Está en la página 1de 12

TEMA 5

LA CELEBRACION Y ENTRADA EN VIGOR DE LOS TRATADOS

1. REPRESENTACIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO

Pueden ser Jefe del Estado, Embajadores, Min. Relaciones Exteriores, Jefe de Misión Diplomática.

C.Viena art. 7. Plenos poderes. 1. Para la adopción la autenticación del texto de un tratado, para
manifestar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, se considerará que una
persona representa a un Estado:

a) si se presentan los adecuados plenos poderes, o b) si se deduce de la práctica seguida por los
Estados interesados. o de otras circunstancias, que la intención de esos Estados ha sido considerar
a esa persona representante del Estado para esos efectos y prescindir de la presentación de plenos
poderes. 2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considerará que
representan a su Estado: a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones
exteriores, para la ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un tratado; b) los Jefes
de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre el Estado acreditante y el
Estado ante el cual se encuentran acreditados; c) los representantes acreditados por los Estados
ante una conferencia internacional o ante una organización internacional o uno de sus órganos,
para la adopción del texto de un tratado en tal conferencia. Organización u órgano.

Art. 2 c) se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad competente
de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para representar al Estado en la
negociación, la adopción o la autenticación del texto de un tratado, para expresar el
consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto con
respecto a un tratado.

LEY 401.- Artículo 13. (REPRESENTACIÓN). En virtud de sus atribuciones y sin necesidad de plenos
poderes, representan al Estado Plurinacional de Bolivia: a) La Presidenta o el Presidente del Estado
y la Ministra o el Ministro de Relaciones Exteriores, para cualquier acto de carácter internacional
relativo a un Tratado; b) Las Jefas y los Jefes de las Misiones Diplomáticas y de las Misiones
Permanentes ante Organismos Internacionales, para la negociación en coordinación y previa
instrucción del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio involucrado por la materia,
adopción, autenticación del texto y firma de un Tratado entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el
Estado u Organismo Internacional ante el cual se encuentren acreditados; c) Las Jefas y los Jefes de
las Misiones Especiales enviados a uno o varios Estados extranjeros para la negociación, en
coordinación y previa instrucción del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio involucrado
por la materia, adopción, autenticación del texto y firma de un Tratado entre el Estado
Plurinacional de Bolivia y cualquiera de los Estados a los que fuera enviada y acreditada
formalmente la misión; y d) Los representantes acreditados ante una conferencia internacional o
ante un Organismo Internacional o uno de sus órganos, para la negociación, adopción,
autenticación del texto y firma de un Tratado elaborado en tal conferencia, organismo u órgano.
Artículo 14. (PLENOS PODERES). I. Corresponde a la Presidenta o al Presidente del Estado otorgar
plenos poderes, refrendados por la Ministra o Ministro de Relaciones Exteriores, entre otros, a las
Ministras o Ministros del Estado, para la negociación, adopción, autenticación y firma de un
Tratado, así como expresar el consentimiento del Estado Plurinacional de Bolivia en obligarse por
un Tratado o ejecutar cualquier otro acto internacional.

II. El nombramiento de los representantes del Estado Plurinacional de Bolivia para la ejecución de
cualquier acto internacional relativo a un Tratado, también compete a la Presidenta o Presidente
del Estado, cuyo nombramiento será refrendado por la Ministra o Ministro de Relaciones
Exteriores, a propuesta, en su caso, del Ministerio o Ministerios involucrados, según la materia.
Artículo 15. (CONTENIDO DE LOS PLENOS PODERES). I. Los plenos poderes otorgados a un
representante del Estado Plurinacional de Bolivia, expresarán el acto o actos relativos a la
celebración de un Tratado para cuya ejecución fue autorizado, así como los datos generales del
representante, lugar y fecha de conclusión del acto o actos relativos a la celebración. II. Los plenos
poderes extendidos para negociar un Tratado, incluyen la facultad de adoptar su texto y
autenticarlo. III. Los plenos poderes extendidos para la firma de un Tratado, deberán señalar
expresamente dicha facultad. IV. Las restricciones en la negociación, adopción, autenticación del
texto, firma y reserva de un Tratado, deben establecerse expresamente en los plenos poderes.

Hemos visto todo lo relativo al Estado en este proceso de celebrar Tratados.

2. FASES DE LA FORMACIÓN DE LOS TRATADOS

Clasificación General:

 Tratados Formales
 Tratados Informales o Abreviados

Diferencia

En los Tratados Formales, el proceso de celebración de tratados se expandía, al margen de una


etapa inicial y etapa final en el ámbito internacional, tenía una etapa intermedia en el ámbito
interno, que se traducía en la ratificación del tratado por parte del órgano legislativo.

Fases o Etapas:

a) Etapa Inicial.- Sub etapas:

1. Negociación.-

2. Adopción del texto de un tratado.- Se acepta el texto del tratado negociado como un texto
definitivo, ese va a ser el texto sobre el cual posteriormente los estados van a manifestar su
voluntad definitiva en obligarse por el tratado.

Distintos métodos o modalidades para adopción:


1. Atenerse a lo que dijere el propio tratado, porque en sus clausulas finales podría tener
disposiciones relativas a la adopción, pero si no tenía una formula determinada, la
Convención de Viena del 69, tenía una formula residual, adopción del texto por dos tercios
de los estados negociadores.
2. Era frecuente se utilizara el método del consenso (que nadie se oponga, no
necesariamente que todo estén a favor)

3. Autenticación.

Diferencia entre autenticación y adopción.- tanto en la adopción y autenticación los estados


manifiestan su consentimiento, aceptan el texto negociado como el texto definitivo del tratado,
pero en la autenticación es un procedimiento, una aceptación formal del texto.

Modalidades o formas a través de las cuales se podía realizar la autenticación del texto:

 Firma
 Firma ad referéndum
 Rubrica

Estos dos últimos se utilizaban en caso, de cuando el negociador no tiene los poderes suficientes
para la firma del tratado, o se siente inseguro y prefiere hacer las consultas necesarias a su
gobierno, por eso tanto la firma ad referéndum y la rúbrica, son formas de autenticación del texto
del tratado, que están sometidas a una posterior confirmación, pues el gobierno deberá enviar
posteriormente una nota que confirma la firma ad referéndum o rubrica de su representante.

En esta etapa inicial lo único que se obtiene es la aceptación a un texto final, de manera que no
hay todavía el consentimiento internacionalmente de obligarse a un Tratado.

b) Etapa intermedia.- El texto de un Tratado tiene que ser objeto de control por parte de distintos
órganos del estado, se lleva adelante a través del acto de ratificación por parte del poder
legislativo de cada país, en nuestro caso la Asamblea Legislativa.

Hay Tratados según CPE, que además de la ratificación, necesitan ser aprobados por referéndum.

CPE. Art. 257 II. Requerirán de aprobación mediante referendo popular vinculante previo a la
ratificación los tratados internacionales que impliquen: 1. Cuestiones limítrofes. 2. Integración
monetaria. 3. Integración económica estructural. 4. Cesión de competencias institucionales a
organismos internacionales o supranacionales, en el marco de procesos de integración.

El 2012 se celebra el Protocolo de Adhesión de Bolivia al MERCOSUR, solo falta la ratificación de


Brasil al protocolo, Bolivia, en junio ha comunicado su instrumento internacional de ratificación,

¿y esa ratificación no debió ser sometida a referéndum?

MERCOSUR es de proceso de carácter intergubernamental, las decisiones van a requerir de la


aceptación de todos los Estados Partes.
Etapas de los Procesos de Integración Económica

 Zonas de Libre Comercio.- Eliminan aranceles entre los países del grupo.
 Unión Aduanera.- Al margen de liberar aranceles, establecen un arancel externo común
frente a terceros estados.
 Mercado Común.- Libre circulación de bienes, servicios y otros.
 Unión Económica.-
 Unión Monetaria y Fiscal.- Única Moneda.
 Integración Total.-

¿Integración Económica Estructural, cual implica?

En base a las Actas de Asamblea Constituyente, se entiende implicaría cualquier de estos procesos
de la CAN, MERCOSUR, una transformación, un cambio económico de importancia de Bolivia con
los otros miembros del grupo, entonces efectivamente el proceso de Bolivia debió ser precedida
por un referéndum, al margen del 257:

CPE. Artículo 259. I. Cualquier tratado internacional requerirá de aprobación mediante referendo
popular cuando así lo solicite el cinco por ciento de los ciudadanos registrados en el padrón
electoral, o el treinta y cinco por ciento de los representantes de la Asamblea Legislativa
Plurinacional. Estas iniciativas podrán utilizarse también para solicitar al Órgano Ejecutivo la
suscripción de un tratado.

b) Fase intermedia (aprobación interna).- Lo normal es que un Estado celebre tratado que se
asemeje a su normativa constitucional, lo irracional la suscripción de tratados contrarios a la
constitución, por ello se necesita un control previo o a posteriori, pero si hay un control previo de
constitucional, de los tratados que debe haber ratificación por parte del legislativo, como de los
tratados que deben ser aprobados en referéndum, y esto está regulado en el Código Procesal
Constitucional,

¿Se habrá realizado el control previo de constitucionalidad respecto a la suscripción del


Protocolo de Adhesión de Bolivia al MERCOSUR?

R.- No se sabe, pareciera que no se hubiera realizado, ¿entonces qué pasaría? Mientras Brasil no
ratifica, Bolivia puede quitar su propuesta, asimismo aunque se haya celebrado sin respetar la
constitución boliviana, no afecta la validez de un Tratado, en última instancia el Tratado entrara en
vigor.

Ley 401. Artículo 8. (MATERIAS). Podrán celebrarse Tratados Formales en las siguientes materias:
a) Derecho comunitario; b) Derechos humanos; c) Cuestiones limítrofes; d) Integración monetaria;
e) Integración económica estructural; f) Cesión de competencias institucionales a organismos
internacionales o supranacionales, en el marco de los procesos de integración; g) Acuerdos de
carácter económico comercial; y h) Otras materias conforme a la Constitución Política del Estado y
normativa vigente aplicable.
Error de sintaxis jurídica no solo Tratados formales, sino también los abreviados.

c) Etapa Final.- La ratificación en la etapa intermedia, es simplemente interna, que da el


legislativo a ejecutivo para ejecutarse, manifestación del consentimiento definitivo de obligarse
por el Tratado, y hay distintas formas de hacer constar ese consentimiento:

 La ratificación.- Es distinta que en la etapa intermedia, pues allí el congreso emite una Ley,
en cambio en esta etapa se trata de un acto ejecutivo, del Jefe de Estado, en el comunica a
las otras partes el consentimiento del Estado en obligarse.
La aceptación y aprobación tenían un carácter similar a la ratificación, ¿cuál era la
diferencia? Que la ratificación de mayor legalidad, formalidad, parte del presidente,
mientras que los otros pueden emanar del Ministro de Relaciones Exteriores.
 La adhesión.- se utilizaba cuando el Estado no había tenido la posibilidad de participar en
la negociación del texto del Tratado y no había podido participar en la etapa inicial, pero
podía manifestar su consentimiento simplemente a través de un instrumento de adhesión.
 La firma.- Como manifestación del consentimiento, se daba en los instrumentos o tratados
informales, por ejemplo un tratado conjunto entre dos presidentes donde no se lleguen a
determinados acuerdos, al final donde ambos establezcan sus consentimientos a través de
la firma, o muestran su consentimiento a través del intercambio de instrumentos
constitutivos del tratado, como sucede con el intercambio de notas o memorándums. Era
necesario además que estos instrumentos sean dados a conocer a las otras partes y
¿de qué maneras se podían comunicar?
La notificación
El depósito.- Se utiliza en los tratados multilaterales, donde se designa un depositario, que
es el encargado de recibir las ratificaciones o adhesiones de los Estados negociadores.
Intercambio de instrumento donde conste el consentimiento.- Por ejemplo, intercambio
de ratificaciones.
 Intercambio de instrumento que constituyen un Tratado.-

Hablando del perfeccionamiento nos convendría leer.

CViena.- 11. Formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado. El


consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la firma, el
canje de instrumentos que constituyan un tratado la ratificación, la aceptación, la aprobación o la
adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere convenido.

12. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la firma. El


consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante la firma de su
representante: a) cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese efecto; b) cuando conste de
otro modo que los Estados negociadores han convenido que la firma tenga ese efecto; o c) cuando
la intención del Estado de dar ese efecto a la firma se desprenda de los plenos poderes de su
representante o se haya manifestado durante la negociación.
13. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante el canje de instrumentos
que constituyen un tratado. El consentimiento de los Estados en obligarse por un tratado
constituido por instrumentos canjeados entre ellos se manifestara mediante este canje: a) cuando
los instrumentos dispongan que su canje tendrá ese efecto; o b) cuando conste de otro modo que
esos Estados han convenido que el canje de los instrumentos tenga ese efecto.

14. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la ratificación, la


aceptación o la aprobación. I. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se
manifestara mediante la ratificación: a) cuando el tratado disponga que tal consentimiento debe
manifestarse mediante la ratificación; b) cuando conste de otro modo que los Estados
negociadores han convenido que se exija la ratificación; c) cuando el representante del Estado
haya firmado el tratado a reserva de ratificación; o d) cuando la intención del Estado de firmar el
tratado a reserva de ratificación se desprenda de los plenos poderes de su representante o se haya
manifestado durante la negociación. 2. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado
se manifestará mediante la aceptación o la aprobación en condiciones semejantes a las que rigen
para la ratificación.

15. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la adhesión. El


consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante la adhesión: a)
cuando el tratado disponga que ese Estado puede manifestar tal consentimiento mediante la
adhesión: b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que ese
Estado puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión; o c) cuando todas las partes
hayan consentido ulteriormente que ese Estado puede manifestar tal consentimiento mediante la
adhesión.

3. REGISTRO Y PUBLICACIÓN.- Clase pasada.

4. LA ENTRADA EN VIGOR Y LA APLICACIÓN PROVISIONAL.-

La entra en vigor es el momento en el cual, el Tratado adquiere eficacia jurídica, a partir de ello las
disposiciones del Tratado devienen obligatorias, surgen los derechos y obligaciones para las partes
del Tratado.

¿en qué momento entra en vigor un Tratado?

Primeramente habrá que atenerse a lo que dispuso el contrato, por autonomía de voluntades.

La Convención de Viena tiene una regla residual, cuando los estados no hayan establecido la regla
relativa de entrada en vigor.

Cuando todos los estados partes hayan manifestado su consentimiento en obligarse por el
Tratado, esta regla tiene sentido para los Tratados bilaterales o para los tratados multilaterales
restringidos, o tratados con dos estados partes, o con un número ilimitado, por ejemplo el
MERCOSUR, 5 o 6 estados partes. Pero esta no tiene sentido en caso de Tratados Multilaterales,
porque va a ser imposible que todos los estados manifiesten su consentimiento, por eso todos los
tratados multilaterales van a tener en sus clausulas finales una disposición de la entrada en vigor
del Tratado.

Normalmente se lo realiza cuando llegue a un número determinado de manifestaciones de


aceptación, o consentimiento, por ejemplo, los Tratados de derechos humanos umbral menor
(menor participante), porque se busca impulsar la participación, facilitar la entrada en vigor, en
cambio los tratados diplomáticos, del mar, requieren un umbral mayor.

 entrada en vigor general.- Ej. A cuenta gota, con la ratificación digamos 80 de 100, desde
allí todos ya entran en vigor.
 Entrada en vigor particular.- pero los que entran después se incluyen.

Cuando el Tratado está en vigor, se dice Estado parte, cuando aun no, Estado contratante, o
estados negociadores.- cuando los estados están negociando el texto antes de su adopción.

Aplicación provisional de los Tratados.- Habían ciertas clausulas de los Tratados que eran
aplicables a partir de la etapa de adopción. Esas clausulas son:

Las llamadas clausulas finales

Ejemplo: Clausulas que establecen la forma en que el Tratado va a ser autenticado, hay clausula
que dice que será abierto a la firma de los estados negociadores en la ciudad de Ginebra a partir
del 6 de agosto de 2019 por plazo de 30 días, esa clausula ya es operativa, referido a la forma del
consentimiento, que exija que se exprese a través de ratificación, clausulas relativas a la entrada
en vigor, de aquí a 180 días, la designación del depositario, referidas al depósito, clausulas
referidas a las reservas, y declaraciones interpretativas. Estas clausulas ya son aplicables en la
adopción porque tendrán que ver con el perfeccionamiento del Tratado, pero al margen de estas
clausulas finales, pueden existir alguna clausula que prevea la aplicación temporal del Tratado, de
unas partes o todo. Y se establecen porque a veces pasa mucho tiempo.

C.Viena.- 24. Entrada en vigor. 1. Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en el
se disponga o que acuerden los Estados negociadores. 2. A falta de tal disposición o acuerdo, el
tratado entrara en vigor tan pronto como haya constancia del consentimiento de todos los Estados
negociadores en obligarse por el tratado. 3. Cuando cl consentimiento de un Estado en obligarse
por un tratado se haga constar en una fecha posterior a la de la entrada en vigor de dicho tratado,
este entrará en vigor con relación a ese Estado en dicha fecha, a menos que el tratado disponga
otra cosa. 4. Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticidad de su texto, la constancia
del consentimiento de los Estados en obligarse por el tratado, la manera o la fecha de su entrada
en vigor, las reservas, las funciones del depositario y otras cuestiones que se susciten
necesariamente antes de la entrada en vigor del tratado se aplicarán desde el momento de la
adopción de su texto.

25. Aplicación provisional. 1. Un tratado o una parte de él se aplicará provisionalmente antes de


su entrada en vigor: a) si el propio tratado así lo dispone: o b) si los Estados negociadores han
convenido en ello de otro modo. 2. La aplicación provisional de un tratado o de una parte de el
respecto de un Estado terminará si éste notifica a los Estados entre los cuales el tratado se aplica
provisionalmente su intención de no llegar a ser parte en el mismo, a menos que el tratado
disponga o los Estados negociadores hayan convenido otra cosa al respecto.

5. RESERVAS A LOS TRATADOS.- Las Reservas constituyen un instrumento de flexibilización, de los


Tratados multilaterales, es de flexibilización porque a través de las reservas, un Estado busca
limitar o excluir los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del Tratado, estas reservas sirven para
un mayor participación de los Estados.

Ya hemos visto (FALTA AUDIO)

 cuál es la utilidad de la reserva, el papel que juega en la celebración de contratos,


 Concepto que nos da de reserva la convención del 69, explicada y analizada
 En qué momento debe ser presentada
 Las cuestiones relativas a la admisibilidad de la reserva
 Reacciones de un estado a la presentación de la reserva, objeciones
 Alcance de las objeciones: de efecto máximo y de efecto mínimo

¿Cómo ha cambiado las reservas en la Primera parte siglo XX y segunda parte del siglo XX?

R.- En Primera parte siglo XX - Una reserva solamente se considerada eficaz o admitida cuando era
objeto de aceptación de todos los estados contrapartes, no era sencillo que una determinada
reserva entrara en eficacia,

Convención de Viena del 69 – Contrario, con que un Estado acepte la reserva formulada, va a
producir consecuencias jurídicas, puede manifestarse de manera expresa o tácita, generalmente
tacita, y eso se da cuando hay silencio durante un determinado periodo de tiempo 12 meses.

C.Viena.- 20. Aceptación de las reservas y objeción a las reservas. 1. Una reserva expresamente
autorizada por el tratado no exigirá la aceptación ulterior de los demás Estados contratantes, a
menos que el tratado así lo disponga. 2. Cuando del número reducido de Estados negociadores y
del objeto y del fin del tratado se desprenda que la aplicación del tratado en su integridad entre
todas las partes es condición esencial del consentimiento de cada una de ellas en obligarse por el
tratado, una reserva exigirá la aceptación de todas las partes. 3. Cuando el tratado sea un
instrumento constitutivo de una organización internacional y a menos que en el se disponga otra
cosa, una reserva exigirá la aceptación del órgano competente de esa organización 4. En los casos
no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el tratado disponga otra cosa: a) la
aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá al Estado autor de la reserva en
parte en el tratado en relación con ese Estado sí el tratado ya esta en vigor o cuando entre en vigor
para esos Estados: b) la objeción hecha por otro Estado contratante a una reserva no impedirá la
entrada en vigor del tratado entre el Estado que haya hecho la objeción y el Estado autor de la
reserva, a menos que el Estado autor de la objeción manifieste inequívocamente la intención
contraria; c) un acto por el que un Estado manifieste su consentimiento en obligarse por un tratado
y que contenga una reserva surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro Estado
contratante. 5. Para los efectos de los párrafos 2 y 4. y a menos que el tratado disponga otra cosa,
se considerara que una reserva ha sido aceptada por un Estado cuando este no ha formulado
ninguna objeción a la reserva dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que hayan recibido
la notificación de la reserva o en la fecha en que haya manifestado su consentimiento en obligarse
por el tratado si esta última es posterior.

Si un Estado formula la reserva, ¿en qué momento en que momento entrara en vigor ese Estado?

R.- Cuando venza el tiempo de 12 meses, pero no se aplicaría en Tratados de materia de Derechos
Humanos, porque según Corte Interamericana, entrara en vigor desde su aprobación, aunque se
haya hecho reservas.

¿Cómo se llaman las reservas al suscribir el contrato?

R.- Embrionarias, tiene eficacia si se confirma al momento de la ratificación.

6. DECLARACIONES INTERPRETATIVAS

Concepto.- Es una declaración unilateral realizada por un Estado o una Organización Internacional,
que tiene por objeto proponer una determinado interpretación de cierta o ciertas disposiciones
del Tratado.

Hay elementos comunes con la reserva como que también es unilateral, que puede ser dada por
un estado u organización internacional

En diferencias, las declaraciones interpretativas, puede darse a tratados unilaterales como


bilaterales, las reservas solo multilaterales, otra diferencia, una declaración puede formularse de
manera oral, tercera diferencia es el objeto, El objeto de una reserva reducir o modificar, El objeto
de una declaración interpretativa, promover un entendimiento o una interpretación de alguna o
ciertas disposiciones del tratado.

¿Cómo distinguimos entre una declaración interpretativa y una reserva?

R.- Art. Convención del 69

Utilidad de las declaraciones interpretativas.- Lo utilizan para adelantar una posición, o para
esconder o simular el planteamiento de una reserva, o política interna.

Reserva general, vaga.- Que vaya en contra de su constitución.

7. ENMIENDA Y LA MODIFICACION DE LOS TRATADOS


Sencillo la Enmienda de los Tratados multilaterales y complejo cuando se trata de modificación,
¿qué implica la enmienda o modificación? ya entro en vigor, las partes deciden que una u otra
parte ya no es conveniente, y deciden modificar ciertas disposiciones o todo el Tratado.

Finales del siglo XIX, principios XX, Doctrina Del Cambio Pacífico.- Los tratados injustos,
desproporcionados o los tratados que contuvieran obligaciones que fueran demasiado onerosas,
como producto del cambio de circunstancias históricas, necesitan mecanismo legal para su
revisión, frente a ello - Principio de estabilidad de los Tratados Internacionales.- El único
mecanismo legal para modificar es la enmienda, como voluntad de los estados.
TEMA 6

LA OBSERVANCIA, APLICACIÓN E INTERPRETACION DE LOS TRATADOS

1. LA OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS. EL PRINCIPIO PACTA SUNT SERVANDA.

Este principio forma del Derecho Consuetudinario, recogido en la Convención del 69, formando
parte de la Costumbre, base de todo el Derecho de los Tratados. Es pactado, debe cumplirse por
principio de buena fe.

2. APLICACIÓN DE LOS TRATADOS

En sentido Internacional

2.1. Aplicación Temporal.- Primero Atenerse a lo que las partes hubieran pactado, es decir la
autonomía de voluntad, si no hubieran pactado, la Convención de Viena tiene un principio
supletorio, subsidiario:
Principio de Irretroactividad de los Tratados.- Los tratados salvo en contrariedad de las
partes únicamente van a surtir sus efectos hacia el futuro, a partir de la entrada en vigor
hacia adelante.
Sin embargo pueden quedar que algunas partes sean retroactivas, o ultra activas (que
sean aplicables en un momento posterior, por acuerdo de partes).

CASO 2 y CASO 3.- (Si, tiene competencia los actos o hechos instantáneos, o continuos
por un momento extenso tiempo como la desaparición forzosa)

C. Viena.- art. 28. Irretroactividad de los tratados. Las disposiciones de un tratado no


obligaran a una parte respecto de ningún acto o hecho que haba tenido lugar con
anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado para esa parte ni de ninguna
situación que en esa fecha haya dejado de existir, salvo que una intención diferente se
desprenda del tratado o conste de otro modo.

Comité de Derechos Humano.- Órganos de Tratados, varios de Derechos Humanos crean


como mecanismos de control estos comités, que están encargado de revisión de informes
periódicos de países o de particulares, revisa más que todo relacionado al Pacto de
Derechos Civiles y Políticos de de 1906.

2.2. Aplicación Espacial.- Primero pueden regular las partes en una de sus disposiciones, sino
dice nada, la Convención dice:

Principio de Territorialidad.- Implica a falta de disposición en contrario, el Tratado se aplica a


todo el territorio de los Estados, a su totalidad.

C. Viena.- 29. Ámbito territorial de los tratados. Un tratado será obligatorio para cada una de
las partes por lo que respecta a la totalidad de su territorio, salvo que una intención diferente
se desprenda de él o conste de otro modo
Ej. Los de Antártica, territorio ajeno o en disputa, o el espacio exterior, no se aplican.

Efectos para Terceros.- Solo surten efecto entre las partes y no así entre terceros por parte
contractual.

La aceptación de un Estado debe ser expresa, art. 34.

3. LA CONCURRENCIA Y CONFLICTO DE NORMAS

(Tratados sucesivos en la misma materia).- Las disposiciones de una Convencio pueden ser
incompatibles con otra Convencion.

Tratados Sucesivos.- Hay que atenerse a la propia.

Voluntad de partes: Clausulas de compatibilidad o subordinación, establecen la subordinación del


tratado a un tratado anterior.

1.1 Tratados sucesivos sobre la misma materia

1.2. Tratados estipulados entre sujetos diferentes

4. LA INTERPRETACION DE LOS TRATADOS

1.1. Regla General

1.2. Medios de interpretación complementarios

1.3. Evolución estática vs. Interpretación evolutiva

También podría gustarte