Está en la página 1de 8

Candela Martina Juárez - Estilización de Músicas Populares. Tango, Juglares y Trovadores. Historia de la Música 1 – FBA.

Estilización de
Músicas Populares.
Tango, Juglares y
Trovadores.
Trabajo de Investigación.

Nombre: Candela Martina Juárez.


Materia: Historia de la Música 1.
Facultad de Bellas Artes.
Fecha: 29/10/14
Legajo N°: 63769/9
Candela Martina Juárez - Estilización de Músicas Populares. Tango, Juglares y Trovadores. Historia de la Música 1 – FBA.

Introducción.

El tango en sus orígenes estuvo asociado a las clases populares. A lo largo del tiempo, fue y es
testigo y voz de grandes transformaciones que se ven reflejadas tanto en su música como en su
danza y son a causa de un proceso que se da en numerosos estilos de origen popular.
A este proceso se lo domina estilización. Un proceso en el cual la información y el contenido de la
musica proveniente de clases populares es modificado por las clases hegemónicas para adecuarla a
sus gustos y cultura, quedando así, pocos vestigios de su idea original.
Cuando se estiliza o modifica una música, hay intrínseco una idea de autor; es decir, de alguien que
posee autoridad sobre una obra, seleccionando que elementos de la música son los que persisten y
cuales no. Este estado de poder, está en gran parte dado a que: por un lado, las canciones populares
pocas veces podían ser registradas, ya que su función relacionada con danzas populares no
requieren de un registro y por otro porque son quienes estilizan las danzas quienes tenían y tienen
acceso a la escritura o grabación de la música.
Esto nos lleva a pensar que son los sectores con poder de generar un mensaje que llegue a la
multitud, quienes tienen una ventaja en cuanto a generadores de criterio de algo determinado (en
este caso de lo que es “buena o mala música” o de quiénes son los que la crean).
Por lo tanto, la visualización de los procesos de estilización, pone en crisis la manera de operar de la
historiografía tradicional (que si relacionamos con lo anterior parte del mensaje de las clases
hegemónicas) ya que que basa sus saberes en la musica escrita siendo ésta, fuente de un único
ámbito de producción. Éste tipo de historia, propone como una verdad el hecho de que las “clases
populares copian a las clases altas”, siendo esto erróneo, y el resultado de ello es igual o más
problemático aún; debido a que se formulan conclusiones, creencias y criterios acerca de lo que es
la “buena música” o “música culta” y lo que no; y adjudica a las clases hegemónicas algo que no le
corresponde.
El primer registro de estilización al que nos podemos referir en la historia de la música occidental,
está dado en el uso de músicas populares (provenientes de juglares*) por trovadores *1, ; cuyos fines
es que sus músicas propicien el romance entre los nobles (para generar así más riquezas) y generar
su propia identidad (diferenciándose de las clases populares, y generando así una otredad).
A través de un análisis musical de la estilización del tango, que es un género folklórico que nos
identifica, y de músicas populares medievales, quedará en evidencia que una historia de índole
positivista significa no solo un recorte en la definición de lo que es música y lo que no, sino
también, discursos que escapan a la realidad de los procesos.
Para dicho análisis utilizaré ejemplos de ambos períodos: en su forma original y luego estilizados;
pondré en contexto el análisis del tango a través de su historia y mencionaré cómo se transforma
también su danza.

Los ejemplos sobre los que voy a trabajar son:

En Juglares y Trovadores:
Bakchus - En mai au douz tens
Arzian - En mai au donz tens nouvel.

En el tango:
El Choclo – Ángel Villoldo. (Grabación de 1912)
El Choclo – Arreglo de Astor Piazzolla.
*Juglares: Músicos ambulantes de la Edad Media. Éstos tenían varias habilidades para entretener a su público a través
del teatro, la comedia y la música.
*1Trovadores: Músicos que trabajaban para las cortes en la Edad Media. Sus funciones era múltiples, entre ellas,
producir músicas que engrandecieren a los cortesanos.
Candela Martina Juárez - Estilización de Músicas Populares. Tango, Juglares y Trovadores. Historia de la Música 1 – FBA.

Bakchus - En mai au douz tens.

El primer ejemplo corresponde a la versión de juglares.


La forma esta organizada en estrofas y estribillos. Hay una introducción que esta cantada a capella
donde ya es presentada la melodía que se va a repetir a lo largo de todo el tema.
En él la melodía se puede reconocer como accesible, es decir, fácil de memorizar y cantar;
incluso la que corresponde al estribillo es la misma o similar que la de la segunda parte(frase) de la
estrofa. Esto se debe a su origen popular, ya que acceden a ella personas que no
necesariamente estudian música. El tempo es ágil, mensurable y no posee mayores dificultades
rítmicas, además está marcado por una percusión compuesta por bombo y pandereta, lo que
indica que su función está relacionada a la danza. La textura, que podemos analizar junto a la
instrumentación, esta dada por dos voces que cantan a dúo con un carácter de tipo festivo (donde
no hay impostación lírica); dos instrumentos melódicos de viento que repiten la melodía principal
ayudando así a la memorización de la misma y que funcionan a su vez para diferenciar estrofas y
estribillos; un instrumento de cuerdas (que podría ser un laúd) que toca el plano armónico y la ya
mencionada percusión que lleva la dinámica del pulso. La letra habla de una persona que
duerme al lado de un arbusto y toca una melodía junto a un pájaro y su idioma es francés
antiguo.

Arzian - En mai au donz tens nouvel.

El segundo ejemplo corresponde a la versión de trovadores.


La forma esta organizada en cuanto a los timbres de voces femeninas y masculinas. A diferencia del
ejemplo anterior, sólo posee un interludio en el medio de todo el tema, ya que las estrofas y los
estribillos están unidos entre si. Estos se diferencian porque en algunos canta una sola voz, en los
estribillos cantan un hombre y una mujer y hacia el final se suma otra voz femenina haciendo
una especie de contrapunto. A modo de introducción es presentado el tema en su idioma original
cantado por un hombre y acompañado por vientos y luego toma la voz principal una mujer
acompañada por cuerdas. Se intercalan luego estrofas y estribillos en su idioma original y en
alemán, es decir que no suprime letra sino que agrega.
La melodía es la misma pero está variada en algunas partes por el agregado de alturas,
además de que debe acomodarse a una nueva letra lo que genera algunos cambios.
El tempo en este caso al hacer énfasis en la poesía, es más lento. Además, no se esperaba que
fuera danzado por lo que no requería de un pulso mensurable o llevado por una percusión; al
contrario, es fluctuante y se acomoda al discurso de la voz.
La textura sufre muchos cambios. Ésta está íntimamente relacionada con la forma ya que es uno de
los recursos que utilizan para diferenciar entre idiomas y partes(frases).
El plano melódico principal esta dado por 3 voces. Dos femeninas y una masculina. La voz
masculina hace de introducción y luego toma la voz principal una de las voces femeninas (en
idioma alemán). Al cambiar al idioma original se agrega la voz masculina haciendo al principio
quintas y luego unísono. Hacia el final se agrega otra voz femenina haciendo notas de la armonía.
Al principio la voz está acompañada por una nota pedal tocada por un violín. Luego cuando canta la
mujer, acompaña un arpa que realiza arpegios sobre los acordes. Esto se va a mantener hasta el
final.
En este caso, contrario al anterior, las voces poseen un carácter lírico.
La letra está versionada, cambiando así su sentido. Las estrofas en alemán cuenta de una
historia de amor donde se encuentran un hombre y una mujer, siendo el pájaro testigo de esta
relación. Sorprendentemente, permanecen y conviven la letra anterior con la nueva como si
fueran parte de una misma historia pero su significado, con respecto a la versión original, es
totalmente distinto.
Candela Martina Juárez - Estilización de Músicas Populares. Tango, Juglares y Trovadores. Historia de la Música 1 – FBA.

*Las características marcadas en negrita son las que caracterizan a cada ámbito de producción. Si
comparamos éstas, vemos como, al ser diferente la función, en el segundo ejemplo los rasgos
principales del primero como el tempo agil, la melodía repetitiva, la instrumentación, y el carácter
popular son transformados; buscando así, una estética que los diferencie de los juglares.

El Choclo – Ángel Villoldo.

La forma está organizada en estrofas y estribillos. La introducción son acordes que luego van a
formar parte del tema. Incluso la manera de tocarlos es la que se va a repetir a lo largo del tema. En
esta grabación se escucha también a modo de introducción palabras de Villoldo. La melodía es
pegadiza y accesible, poco adornada y se apoya en la letra.
El tempo es ágil, mensurable y mantiene el mismo patrón rítmico durante todo el tema; lo que
da cuenta de su origen popular y su función en el baile popular. Si bien no tiene percusión, la
guitarra está usada de una manera armónico-percutiva con algunos adornos melódicos entre
estrofas y estribillos. Es ésta una versión donde compositor-intérprete toca y canta con su
guitarra.
La cualidad de la voz es sin impostación. Es un estilo de canto cercano al habla cotidiano.
Incluso tiene un pequeño recitado que es más un llamado hacia un colega. Hacia el final hace la
melodía silbando.
La letra habla del gusto de Villoldo por el choclo y además narra situaciones o cotidianeidades de
las clases populares de aquel entonces:

“(...)cuando trabajando/llenito de abrojos/estoy con rastrojos/como humilde peón/(...)A veces el


choclo/asa en los fogones/calma las pasiones/y dichas de amor/cuando algún paisano/lo está
cocinando/y otro está cebando/un buen cimarrón./Luego que la humita/está preparada,/bajo la
enramada/se oye un pericón,/y junto al alero,/de un rancho deshecho/surge de algún pecho/la
alegre canción.”

El Choclo – Astor Piazzolla.

Esta versión (luego de varias transformaciones en la música y en la letra sobre el tema original), ya
fue despojada de la letra. La forma, esta reducida ya que quita algunas repeticiones que Villoldo
hacía de las estrofas, y agrega una sección melódica que no pertenecía al tema original. La
introducción deja de ser acordes rasgueados, sino que toma de la milonga el patrón rítmico del bajo
y lo traslada a todos los instrumentos de la orquesta.
Luego ocupa el plano más sobresaliente el o los bandoneones. Quienes en arreglo con el piano y las
cuerdas que realizan contramelodías, y el contrabajo en el bajo, llevan adelante la primer parte del
tema. Al principio sobre la misma base de la introducción y luego toma un carácter más propio del
tango salón, marcando el bajo todos los tiempos.
En la segunda parte del estribillo (consecuente) los músicos dejan de marcar todos los tiempos para
volver al ritmo de la introducción y en la parte que sigue, con un carácter lento, se presenta el
piano llevando la melodía.
A esto le sigue la variación de la primer parte del tema para generar un final. Esta parte retoma la
marca en todos los tiempos y lo hace más rápido.
El tempo esta realentado al principio, luego toma el tempo original que a la mitad del tema
vuelve a hacer más lento y hacia el final lo acelera. La melodía tiene notas agregadas de modo
Candela Martina Juárez - Estilización de Músicas Populares. Tango, Juglares y Trovadores. Historia de la Música 1 – FBA.

que no entraría cómodamente la letra del tema. La textura esta dada por la instrumentación
correspondiente al formato de orquesta típica. (Cuya estructura, en otras conformaciones, es
modificada por Piazzolla, utilizando instrumentos traídos de otros géneros para agregar a sus
arreglos; ya sea una guitarra o bajo eléctrico, batería, sintetizadores y hasta filarmónicas).
Por un lado están los bandoneones, quienes en gran parte del tema tienen la voz más sobresaliente,
luego las cuerdas realizando respuestas melódicas en los descansos de la melodía principal o
rellenos en la armonía, el piano llevando la armonía y haciendo melodías ocasionalmente y el
contrabajo llevando el bajo.
Si bien en este tema, el tempo en general no está mucho más lento que la versión original; si
varía y fluctúa su mensurabilidad. Además, la melodía presenta muchos adornos y el mismo
arreglo que genera una percepción más densa hace que lo que fue en un principio el tema de
Villoldo, quede poco reconocible.

*Los elementos que se transforman en la estilización de ambos estilos son muy similares y tienen
que ver con la funcionalidad que se espera de cada versión de los temas. El rasgo más característico
de ambas estilizaciones está en el tempo (relacionado con la danza en su versión popular y el
distanciamiento de ésta en su versión arreglada) y en la domesticación de las letras (relacionado con
transformar o invisibilizar el mensaje de la música). A esto se suma la instrumentación que
corresponde a diferentes ámbitos con diferentes realidades económicas (un bandoneón requiere de
una gran inversión económica) no solo para su compra y mantención, sino también para el traslado
del músico.
En las segundas versiones se escucha cómo se busca engrosar la densidad de la música, poniendo
más planos texturales, más adornos y más complejidad en los arreglos. Esto puede tener que ver con
el querer representarse a sí mismos de manera sofisticada y engrosar a través de la música, su propia
imagen.

Historia y Contexto del Tango.

Los orígenes del tango están difusos y divergen en la mayoría del material que lo trata.
En el siglo XVIII, se llaman tangos a las reuniones de congo-angolinos traídos a América como
esclavos. Las músicas que salían de éstas tenían como instrumento principal la percusión y el canto.
Estas músicas estaban más cerca del candombe que del tango, pero puede decirse que estos lugares
son los que luego, con los diferentes cambios ocurridos con la liberación de esclavos, las
inmigraciones, etc, se convierten en uno de los difusores del tango.
Con el tiempo y las guerras, la población afro-americana fue reducida, provocando mestizaje entre
las mujeres afro y los descendientes europeos. Esto sumado a los inmigrantes y la gente del campo
que con el surgimiento de la propiedad privada debe trasladarse a la ciudad, da lugar a la mezcla de
culturas que conforman un nuevo género.*2
Además de los lugares donde los hombres iban y contrataban una bailarina para bailar, estaban
aquellos donde se mezclaba la prostitución. Eran los mismos músicos que tocaban en uno y otro
lugar; y que luego tocaban en las plazas de la ciudad o en restaurantes escondiendo en otros géneros
el tango (por ejemplo el choclo fue presentado como una danza criolla en un restaurante llamado
“El Americano”)
En un momento era tal la popularidad del tango que se empiezan a difundir melodías por organitos
que tocaban por las calles. Los “hijos de familias bien” concurrían a los lugares donde se bailaba y
los disturbios ocasionados hicieron que estos sitios estuvieran en variadas ocasiones prohibidos o
fuera reglamentada su asistencia.
El primer registro de partitura es de 1861. El hecho de escribir la música comienza a generar
cambios. Cada vez es más lo que se registra aunque durante mucho tiempo solo se escribe una parte
de la música y el resto es arreglado por cada orquesta. El tango es mundialmente reconocido, los
músicos se organizan en sindicatos y se forma SADAIC, lo que provoca que los tangos se registren
Candela Martina Juárez - Estilización de Músicas Populares. Tango, Juglares y Trovadores. Historia de la Música 1 – FBA.

a nombre de uno o varios compositores y letristas.


La música es utilizada en diferentes ámbitos y hasta en el cine. Se forman orquestas de hasta 32
músicos y bailarines recorren el mundo enseñando a bailar el tango.
El reconocimiento que se le da en Argentina por las clases hegemónicas porteñas es en gran medida
debido a la aceptación en París del mismo ya que la partituras del tango “La Morocha” había
viajado en la “Fragata Sarmiento” a comienzos de 1900. Con este suceso, la oligarquía porteña
comienza a identificarse y adueñarse de aquello que en un principio había desestimado.
*2Éste fenómeno es denominado como transculturación en el ensayo “Mestizaje y transculturación: la propuesta
latinoamericana de globalización. De Ramiro Podetti.
Luego de la repercusión que tuvo en Europa, las clases de la oligarquía porteña comienzan a
incursionar en el tango poniéndole sus propias formas; modificando el abrazo, la música y los
códigos de baile fusionándolo con el vals y otros géneros que bailaba la elite de aquel entonces.
Los músicos comienzan a ser cada vez más sofisticados en sus formas y lo que antes eran tangos
que se tocaban “a la parrilla” comienzan a arreglarse y a establecerse como algo fijo. Empiezan a
disputarse los derechos de autor, siendo la partitura objeto de autoridad, el tango es tomado para el
comercio y como representación de la identidad argentina. Lo que alguien dice que es Argentina,
resaltando algunas cosas y eliminando otras. Entre ellas sus raíces.
Piazzolla por su parte vivió gran parte de su infancia en Nueva York donde tuvo contacto con el jazz
y la música clásica. Hay quienes dicen que su ambición era ser compositor académico y una
profesora en Francia le aconsejó tomar el rumbo del tango.
Para este entonces Piazzolla había trabajado como arreglista de Aníbal Troilo, quien se comenta,
limitaba los arreglos de éste diciéndole que el tango era para ser bailado. Hacia 1945 se difunde el
Quinteto de Buenos Aires que genera una gran repercusión entre los tangueros de Argentina. En su
música, las formas, los instrumentos, las melodías son modificadas y arregladas; es decir que los
elementos que propiciaban el baile y se asociación con lo popular son transformados en una versión
de “elite”, siendo el principio del posterior “tango para la academia”, tocado por grupos de cámara,
orquestas y conformaciones de jazz, donde existe un gran rol para el virtuosismo y ninguno para la
danza popular.
La desconformidad que produjo la música de Piazzolla entre las clases populares, es una foto de que
algo que venia gestándose. Ya para este estadio el tango como música deja de tener un tempo
mensurado intacto que propicie el baile improvisado de milonga. Es así que surge un nuevo modo
de bailar, con una coreografía pautada, y los bailarines y la danza comienzan estar atravesados por
danzas académicas.

Estilización de la Danza Tango.

De los arreglos formulados por los músicos académicos, surgen modos de bailar diferentes. Lo que
para la primer versión era un baile popular, aprendido para el divertimento común, es para esta
última versión una danza donde se mezclan técnicas traídas de otras danzas (académicas) y se
compone una coreografía para un arreglo específico (a aprender de memoria). Se le impone además,
pasos con proyección, se estiran las puntas de los bailarines, para el escenario se buscan figuras
virtuosas que requieran mucha destreza (y que llamen la atención de un público) y en función de la
técnica de tales figuras, se modifica también el abrazo.
Ambas músicas con sus respectivos modos de bailar y ámbitos de producción y desarrollo,
conviven en el tiempo. Por un lado, el producido y desarrollado por las clases populares tiene lugar
en la milonga, mientras que su versión posterior tiene lugar en el teatro; y a través de un escenario,
ésta pretende contar a qué se le llama tango. El resultado de dicha convivencia es que se fusionan
los modos de ejercer el arte transformándose ambos estilos de tango constantemente (hasta el día de
hoy).
Candela Martina Juárez - Estilización de Músicas Populares. Tango, Juglares y Trovadores. Historia de la Música 1 – FBA.

Conclusión.

No sería un problema que cada sector de la sociedad exprese su arte con los recursos que tiene.
Incluso habría que analizar a qué se le llama algo en estado puro en el arte si son los recursos de la
naturaleza que el artista toma para crear; y los mismos que son resignificados para acomodarse a
diferentes funciones, ámbitos, estilos y personas.
Con esto me refiero a que el surgimiento de un modo distinto de utilizar la música no significa la
muerte del género en su estado anterior; pero tampoco significa que una manera de hacer música
sea mejor que la otra; sino que son diferentes.
Es importante destacar, que estos ámbitos de producción conviven (contrariamente a lo que expresa
la historia positivista); se relacionan y se alimentan el uno del otro constantemente. Muchas veces
son los mismos músicos que están en un ámbito y en otro.
En el tango, hoy en día, existen diferentes maneras de expresarlo. Por un lado sigue vigente, con sus
respectivas modificaciones, el tango de salón que conserva su función social aunque sea en un
grupo de la sociedad. Por otro lado, la música de Piazzolla, Salgan y otras orquestas son utilizadas
para el ámbito del tango escenario y académico que tiene una función comercial y de regocijo
intelectual; y últimamente está teniendo lugar el tango electrónico, relacionado con una moda
actual. Se podría pensar así, que, como expresé anteriormente, no es que el tango haya muerto, sino
que es una transformación continua; y en gran medida es una de las cualidades que lo hace ser lo
que es.
Todos estos ámbitos conviven y, aunque sea un proceso casi invisible, se están mezclando y
alimentándose unos de otros constantemente.

En el ensayo “Un trío olvidado. Consideraciones en torno al estudio de Juglares, Ministriles y


Goliardos” de Martínez, Massa, Messina, Zucherino y Eckmeyer se cita la siguiente reflexión:

“Partiendo del supuesto de que la tradición musical occidental anterior al siglo X es oral, sería lógico
admitir que la transmisión escrita se dio con posterioridad, lo cual daría lugar a una interpretación de la
primera como continuidad de la segunda. Pero tal vez lo adecuado sería concebirla no como mera
superación o evolución de la oralidad, lo cual implicaría admitir que esta muere al advenir la escritura,
sino comprenderla como un proceso diferente y coetáneo. Aquí cabría reflexionar: si los repertorios
musicales nos dan continuas muestras de interacción cultural –o circularidad en términos Bajtinianos- entre
los diferentes ámbitos de la producción artística, ¿por qué no podría haber coexistencia y, eventualmente,
complementariedad entre los diferentes modos de transmisión? Aún hoy existen prácticas musicales que, a
pesar de poseer escritura, continúan siendo transmitidas oralmente”

Se vislumbra de este modo, la necesidad de revisar las bases para hacer historia; lo que acarrearía
una modificación en nuestra manera de pensar, de juzgar y criticar; tanto el arte, y sus ámbitos,
como quienes lo hacen y su rol dentro de la sociedad.
Candela Martina Juárez - Estilización de Músicas Populares. Tango, Juglares y Trovadores. Historia de la Música 1 – FBA.

Bibliografía.

• Material de la Cátedra de Historia de la Música 1. Facultad de Bellas Artes.


• Los afroargentinos y el origen del tango. Ricardo Rodríguez Molas.
• Sobre sus oscuros orígenes. Ernesto Sábato.
• Material de Historia del Tango y su Contexto 1. Escuela Superior Provincial de Danzas
Tradicionales Argentinas "José Hernández".

También podría gustarte