Está en la página 1de 3

Asignatura: Cultura y política Profesor: Dr.

Luis Fernández Torres

RESUMEN INTRODUCTORIO

En el presente escrito, correspondiente a la asignatura, “Cultura y política”, se


pretende realizar, a partir del estudio pormenorizado de la historiadora Noemí
Goldman, un ejercicio de análisis de conceptos tales como “pueblo”, “nación” y
“constitución” a través de la contrastación de un artículo publicado en la Gazeta
Extraordinaria de Buenos Ayres, y redactado por Mariano Moreno durante el
proceso revolucionario (1810) del Río de la Plata. 1

DESARROLLO

Al momento de concebir la historia de América Latina, es importante tener


presente el proceso a partir del cual los diferentes Estados lograron su
independencia. En el caso de los territorios del Río de la Plata –Uruguay y
Argentina, específicamente–, debe destacarse la relación existente con hechos
ocurridos en Europa. En relación a esto, la invasión de Napoleón Bonaparte a
España, y la posterior deposición de Carlos IV, “sembró” una crisis institucional
en la Península Ibérica, que tuvo grandes consecuencias en el Río de la Plata.
Entre estas, ante la ausencia de un poder central legítimo (Rey), y la
consecuente creación de las Juntas, la cuestión en torno al origen del poder y a
su legitimidad comenzó su gestación en las diferentes provincias. Las anteriores
apelaciones desembocaron en cuestionamientos de la monarquía.
Desde tiempos anteriores a la invasión Napoleónica, autores tales como
Victorian de Villava, habían interpelado la licitud de la monarquía hispánica y su
dominio en América. En este marco de ruptura, los discursos de Mariano Moreno
publicados en la Gazeta de Buenos Ayres resultan novedosos ya que se
manifiesta la transición de las “ordenanzas”, “estatutos” y “reglas” impuestas por
los europeos hacia un gobierno criollo esbozado a través de las Juntas de
Gobierno1. La “soberanía” de los pueblos, tan importante en el discurso de
Moreno, refiere a la libertad de las diferentes poblaciones de elegir a sus
mandatarios. Ante la ausencia de un poder central en la “madre patria”, el poder

1Javier Fernández Sebastián (dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano,
Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Tomo 1, 2009, p.326.

Universidad de Montevideo
Asignatura: Cultura y política Profesor: Dr. Luis Fernández Torres

se depositaba, como en un comienzo, en el pueblo2. Esta situación política


promovió, de algún modo, un cambio en la “constitución del Estado”, entendida
esta última como “el compendio de leyes sabias, [que] debía organizar la
seguridad de las personas, sus derechos…”3. Este conjunto de “leyes sabias”,
según el letrado y editor de origen cubano José Valdés, debía ser dictado,
“convenientemente”, por un Congreso4. En el caso concreto de la formación de
la “nación” Argentina, es importante enmarcar las dos tendencias políticas que
pujaron a lo largo de la primera mitad del siglo XIX: federales y centralistas. 2
La noción de que la soberanía radicaba en los “pueblos”, expresaba la
“pluralidad” provincial, la diversidad de intereses y la multiplicidad de proyectos
de “nación” existentes en la génesis de la Argentina (coronar a un sucesor
legítimo de los incas, entre otros). Esto último, dificultó la unidad territorial y la
relación entre las provincias y Buenos Aires5. En los sucesivos congresos
ocurridos en 1816 y entre 1824-1827, se manifestó, por parte de las diversas
provincias, la dificultad de establecer una forma de gobierno definitiva para la
nación6. Múltiples formas fueron discutidas durante la reunión de los diferentes
Congresos; de hecho la combinación de varios estilos (aristocrático, monárquico
y republicano) fue considerada7. La situación exaltada anteriormente la
menciona Goldman de la siguiente forma:
Para los hombres públicos se trataba de encontrar una formula política que
pudiese garantizar la independencia y consolidar el orden interno de las
provincias, y asimismo ser aceptable para las potencias europeas8

Esta “fórmula”, que debía colmar los intereses de Buenos Aires y de las
provincias argentinas, interpeló a los intelectuales de 1820 a través de preguntas
tales como la que cita Goldman, ¿cómo preparar a los pueblos para que acepten
organizarse en Estado Nación?9

2 El concepto de “retroversión de la soberanía del Rey” es trabajado por Goldman en la página 326.
3 Ibidem.p.326.
4 Ibidem.p.328.
5 Nótese el siguiente párrafo de la Gazeta: “El gobierno hasta hoy no ha tenido ni ha podido tener una forma estable, y por consiguiente el pueblo
tampoco ha fijado su opinión”. Ibídem. P.326-327.
6 Ibidem.p.327.
7 Javier Fernández Sebastián (Dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano…, p.328.
8 Ibidem.p.328.

9 Ibidem.330.

Universidad de Montevideo
Asignatura: Cultura y política Profesor: Dr. Luis Fernández Torres

CONCLUSIÓN

3
BIBLIOGRAFÍA

Javier Fernández Sebastián (Dir.), Diccionario político y social del mundo


iberoamericano, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Tomo 1,
2009.

Universidad de Montevideo

También podría gustarte