Está en la página 1de 6

Pontificia Universidad Javeriana

Ingeniería de Sistemas
Pensamiento Sistémico

ENUNCIADO DE PROYECTO DEL CURSO

Objetivo
Aprender a conceptualizar una situación problemática y proponer cambios, a partir de
principios y métodos sistémicos.

Descripción
Grupos de 4 o 5 estudiantes deben proponer una situación problemática para trabajar a lo
largo del semestre. Dicha situación debe ser cercana al grupo (física, emocional y/o
intelectualmente) de manera que tengan tanto la motivación como el acceso a la situación
concreta (por ejemplo, en la universidad, en el barrio). Además, debe tener suficiente
complejidad, pero también un alcance limitado para poder proponer una intervención
durante el curso (no tan limitado como un problema personal, ni tan extenso como el
problema de movilidad de la ciudad, por ejemplo). A lo largo del semestre se irán explorando
sus antecedentes, sus características sistémicas, y las alternativas de cambio que emergen de
un análisis tanto lógico como cultural. La progresión del proyecto se hará a partir de cinco
entregas descritas a continuación.

1ª Entrega – Resumen de la problemática


Se entrega media página describiendo el contexto de la problemática propuesta (cuál es la
motivación, cuál es la situación problemática, a quiénes afecta, dónde se manifiesta).

2ª Entrega – Bibliografía
Se entrega un listado de mínimo cinco referencias que servirán para explorar los antecedentes
de la situación y casos similares. Dichas referencias deben provenir de fuentes académicas
serias (Web of Science, Scopus, IEEE Xplore, ACM Digital Library, DBLP, Scielo, Redalyc, o
libros de la biblioteca), aunque se puede complementar con otras (noticias, documentales,
revistas de divulgación, entre otros). El listado se debe generar en un estándar declarado de
referencias (por ejemplo, APA o IEEE).

3ª Entrega – Antecedentes de la situación problemática


Luego de haber presentado la problemática general y las fuentes de información o
bibliografía, en esta entrega se consigna un primer entendimiento de los antecedentes que
conducen al problema.
Estos antecedentes no son sólo históricos (en el sentido que no basta señalar hitos, eventos o
acontecimientos pasados), también deben dar cuenta de aspectos económicos, ambientales,
políticos y sociales alrededor de la problemática, cuando los haya, usando como guía la tabla
que sigue1.

Aspecto Posibles elementos involucrados


Económico Competencia, competitividad, costos de operación, derechos de
propiedad, innovación, identificación de sectores económicos
específicos, aspectos macroeconómicos (crecimiento, inversión,
estabilidad)

Ambiental Consumo de recursos (materiales, energía, agua o biodiversidad),


generación de emisiones y deshechos, cumplimiento de estándares
ambientales, transporte

Político Poder, autoridad, liderazgo, conflicto, política pública (principios,


programas)

Social Derechos humanos (discriminación, libre asociación, trabajo infantil o


forzado, seguridad, pueblos indígenas), sociedad (comunidades,
corrupción), responsabilidad social (derechos de consumidores,
privacidad, publicidad), salud pública, cultura y patrimonio

Así mismo, debe poner el énfasis en el contexto tanto global como local. Es decir, de esos
antecedentes, cuáles dependen de dinámicas globales y cuáles de contextos más locales
(barrio, ciudad, país).
La manera de presentar estos antecedentes, será como un mapa mental2 que se entregará
como archivo, acompañado de una exposición ante el curso de máximo 20 minutos. Es

1 Ver también:

• European Commission. (2009). IMPACT ASSESSMENT GUIDELINES. Retrieved from


http://ec.europa.eu/smart-regulation/impact/commission_guidelines/docs/iag_2009_en.pdf

• Silvius, A. J. G., van den Brink, J., & Köhler, A. (2012). The impact of sustainability on project
management. In H. Linger & J. Owen (Eds.), The Project as a Social System: Asia-Pacific Perspectives on
Project Management. Clayton, Vic: Monash University Publishing.

• Vanclay, F., Esteves, A., Aucamp, I., & Franks, D. (2015). Social Impact Assessment: Guidance for
assessing and managing the social impacts of projects. International Association for Impact Assessment.
Retrieved from http://www.iaia.org/uploads/pdf/SIA_Guidance_Document_IAIA.pdf

2 Un mapa mental no es una notación formal, eso quiere decir que no hay restricciones ni recomendaciones
estrictas para su elaboración, distintas al hecho de que debe estar compuesto de un mapa visual con
elementos (íconos, dibujos, fotos, palabras o frases) y relaciones (flechas etiquetadas) entre ellos. Se debe
buscar también el mayor número de conexiones posible entre los elementos (y procurar que no quede como
un árbol donde todo se desprende del elemento central, sino como un mapa, un grafo o una red). Para
mayor información o ejemplos Budd, J. W. (2004). Mind Maps as Classroom Exercises. The Journal of
Economic Education, 35(1), 35-46. o http://www.mindmapping.com/.
crucial que aquellos conceptos, elementos, actores o componentes que se identifiquen estén
debidamente soportados en información reciente y relevante (mínimo de la bibliografía de la
2ª entrega, pero también otras fuentes, observaciones, entrevistas o evidencias). En
consecuencia, se presentan en el mapa tantos elementos como haga falta (se esperan más de
diez para capturar una complejidad suficiente), donde cada uno expresa un antecedente o
elemento de la situación problemática y donde cada uno incluye al menos una cita donde se
encuentre evidencia que justifique el elemento.

4ª Entrega – Situación problemática como un sistema


Para este momento se deben tener claros los conceptos de la teoría general de sistemas y del
enfoque sistémico que han sido elaborados para caracterizar la estructura, propiedades o
comportamiento de ciertos fenómenos como sistemas. Se procede entonces a describir la
situación problemática en dichos términos. Identifique entonces:
• Objetivo del sistema
• Entradas (una o varias)
• Procesos de transformación (uno o varios)
• Salidas (una o varias)
• Componentes (varios elementos, variables o partes del sistema)
• Interrelaciones (causalidad simple y circular entre los componentes)
• Manifestaciones de comportamiento sistémico (entropía, sinergia y/o recursividad), si
las hay.
No basta listar las partes, se debe describir brevemente cada una e incluir evidencia (citas,
observaciones, argumentos) que la soporte. Las manifestaciones de comportamiento sistémico
se deben describir en detalle y en relación con los demás aspectos de la situación como
sistema (por ejemplo, no basta decir que hay sinergia, habría que decir cómo se manifiesta a
partir de los demás elementos ya identificados).
Adicionalmente, ya que se trata de una conceptualización o representación de una situación
compleja, el “sistema” es consecuencia de decisiones respecto de las fronteras (hasta donde
llega el sistema). Por ende, se deben incluir los criterios con los cuales este juicio de fronteras
se hace. Por ejemplo, las Entradas del sistema, no son componentes internos del mismo, sino
externos; debe ser claro el criterio con el cual se dejan fuera. Dichos criterios incluyen: físicos
(límites por infraestructura o naturaleza), políticos (individuo-grupo-comunidad,
jurisdicción), sociales (religión, género, cultura), económicos (estrato, recursos disponibles),
entre otros.
Para ello, se elabora una presentación que se entrega y se expone en público en máximo 20
minutos.
5ª Entrega – Propuesta Final
A partir de la metodología suave de sistemas (SSM) 3, complementada con la Heurística
Crítica de Sistemas4, se presentará el análisis de la situación con al menos dos alternativas de
intervención o cambio y una propuesta final seleccionada. Esto se presenta en un informe
final, acompañado de una exposición en máximo 20 minutos. El contenido del informe debe
estar organizado según la siguiente tabla de contenido sugerida a continuación.
1. Historia y antecedentes (versión actualizada y en versión texto de una a dos páginas de
la 1ª entrega)
2. Imagen enriquecida (“Rich Picture”, que puede ser una versión actualizada del mapa
mental de la 2ª entrega)
3. Análisis cultural
a. Análisis de la intervención (quiénes son los clientes, dueños y posibles
solucionadores en la situación problemática)
b. Análisis del sistema social (qué roles, normas y valores exhiben los actores en la
situación problemática)
c. Análisis del sistema político (qué tipo de relaciones de poder existen en la situación
problemática, quién y cómo las ejerce)
4. Definiciones raíz (CATWOE) para cada sistema relevante (se proponen al menos dos
sistemas relevantes alternativos para describir la situación problemática). La
transformación (T) se debe definir en términos de X, Y, Z (como recomienda
Checkland en SSM)
5. Un modelo para cada sistema relevante (para cada uno de los sistemas relevantes, se
modelan 7±2 actividades, junto con actividades de monitoreo y control)
6. Matriz modelo vs. mundo real (cada modelo se compara con la realidad)
ACTIVIDAD Existe o no en el ¿Cómo se lleva a ¿Cómo se juzga? Comentarios
mundo real cabo? (criterios existentes) (si requiere cambios,
cuáles y cómo)
1.

...

ENLACES

1,2 -> 3

...

3 Checkland, P., & Scholes, J. (1999). Soft Systems Methodology in Action. Wiley.

4 Ulrich, W., & Reynolds, M. (2010). Critical systems heuristics. In M. Reynolds & S. Holwell (Eds.), Systems
Approaches to Managing Change: A Practical Guide (pp. 243–292). London: Springer. Retrieved from
http://oro.open.ac.uk/21299/
7. Cambios sistémicamente deseables y culturalmente factibles (cuál es la propuesta
elegida y por qué)
8. Heurística crítica de sistemas (En la HCS se hacen doce preguntas tanto en formato
“es” como “debe ser”, aquí consideramos solo cuatro preguntas en forma “debe ser” y
únicamente para el sistema o cambio elegido)
a. ¿Quién debería ser el beneficiario del sistema?
b. ¿Quién debería estar en control de las condiciones de éxito del sistema (tomador de
decisiones)?
c. ¿Quién debería contribuir conocimiento y habilidades relevantes para el sistema
(experto)?
d. ¿Cuál debería ser el propósito del sistema?
9. Conclusiones (reflexión sobre cómo se vivió el proceso en términos de aprendizajes y
retos, así como sobre la propuesta en términos de su novedad, viabilidad y
complejidad).
En la exposición no es necesario presentar las primeras dos secciones.

Entrega y Evaluación
Entrega Fecha Evaluación
1. Resumen (UVirtual) Semana 3 No tiene nota, pero se valida si es
adecuado o requiere cambio.

2. Bibliografía (UVirtual) Semana 6 No tiene nota, pero se valida


pertinencia y calidad.

3. Antecedentes (UVirtual y Semana 9 5% del curso (ver rúbrica adjunta)


presentación)

4. Situación problemática como Semana 12 5% del curso (ver rúbrica adjunta)


sistema (UVirtual y presentación)

5. Propuesta Final (UVirtual y Semana 17 15% del curso (ver rúbrica adjunta)
presentación)

Reglas y Recomendaciones Para Proyecto


• Todas las entregas deben seguir el formato proporcionado a través de UVirtual y ser
entregados en formato .docx o .pdf. No se aceptan entregas de links a documentos en
google cloud ni ninguna otra plataforma en la nube.
• Persona que sea expulsada de un grupo con justa causa tendrá una nota de 0.0 en las
siguientes entregas y no podrá unirse a otro grupo.
• La retroalimentación dada por el profesor en cada una de las entregas debe ser tenida
en cuenta en las entregas posteriores.
• Recuerde; se espera INVESTIGACIÓN de su parte para complementar los temas vistos
en clase.
• Revisar con detenimiento ortografía y redacción para evitar reducción en la nota de la
entrega.
• La entrega debe hacerse dentro de los tiempos estipulados en el link de entrega de
UVirtual. No se aceptarán entregas fuera de tiempo.

También podría gustarte