Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
- A estos enfoques carenciales, se proponen métodos o perspectivas entre las que destacan:
o Análisis de redes: importante desde temprano por el interés de la antropología en la vida social
y las sociedades completas.
- Sobrero: la sociedad son las relaciones que unen a los individuos y la configuración de los roles. Estos roles-
relacionales se juegan en muchos campos. Esta base se repite en cualquier sociedad. La sociedad tradicional:
pocos roles bien definidos. La actual: gran cantidad de roles, cadenas de relaciones, no evidencia inmediata.
- En el análisis red, la ciudad es la célula abierta, como mediadora de escalas y relaciones interpersonales.
- Oposición bipolar sociedad urbana / sociedad folk: debe superarse. Además, dejar de ver como excepcional la
inclusión de aspectos comunitarios en la ciudad y viceversa.
- Análisis de redes permite entender la integración mundial a nivel cultural: Ecumene global: red de redes. Red
dominante. Hannerz: análisis de redes permite atravesar unidades de análisis convencionales, muestra vínculos
transnacionales, permite diásporas étnicas, entender la movilidad, fuga de cerebros, turismo, corporaciones, etc.
Si observamos estos fenómenos aisladamente no los comprenderemos. Hannerz propuso la network
etnography.
o Análisis situacional:
- Instituto Rhodes-Livingstone, luego conocida como Escuela de Manchester; Autores: Rogers o Vertovec. Análisis
de problemas sociales en una “sociedad total”. Ej: adaptación de grupos tribales a condiciones de
migración/industrialización/urbanización… Delimitación de tópicos de investigación, interconexión de campos
de actividad humana, órdenes de abstracción teórica.
La cultura es una expresión idiomática de una situación determinada.
Gluckman: “costumbre”: conducta estandarizada observable.
Mitchell: análisis situacional = “el aislamiento intelectual de un conjunto de acontecimientos del contexto social
más amplio en el que se inscriben con el fin de facilitar un análisis lógicamente coherente de esos
acontecimientos”. Tres elementos:
- Conjunto de acontecimientos
- Situación
- Contexto estructural.
No existen contextos universales. Se obtiene un retrato en miniatura de la realidad social más amplia. Es útil,
este método, en el contexto urbano, porque tiene que ver con la variación de sus parámetros contextuales. Pero
conviene identificar las condiciones específicamente urbanas que forman parte de un conjunto de parámetros
contextual.
o Enfoques desde arriba y enfoques desde dentro: Autores como Hannerz. Foz, Leeds, Southall.
“Ojo de águila”.
Fox: Urbanismo captado por la investigación comparativa, análisis diacrónico.
Leeds: lo importante no es el estudio de una localidad, si no de circulaciones: de
personas, información, dinero, etc. También la concentración de funciones.
Southall: The city in time and space (1998). Estudio cronológico. Cambios en producción,
organización, concentraciones…
Sin embargo, las ciudades no deben reificarse como actores e una época, ni se pueden hacer comparaciones.
Sanjek: muestra de la teorización “desde arriba”.
Hannerz: “desde dentro”. Buscaba comprender la complejidad cultural; aprehender la esencia de una ciudad
desde sus imágenes representativas, resumir su ethos dominante No se produce un flujo de significados
divididos en corrientes separadas, si no un remolino cultural inclusivo; un intenso tráfico de significados entre
diversos estratos de personas y entre diversas esferas de pensamiento. En este management of meaning, que
adopta la forma de red, se encuentran implicadas diversas instituciones que favorecen un tipo de flujo cultural
donde operan la serendipity y la creación cultural.
o Difícil acotación de un campo específico: Gaspar Mairal: ¿Pero es que ahora todo es
antropología urbana?
Lo que hace que la antropología sea ella misma no es un objeto específico de investigación, si no la historia de la
disciplina como disciplina y como práctica. El modo de preguntar tendrá siempre que ver con las diferencias
culturales, los otros, los sistemas sociales, etc.
Carles Feixa: “nuestro objeto de estudio son viejos escenarios revisitados”.
Antrop. Urbana: reconocida como tradición: significa que posee genealogía propia. Mínimo común: etnografía
urbana (Escuela de Manchester).
Debates teóricos: continuum rural/urbano, cultura de la pobreza,antropología en la ciudad / dela ciudad, local/globa…
Tres elementos clave:
- Etnografía
- Enfoque holístico clásico mantenido: enfocar de manera conjunta diferentes elementos.
- Enfoque emic: captar visión de realidad y teorías de actores.
García Canclini: trascender las comunidades locales o parciales: participar en la redefinición de las ciudades y de
su lugar en las redes transnacionales.
Cap. 2: Espacio, globalización y cultura
- Globalización y Cultura
(iphone)
- La transformación del espacio: gran importancia en ciencias sociales al espacio y tiempo en la vida social
contemporánea. Años 80: términos como “desanclaje” “no-lugares”, “espacios de flujos”,
“desterritorialización”, “deslocalización”. Nuevos problemas teórico-metodológicos. ¿En qué medida son
fenómenos concretos? ¿Local, nacional o global?
o Localidades fantasmagóricas y procesos de desanclaje: Consecuencias de la Modernidad (1990)
Giddens: propiedades dinámicas específicas no presentes en mundo premoderno. Antes, lugar
equivalía a localidad: el tiempo era igual en cualquier espacio. Localidades modernas son cada
vez más fantasmagóricas. Estas localidades reflejan el desanclaje, el desarraigo de las actividades
y relaciones sociales respecto a los contextos presenciales.
o El espacio de los flujos: Castells: “el espacio es la expresión de la sociedad”. Ahora se están
dando cambios estructurales, y nuevas formas y procesos espaciales. Sociedad de la
información: construida en torno a flujos: de capital, de información, de imágenes y símbolos…
Estos flujos son la expresión de los procesos que dominan cada actividad: económica, política o
simbólica, y articulan espacialmente el poder y la riqueza en nuestro mundo. La abstracción de
este concepto se especifica con su contenido, y se hace posible a través de las comunicaciones
electrónicas modernas. La infraestructura tecnológica conforma esta red de comunicación como
u nuevo espacio, del mismo modo a cómo los ferrocarriles redefinieron regiones económicas.
Organización jerárquica de los nodos en función de su peso relativo en la red. La articulación de
las élites y la segmentación y desorganización de las masas son mecanismos gemelos
fundamentales de dominación social. El poder domina mediante flujos, mientras la gente vive en
lugares. La democracia pierde poder frente a la habilidad del capital para circular globalmente.
Las élites son cosmopolitas, pero para reproducirse y conservar su poder, pero como no pueden
convertirse ellas mismas en flujos, desarrollan un conjunto de códigos y reglas culturales que
marcan las fronteras de su comunidad cultural y política. Dos estrategias:
Construyen comunidades simbólicamente aisladas atrincheradas en la barrera
material del precio y la propiedad (inmuebles, etc).
Crear un estilo de vida e idear formas espaciales tendentes a unificar el entorno
simbólico de las élites en todo el mundo. Toda una red del mundo VIP.
Esta cultura internacional y homogeneizadora que trasmite el espacio de flujos se refleja también en la
tendencia hacia la uniformidad arquitectónica de los lugares. “La arquitectura escapa de la historia”. Junto al
dominante y expansivo espacio de flujos persiste el espacio de los lugares, que se construye en la práctica y
experiencia de la vida cotidiana de la mayoría de las personas. Este es el espacio que reivindicarán autores
como Arturo Escobar. Hay que reafirmar los lugares y la cultura local no capitalista frente a la dominación del
espacio, el capital y la modernidad.
o Los lugares y los no lugares: Marc Augé: “los no-lugares representan el paradigma espacial de la
sobremodernidad, cuya definición se perfila en contraste con los lugares antropológicos. Las
intersecciones: lugares donde la gente se cruza, se encuentran en sus propios itinerarios.
Importan porque es donde se da el intercambio económico. Son cruces de término, territorios
retóricos.
Ej: Mercados, plazas públicas, pero también las casas (la casa kabil o el baserri vasco)
o Un no-lugar es un espacio donde no pueden leerse ni las identidades ni las relaciones ni la
historia. Un mundo donde se nace en una clínica y donde se muere en el hospital, se realizan
compras en silencio, se multiplican en modalidades lujosas o inhumanas, con ocupaciones
provisionales. Un mundo rendido a la individualidad solitaria, lo fugaz, lo efímero. Estos espacios
pueden catalogarse:
- Los espacios de la circulación (aeropuertos, autopistas…)
- L os espacios de comunicación (pantallas, ondas, cables)
- Los espacios del consumo (supermercados, estaciones de servicio)
Augé denomina este concepto como englobador de espacios físicos como relaciones de individuos.
“Contractualidad solitaria”. No-lugares son sitios sombríos, donde priman relaciones contractuales. Tres
fenómenos característicos de la supermodernidad:
a) La aceleración de la historia
b) El encogimiento del planeta
c) La individualización de los destinos
Oposición entre lugares y no-lugares, pero coexisten en simbiosis debido a la multiplicidad de puntos de mira y
usos de los espacios de tránsito. Junto a estos espacios existen también los espacios de “sobrelocalización”, y las
“pompas de inmanencia”. Se genera pérdida de continuidad del espacio urbano en estos últimos espacios, son
espacios de ficción. Las pompas de inmanencia son el equivalente en ficción de las cosmologías, permiten que la
gente se reconozca. Cuando esta pompas se instalan en el espacio urbano, surge la “ciudad ficción”, donde las
distinciones entre hecho real y ficción es borrosa.
La necesidad de elaborar y utilizar conceptos mediadores o reguladores, se han dado muchas tesis de este tipo
en la globalización, que han contado con el interés de politicos y buena parte de los cientificos sociales hasta los
60. El mas destacado crítico de la nueva fase del capitalismo industrial fue Tönnies: señaló diferencias entre
sociedades comunitarias del pasado y sociedades de la Rev. Industrial, organizadas de manera contractual.
Occidente perdió el sentido de comunidad. Hasta los 60, la ciudad era un contexto impersonal donde se
pensaba que la gente vivía de manera aislada y miserable, donde se habían perdido las
comunidades solidarias. Sesgos que se repiten luego a final de siglo, con las nuevas redes sociales, lazos débiles,
estilos efímeros. Pero desde que la sociedad es objeto de reflexión se han ido acuñando términos como
sociedad civil, sociabilidad, asoc. Voluntarias, redes sociales, etc., "Tercer sector"...
Comparten con mayor o menor fortuna esbozos del espacio social compartido, con diferentes planteamientos:
- sociedad civil: espacio de contraste
- asociaciones voluntarias: son la cabeza pensante. Desde A. Tocqieville ("La democracia en América"). Luego
Escuela de Chicago estudia las org informales.
- sociabilidad: historia de grupos
- Tercer sector: principios y lógica
- redes sociales: genéricos variopinto, predomina el protagonismo de
los individuos.
Ambas corrientes, marxista y liberal, coinciden en fenómenos desembocantes de la Soc. Civil: individualísimo y
secularización. Vagas definiciones de "lo que el estado no ocupa" ambigüedad y subinstitucionalizacion. Hay que
desligar Soc. Civil del concepto occidental de sociedad.
Hann: termino apareció dos veces en la historia: Europa XVIII y URSS años 80: como espacio social libre de un
estado que es pensado como todopoderoso y despótico. Ligado al modelo occidental de modernidad del
pluralismo e individualismo liberal.
En resumen, toda comunidad humana está implicada en establecer su propia versión de una sociedad civil. Las
Soc. civiles modernas comprenden una constelación de elementos yuxtapuestos y cambiantes que resisten la
reducción a un común denominador. Su supervivencia y crecimiento ha contribuido sin duda a la contestación
interna, rasgo distintivo de las sociedades modernas.
- La sociabilidad: es cualquier toma de contacto entre individuos. Tiene carácter muy divergente. Maurice
Agulhon, tres definiciones:
- Aptitud del individuo para relacionarse (psicología).
- Aptitud de la especie humana para sobrevivir en sociedad (influencia de Simmel, filosofía).
- Más en la línea de psicología colectiva, que ven en la sociabilidad la clave de cada etapa histórica.
La antropología urbana ha estudiado de muchas formas la importancia histórica de la conversación, y de los espacios que
propician la sociabilidad: el café, el salón o club, etc.
Agulhon define como “el dominio de los grupos intermedios, aquellos que se insertan entre la intimidad del núcleo
familiar y el nivel más abstracto de la instancia política”.
Es importante insertar aquí el análisis de redes, ya que permite extender la buena definición de sociabilidad trascendiendo
grupos y localidades. En realidad, un grupo es sólo un tipo especial de red social.
Muchos investigadores han usado el término. Javier Escalera (2000): en las sociedades urbanas modernas, el espacio de
sociabilidad sólo está cubierto en parte por las asociaciones voluntarias. Ese carácter espontáneo se ve en cuasi-grupos
como cliques, camarillas, facciones, clientelas… Pero en un sentido amplio, el término engloba modos de interacción
suprafamiliar y agrupamientos que ocupan el espacio intermedio entre instituciones formalizadas y el ámbito de los grupos
domésticos. La sociabilidad contribuye, de facto, a reelaborar los modos de operar los sistemas impersonales y abstractos.
La sociabilidad es el resultado de relaciones económicas/sociales/culturales de una época.
- Las asociaciones voluntarias: parte de dos tradiciones: la grande, con Tocqueville, sociólogos y
politólogos, y la pequeña, de la tradición antropológica que nace con el evolucionismo del XIX y cuya
influencia fue menor. Fondos comunes pero énfasis específicos:
o La primera ve clave para el asociacionismo occidental el pluralismo, distribución del poder y la
democracia. Diacronía y contextualdiad
o Los motivos del orden serán los de adaptación, estabilidad, ayuda y protección contra la
adversidad. Buscan permanencias y continuidad.
Asoc. Volntarias se encuentran en todas las sociedades, pero se generalizan y adquieren mayor relieve cuando
las sociedades crecen y se tecnifican. La etnografía verificó esta “regularidad”, aunque mínima, ya que las
asociaciones solían tener fines más bien recreativos en grupos pequeños y primitivos.
El tránsito de un orden social a otro modifica el campo asociativo. Dice Banton que, con la burocratizacion y
democratización las asociaciones adquirieron una nueva cualidad "legal-racional" (hacer estatutos, obligaciones
de miembros, etc). Esta cuestión se vincula al contexto urbano, como un producto del mismo. Cuando un
contexto está caracterizado por el cambio constante, las asociaciones adquieren liquidez; facilitan el tránsito a
indicio y sociedades. Las asociaciones no han supuesto un factor de cambio para la organización
social, si no que se han adaptado a esas normas tradicionales. La ruptura es un proceso más lento. Es en el
campo migratorio urbano donde las asociaciones voluntarias han cumplido una función clave: la readaptación
del individuo.
Crítica: la interpretación adaptativa de la antropología es insuficiente en estructuras sociales urbanas complejas.
Además las funciones más relevantes de estas formas de expresión de la sociabilidad tienen carácter de marco
para establecer redes, verticales (patrón/cliente) y horizontales (amistad/ cooperación/ alianza/ ayuda mutua),
con el fin del control y poder social.
La tradición sociológica las considera principal eslabón de unión ciudadana. Además son una escuela de
ciudadanos y una estructura de mediación entre estos y los centros de decisión del estado.
El espacio asociativo se vio ralentizado por la aplicación acrítica y mecánica del modelo asociativo anglosajón.
Hoy, todos los aspectos de la realidad tienen la vertiente asociativa.
- Redes y grupos informales: la sociabilidad formal no agota los modos de interacción cotidiana.
Paralelamente a las asociaciones voluntarias, en el mismo espacio, existe un fluido de agrupamientos
distinto. Son la vertiente más informal de las estructuras de mediación. “Red social”: permite una
dimensión social intermedia entre relación y sistema social. Escuela de Chicago: pioneros en estudio de
redes sociales. Red permite ver qué tipo de relación se mantiene en contextos urbanos. Tres aspectos:
o Capacidad de alcance: en qué medida la gente conoce a los demás.
o Multiplicidad: cantidad y tipo de vínculos que unen a dos personas.
o Intensidad: grado en que individuos están obligados o lbires en esa red (compromisos).
Rogers y Vertovec: “fetichismo espacial”: ecuación entre proximidad espacial e interacción. No debe darse por
supuesta; la proximidad espacial continua siendo un elemento importante para formación y mantenimiento de
redes sociales, pero su significado y alcance necesita ser verificado.
- Redes sociales pueden ser consideradas como recursos (tercera razón importante). Cada vez las redes
informales nos aprovisionan y generan empleo, capital relacional es clave.
- Por último, Hanerz: en las redes, los individuos manipulan roles, y no al revés. Numerosos casos
etnográficos:
o Abner Cohen y Joao Pina-Cabral sobre élites (creoles de Sierra Leona, chinos de Macao, respectivamente).
o Sobre clases trabajadoras: Larissa Lomnitz; en Estambul, pakistanís en GB…
o Entre instituciones públicas y estrategias individuales: De la Peña sobre relación entre corrupción e informalidad en
Guadalajara (México). Mano de obra flotante.
- Por diversos trabajos sabemos que la amistad constituye una de las relaciones básicas sobre las qe se
construye la sociabilidad; utilizaremos como vía principal para explorar el ámbito de los agrupamientos
informales. Amistad es una relación en expansión, que se hace especialmente visible en las ciudades.
Además, junto con la amistad más descrita, la amistad diádica; existe la amistad grupal, donde hay
pertenencia voluntaria, limitada por edad, sexo, posición social, lugar de origen, desarrollada en
espacios públicos… Abarca todos los contextos realmente; la vertiente lúdica, asociativa o el mismo
proceso de generación de identidades colectivas resultan inexplicablessi no se tienen en cuenta.
Etnografías:
o Pareas, estudiadas por Cowaan, en isla griega de Ios
o Quadrilles, Asensi y Luz en localidad valeciana del’Alcudia.
o Algunos fenómenos son típicamente urbanos: cuadrillas en Euskadi; gangs o bandas juveniles en Norteamérica.
- Las redes de proximidad: proximidad y confianza, amistad y vecindad se convierten en una forma de
capital (capital relacional) que facilita el acceso a mercado de trabajo, vivienda, cuidados, servicios… Hay
toda una línea de desarrollo de enfoques prácticos: prácticas de agencia social, y formación contra las
estructuras constreñidoras de la sociedad. Revitalización de estudios de parentesco, descubrimiento de
la importancia de la amistad. Etnografías:
o Firth, schenider, GB desde los 50: renovación del parentesco desde vertientes simbólicas.
- Más tarde se retomó la mirada sesgada por el énfasis expresivo y se prioriza conscientemente la
importancia de la perspectiva instrumental: los individuos usan el parentesco, no sólo con racionalidad
económica, sino en un paquete más amplio que incluye la emoción, salud mental, cohesión de grupo…
- Vertiginoso incremento de movilidad espacial, aumento de interacciones entre individuos y grupo, tanto
escala local como supralocal como transnacional provoca transformación de lazos de parentesco,
emergencia de nuevas formas de amistad. Innumerables ventajas: reducir anonimato, no grupo fijo,
flexibilidad, superación de barreras étnicas.
- Con ejemplos etnográficos en Uganda Turquía o China (los guantxi), parece evidente que las relaciones
de proximidad han cobrado gran importancia; la generalidad de este hecho y la ineficacia de la
explicación cultural para entenderlo llevan a:
o Larisa Lommitz a plantear hipótesis: “La formalización de la sociedad actual está produciendo y
activando estas redes informales, penetradas por la lógica ambivalente del don proxémico”.
o Caillé: “No hay empresa, privada o pública, ni corriente científica cuyo funcionamiento no
dependa de la movilización interesada de redes primarias cimentadas por la ley del don”.
- Crisis y fragmentación de movimientos sociales: frente a la sociedad de clases; en los 80 emerge una
sociedad dual, centrífuga, segmentada, que arroja fuera colectivos importantes: parados, precarios,
jubilados, etc. Crea áreas de marginados. Doble proceso causante:
o Reprivatización de servicios
o Declive de políticas sociales
Lo contrario del keynesianismo es la reestructuración del capitalismo y la ascensión de la sociedad
informacional, que genera mercados de trabajo segmentados, dualización social, quiebra del radicalismo
en las clases medias (que inspiró mov. Sociales en los 60), desempleo estructural…
Se introduce en occidente como “normalidad”, lo que antaño fue una catástrofe superable.
Los movimientos sociales han podido involucionar en ciertos aspectos, en la medida en que también se
han convertido en ciertos “movimientos problema”. Además existen también “antimovimientos
sociales”, como la xenofobia, el ultraconservadurismo, caracterizados por ser incapaces de plantear
proyectos de historicidad basado en identidades reales.
- Del sector asociativo del Welfare al fenómeno de las ONG del Workfare: actual expansión de las ONG.
Se habla de esta como una tercera fase de los movimientos sociales Red de iniciativas que buscan la
solidaridad con los más necesitados. Workfare: contraposición a welfare. El primero, liberalismo
thatcheriano, el segundo, economía social de mercado, respectivamente. Mientras que la doctrina del
welfare hace hincapié principalmente en la responsabilidad de la sociedad respecto de la persona
marginada y en el derecho de ésta a la integración, en la doctrina del workfare se subraya ante todo la
responsabilidad del individuo y su deber de resarcir a la sociedad mediante comportamientos
meritorios, es decir, mediante contrapartidas consistentes en su participación en acciones de
integración. El concepto de workfare no se basa en el principio de solidaridad, sino en el de mérito.
Tiene mucho que ver con lo que ha venido siendo el proceso de institucionalización de los movimientos
sociales. Se ha pasado “del canto a la marginalidad al grito por la solidaridad”.
- Sobre los movimientos sociales urbanos: Castells, El Poder de la identidad; la oposición entre
globalización e identidad da forma a nuestro mundo. Ante las tendencias dominantes, los movimientos
sociales ofrecen alternativas al uso del territorio, reestructuración regional, etc. Reivindicación colectiva
de intereses sociales. Ej: Los inmigrantes, una vez instalados en grandes ciudades crea comunidades
estables. Todos los movimientos sociales se estructuranen torno a tres objetivos básicos:
o El consumo colectivo: un valor de uso (de una comunidad determinada) frente al valor de
cambio.
o La cultura comunitaria: contra la estandarización cultural.
o La autogestión política: en contraposición con el Estado centralizado.
Estos tres motivos son estos y no otros porque construyen los modos de producción y desarrollo que
predominan en nuestro mundo. Ciudad como valor de uso se contrapone a la forma capitalista de ciudad
como valor de cambio.
Otra característica mov. Sociales urbanos: heterogeneidad de actores. Ya no provienen sólo de clase
trabajadora. Tampoco son una “gran clase media”. Tienen que ver sobre todo con las relaciones de
consumo, comunicación y poder.
Cap. 7: Enfoques teóricos en el estudio de los movimientos sociales: dificultad en abordar el comportamiento
colectivo y desacuerdos entre sus significados.
Melucci: mov. Social: forma de acción colectiva que:
a) Apela a la solidaridad para promover cambios sociales
b) Su existencia es una forma de percibir la realidad, vuelve controvertido un aspecto, antaño normativo.
c) Implica ruptura de los límites del sistema normativo y relaciones sociales en que se desarrolla una acción.
d) Produce nuevas normas y legitimaciones en la sociedad.
Criterio compartido: son clave para la transformación social.
- Del enfoque del comportamiento colectivo al paradigma de la elección racional: historia de los mov.
Sociales nació de la historia de los repertorios del movimiento obrero (Mees). Las revueltas de 1968 se
diferenció claramente las contribuciones teóricas de los norteamericanos y los nuevos movimientos. Los
movimientos sesentayochistas dieron crisis a explicaciones anteriores. Ni siquiera el marxismo estaba
preparado para explicar movimientos protagonizados por clases medias que defenderían causas
progresistas ante la pasividad de la clase obrera. Deficits comprensivos arrastrados históricamente.
- La teoría de la movilización de recursos y el paradigma de los nuevos movimientos sociales: La nueva
teoría de movimiento social nació del desencanto del academicismo marxista y del reduccionismo
psicológico. Dos claras premisas:
o Las actividades que realizan los movimientos sociales son espontáneas y desorganizadas.
o Los que participan en ellos no son personas irracionales.
El punto de partida son aquí las organizaciones, no los individuos. Movimientos nacen con clara voación
política, no con vocación opositora a partidos. Basados en elementos “menos objetivos”, como identidad, status,
preocupación por los otros, espiritualidad…
- Confluencias teóricas y nuevos desarrollos metodológicos: los procesos de enmarcamiento, la estructura
de oportunidad política y el enfoque de redes.
- Últimos desarrollos teóricos sobre los movimientos sociales
- Antropología y movimientos sociales