Está en la página 1de 3

¿Qué consecuencias políticas y sociales produjo el Bogotazo?

Muy temprano, se consolidó la afirmación de que el "bogotazo" había


partido en dos la historia del país. La generalización de la violencia,
con un peculiar estrechamiento político que se vivió luego. La memoria
de Gaitán, de su muerte y de los hechos del 9 de abril, se convirtió
inevitablemente en un factor mismo de los acontecimientos históricos
posteriores. Señalan su muerte inevitablemente en símbolo social. El
distanciamiento entre el bipartidismo se acentuó, haciendo cada vez
más difícil establecer gobiernos de coalición.

¿Qué consecuencias tuvo la muerte de Jorge?


Esa nueva clase social, miserable y desposeída hasta de la
esperanza, que sólo se tuvo en cuenta como un fenómeno migratorio,
años más tarde sería otro factor de desestabilización que afectaría, al
final del siglo XX, a toda la Nación colombiana.

¿Fue realmente el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán lo que desató


la violencia de ese 9 de abril de 1948?
Colombia ya se venía preparando para este hecho, solo necesitaba un
hecho que marcara la historia para dar rienda suelta a toda la
represión contra el gobierno. El país ya venía con muchos problemas
internos que poco a poco se fueron acumulando, como asesinatos,
persecuciones, exilios, desplazamiento urbano y rural. A todo eso se le
suma la gota que derramó el vaso de la ira del pueblo: el asesinato de
uno de los líderes más perfilados al poder presidencial, Jorge Eliecer
Gaitán. Con todo esto, el pueblo no tuvo más salida que salir a
protestar de una manera violenta contra el gobierno con que estaban
en desacuerdo, pero en sí no fue solo este asesinato el precedente del
Bogotazo, sino muchos otros problemas de índole político y social.

También podría gustarte