancos
frecuentemente café pálido (canela) Coberteras menores rojizas.

Distribución: Desde Canadá hasta el sur y centro de Estados Unidos, Invierna en el


Sur de México. México: Invierna a través de los desiertos de tierras altas y campos
abiertos al Sur hasta Baja California, Oaxaca, Veracruz.

Descripción del hábitat: Campos con arbustos esparcidos, praderas, a los lados de
los caminos.

Alimentación: Semillas, insectos y frutos pequeños.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna.

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: EMBERIZIDAE
Genero: Chondestes
Especie: C. grammacus

Nombre común: Gorrión Arlequín

Nombre en ingles: Lark Sparrow

Descripción: Tamaño 140-170 mm.


Cola negra con mucho blanco en las puntas y menos en los extremos. Parches
auriculares castaños, corona rayada y una sola mancha central en el pecho. Las aves
jóvenes están finamente rayadas de abajo y no tienen la mancha en el pecho.

Distribución: Desde el Sur de Canadá hacia el Sur (al Oeste de los montes
Apalaches), hasta el Norte de México. Invierna en el Sur de E.U.A, México, Guatemala,
Honduras, El Salvador.

Distribución en México: Se reproduce localmente en estados norteños. Ampliamente


distribuido en invierno.

Descripción del hábitat: Campos abiertos con arbustos y árboles; campos de cultivo.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: EMBERIZIDAE
Genero: Passerculus
Especie: Passerculus sandwichensis

Nombre común: Gorrión sabanero

Nombre en ingles: Savannah sparrow.

Descripción: Es rayado del pecho, y la corona también es rayada y la cola corta.

Distribución: Se distribuye desde Canadá hasta Honduras. México: Residente en


lagunas costeras en Baja California, sonora, norte y centro de Sinaloa también en la
meseta central de Chihuahua, Durango y al sur localmente hasta Puebla, Oaxaca. En
invierno ampliamente distribuido en los estados del norte menos en los estados del
norte.

Descripción del hábitat: Varios

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: EMBERIZIDAE
Genero: Passerina
Especie: Passerina caerulea

Nombre común: Picogrueso Azul,

Nombre Inglés: Blue Grosbeak

Descripción: Tamaño: 150-190 mm. Macho Azul oscuro opaco, con el pico grueso y
dos barras color parduzco oscuro en el ala. Hembra: del tamaño de un Tordo Ojirojo;
parduzco brillante, más claro ventralmente, con dos barras parduscas en el ala;
rabadilla con tinte azul. Los machos inmaduros tienen una mezcla de azul y café.

Distribución: Desde Centro y Sur de E.U.A., del Sur hasta el Noroeste de Costa Rica.
Invierna en Cuba y desde México a Panamá. México: Se reproduce en el Norte de
Baja california y desde los estados. Norteños fronterizos al Sur a través de todo el país,
excepto la Península de Yucatán, donde es un visitante invernal. Invierna desde el Sur
de baja California, Sur Sonora, Veracruz al Sur y Este.

Descripción del hábitat: Campos de Maleza y Arbustos, sauces, vegetación densa en


ríos.

Alimentación: Semillas, frutos pequeños

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001:
Ninguna.

Fotografía: Oscar Báez Montes (2003)

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: ICTERIDAE
Genero: Quiscalus
Especie: Quiscalus mexicanus

Nombre común: Zanate Mexicano, Zanate Mayor.

Nombre Ingles: Great-tailed Grackle

Descripción: Tamaño: Macho 425 mm. Hembra 325 mm. Muy grande, negro
iridiscente, con la cola amplia y en forma de quilla. Ojo blanco o amarillo en ambos
sexos; las aves jóvenes pueden tener otro color de ojo. Hembra café (no negra) y
mucho más pequeña que los machos.

Distribución: Suroeste de E.U.A., México, América Central y Noroeste de América del


Sur hasta el Norte de Perú. México: Ampliamente distribuido, excepto en Baja
California; desde el nivel del mar usualmente hasta los 2750 m. pero, excepcionalmente
hasta los 3780 m., En Paso de Cortés, Estado de México (Cevallos Lascurain)

Descripción del hábitat: Vegetación secundaria, arbustiva, densa, campos de cultivo,


granjas, villas, pueblos, parques citadinos, manglares, playas lodosas.

Alimentación: Insectos, pequeñas frutas, semillas, granos de desperdicios, fauna


acuática

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: ICTERIDAE
Genero: Molothrus
Especie: Molothrus ater

Nombre Común: Tordo cabecicafe

Nombre ingles: Brown-headed cowbird

Descripción: Es bastante pequeño, con el pico corto y parecido al de un gorrión, el


macho se distingue de la hembra al presentar la cabeza café , siendo ella de color
grisáceo. El inmaduro es mas claro que la hembra, de un color gris ante , con rayas
suaves en el pecho. Viéndolo con otros tordos, el tordo cabecicafe es más pequeño y al
comer mantiene la cola levantada muy en alto. Es una especie parasitica ya que pone
huevos manchados en los nidos de otras especies pequeñas.

Distribución: Desde el Sur de Canadá al Norte de México. Es migratorio en el


Norte En México: Se reproduce desde el norte de Baja California, al sur hasta Guerrero
y Puebla, Veracruz. Invierna hacia el sur hasta el istmo de Tehuantepec.

Descripción del hábitat: Campos de cultivos, granjas, ecotonos de bosques,


vegetación ribereña.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: Fringillidae
Genero: Carpodacus
Especie: Carpodacus mexicanus

Nombre común: Carpodaco Doméstico, Fríngilido Mexicano, Pinzón mexicano

Nombre Inglés: House Finch.

Descripción: Tamaño:125-125 mm. Macho: casi del tamaño de un gorrión doméstico,


parduzco con el pecho rojo brillante, al igual que la frente, con una raya arriba del ojo y
la rabadilla. Se parece a los machos de los Carpodacos Norteño y de Cassin, en los
cuales toda la cabeza es rojiza ( y no anidan alrededor de construcciones), pero con un
color rojo más brillante. Algunos son casi naranja. El rayado oscuro angosto de los
flancos y el vientre son la mejor clave para su identificación. Hembra: Como un gorrión;
castaño grisáceo de arriba; rayado con castaño de abajo; la cara sin un marcado muy
definido y el pico relativamente grueso.

Distribución: Desde el Sur de Colombia Británica y Oeste de E.U.A. hasta México.


Introducido en Hawai y el Noreste de E.U.A. México: Residente en Baja California
(incluyendo sus islas), los estados fronterizos al Oeste y Centro (hasta el Este de Nuevo
león y Sur de Tamaulipas), al Sur en la Vertiente Pacífica hasta Nayarit y en las tierras
altas hasta el Centro de Oaxaca.

Descripción del hábitat: Variado; Pueblos, ranchos, bosques abiertos, arbustos,


costeras, cañones, desiertos.

Alimentación: Semillas, insectos y pequeños frutos.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: FRINGILLIDAE
Genero: Carduelis
Especie: Carduelis psaltria

Nombre común: Dominico Dorsioscuro, Jilguero dorsioscuro, Jilguero dominico,


Chirina en Jalisco,

Nombre Ingles: Lesser Goldfinch, Dark- backed

Descripción: Tamaño: 90-105 mm. Presenta dimorfismo sexual. Macho muy pequeño,
de gorra negra, con la espalda negra o verdosa; partes inferiores amarillo brillante y
marcas blancas irregulares en el ala. La gorra negra se retiene durante el invierno (los
machos del jilguero canario son cafés y pierde su gorra). Hembra: Tiene la garganta y
las partes superiores de olivo a grisáceo olivo, La cola es negruzca y el interior de las
barbas de las rectrices exteriores tienen los bordes blancos. La garganta y las partes
inferiores son de amarillento a blanquecino sucio, teñidas de color limón.

Distribución: Del Oeste de E.U.A. hasta Perú. Migratorio en el Norte México: se


encuentra casi en todo el país.

Descripción del hábitat: Vegetación arbustiva abierta, bosques abiertos, vegetación


ribereña, jardines. Áreas abiertas y semiabiertas con árboles dispersos

Reproducción: El nido está construido de raicillas, líquenes y fibras vegetales,


colocado en la parte baja del nivel medio de un árbol o arbusto

Alimentación: Semillas, insectos y pequeños frutos.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Ubicación taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: PASSERIDAE
Genero: Passer
Especie: Passer domesticus

Nombre Común: Gorrión Domestico

Nombre ingles: House Sparrow

Descripción: Una especie muy común prácticamente conocida por todos los habitantes
urbanos y suburbanos del país. El macho tiene la parte superior de la cabeza de color
gris, garganta negra, mejillas blancas y nuca rojiza. Las hembras y los jóvenes no
presentas la garganta negra; la parte superior de la cabeza es pardusca, tiene el dorso
café opaco y el vientre blanquecino oscuro; presentan un café opaco encima del ojo.

Distribución: Nativos de Eurasia y N. África. Introducido ampliamente en el norte de


América y Sudamérica, al sur de África, Australia y muchas islas oceánicas. En México:
Residente en las ciudades, pueblos, granjas; al sur localmente hasta Chiapas y sur de
Guatemala (Chichicastenango-Alden). Su distribución continua en expansión.

Descripción del hábitat: Ciudades, Pueblos, Granjas.

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001: Ninguna

VIVEICA S.A. DE C.V. Fichas Técnicas Aves.


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Anexo Listado Aves


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

SIGLAS Y OBSERVACIONES
1. Las familias con el signo * y las especies en cursiva .
2. Gremio alimenticio: Ca: Carnivoro; Gr: Granívoro; Ne: Nectarívoro; Fr: Frugívoro; Om: Omnívoro; In: Insectívoro (Int: terrestre, Ina: aéreo, Intr: de troncos,
Ind: de dosel, Inac: Insectos acuáticos); Carr: Carroña; Vg: Materia Vegetal.
3. Distribución (DIST): A= Neártico; T= Tropical; E= Extenso; MA= Endémico Mesoamericano; MM= Endémico México-Montano;
W= Endémico del Occidente de México.
4. Condición Migratoria (MIG): R= residente; RM= residente con individuos migratorios; M= migratorio; VI= visitante de invierno;
VV= visitante de verano; VPe= visitante pelágico; Acc.= accidental; EXT= extirpada.
5. Habitat: (HABIT)Se utilizó información de Rzedowski (1981), INEGI (1972), y adecuándola a la usada por Howell y Webb (1995).
BC= bosques de coníferas húmedos y semihúmedos; BH= bosque tropical subcaducifolio, bosque mesófilo y de encino subperennifolio; BQ= bosque
de Quercus de hoja ancha y secos; CO= litoral costero, incl. playas rocosas, bahías, dunas, bocas esteros; LH= lagos, presas, ríos; MT= matorral
xerófilo de zonas áridas y semiáridas; Pel= pelágicas; PN= pantanos, humedales y manglares; PQ=Pinus -Quercus (más húmedo que BQ);
PZ= Pastizales, sabanas; RC= zonas rocosas; TC= Tierras de cultivo y plantaciones; TR= Bosque tropical seco y matorral espinoso; VR= Vegetación
riparia; VH= Varios habitats (en particular especies aéreas); VS= Vegetación secundaria arbustiva, bordes; ZU= Zonas urbanas.
6. MEX: Estado de conservación según a) la NOM-059-SEMARNAT-2001: P= en peligro de extinción; Pr= Sujetas a protección especial; A= amenazadas;
E= Probablemente extintas en el medio silvestre y, b) el listado de CIPA-MEX (1988): 1= en peligro; 2= amenazadas o vulnerables; 3= especies a vigilar.
7. USO: A= alimento; O= ornato; Cd= cacería deportiva; Ce= certrería; M= medicinal o religiosa
ORDEN SISTEMÁTICO: American Ornithologists Union CHEK-LIST A.O.U (1998)

Anexo Listado Aves


Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO.

El municipio de León esta situado en la región Nor-Oeste del estado de Guanajuato,


colinda al norte con Ocampo y San Felipe; al Este con Silao y Guanajuato; al Sur con
Purísima, San Francisco del Rincón y Romita; y al Oeste con el estado de Jalisco. La
cabecera municipal, está situada a los 101° 41´ 00´´ de longitud oeste y a los 21°07´22´´
latitud norte.

Figura 4.1 Ubicación geográfica de León.

El área del territorio municipal comprende 1,190.6871 km2, equivalentes al 3.9% de la


superficie del estado. Es el municipio mas poblado del estado, en donde se destaca la
industria del cuero, base para el desarrollo de la industria del calzado.

1
Síntesis Geográfica del Estado de Guanajuato, SSP 1980.

53
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

IV.1 Delimitación del área de estudio

El terreno de la planta de tratamiento se ubica en el Fraccionamiento Paseos de las


Torres al Oeste del municipio de León, en la microcuenca 12 BeDBL de 9.11 Km2 y que
descargará a la 12BeDBM de 13.42 m2 por el arroyo Avelín. La microcuenca de las
Joyas denominada 12BeCAB de 21.90 km2 conforma al arroyo Las Joyas y la
microcuenca de Mariches 12BeCAB de 15.44 km2 el arroyo Mariches. Es una zona de
crecimiento de la mancha urbana, teniendo comunicación a través de la antigua
carretera a San Juan de los Lagos.

Figura 4.2 Ubicación del área de estudio.

El área de estudio se circunscribe a la superficie por ocupar por la planta de tratamiento


ubicado en el terreno del fraccionamiento Paseos de las Torres. La superficie del predio
destinado para estos fines es de 2,945.10 metros cuadrados, en una zona en proceso
de crecimiento habitacional, y en donde ya se tiene un tanque de concreto para el
almacenamiento y distribución de agua potable, y donde la vía de acceso es la antigua
carretera a Lagos de Moreno y el camino de la prolongación del Blvd. Morelos.

54
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

En el municipio de León se distinguen el Eje Neovolcánico y la Mesa del Centro,


teniendo como subprovincias: el Bajío Guanajuatense, los Altos de Jalisco y los Valles
Paralelos del Suroeste de la Sierra de Gto. El área de estudio se ubica en los Altos de
Jalisco, que consiste en un conjunto de mesetas lávicas con altitudes entre 1,870 y
2,340 m.s.n.m y varias mesetas escalonadas disectadas por cañadas con pendientes
convexas, presentes en la porción occidental del territorio municipal.

Figura 4.3 Mapa Fisiográfico para el municipio de León.

En la zona de estudio, topográficamente se observan, de lomeríos a terreno montuoso


con pendientes entre 8 y 20%. El terreno presenta una disección severa con pendientes
mayores de 20%, por donde las aguas superficiales descienden al valle de León por el
arroyo Las Joyas. El predio se ubica en la cota 2,020 m.s.n.m.

55
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

El tipo de clima presente en la zona de estudio, según Koppen es BS1hw-(w) que


corresponde a un clima semiseco y que cubre el 45.94% de la superficie municipal.

Figura 4.4 Mapa de distribución del Clima.

Cuadro 4.1. Tipos de climas presentes en el municipio de León.

% de la superficie
Tipo o Subtipo Simbolo
municipal
Semicalido subhumedo con lluvias en verano, de menor humedad. ACw0 16.56

Templado subhumedo con lluvias en verano, de mayor humedad. C (w2) 10.02

Templado subhumedo con lluvias en verano, de humedad media. C (w1) 24.30

Templado subhumedo con lluvias en verano, de menor humedad C (w0) 3.18

Semiseco semicalido BS1h 45.94

Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal. 2000.

56
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Son tres los rangos de temperatura, los que se manifiestan en el municipio de León,
según se ilustra en la figura 4.5 destacando que en el área de estudio y en donde se
ubica la planta de tratamiento de aguas residuales, la temperatura varía de 18 a 20°C.

Figura 4.5 Mapa de distribución de temperaturas

Tomando como referencia la información estadística2 reportada por la estación


climatológica El Palote, la temperatura media anual es de 19.4°C en el periodo de 1960
a 2001(cuadro 4.2). Los registros corresponden a la estación climatológica El Palote,
que se ubica a los 21° 10´ 24” de Latitud Norte y 101° 40´ 42” de Longitud Oeste y
1856 m.s.n.m.

2
INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal. 2000.

57
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Cuadro 4.2. Temperatura media anual (°C).

Temperatura Temperatura del Temperatura del


Estacion Periodo
Promedio Año mas frio año mas caluroso
Nuevo Valle
1963 a 2001 15.9 14.9 17.5
de Moreno
El Palote 1960 a 2001 19.4 18.7 20.4
La sandia 1965 a 2001 19.1 18.1 20.2
Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal. 2000.

Cuadro 4.3. Temperatura Media Mensual (°C)

Estacion Periodo Mes


Concepto E F M A M J J A S O N D

El Palote 2001 14.4 16.9 17.2 21.4 20.8 20.8 21.3 21.8 21.1 19.8 17.4 16.6
Promedio 1960 a 2001 15.3 16.6 19.1 21.3 23 22.6 21 20.8 20.4 19 17.4 15.8
Año mas frio 1970 13.9 15.2 17.6 20.4 21.4 21.1 20.6 20.7 19.9 19.7 16.6 16.8
Año mas caluroso 1998 15.5 15.8 19.8 22.8 24.9 25.1 22.4 21.6 21.2 19.5 19 17
Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal. 2000.

En junio de 1998 se reporta la temperatura máxima del año más caluroso, mientras que
enero del 70’ manifiesta la menor temperatura del año más frío.

Cuadro 4.4. Días con heladas.

Estacion Periodo Mes


Concepto E F M A M J J A S O N D

El Palote
Total 1960 a 2001 72 24 7 0 0 0 0 0 0 0 19 25
Año con menos 1992 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Año con mas 2000 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7
Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal. 2000.

El cuadro 4.4 refiere el número de días en los que se han presentado heladas. En el
periodo comprendido entre 1960 y 2001, se reportan 25 días, que representan el 0.16%
de los días del periodo. En el mismo periodo de referencia (cuadro 9.3), se manifiestan
temperaturas en el rango de 15.3 a 23°C.

58
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Precipitación.

En el municipio se despliegan tres rangos de precipitación, que oscilan de 600 a 1,000


mm, incrementándose de sur a norte, según se muestra en la figura 4.6; así mismo es
posible observar que en la zona donde se ubica la planta se tiene un rango de
precipitación de 600 a 700 mm.

Figura 4.6 Mapa de distribución de la precipitación.

Cuadro 4.5 Precipitación Anual Promedio (mm).

Precipitacion
Estacion
Promedio Precipitacion del Precipitacion del
Periodo mm Año mas seco Año mas lluvioso
El Palote
1960 a 2001 598.5 345.1 917.4
Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal. 2000.

59
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

b) Geología y geomorfología.

El suelo es uno de los recursos naturales básicos a partir del cual el hombre desarrolla
la mayoría de las actividades económicas que le dan sustento como ente biológico y
social. En la subprovincia de Los Altos de Jalisco, se ubica el área de estudio, se
presentan rocas ígneas del terciario, así como los aluviones que han llenado valles y
llanuras, originando los suelos de esta área que provienen del terciario con
predominancia de ígneas extrusivas.

Figura 4.7 Características geológicas de los Altos de Jalisco.

Al área donde se ubica el predio del proyecto, la edad corresponde al Cenozoico, con
periodo del Terciario y el grupo a la Ígnea Extrusiva, con unidades litológicas: andesita,
riolita, toba y toba ácida. La toba es una roca de origen explosivo, formada por material
volcánico suelto o consolidado. Comprende fragmentos de diferente composición
mineralógica y tamaños menores a 4 mm.

60
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Cuadro 4.6 Geología para el municipio de León.

Era Periodo Roca o suelo Unidad Litologica % de superficie


Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre municipal
C Cenozoico Q Cuaternario Ignea extrusiva (b) Basalto 10.35
Suelo (al) Aluvial 38.51

Terciario-
T-Q Cuaternario Ignea extrusiva (a) Andesita 0.02
(b) Basalto 0.87
Basalto-Brecha
(b-bvb) Volcanica Basica 0.07

T Terciario Ignea intrusiva (gr) Granito 3.00


Ignea extrusiva (r) Riolita 4.42
(r-ta) Riolita-toba acida 16.76
(a) Andesita 1.00
(ta) Toba acida 8.32
Sedimentaria (cz) Caliza 0.29
(cg) Conglomerado 0.67
(ar) Arenisca 0.18
Arenisca-
(ar-cg) conglomerado 5.88

M Mesozoico K Cretacico Ignea intrusiva (d) Diorita 5.23


TR Triasico Metamorfica (e) Esquisto 4.43
Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal. 2000.

Características geomorfológicas.

El área de estudio se ubica en la subprovincia de los Altos de Jalisco, y se observan


algunas elevaciones como el cerro el Zorrillo (2,100 m.s.n.m). Es el limite de las
subprovincias fisiográficas de los Altos de Jalisco y el Bajío Guanajuatense por lo que
se presentan laderas y terreno ondulado con pendientes del 8% al 20% y en la parte de
la cañada donde las aguas descienden al valle de León (salida de la cuenca) con
terrenos con una pendiente superior al 20%

Características del relieve.

Como se menciona en párrafos anteriores, el área objeto de estudio se ubica en la


provincia del Eje Neovolcanico, de la subprovincia de los altos de Jalisco, en donde el
tipo de relieve corresponde a meseta de clase lavicas.

61
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Riesgo geológico y sísmico.

En el aspecto geológico – estructural regionalmente hay fallas que no presentan


actividad, pero que sin embargo es necesario determinar la relación que existe con la
actividad sísmica que se registra. Las detectadas corresponden a los sistemas
conformados por las fallas León, San
3
Francisco, Ciudad y El Palote , las cuales
representan un riesgo latente, sobre todo por
la posible afectación a obras de
infraestructura, tales como oleoductos,
gaseoductos, líneas subterráneas de teléfono,
de energía eléctrica, así como de agua
potable y aguas residuales.

Se tiene registrada la ocurrencia de un sismo


local en la parte norte del municipio en las
estribaciones de la sierra de León entre los
poblados de Ibarrilla y Los Naranjos,
fenómeno que evidencía una actividad
tectónica local.4

Figura 4.8 Lineamientos estructurales

3
/Instituto de Geofísica de la UNAM. 1991. Estudio hidrogeoquímico del Valle de León, Guanajuato. SARH – CNA.
4
Tomo II Areas de Atención Prioritaria. Ordenamiento Ecológico del Territorio del Edo de Gto.

62
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

c) Suelos.

Una serie de suelos es un agrupamiento de suelos que tiene un mismo carácter de


perfil; la misma variación general en su color, estructura, consistencia, secuencia de
horizontes, las mismas condiciones generales de relieve y drenaje; origen común o
similar (roca matriz) y modo de formación (Earl Storie, 1970). De acuerdo a información
emitida en el Sistema Estatal de Información Geográfica SEIG (V.2.0 julio 2001) la
unidad de suelo predominante en la zona del predio de la planta corresponde a
Planosol Molico (W).

Figura 4.9 Mapa de edafología.

Planosol5 (W). Del latín planus: plano, llano. Connotativo de suelos generalmente
desarrollados en relieves planos que en alguna parte del año se inundan en su
superficie. Son medianamente profundos en su mayoría, entre 50 y 100 cm y se
encuentran principalmente en los climas templados y semiáridos. Las regiones donde
se han registrado con mayor frecuencia son los Altos de Jalisco, llanuras de ojuelos –

5
INEGI. Edafología. Guía para la interpretación de cartografía.

63
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Aguascalientes, los valles Zacatecanos y algunas porciones de las planicies


Tarahumaras. Su vegetación natural es de pastizal o matorral. Se caracterizan por
presentar debajo de la capa más superficial, una capa infértil y relativamente delgada
de un material claro que generalmente es menos arcilloso que las capas tanto que lo
cubren como las capas que la subyacen. Debajo de esta capa se presenta subsuelo
muy arcilloso, o bien roca o tepetate, todos impermeables. Son muy susceptibles a la
erosión, sobre todo en las capas superficiales. Los usos que se les dan a estos suelos
son; ganadería extensiva de ganado bovino, ovino y caprino, los rendimientos son
variables.

Mólico, término del latín mollis: suave. Suelos con una capa superficial suave, obscura,
fértil y rica en materia orgánica.

64
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

d) Hidrología superficial y subterránea.

El municipio de León se ubica en la Región Hidrológica del Lerma – Santiago (RH12),


en la Cuenca Hidrológica del Lerma – Salamanca (B) y en la Subcuenca del Palote -
Río Turbio (e). La corriente principal está conformada, por el río de Los Gómez y el río
Turbio, el primero de ellos desciende de las inmediaciones de Mesa Santiago al norte
de la ciudad de León, atraviesa la ciudad y drena al Sur-Poniente en dirección a San
Francisco del Rincón en donde se une al río Turbio, a esta corriente que drena el valle
de León aportan otras corrientes que descienden sobre todo de la parte Nor-Poniente
hacia el valle. La superficie municipal presenta una pendiente natural que hace que las
aguas fluyan de norte a sur, hasta su incorporación al río León, que atraviesa el valle de
León.
Cuadro 4.7 Regiones, cuenca y subcuencas. Hidrología Superficial.

Region Cuenca Subcuenca % superficie


Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre municipal

RH12 Lerma-Santiago B R. Lerma- d R. Guanajauato 38.05


Salamanca e R. Turbio-P. Palote 55.5

H R. Laja a R. Laja-Peñuelitas 6.45


Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal. 2000.

De acuerdo a su ubicación las agua tratadas fluirán hacia el arroyo Avelín por la
microcuenca 12BeDBL de 9.11 Km2, con posible influencia sobre el bordo El Molino
(INEGI Carta topográfica LEON F14C41) . En las proximidades de la planta no se ubica
algún cuerpo o bien nacional cuya zona federal pudiera ser afectada.

A efecto de ilustrar la interrelación hidrológica de la región, se presentan las figuras que


ilustran: a) las regiones hidrológicas del estado y b) los acuíferos de Guanajuato
(CEAG).

65
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Figura 4.10 Regiones hidrológicas y subcuencas en el municipio.

66
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Figura 4.11 Delimitación de acuíferos, Comisión Estatal del Agua de Gto.

La zona donde se presenta el proyecto de evaluación se ubica en el acuífero Valle de


León donde se refiere un balance de aguas deficitario por sobreexplotación, según
refiere el cuadro 4.8.

Cuadro 4.8. Balance para el Acuífero Valle de León6

BALANCE DE AGUAS SUBTERRANEAS.

Entradas 264.3

Salidas 312.56

Deficit 48.3

0 50 100 150 200 250 300 350


MILLONES DE METROS CUBICOS ANUALES

6
Situación Hidráulica de Guanajuato. Marzo 2001. CEAG.

67
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Principales ríos.

En términos de hidrología superficial es posible enumerar las principales corrientes


superficiales, y algunas características de las mismas.

• Río Turbio. Corriente permanente, que a 12.2 km de distancia, conduce las aguas
superficiales que fluyen de la cabecera municipal de León. Normalmente está
conformada por las aguas residuales de la localidad, con un flujo de 3.1 m3/seg
(SAPAL 1998). Aguas arriba, en la mancha urbana conforma el llamado río de los
Gómez.

• Arroyo Hondo. Corriente permanente, que se forma a partir del arroyo Las Joyas, en
la zona de transición de la subprovincia de los Altos de Jalisco y el Bajío
Guanajuatense. 8.5 Km.

• Arroyo Las Joyas. Corriente permanente que constituye el drenaje natural de la zona
de Las Joyas. Al igual conduce las aguas pluviales y las aguas residuales tratadas
por la planta de tratamiento de Las Joyas. 3.4 Km.

• Arroyo La Gloria. Corriente de régimen intermitente, a 11.4 km, es una corriente por
la cual fluyen las aguas pluviales precipitadas en la zona de las Glorias. Cruza el
fraccionamiento de La Gloria y ya sobre el Valle de León conforma el arroyo La
Mora.

Todos los arroyos y corrientes fluyen de norte a sur, y conforman el denominado río
León (Río Turbio), que se constituye como el cuerpo receptor de las aguas residuales
que se generan el la cabecera municipal de León, al igual fluyen las aguas pluviales y
en ambos casos, las aguas se emplean para riego agrícola.

68
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Embalses y cuerpos de agua.

Los principales embalses y cuerpos de agua tienen su origen como estructuras de


control de avenidas derivándose de ahí, en algunos casos, el uso agrícola del agua
almacenada. Entre los que se pueden citar.

• Presa El Palote. Dista a 5.4 km, con una capacidad máxima de 9.5 millones de
metros cúbicos, se ubica al norte de la ciudad y sus aguas son empleadas, como
fuente de abastecimiento de agua potable por el SAPAL, y con la creación del
Parque Metropolitano, reciben también un uso recreativo y de conservación. Con las
precipitaciones anuales, se mantiene a un nivel que le permite tener los usos
mencionados.

• La Presa de Mastranzo. A 9.6 km del área del proyecto, se ubica al sur de la


ciudad, en la localidad de Santa Rosa Plan de Ayala, se emplea como cuerpo
regulador con fines de riego agrícola, mencionando que la captación es de aguas
residuales y su operación esta a cargo de los ejidatarios de Santa Rosa.

• Presa de San Germán. Al Sur-Oeste del municipio y a 12.9 Km de distancia lineal,


se encuentra esta presa que con fines de regulación de las aguas superficiales que
fluyen de la cabecera municipal de León. Dado que normalmente el flujo es de
aguas residuales, este embalse presenta un alto nivel de azolve

69
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Drenaje subterráneo.

Acuífero del Valle de León.

La geometría del sistema hidrogeológico está constituido por dos fosas de origen
tectónico, que se encuentran limitadas por los pilares “Altos de Jalisco” y “California”,
estas estructuras delimitan las fronteras del acuífero granular que rellenan las fosas de
San Francisco del Rincón y del Valle de León, estas estructuras geológicas están
delimitadas por las fallas regionales León – San Francisco del Rincón, Ciudad y El
Palote cuya orientación general es sensiblemente de noreste a suroeste, norte a sur y
de noroeste a sureste respectivamente. El relleno está formado por depósitos de
gravas, arenas y limos, desde el punto de vista hidrogeológico los parámetros
hidrodinámicos que se tiene reportados indican un sistema que se comporta como libre
en el centro y semiconfinado hacia las estribaciones de las sierras que delimitan el
valle7. Otro Acuífero que se ha detectado se encuentra alojado en rocas volcánicas
fracturadas y que subyace al acuífero granular.

La recarga a estos dos sistemas de acuerdo con las configuraciones del nivel estático
indican que el flujo subterráneo se origina en la porción norte, poniente y oriente, así
como algunas incipientes recargas locales en la serranía que divide los valles de León y
Río Turbio, hecho que indica que la recarga se da por infiltración en las porciones
noroeste y oriente en las sierras que forman el valle, así como también por la infiltración
del agua pluvial y de escurrimientos transitorios que bajan de las sierras, y que
penetran parcialmente en los bordes del valle8.

7
/Instituto de Geofísica de la U.N.A.M.. “Estudio Hidrogeoquímico del Valle de León, Guanajuato”.1991.
S.A.R.H. – C.N.A..
8
/Gerencia de Aguas Subterráneas, Subdirección General de Técnica, Comisión Nacional del Agua.
“caracterización Geohidrológica del Estado de Guanajuato”. 1994. PECTEN, S.A. de C.V.. p.p. 23

70
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

IV.2.2 Aspectos bióticos.

a) Vegetación.

Vegetación es el conjunto de plantas que habitan una región determinada, analizado


desde el punto de vista de las comunidades bióticas; y flora es el conjunto de plantas
que habitan determinada región, vista desde el punto de la diversidad de los
organismos; ambos conceptos están relacionados uno con el otro ya que las
comunidades bióticas o tipos de vegetación presentes en una zona determinada se
establecen a partir de las asociaciones de las especies de flora presente.

Se realiza el estudio en terrenos cercanos al sitio de la planta, para establecer las


formas de asociación de las especies y la estructura de la comunidad vegetal,
principalmente la arbórea y arbustiva, y se implementó un muestreo de vegetación
mediante la Técnica de puntos centrados en cuadrantes, que conlleva a la estimación
de la densidad de especies por unidad de área, el área basal promedio por individuo y
por especie, la dominancia promedio por especie, la dominancia total de todas las
especies, así como la densidad relativa, la frecuencia relativa de cada especie.

Figura 4.12 Técnica de evaluación de la vegetación de puntos centrados en


cuadrantes

71
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Esta técnica se realizó mediante un transecto que abarca de forma horizontal y diagonal
el terreno (E – W). Mediante esta técnica fueron ubicados una serie de puntos al azar
dentro del área a muestrear, cada uno de estos puntos separados uno de otro cada 25
metros; contando así 20 puntos en total. Cada punto se dividió en cuatro cuadrantes y
se localizó el individuo mas cercano al punto; se registró la especie, el área basal o
cobertura aérea y la distancia entre punto-planta. La distancia entre punto y planta se
midió desde el centro del dosel y no desde la periferia.

Se selecciono un transecto que fuera representativo según los análisis previos al


muestreo de campo, mediante el análisis e interpretación de la fotografía aérea; de
acuerdo a la topografía del terreno y la presencia de organismos vegetales, siendo el
transecto representativo para la zona de la meseta.

Las coordenadas de inicio y término del transecto se presentan en la siguiente tabla:


Cuadro 4.9 Coordenadas UTM de ubicación del transecto

Coordenadas iniciales Coordenadas finales


X=214100 X=213947
TRANSECTO Y=2343413 Y=2343413

Con los resultados del análisis realizado a los datos obtenidos del transecto mediante
un muestreo por transecto en puntos centrados en cuadrantes se capitula una distancia
promedio de 5.82 m entre punto y planta; y este valor elevado al cuadrado refiere el
área promedio por planta que equivale a 33.87 m2. Este dato representa el área
promedio de superficie de suelo en que una planta ocurre. Diez especies fueron
registradas en los transectos realizados de las cuales dos especies presentan una
fisonomía de árboles (A) y ocho de arbustos (a).

La frecuencia es una característica de las comunidades usadas para describir la


distribución de las plantas en una comunidad. La especie que apareció en el mayor
número de puntos fue Acacia schaffneri, presente en el 90% de los puntos; seguida de
Mimosa albida (60%) y Eysenhardtia polystachya “Palo dulce” con un 40%.

72
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Se calculó la dominancia y dominancia relativa de cada una de las especies;


entendiéndose la dominancia como la extensión del área cubierta, espacio ocupado o
grado de control de una comunidad por una o más especies (Caín y Castro, 1956). Las
especies con mayor dominancia relativa en el transecto fueron Acacia schaffneri ocurre
en el 45.3%, seguida de Opuntia streptacantha 18.3% mientras que las especies
restantes tienen una diferencia entre si menor al 1%.

Las especies con mayor densidad relativa para el transecto (número de individuos por
unidad de área) fueron Acacia schaffneri (62.5%) y Mimosa albida (22.5%). En
referencia a los datos anteriores se concluye que en la porción de la meseta se
encuentra un Matorral espinoso con una dominancia evidente por parte de la especie
Acacia schaffneri o huizache.

Foto 4.1 Vegetación Matorral Espinoso presente en la meseta

Con los datos obtenidos del transecto, la riqueza específica es muy baja, tan solo 10
especies, son las que llegan a tener una dominancia de la superficie del predio.

Ninguna de las especies de flora encontradas se encuentra dentro de la NOM-059-


SEMARNAT-2001. Se incluye un listado florístico ordenado taxonómicamente de las
especies de flora determinadas; así como una ficha técnica de cada una de ellas.

En el predio destinado para la construcción de la planta de tratamiento se tendrán que


remover 16 unidades de Acacia schaffneri y 6 de Mimosa albida.

73
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

b) Fauna.

La fauna se puede definir como el conjunto de animales que se encuentran en una zona
determinada, la cual se encuentra muy ligada al tipo de vegetación presente y al grado
de conservación del mismo; interactuando con otras especies según su función o nicho
ecológico.

Se seleccionó un grupo faunístico que pudiera ser representativo y al mismo tiempo


describiera la estabilidad del entorno del proyecto. El grupo faunístico que se seleccionó
fue el de las Aves, ya que han sido utilizadas como indicadoras desde tiempos remotos.
Las aves son un indicador de la situación general de la diversidad biológica e
indicadores de la calidad ecológicos del ambiente (Canterbury et al, 2000);
principalmente debido a que ciertas especies son sensibles a los cambios del ambiente,
y la presencia o ausencia de ellas nos pueden dar un indicador de la calidad ambiental.

Para la identificación de las aves en campo se utilizaron las guías de Peterson & Chalif
(2000), Howell & Webb (1995) y Sibley (2001), y se utilizó también la identificación de
especies mediante cantos y llamados de las aves.

El método que se siguió fue la búsqueda intensiva, recomendado por Ralph en el


manual de Métodos de Campo para el monitoreo de Aves terrestre (1996) y mediante la
ayuda de binoculares 7 x 35 y 10 x 50, para su posterior identificación.

Antes de salir a campo se realizó un listado de las posibles especies a encontrar en


función del tipo de vegetación y de la zona. Posteriormente se realizaron varias visitas
al lugar durante horario matutino con la finalidad de muestrear las diferentes especies
de aves que hacen uso del hábitat.

Se obtuvo un listado de 42 especies de aves ubicadas en 19 familias, lo cual


corresponde a la riqueza de especies y familias de la zona; esta riqueza es considerada
como un poco más del 10%, de acuerdo a lo presentado en el Plan de acción para el
establecimiento y operación de un Sistema de Áreas Naturales Protegidas para el
estado de Guanajuato, en el que se reportan 345 especies.

74
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

La condición migratoria de cada especie da un indicativo de que tanto utilizan los


organismos dicho hábitat. El 32.6% de las especies registradas tienen una distribución
de tipo neotropical, el 25.6 % tienen una distribución de tipo extensa y el 30.2% tiene
una distribución de tipo neártica. El 62.7% de las especies son residentes, el 16.3% son
residentes con individuos migratorios, así también con el 16.3% son especies visitantes
invernales.

Se pueden distinguir en general tres hábitats que pueden utilizar las especies de aves.
EL primero es más o menos de tipo homogéneo y se ubica en la meseta, y es utilizado
por especies pequeñas de pastizal, principalmente de la familia Emberizidae; es el
hábitat en el que se prevé que las especies tengan una menor repercusión, debido a la
remoción de su hábitat, ya que es muy común encontrarlo en la zona.

Los otros dos hábitat son sitios donde se encuentran especies que comúnmente no se
presentarían, debido a que presentan una variabilidad de recursos. Es el caso de un
estanque en la porción noroeste del predio, donde se observaron especies acuáticas,
incluso una especie (Anas diazi) dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, aunque con
muy pocos individuos, pero aún así representa una opción para incrementar la
biodiversidad de la zona.

Encontramos especies que dentro de la red trófica y del ecosistema cumplen funciones
como polinizadores Cynanthus latirostris, Amazilia beryllina; como dispersores de
semillas Zenaida asiatica, Zenaida macroura, Passerina caerulea, Toxostoma
curvirostre; controladores de plagas Pitangus sulphuratus, Tyrannus verticalis, Tyrannus
vociferans, Pyrocephalus rubinus; y como depredadores y recicladores Coragyps
atratus, Cathartes aura, Elanus leucurus y Buteo jamaicensis.

La especie de pato Anas diazi se observó en el estanque ubicado en la porción


noroeste del predio y dicha especie se ubica según la NOM-059-SEMARNAT-2001, en
la categoría de amenazada. Howell y Webb (1995) consideran a Thryothorus felix
como especie endémica de México; Cynanthus latirostris y Spizella pallida como
especies semiendémicas de México.

75
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Una evaluación tomada de CONESA para inferir la calidad ambiental del biotopo en
función de la fauna presente, se presenta a continuación:

1. INDICADOR AMBIENTAL Y UNIDAD DE MEDIDA

Se toma como indicador ambiental, un índice que informa del valor ecológico del
biotopo (VE) a través de su calidad y abundancia.

VE = a x b + c + 3d + 10 (f+g)

La unidad de medida del índice del valor ecológico del biotopo, vendrá expresada como
un rango adimensional de 1 al 100.

Cuadro 4.10 Parámetros y valores del Índice Ecológico, factor Fauna.

Ratio Símbolo Cuantificación


Muy abundante 5, Abundante 4,
Abundancia de especies a Medianamente abundante 3,
Escaso 2, Muy Escaso 1.
Excepcional 5, Alta 4, Aceptable 3,
Diversidad de especies b
Baja 2, Uniformidad faunística 1.
Numero de especies
protegidas que habitan en el c De 1 a 10.
área
Diversidad de biotopo d Igual que b.
Abundancia de biotopo e Igual que a.
Rareza del biotopo Muy raro 5, Raro 4, Relativamente
f
raro 3, Común 2 y Muy común 0.
Endemismos g Si, 5; No, 0
Nota: f y g son excluyentes.

76
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

El Valor ecológico del biotopo, según las especies de aves observadas y al sustituir los
valores en la fórmula es:

VE = [(3) x (3)] + 2 + 3(2) + 10 (2+2)

VE = 45.6 Unidades

Al interpolar este dato en el grafico de funciones de transformación la calidad ambiental


del Biotopo es 0.6, que representa el índice de calidad ambiental en el sitio en función
de las aves.

Gráfico 4.1 Función de transformación de la Calidad Ambiental


en función de la Ornitofauna.

CA= 0.6

77
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

IV.2.3 Paisaje.

Foto 4.2 Homogeneidad en formas y colores.

Desde el punto de vista morfométrico se clasifica en una meseta con origen volcánico,
que además contiene laderas que conforman el parteaguas de las microcuencas. Los
procesos de la dinámica geomorfológica indican que es una zona erodable debido a la
estructura del suelo, y por las pendientes, pero que en la zona de mesetas puede tener
una dinámica un poco más pasiva.

La visibilidad se puede tomar en cuenta desde dos puntos de vista, como un ente
pasivo al ser observado por otras colonias en zonas con una altitud menor y en zonas
colindantes; y la otra como un ente activo al reconocer diversas singularidades que se
pueden apreciar debido a sus características de altura arriba de los 2000 m.s.n.m., y en
el que se pueden apreciar elementos como Cerro Gordo, al fondo del paisaje incluso un
macizo montañoso y por otro lado, los cuerpos de agua de Las Joyas y la Presa de
Mastranzo. Las líneas del paisaje tienen una expresión con bordes difusos en cuanto a
la vegetación, y con una composición espacial cerrada, hacia la porción este y oeste; y
panorámica hacia la porción sur.

La vegetación le proporciona cierta variabilidad a los colores y formas, lo cual se


encuentra en función de la dinámica de estaciones, reconociéndose dos principalmente

78
Fraccionamiento Paseos de las Torres
M.I.A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

en la época de estiaje y en la de lluvias. La calidad del paisaje tiene su clímax máximo


en la época de lluvias.

Se observa un estanque de agua que se considera como un elemento singular que


proporciona incluso cierto aspecto relajante, pero que su fragilidad se ve supeditada a
la accesibilidad con los asentamientos humanos que puede llevar a una discordancia e
incluso deterioro.

Estos elementos actualmente tienen una baja frecuencia humana sin embargo al estar
planeado dentro de la zona de reserva de crecimiento urbano se plantea que un futuro
próximo ésta incremente considerablemente.

No se encuentran elementos culturales ni históricos dentro del área que resalten la


condición paisajística.

79

También podría gustarte