Está en la página 1de 57

Provincia Petrolera Sureste

(Salina del Istmo, Reforma-Akal y Macuspana)

Pemex Exploración y Producción


Subdirección de Exploración

Versión 2.0, 2013

~1~
Director de Pemex Exploración y Producción
Carlos A. Morales Gil

Subdirector de Exploración
J. Antonio Escalera Alcocer

Gerente de Estudios Regionales


Guillermo Mora Oropeza

Activo de Exploración Cuencas del Sureste Terrestre


Ulises Hernández Romano

Activo de Exploración Cuencas del Sureste Marino


José Francisco González Pineda

Equipo de Trabajo

José Robles Nolasco Fernando Navarro Baca

Jaime Patiño Ruiz Lourdes Clara Valdés

Rodrigo Maldonado Villalón

Leticia Bernal Vargas

Rubén Darío Gómez Rodríguez

~2~
Contenido

1. Ubicación .................................................................................................................. 5

2. Marco tectónico estructural ....................................................................................... 6

2.1 Geología estructural ................................................................................................ 6

2.2 Evolución tectónica estructural ............................................................................... 9

3. Marco estratigráfico y ambientes de depósito .......................................................... 11

4. Sistemas Petroleros ................................................................................................. 16

4.1 Sistema Petrolero Oxfordiano-Oxfordiano (!) ............................................................ 17

4.1.1 Elementos del Sistema Petrolero Oxfordiano-Oxfordiano (!) ............................. 17

4.1.2 Procesos del Sistema Petrolero Oxfordiano-Oxfordiano (!) ............................... 20

4.1.3 Extensión geográfica del Sistema Petrolero Oxfordiano-Oxfordiano (!) ............. 20

4.1.4 Extensión estratigráfica del Sistema Petrolero Oxfordiano-Oxfordiano (!)......... 21

4.1.5 Extensión temporal del Sistema Petrolero Oxfordiano-Oxfordiano (!) ............... 22

4.2 Sistemas Petroleros Tithoniano-Kimmeridgiano-Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!) 22

4.2.1 Elementos del Sistema Petrolero Tithoniano-Kimmeridgiano (!) ........................ 22

4.2.2 Elementos del Sistema Petrolero Tithoniano-Cretácico (!) ................................. 28

4.2.3 Elementos del Sistema Petrolero Tithoniano-Paleógeno-Neógeno (!) ............... 31

4.2.4 Procesos de los Sistemas Petroleros Tithoniano-Kimmeridgiano-Cretácico-


Paleógeno-Neógeno (!) ................................................................................................. 33

4.2.5 Extensión geográfica de los Sistemas Petroleros Tithoniano-Kimmeridgiano-


Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!) ................................................................................. 34

4.2.6 Extensión estratigráfica de los Sistemas Petroleros Tithoniano-Kimmeridgiano-


Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!). ................................................................................ 35
4.2.7 Extensión temporal de los Sistemas Petroleros Tithoniano-Kimmeridgiano-
Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!). ................................................................................ 35

4.3 Sistemas Petroleros Cretácico Inferior-Cretácico Medio-Superior (∙) ....................... 36

4.3.1 Elementos de los Sistemas Petroleros Cretácico Inferior-Cretácico Medio-


Superior (∙) .................................................................................................................... 36

4.3.2 Procesos de los Sistemas Petroleros Cretácico Inferior-Cretácico Medio-Superior


(∙) ................................................................................................................................... 40

4.3.3 Extensión geográfica de los Sistemas Petroleros Cretácico Inferior- Cretácico


Medio-Superior (∙) ........................................................................................................ 40

4.3.4 Extensión estratigráfica de los Sistemas Petroleros Cretácico Inferior-Cretácico


Medio-Superior (∙) ........................................................................................................ 41

4.3.5 Extensión temporal de los Sistemas Petroleros Cretácico Inferior-Medio-


Superior (∙) .................................................................................................................... 41

4.4 Sistemas Petroleros Mioceno inferior-Mioceno medio-superior-Plioceno (!) ........... 42

4.4.1 Elementos de los Sistemas Petroleros Mioceno inferior-Mioceno medio-superior-


Plioceno (!) ........................................................................................................................ 42

4.4.2 Proceso de los Sistemas Petroleros Mioceno inferior-Mioceno medio-superior-


Plioceno (!) ........................................................................................................................ 47

4.4.3 Extensión geográfica de los Sistemas Petroleros Mioceno inferior-Mioceno


medio-superior-Plioceno (!).............................................................................................. 47

4.4.4 Extensión temporal de los Sistemas Petroleros Mioceno inferior-Mioceno medio-


superior-Plioceno (!) ......................................................................................................... 48

5. Producción y reservas 3P ......................................................................................... 48

6. Recursos prospectivos ............................................................................................. 49

7. Bibliografía .............................................................................................................. 51

Figuras ........................................................................................................................ 54

Glosario ...................................................................................................................... 56

~4~
Provincia Petrolera Sureste

(Salina del Istmo, Reforma-Akal y Macuspana)

1. Ubicación
La Provincia Petrolera Sureste está localizada en la Planicie Costera del Golfo de México y la
Plataforma Continental del sureste de México. Es la provincia petrolera más prolífica de aceite y
gas del país, que incluye una porción terrestre y otra marina. La terrestre abarca el sur del estado
de Veracruz, el norte del estado de Chiapas, casi todo el estado de Tabasco y el extremo
suroccidental del Estado de Campeche; la marina ocupa parte de la zona económica exclusiva en el
Golfo de México, desde la isobata de 500 m hasta la línea de costa (Fig.1).

Sureste

Figura 1. Ubicación de la Provincia Petrolera Sureste.

De acuerdo con el marco tectónico regional, la provincia limita al sur con el Cinturón Plegado de la
Sierra de Chiapas, al oriente con la Plataforma de Yucatán, al occidente con el Complejo Volcánico
de los Tuxtlas y la porción sur de la Cuenca de Veracruz y al norte con la extensión en aguas
profundas de la Provincia Salina del Istmo (Fig. 2).

~5~
Figura 2. Límites geológicos de la Provincia Petrolera Sureste.

2. Marco tectónico estructural

2.1 Geología estructural


Con base al conocimiento geológico actual, la Provincia Petrolera Sureste se subdivide en 3
provincias geológicas, cada una con características bien definidas (Fig. 2):

1. Salina del Istmo (Fig. 3), corresponde a la porción sur de la Provincia Salina del Istmo, que
abarca desde el frente de la Sierra de Chiapas en el sur hasta la isobata de 500 m al norte,
limitando al oeste con la Cuenca de Veracruz y al este con el Pilar Reforma-Akal. Esta provincia
incluye en su porción sureste a la sub-cuenca de Comalcalco, por su origen asociada a la carga de
sedimentos y evacuación de sal. Estructuralmente se caracteriza por diapiros, paredes, lengüetas y
toldos de sal que dieron lugar a la formación de cuencas por evacuación de sal, tales como la de
Comalcalco, y minicuencas entre cuerpos salinos. Las rocas mesozoicas y paleógenas están
estructuradas ya sea por plegamiento y fallamiento con dirección noreste-suroeste y vergencia
hacia el noroeste o por rotación de capas en los pedestales de los diapiros salinos; mientras que
en el Terciario se presentan estructuras dómicas asociadas a masas salinas, fallas lístricas con
inclinación al noroeste que afectan incluso hasta el Mesozoico y fallas lístricas contra-regionales

~6~
con inclinación al sureste (Oviedo-Pérez, 1998; Gómez-Cabrera, 2003; Robles-Nolasco et al., 2004;
Soto-Cuervo et al., 2004; Cruz et al., 2010).

Figura 3. Sección estructural tipo de la Provincia Salina del Istmo.

2. Pilar Reforma-Akal (Fig. 4), está limitado al oeste por el sistema de fallas Comalcalco y al
este por el sistema de fallas Frontera, el alineamiento de diapiros arcillosos Amate-Barrancas y la
falla Topén -Níspero; limita al sur con el Cinturón Plegado de la Sierra de Chiapas y al norte con la
Plataforma de Yucatán. En el ámbito de esta provincia existen estilos estructurales sobrepuestos:
el primero se caracteriza por un estilo de bloques rotados y afallados y salt rollers de edad Jurásico
Tardío - Cretácico Temprano y se localiza en el borde oriental marino del pilar; el segundo está
relacionado a compresión de la cubierta sedimentaria de edad Mioceno medio-tardío y se expresa
como una cobijadura en el Alto de Jalpa; el tercero y más importante está representado por
pliegues y cabalgaduras orientados noroeste-sureste con vergencia al noreste de edad Mioceno
medio-tardío, que despegan en horizontes arcillosos y evaporíticos del Oxfordiano y Calloviano,
que afectan rocas mesozoicas, del Paleógeno y del Mioceno temprano-medio; y el último
identificado en el Neógeno, corresponde a un estilo de fallas lístricas con caída al noroeste, que
despegan en el límite Oligoceno-Mioceno (Ángeles-Aquino et al., 1994; Aquino et al., 2003;
González et al., 2004; Martínez-Kemp et al., 2005ª; Cruz et al., 2010).

~7~
Tomado de Cruz, M et al, 2010

Figura 4. Sección estructural tipo de la Provincia Pilar Reforma-Akal.

3. Macuspana (Fig. 5), limitada al este-sureste por un sistema de fallas normales que la
separa de la Plataforma de Yucatán, destacando la falla Xicalango, al noroeste - oeste por el
sistema de fallas Frontera, el alineamiento diapírico de Amate-Barrancas y la falla Topén-Níspero,
y al sur por el Cinturón Plegado de Chiapas. Esta sub-provincia se caracteriza por fallas lístricas del
Mioceno-Plioceno temprano de orientación noreste-suroeste e inclinación al noroeste con
anticlinales rollover asociados a la evacuación de arcillas del Oligoceno, en la porción marina estas
fallas rompen y desplazan al noroeste las rocas del Mesozoico a manera de un sistema de “raft”
poniendo en contacto la sal jurásica con sedimentos del Oligoceno. Hacia su borde occidental
ocurren fallas lístricas del Plioceno tardío-Pleistoceno con orientación noreste-suroeste e
inclinación hacia el sureste y anticlinales elongados y apretados del Plio-Pleistoceno asociados a la
inversión de las fallas lístricas del Mioceno (Cruz et al., 2010).

~8~
Figura 5. Sección estructural tipo de la Provincia Macuspana.

2.2 Evolución tectónica estructural


Según el modelo de apertura del Golfo de México, esta provincia evolucionó a partir de una etapa
de “rifting” que desarrolló altos y bajos de basamento en el Triásico Tardío – Jurásico Medio,
pasando después a la etapa de deriva hasta principios del Cretácico Temprano. Durante esta
etapa, el Bloque Yucatán junto con el Macizo de la Sierra de Chiapas y la Cuenca de Sureste, se
desplazaron rotando en contra de las manecillas del reloj hasta su alcanzar su posición actual en el
Berriasiano (Buffler y Sawyer, 1989; Salvador, 1987; Pindell et al., 1985, 2002, 2008).

Contemporáneamente a la apertura del Golfo de México, el área comprendida por el Bloque


Yucatán y la región del sureste de México, experimentaron los primeros movimientos
halocinéticos, que controlaron en gran medida la sedimentación del Jurásico y representan una
fase extensional que comprendió del Jurásico Tardío al Cretácico Temprano en el extremo oriental
de área y es responsable de la formación de las trampas productoras del Oxfordiano.

La Orogenia Laramide afectó levemente el sur del área desde finales del Cretácico hasta el Eoceno
y estuvo relacionada al desplazamiento del bloque Chortis hacia el sureste a través del sistema de
fallas Motagua-Polochic, ocasionando una deformación compresiva en la secuencia mesozoica y
paleógena del Cinturón Plegado de Chiapas, áreas que hoy constituyen el Golfo de Tehuantepec y
la Sierra de Chiapas se levantaron causando transporte de sedimentos hacia el norte (Pindell,
2002), la llegada de estos sedimentos y cabalgamientos reactivaron la tectónica salina con la
actividad de diapiros y paredes de sal que se emplazaron en o cerca del fondo marino hasta el
Mioceno temprano.

~9~
Con la continuación del desplazamiento del Bloque Chortis y el establecimiento de la subducción
de la Placa de Cocos en el sur-sureste, se originó la Orogenia Chiapaneca durante el Mioceno
medio-tardío, la cual produjo mayor deformación del Cinturón Plegado de Chiapas, este
acortamiento fue transferido hacia el norte generando un cinturón plegado en la mayor parte del
área, con pliegues orientados noroeste-sureste que afectan a las rocas del Jurásico Tardío al
Mioceno temprano. El límite oriental de este cinturón plegado lo constituyó una rampa lateral,
ubicada en el borde oriental de la actual cuenca de Macuspana, generando transtensión dextral
(Pindell et al., 2002).

Para finales del Mioceno medio, la llegada de los aportes sedimentarios provenientes del Batolito
de Chiapas y el Cinturón Plegado de Chiapas en la zona de fallamiento transtensional, localizado
en el límite con la Plataforma de Yucatán, disparó el inicio del sistema extensional con la
formación de la cuenca de Macuspana. Esta fase extensional puede ser la responsable de la
formación del Cinturón Plegado de Catemaco y los pliegues del área de Agua Dulce.

Posteriormente, en el Plioceno, se magnifica la tectónica gravitacional hacia el noroeste debido a


la carga sedimentaria y a la evacuación de sal, que dio lugar a la formación de la sub-cuenca de
Comalcalco y terminó por conformar la cuenca de Macuspana. Este régimen distensivo redeformó
los plegamientos de Catemaco y produjo la formación de pliegues y fallas orientados noreste-
suroeste con inflación de sal y compresión de los diapiros y paredes de sal, como un sistema ligado
extensión-contracción en el sector de aguas profundas del sur del Golfo de México (Robles et al.,
2009, Cruz et al., 2010). Estos movimientos tectónicos estructuraron las secuencias del Mioceno y
Plioceno, productoras en las Provincias Salina del Istmo, Comalcalco y Macuspana.

Todos estos eventos tectónicos que actuaron en la Provincia Petrolera Sureste en diferentes
tiempos y con diferentes direcciones de esfuerzos, generaron estilos estructurales sobrepuestos
que conformaron el marco tectónico estructural complejo en el sureste de México y el área
marina somera y profunda del sur del Golfo de México (Fig. 6).

~ 10 ~
Figura 6. Mapa tectónico estructural del sureste de México.

3. Marco estratigráfico y ambientes de depósito


Se ha establecido que la columna estratigráfica regional de la Provincia Petrolera Sureste (Fig. 7)
cubre discordantemente un basamento similar al conocido en el Cinturón Plegado de Chiapas y
Plataforma de Yucatán y descrito como granitoides y esquistos del Paleozoico que forman parte
de una corteza continental adelgazada que conforma horst, grabens y medios grabens producidos
durante la apertura del Golfo de México, según Jacobo-Albarrán et al. (2003). Esta columna inicia
con depósitos sedimentarios de lechos rojos de la Formación Todos Santos provenientes de la
erosión del basamento y rocas volcánicas, que fueron depositados en grabens y medios grabens
durante el Triásico Tardío y Jurásico Temprano. Sobre estos sedimentos continentales se
acumularon gruesos depósitos de sal por la evaporación de aguas marinas que invadieron la
cuenca rift durante el Bajociano-Bathoniano.

~ 11 ~
Figura 7. Columna estratigráfica de la Provincia Petrolera Sureste (Modificada de Escalera y Hernández,
2010).

En la parte superior del Oxfordiano, se ha identificado el depósito de calizas ricas en materia


orgánica de cuenca que se reconocen como rocas generadoras de hidrocarburos en esta área,
capas delgadas de grainstones oolíticos de rampa, que transicionalmente pasan, hacia la
Plataforma de Yucatán y el Cinturón Plegado de Chiapas, a secuencias siliciclásticas costeras,
evaporíticas y continentales pertenecientes al Grupo Ek-Balam y a la Formación San Ricardo.

~ 12 ~
En el Kimmeridgiano ocurren facies de carbonatos de alta y baja energía en una rampa
distalmente pronunciada (Fig. 8), formando una franja de bancos oolíticos y sus facies asociadas,
que alternan con paquetes de terrígenos siliciclásticos, definidas como Formación Akimpech
(Ángeles-Aquino y Cantú-Chapa, 2001; Ángeles-Aquino, 2006), al occidente esta unidad pasa
lateralmente a facies arcillo-arenosos que terminan con una secuencia delgada de carbonatos de
mar abierto. Para el Tithoniano una transgresión marina hace retroceder las facies someras de
rampas carbonatadas y los clásticos continentales de la Formación Todos Santos hacia el sur y
oriente de la provincia y genera condiciones de una cuenca restringida en la mayor parte de la
provincia, donde se depositan mudstone arcillo-carbonosos y capas de lutitas calcáreas negras
que constituyen la principal roca generadora de la megacuenca del Golfo de México; en tanto que
hacia las partes altas y bordeando las zonas emergidas, se depositan facies de dolomías,
grainstone oolíticos, evaporitas y areniscas arcillosas en la zona que ahora corresponde al Cinturón
Plegado de Chiapas (Ángeles-Aquino, et al., 1994; Ángeles-Aquino, y Cantú-Chapa, 2001; Meneses-
Rocha, 2001, Cantú-Chapa y Ortuño-Maldonado, 2003; Ángeles-Aquino, 2006).

CUENCA RAMPA EXTERNA RAMPA INTERNA LAGUNA / ZONA DE MAREAS


N.M.

ALMOHADILLA
DE SAL

BORDE EXTERNO BANCO BORDE INTERNO LAGUNA LAGUNA PLANICIE SABKHA

DE BANCO DE OOIDES DE BANCO SEMIRESTRINGIDA RESTRINGIDA DE MAREAS

Figura 8. Modelo paleoambiental del Kimmeridgiano (Modificado de Dykaisr, 2010).

Para el Cretácico las condiciones cambian a una cuenca abierta, donde un sistema progradante,
deposita facies de caliza de plataforma en el sur y facies de calizas arcillosas pelágicas en el norte
durante el Neocomiano. En esta etapa, en el extremo sur, inicia el desarrollo de la plataforma
aislada Artesa-Mundo Nuevo. En el Barremiano ocurre el depósito de anhidritas y dolomías de la
Formación Cobán sobre clásticos continentales de Todos Santos en el Cinturón Plegado de
Chiapas, que son cubiertos a finales del Aptiano por calizas arcillosas y lutitas en una fase
transgresiva (Ángeles-Aquino et al., 1994).

Para el Albiano se restablece en la porción sur la sedimentación marina carbonatada somera,


depositándose las calizas y dolomías con intercalaciones de lutitas y bentonitas de la Formación
Sierra Madre (Meneses-Rocha, 2001), mientras que hacia las partes más profundas ubicadas al
norte, se depositan calizas pelágicas arcillosas con bandas de pedernal (Fig. 9). A fines del
Cenomaniano otra transgresión que culmina en el Turoniano, permite el depósito de calizas
arcillosas y lutitas calcáreas de aguas profundas en la mayor parte de la provincia (Ángeles-Aquino

~ 13 ~
et al., 1994; Varela-Santamaría, 1995; Williams-Rojas, 1995 y Williams-Rojas; Sánchez-Montes de
Oca, 2006). Sin embargo, en la parte sur y sureste de la provincia, así como en la plataforma
Artesa-Mundo Nuevo, prevaleció el depósito de calizas bentoníticas y lutitas de agua somera hasta
el Santoniano, equivalentes a las formaciones San Felipe, Méndez y Jolpabuchil, mientras que
hacia el norte, ocurren brechas carbonatadas de la Formación Chac a lo largo del talud de la
plataforma y calizas de plataforma de la Formación Angostura hacia el sur y oriente (Fig. 10)
(Ángeles-Aquino et al., 1994; Meneses-Rocha-2001; Sánchez-Montes de Oca, 2006).

Figura 9. Modelo paleoambiental del Cretácico Medio, (Chávez-Valois V.M, et al., 2007).

Calizas de cuenca
Brecha de talud
Calizas de plataforma
Flujos de detritos

Figura 10. Modelo paleoambiental del Cretácico Superior (Milland y Soriano 2008, modificado por Rojas
2010).

~ 14 ~
En el Cretácico Tardío se depositaron gruesos espesores de brechas carbonatadas con clastos de
calizas someras a lo largo del talud (Aquino et al., 2003; Ángeles-Aquino, 2006), las cuales
constituyen los principales yacimientos en el sector del campo Cantarell. Hacia las partes internas
de plataforma también se depositaron sobre las calizas de la Formación Angostura brechas
carbonatadas de la parte inferior de la Formación Soyaló del Paleoceno (Meneses-Rocha, 2001) y
estas brechas fueron cubiertas por limolitas, lutitas y capas de brechas carbonatadas, de la misma
formación, hacia el sur (Cantú-Chapa y Landeros-Flores, 2001; Meneses Rocha, 2001).

Para el Paleoceno la sedimentación en la provincia pasó a ser predominantemente siliciclástica


debido a los efectos laramídicos. En el Eoceno se depositaron conglomerados aluviales y fluviales
en la porción sur que transicionalmente pasan a ambientes deltaicos, costeros y de plataforma
siliciclástica hacia el norte con el desarrollo de algunos crecimientos arrecifales de parche y
sedimentación de aguas profundas más al norte (Cantú-Chapa y Landeros-Flores, 2001). Durante
el Eoceno tardío y el Oligoceno disminuye la actividad tectónica y el aporte siliciclástico; la
distribución y acumulación de los sedimentos siliciclásticos derivados del sur empiezan a ser
controladas por la deformación salina, sobre todo en la parte norte de la provincia en donde se
presentan ambientes de aguas profundas (Ángeles-Aquino et al., 1994).

Nuevamente en el Mioceno la actividad tectónica se manifiesta en la provincia con el inicio de la


deformación Chiapaneca que provocó levantamiento y erosión con el incremento del influjo
terrígeno y la progradación de los sistemas de plataforma desde el sur dando lugar al depósito de
areniscas y lutitas bentoníticas (Chávez et al., 2004). Al mismo tiempo inicia la formación de la
cuenca de Macuspana, donde en ciertas áreas se acumularon espesores de 500 a 600 metros de
areniscas y lutitas de facies de plataforma externa y talud en minicuencas producidas por
evacuación de arcillas. Durante el Mioceno tardío continuó el depósito de areniscas y limolitas en
facies de una plataforma progradante hacia el norte y noroeste, sobre el Pilar Reforma Akal y
Salina del Istmo, donde estuvo controlado en una porción importante por la tectónica salina (Fig.
11).

~ 15 ~
Kinil-1A

W Amoca-1 Centli-1 Tecoalli-1 Tecolli-1 Kuche-1 Hokchi-1 Kinil-1A E

Frente
deltaico

Prodelta

Prodelta

Figura 11. Distribución de facies de las rocas almacenadoras del Mioceno superior y Plioceno
(Varela, et al., 2010).

Para el Plioceno, después de una transgresión marina, se restableció la sedimentación de


plataforma en el oeste de la Provincia de Macuspana, controlado por una serie de fallas lístricas
con echado al sureste. La acumulación y progradación de sedimentos provenientes del sur
provocó la evacuación de sal y el colapso gravitacional hacia el noroeste a lo largo del sistema de
fallas de Comalcalco, dando lugar a la formación de la provincia del mismo nombre. En esta
cuenca se acumuló un grueso paquete del Plioceno a medida que el sistema de plataforma clástica
progradó hacia el norte. Estas areniscas fueron depositadas en ambientes de plataforma en la
parte sur (terrestre y parte de la plataforma continental) y como sistemas turbidíticos de
ambientes profundos en la parte norte (Robles-Nolasco et al., 2004; Soto-Cuervo et al., 2004).
Durante el Plioceno tardío y Pleistoceno se depositaron sedimentos de plataforma en el área
correspondiente a la actual plataforma continental y sistemas de talud y cuenca de aguas
profundas más hacia el norte, afectados por fallas de crecimiento y tectónica salina.

4. Sistemas Petroleros
En la Provincia Petrolera Sureste se han reconocido sistemas petroleros asociados a cuatro niveles
generadores principales: Oxfordiano, Tithoniano, Cretácico Inferior y Mioceno inferior (Mello et
al., 1994, Guzmán et al, 1995, Romero et al, 2000, Clara et al, 2006). Estratigráficamente la roca
generadora del Oxfordiano tardío presenta facies de carbonatos ricos en materia orgánica que
contienen una mezcla de kerógeno tipo I y II, el cual bajo condiciones de madurez, carga rocas
almacenadoras del Oxfordiano temprano en la porción marina. La segunda roca generadora

~ 16 ~
corresponde al Tithoniano que es la de mayor importancia; está constituido por las calizas
arcillosas y lutitas calcáreas ricas en materia orgánica que contienen un kerógeno de tipo II y IIS en
caso de contener azufre. De acuerdo con su evolución térmica, que varía de inmadura a
sobremadura en una dirección de noreste a suroeste por diferencias de sepultamiento, esta roca
generadora carga rocas almacenadoras del Kimmeridgiano, Tithoniano, Cretácico, Eoceno y
Mioceno-Plioceno. Un tercer nivel generador se ha relacionado al Cretácico Inferior con un
kerógeno tipo I-II y que en condiciones de madurez ha contribuido con hidrocarburos a las rocas
almacenadoras del Cretácico en el sector de la plataforma aislada Artesa-Mundo Nuevo;
finalmente se tiene una cuarta roca generadora en la Cuenca de Macuspana, constituida por
lutitas del Mioceno inferior con kerógeno tipo II y III, las cuales han generado gas y condensado en
zonas con mayor gradiente geotérmico y mayor sepultamiento que son almacenados en
secuencias siliciclásticas del Mioceno medio-superior y Plioceno y que en ocasiones llegan a tener
mezclas de aportes del Tithoniano. En la parte norte de esta cuenca se tiene una mínima presencia
de gas biogénico.

4.1 Sistema Petrolero Oxfordiano-Oxfordiano (!)

4.1.1 Elementos del Sistema Petrolero Oxfordiano-Oxfordiano (!)


Roca generadora:

Este sistema petrolero es clasificado como conocido (!), al establecerse la correlación geoquímica
positiva entre los biomarcadores de los aceites almacenados en arenas del Oxfordiano inferior con
los hidrocarburos extraídos en rocas inmaduras del Oxfordiano superior. En este sistema petrolero
las lutitas calcáreas son las responsables de generar los hidrocarburos, que, cuando las
condiciones estructurales lo permiten, alimentan a las rocas almacenadoras conformadas por
arenas de la parte inferior del Oxfordiano. Por esta razón, se le considera como un sistema
cerrado.

Las rocas generadoras del Oxfordiano, en la porción marina, han sido detectadas en algunos pozos
ubicados a lo largo del borde noroeste de la plataforma de Yucatán y en un pozo ubicado al sur.
Hacia la porción terrestre esta roca generadora solo ha sido identificada por las características
geoquímicas del aceite recuperado en un pozo ubicado hacia la costa oeste de la Laguna de
Términos. Estudios de biomarcadores realizados en esta cuenca, han mostrado que los aceites
almacenados en rocas del Oxfordiano provienen de rocas de la misma edad; sin embargo, no se
ha definido si estas rocas tienen un potencial de generación a nivel regional pues presentan
cambios de facies y su extensión no ha sido determinada.

Los parámetros geoquímicos de estas rocas generadoras indican que el Índice de Hidrógeno en
rocas inmaduras del Oxfordiano es alto, alrededor de 600 mg/g COT, mientras que los valores de
Carbono Orgánico Total que, aunque varían de 1 a 7%, mantienen un promedio alrededor de 2.5

~ 17 ~
%, valores que son reducidos por efectos de madurez, pero en general se tiene una riqueza
orgánica moderada, la materia orgánica identificada representa una mezcla de tipo I y II (Fig. 12).
El espesor varía de 20 metros hasta aproximadamente 400 metros.

100 mm A 100 mm B

Figura 12. A) Materia orgánica amorfa del Oxfordiano bajo luz transmitida que resalta en tonos naranja-
café por madurez, B) bajo luz fluorescente la materia orgánica se resalta en tonos amarillo naranja.

La caracterización geoquímica de estos aceites por biomarcadores (Fig. 13) muestra que los
valores isotópicos varían alrededor de -25‰, presentan muy alta abundancia relativa de hopanos
extendidos de la relación C35/C34-hopanos (mucho mayor a 1), muy baja abundancia relativa
de diasteranos y de relación Ts/Tm (mucho menor a 1), lo que los clasifica como aceites generados
en un ambiente hipersalino marino carbonatado.

~ 18 ~
Extracto de Roca Generadora del Oxfordiano

m/z 191 m/z 217

Aceite Almacenado en Rocas Oxfordianas

m/z 191 m/z 217

Figura 13. Correlación geoquímica de la roca generadora-Aceite del Oxfordiano.

Roca almacenadora:

Los hidrocarburos con afinidad Oxfordiano se han encontrado en rocas almacenadoras del
Oxfordiano inferior, están representadas por las litofacies de arenas depositadas en un ambiente
eólico y costero. Presenta una porosidad entre 15 y 17% y un espesor promedio de 50 m.

Roca sello:

La roca sello está compuesta por la secuencia litológica del Oxfordiano que se describe como una
secuencia de anhidrita. Se encuentra ampliamente distribuida en toda el área de estudio y tiene
un espesor promedio de 60 m.

Trampa:

De acuerdo a las diferentes fases tectónicas que afectaron el sureste de México, la fase
extensional del Jurásico Tardío – Cretácico Temprano estructuró las rocas almacenadoras del
Oxfordiano en bloques rotados estilo dominó nucleados por sal, conformando trampas de tipo
homoclinal con cierres contra falla, las cuales han resultado productoras en la Región Marina
(Fig.14). Estos tipos de trampas ocurren en una franja adyacente al borde de la Plataforma de
Yucatán.

~ 19 ~
Figura 14. Características estructurales de las trampas a nivel Oxfordiano.

4.1.2 Procesos del Sistema Petrolero Oxfordiano-Oxfordiano (!)


Al encontrarse en las mismas provincias geológicas, las rocas generadoras del Oxfordiano
presentan las mismas historias de sepultamiento que las rocas generadoras del Tithoniano, sin
embargo, por su posición estratigráfica, presentarán mayores niveles de madurez que éstas
últimas ya que han sido sometidas a mayores temperaturas y a un mayor tiempo de
emplazamiento, entrando con anterioridad a la ventana de generación de hidrocarburos.

4.1.3 Extensión geográfica del Sistema Petrolero Oxfordiano-


Oxfordiano (!)

Sobre la distribución de las facies generadoras y almacenadoras del Sistema Petrolero conocido
Oxfordiano-Oxfordiano (!) no se tiene un buen control ya que su extensión geográfica está
delimitada con mayor certidumbre en las áreas donde se tienen los pozos perforados,
productores en los intervalos del Oxfordiano ubicados primordialmente en la porción noreste de la
Sonda de Campeche, lo que ha permitido correlacionar con análisis geoquímicos a los
hidrocarburos que ahí se almacenan con el hidrocarburo extraído de las rocas inmaduras de esta
misma edad. Por otro lado, las hipótesis para definir a este sistema petrolero, fuera de las áreas

~ 20 ~
productoras mencionadas anteriormente, se derivan de la interpretación geofísica y geológica
referente a la existencia y distribución de las facies del Oxfordiano en las porciones terrestre y
marina, lo que al considerarlo con la presencia de aceite de esta edad, define la existencia de un
Sistema Petrolero Hipotético denominado como Oxfordiano-Oxfordiano (∙) (Fig. 15).

-96 -95 -94 -93 -92 -91 -90 -89 -88


23

23
22

22
21

21
20

20
22
21
19

19
20
19
18

18
18
17

17
17
16
16

16
-96 -95 -94 -93 -92 -91 -90 -89 -88

Figura 15. Extensión geográfica del Sistema Petrolero conocido Oxfordiano-Oxfordiano (!)
y del Sistema Petrolero hipotético Oxfordiano-Oxfordiano (∙).

4.1.4 Extensión estratigráfica del Sistema Petrolero Oxfordiano-


Oxfordiano (!)
Se ha interpretado que los elementos del Sistema Petrolero Oxfordiano-Oxfordiano (!) y
Oxfordiano-Oxfordiano (∙) se encuentran ampliamente distribuidos en las porciones terrestres y
marinas del sureste de México. Estos sistemas petroleros se encuentran estratigráficamente por
debajo de las rocas del Kimmeridgiano, considerando la columna sedimentaria que sobreyace a
estas rocas, el comportamiento térmico y petrofísico de estas rocas, que se encuentran maduras a
sobremaduras, aportan hidrocarburos de tipo condensado y aceite ligero; hacia áreas más
someras la madurez disminuye teniendo aporte de hidrocarburos de tipo pesado y extrapesado.
Este sistema es cerrado ya que solo se ha reconocido en las rocas almacén del Oxfordiano.

~ 21 ~
4.1.5 Extensión temporal del Sistema Petrolero Oxfordiano-
Oxfordiano (!)
El diagrama de eventos del Sistema Petrolero Oxfordiano-Oxfordiano (!) muestra cómo los
procesos y elementos esenciales tuvieron lugar en el tiempo, en ella se incluye la edad geológica
para cada uno de ellos así como el tiempo en que ocurren los procesos de generación-migración-
acumulación y preservación de los hidrocarburos. El momento crítico indica cuándo se dieron las
condiciones más favorables para que ocurriera el proceso de generación-migración-acumulación
de hidrocarburos (Fig. 16).

Figura 16. Diagrama de eventos del sistema petrolero Oxfordiano-Oxfordiano (!) representativo para
las porciones terrestres y marinas en la Provincia Petrolera Sureste.

4.2 Sistemas Petroleros Tithoniano-Kimmeridgiano-Cretácico-


Paleógeno-Neógeno (!)

4.2.1 Elementos del Sistema Petrolero Tithoniano-Kimmeridgiano (!)

Roca generadora:

La principal roca generadora en la Provincia Petrolera Sureste corresponde a las del Jurásico
Superior Tithoniano, siendo un elemento común para cada uno de los sistemas petroleros que se
describen a continuación:

Las rocas del Tithoniano están constituidas de calizas arcillosas y lutitas calcáreas las cuales son las
responsables de la generación de los hidrocarburos almacenados en diferentes niveles
estratigráficos como lo son el Kimmeridgiano, Cretácico, Eoceno, Mioceno y Plioceno, esto está
claramente comprobado por la correlación positiva de los biomarcadores entre los extractos de

~ 22 ~
roca generadora y los fluidos, por lo que los sistemas petroleros asociados a esta fuente de
generación han sido clasificados como conocidos (!) (Mello et al., 1994 Guzmán et al., 1995, Clara
et al., 2006).

Durante el Tithoniano se manifiesta una marcada elevación generalizada del nivel del mar o fase
de inundación, por lo que se desarrolla el depósito de una secuencia arcillo-calcárea;
prevaleciendo las condiciones para la formación de capas de lutitas negras carbonatadas con
importantes cantidades de materia orgánica. En estas condiciones, los ambientes sedimentarios
fueron profundos y adecuados para la preservación de los materiales orgánicos depositados. Las
rocas del Tithoniano reflejan una evolución de condiciones de rampa interna a rampa externa y
cuenca, estableciéndose condiciones favorables para la preservación de la materia orgánica,
relacionadas con una transgresión marina.

La definición y caracterización de las rocas generadoras se ha realizado mediante el análisis


geoquímico, principalmente de Rock-Eval, efectuado a miles de muestras de canal y núcleo,
obtenidas durante la perforación de pozos exploratorios. Las características geoquímicas de las
rocas tithonianas muestran que la riqueza orgánica original, representada por valores de Carbono
Orgánico Total o COT, varía entre 4.5 y 7%, presenta además valores de Índice de Hidrogeno (IH)
mayores a 600 mg HC/g COT y valores bajos de Índice de Oxígeno (IO) menores a 50 mg CO2/g
COT, estos valores llegan a reducirse por efectos de madurez, por lo que los valores residuales son
menores. La calidad de la materia orgánica es buena, está representada por la presencia de
materia orgánica rica en liptinitas, principalmente compuesta de algas y material orgánico amorfo
que la clasifican como de un kerógeno de tipo II (Fig. 17), y en este caso, al ser rocas carbonatadas,
existe la presencia de azufre que las llega a clasificar como de tipo IIs.

~ 23 ~
A B
Figura 17. Materia orgánica amorfa del Tithoniano con diferente grado de madurez termal bajo luz
transmitida. A) Materia amorfa en color naranja indicativa de la ventana del petróleo y B) Materia
orgánica en tono café oscuro que denota una sobremadurez en la etapa final de generación de
hidrocarburos.

Los biomarcadores han diferenciado geoquímicamente dos facies sedimentarias del Tithoniano
como las de mayor afinidad a los aceites almacenados en los diferentes yacimientos, la primera
relacionada a los aceites de la Cuenca Salina del Istmo con afinidad a facies arcillosas que se
caracterizan por valores isotópicos entre -28.5‰ a -27.5‰, altos valores de azufre, relación Pr/Ft
> 1, relaciones C29/C30 < 1, C35/C34 menores o iguales a la unidad; la relación Ts/Tm mayor o
igual a la unidad; la presencia de hopanos en extensión, la familia de los 30-norhopanos
representada por los compuestos 17  (H)-29,30 bisnorhopano y 17 (H)-30-nor-29 homohopano;
los valores altos de la relación C29Ts/C29, la abundancias relativa de los compuestos 17 (H)-
diahopanos; el predominio de los esteranos en C29; las altas proporciones relativas de
diasteranos, y la presencia de los esteranos en C30, sugieren un origen a partir de rocas
carbonatadas marinas en ambientes subóxicos con gran aporte de arcillas (Fig. 18).

~ 24 ~
Figura 18. Correlación geoquímica de la roca generadora del Tithoniano de facies arcillosas y aceites
recuperados en rocas almacenadoras y muestras de manifestaciones superficiales de hidrocarburos.

La segunda facies generadora está principalmente en los aceites de Reforma-Akal que están
almacenados en rocas del Kimmeridgiano, Cretácico, Eoceno y Mioceno-Plioceno, estos aceites
tienen más afinidad a facies sedimentaria constituido por un mudstone arcilloso (Fig. 19) cuyas
características geoquímicas de isotopía van de  13C -25.45 a -28, bajos valores de azufre, relación
Pr/Ft > 1, relaciones C29/C30 > 1, C35/C34 menores o iguales a la unidad; la relación Ts/Tm mayor
o igual a la unidad; la presencia de hopanos, la familia de los 30-norhopanos representada por los
compuestos 17  (H)-29,30 bisnorhopano y 17 (H)-30-nor-29 homohopano; los valores altos de
la relación C29Ts/C29, la abundancias relativa de los compuestos 17 (H)-diahopanos; el
predominio de los esteranos en C29; las altas proporciones relativas de diasteranos, y la presencia
de los esteranos en C30, sugieren un origen a partir de rocas carbonatadas marinas en ambientes
anóxicos con poco o nulo aporte de arcillas.

~ 25 ~
Figura 19. Correlación geoquímica de la roca generadora del Tithoniano de facies de mudstone arcilloso y
aceites recuperados en rocas almacenadoras y muestras de sedimento de fondo marino.

Roca almacenadora:

La roca almacenadora del Kimmeridgiano está representada por facies de packstone-grainstone de


ooides (facies de banco oolítico), dolomías con sombras de ooides y mudstone-wackestone
dolomitizado, con porosidades que varían de 4 a 12% y espesores que van de 25 a 300 m; además
al occidente está representada por facies de wackestone a packstone de peloides e intraclastos

~ 26 ~
ligeramente dolomitizados con intercalaciones de lutitas, con espesores delgados de 22 a 30 m,
que corresponden a flujos turbidíticos de frente de banco.

Desde el punto de vista paleogeográfico, a través de estudios sedimentológicos, se distingue la


existencia de una rampa kimmeridgiana, en la que se desarrollaron acumulaciones de calcarenitas
(grainstone a packstone de oolitas, bioclastos y peloides), en alineamientos NNE – SSW,
posiblemente paralelos a la línea de costa antigua. Los cuerpos calcareníticos están separados
entre sí por calizas lodosas, en ocasiones intercaladas con anhidritas, que revelan condiciones de
laguna evaporítica.

En algunas partes del área, la dolomitización es otro factor que influye además de las áreas
afectadas por fracturamiento. De acuerdo a los estudios de distribución de las dolomías en el
Kimmeridgiano, este fenómeno diagenético es más severo hacia las partes donde las rocas se
encuentran más profundas, mientras que se atenúa hacia donde la unidad estratigráfica se
presenta con un relieve más alto actualmente.

Roca sello:

La roca sello para este sistema petrolero está compuesta por la secuencia litológica del Tithoniano,
descrita como una secuencia arcillo-calcárea, constituida por mudstone arcilloso, mudstone-
wackestone arcilloso en ocasiones de bioclastos e intraclastos, parcialmente dolomitizado, con
intercalaciones de lutitas negras bituminosas, ligeramente calcáreas y en partes carbonosas. Se
encuentra ampliamente distribuida en toda el área de estudio y tiene un espesor promedio de 200
m.

Trampas:

Los yacimientos mesozoicos, se encuentran gobernados por elementos paleogeográficos,


diagenéticos y estructurales que determinan la extensión y efectividad de las trampas, por lo que
es necesario precisar aquí, aspectos de esos fenómenos para comprender su complejidad y
variabilidad.

Estructuralmente, toda la secuencia mesozoica y parte de las rocas del Paleógeno se encuentran
afectadas por los efectos compresivos del Mioceno medio, que provocaron la formación de
estructuras plegadas y afalladas con orientación NW-SE. La geometría de las estructuras, está
fuertemente relacionada con la presencia de sal, que funcionó como despegue inferior y
ocasionalmente se presenta en el núcleo de los anticlinales. La severidad del plegamiento y
desorganización de las estructuras, depende fundamentalmente de la cantidad de sal involucrada
en la estructuración.

Los factores mencionados anteriormente, han provocado que en el área se presenten trampas
combinadas en las que se conjugan los siguientes factores para la definición de sus cierres:

~ 27 ~
 Pliegues por expulsión (pop-up) y pliegues amplios de cierre contra falla o paredes de sal,
armados en paquetes calcareníticos o dolomitizados en el extremo suroriental del área
(Fig. 20)

 Pliegues angostos contra falla, en paquetes calcareníticos o dolomías fracturadas

 Domos fragmentados por inflación de sal armados en calcarenitas y dolomías

 Las trampas relacionadas a deformación extensional de bloques rotados por fallas


normales.

km
0
SW NE
1
2
3
4
5
6
7
8
9

SIMBOLOGIA
MIOCENO
PALEOCENO PRE-KIMER
SUP-PLIO
MIOCENO EOCENO
INF-MED CRETACICO SAL

OLIGOCENO JURASICO FALLA


SUP

Figura 20. Mapa de localización y sección sísmica interpretada de trampas típicas del Jurásico Superior
Kimmeridgiano. Se observan pliegues por expulsión y pliegues amplios con cierre contra falla, en este caso
afectando a calcarenitas dolomitizadas.

4.2.2 Elementos del Sistema Petrolero Tithoniano-Cretácico (!)


Roca generadora:

El elemento roca generadora corresponde a la roca del Jurásico Superior Tithoniano antes
descrito. Este sistema petrolero es el más importante, donde se han recuperado mayores
volúmenes de hidrocarburos.

Roca almacenadora:

La roca almacén del Cretácico Inferior está constituida por mudstone-wackestone bentoníticos y
arcillosos, fracturados, con foraminíferos, bioclastos e intraclastos, en ocasiones dolomitizados y
mudstone-wackestone con cuarzo terrígeno e intercalaciones de lutitas limosas de color negro. La
porosidad varía de 2 a 8%, con espesores de 25 a 700 m. Son calizas depositadas en ambientes
marinos de plataforma, talud y cuenca, han sido perforadas regionalmente y son relativamente
fáciles de identificar cuando sus litologías se encuentran sanas, sin embargo, en gran parte del

~ 28 ~
área, éstas rocas se encuentran dolomitizadas impidiendo su identificación y determinación, razón
por la que gran parte de la columna que corresponde a éste nivel estratigráfico ha sido
interpretada con la ayuda de registros geofísicos y con datos litoestratigráficos disponibles y
suprayacentes. La porosidad y productividad, están gobernadas principalmente por los procesos
de dolomitización y fracturamiento que las han afectado a lo largo de su historia de diagénesis.

Por otra parte, la roca almacén del Cretácico Medio Albiano está constituida por mudstone-
wackestone de foraminíferos y dolomías microcristalinas, fracturadas, con laminaciones y
estilolitas y en el Cenomaniano por mudstone-wackestone arcilloso, fracturado, con
intercalaciones de lutita arenosa y limosa con abundantes foraminíferos planctónicos. La
porosidad varía de 2 a 8% llegando a ser de hasta 16% y los espesores varían de 25 a 500 m. Las
rocas del Cretácico Medio corresponden principalmente a depósitos de ambientes de plataforma,
talud y cuenca. En grandes extensiones del área, las calizas de esta edad se encuentran
dolomitizadas, especialmente en las zonas donde se interpreta la presencia de los ambientes de
talud y cuenca. Al igual que en el Cretácico Inferior, la distribución regional de la continuidad de
este horizonte se apoya en la interpretación de registros geofísicos de pozos y sísmica. Se tienen
aproximadamente 41 campos productores en el Cretácico Medio, en nueve de los cuales las
litofacies productoras se relacionan a ambientes de plataforma, la porosidad está controlada por
la textura de depósito, siendo esta vugular, intraparticular e interparticular principalmente. En las
litofacies de talud la productividad de los campos se relaciona a secuencias dolomitizadas con
porosidad microcristalina conectada por fracturas, mientras que en las facies de cuenca, los
mudstones arcillosos presentan microporosidad y las dolomías tienen porosidad intercristalina. En
ambos casos, la permeabilidad se encuentra favorecida por fracturamiento tectónico.

En el sur del área, desde el Jurásico Tardío, se desarrolló una gran plataforma carbonatada
agradante, principalmente en el Cretácico Medio, que favoreció el depósito de calcarenitas
biógenas asociadas a desarrollos arrecifales. Al norte de ese paleoelemento, se depositaron calizas
de talud y cuenca.

En el Cretácico Tardío, la plataforma sufrió un hundimiento paulatino y solo se preservaron


condiciones de plataforma en un área muy restringida, en la porción sur-central de la plataforma
antigua y en el resto de la región, se extendieron las condiciones ambientales de mar abierto.

Los estudios sedimentológicos han ayudado a reconocer el desarrollo de otra plataforma del
Cretácico Medio en la parte oriental del Pilar de Reforma Akal. Las trampas de los campos
Samaria, Cunduacan y Oxiacaque se relacionan a este paleoelemento.

La roca almacenadora del Cretácico Superior está representada por una brecha calcárea
dolomitizada, que varía de color gris claro, café claro a crema, en partes bentonítica con exoclastos
que varían de 0.2 a 15 cm, los cuales están constituidos de mudstone café claro a crema
dolomitizado, en partes cretoso, con mudstone-wackestone café claro de bioclastos e intraclastos
en una matriz calcáreo-bentonítica dolomitizada total o parcialmente, con una porosidad entre 4

~ 29 ~
a 24% y un espesor neto promedio de 250 m. Existen 18 campos cuyas rocas almacenadoras son
del Cretácico Superior, la mayoría corresponden a depósitos de talud y cuenca aunque existen
algunos campos relacionados con ambientes de plataforma. En general, este horizonte es
fácilmente identificable debido a que presenta escasa dolomitización. En las calizas de plataforma
predomina la porosidad interparticular, intraparticular y vugular, mientras que en las calizas de
talud la porosidad predominante es interparticular favorecida por el carácter clástico de los
depósitos. Las calizas de cuenca presentan microporosidad y los sistemas de fracturas conectan la
porosidad en calizas de talud y cuenca.

Roca sello:

Las rocas sello para el sistema petrolero Tithoniano-Cretácico (!) corresponden a las litofacies que
se encuentran representadas en su mayor parte por mudstone-wackestone altamente arcillosos,
mudstone arcilloso con intercalaciones de arcilla, y dolomías arcillosas cripto y microcristalinas
que se encuentran intercaladas con mudstone dolomítico y/o recristalizado. En general, los
espesores de los sellos se encuentran entre 3 y 38 m, siendo el Albiano el que presenta los
espesores más grandes de aproximadamente 38 metros distribuidos principalmente en la parte
oeste de la provincia. Para el Cretácico Superior la roca sello la constituyen lutitas bentoníticas y
margas del Paleoceno inferior, con un espesor que varía de 40 a 90 m.

Trampa:

De la misma manera que en las trampas que definen los yacimientos del Jurásico, las del Cretácico
tienen una estrecha relación con la paleogeografía y la diagénesis, ya que la primera determina la
amplitud y forma de los plegamientos en la porción limítrofe con el Cinturón Plegado de Chiapas,
mientras que la segunda controla el sistema poroso y la permeabilidad.

Durante la compresión del Mioceno que afectó a la Provincia Petrolera Sureste, el plegamiento
formó trampas en:

 Pliegues amplios cabalgados e imbricaciones en brechas calcáreas de talud de la cima del


Cretácico (Fig. 21).

 Domos fragmentados por abultamientos de sal en calizas clásticas de Plataforma y


brechas.

 Pliegues amplios, en ocasiones fusiformes, afallados en uno u ambos flancos, orientados


NW-SE, en calizas dolomitizadas y fracturadas de talud y cuenca.

 Pliegues angostos, afallados en sus flancos de relieve alto, con orientación NNW- SSE, en
calizas de plataforma.

~ 30 ~
 Pliegues angostos afallados en uno o ambos flancos en calizas y dolomías de cuenca
fracturadas.

kmSW NE
0
Salina del 1
Istmo
2
3
4
5
6
7
SIMBOLOGIA
MIOCENO PALEOCENO PRE-KIMER
SUP-PLIO
MIOCENO EOCENO
CRETACICO SAL
INF-MED
OLIGOCENO JURASICO FALLA
SUP

Figura 21. Mapa de localización y sección sísmica interpretada de trampas típicas del Cretácico. Se
observan pliegues por expulsión y pliegues amplios afallados en uno o ambos lados y domos
fragmentados por inflación de sal.

4.2.3 Elementos del Sistema Petrolero Tithoniano-Paleógeno-


Neógeno (!)
Roca generadora:

El elemento roca generadora corresponde a la roca del Jurásico Superior Tithoniano descrita al
inicio de este tema.

Roca almacenadora:

Las rocas almacenadoras del Paleoceno-Eoceno en el área marina se distribuyen en forma de


abanicos constituidos de arenas calcáreas (calcarenitas), desde el frente de la gran cabalgadura del
Pilar de Akal y el Borde de la Plataforma Carbonatada de Yucatán, controlados durante su depósito
por los procesos tectónico-estructurales que afectaron el área. Hacia la parte terrestre, este play
se extiende principalmente en los bordes de las plataformas cretácicas, como resultado de la
denudación de las mismas y el depósito de flujo de escombros, con una distribución un tanto
restringida ya que en el área de Comalcalco éste play está ausente debido al desalojo de sal que la
origina, su base presenta una gran soldadura sobre la que resbalaron las principales fallas
normales que la afectaron, y en muchos casos omiten el Paleógeno y pone en contacto rocas del
Mioceno sobreyaciendo a rocas del Cretácico.

~ 31 ~
Las rocas almacén del Mioceno medio superior en la porción terrestre de la provincia Salina del
Istmo, corresponden a arenas y areniscas en su base son de facies de aguas profundas (batial
superior) representados por depósitos de talud en facies de canales amalgamados y algunos
abanicos turbidíticos; y hacia la cima, en la porción central y sur de la cuenca, se tienen depósitos
de planicie deltaica que son productores y que evolucionan hacia el norte a sistemas de depósitos
de canales amalgamados y abanicos de talud. Los espesores de estas arenas varían de 8 a 32m con
porosidades de 15 a 20%.

Las rocas que constituyen el Plioceno inferior lo componen sedimentos siliciclásticos que también
presentan una variación similar en facies y ambientes de depósito a los del Mioceno superior pero
que geográficamente se encuentran más hacia el norte. El sistema de depósito deltaico se puede
observar en las inmediaciones de la Provincia Salina del Istmo como facies de planicie deltaica y
lagunares, pasando hacia el norte a facies de barras deltaicas agradantes, continuando su
desarrollo hasta encontrar los depósitos de canales y abanicos de talud hacia la parte marina. Para
el Plioceno medio, estas mismas facies de barras deltaicas que varían a canales y abanicos de talud
hacia el norte se desarrollan en la porción marina.

Roca sello:

La roca sello para el sistema petrolero Tithoniano-Terciario (!) se constituye por capas de lutitas
intraformacionales que alternan con cuerpos arenosos, con espesores que varían de 4 a 50 m.
Para algunos niveles del Plioceno, existen sellos regionales asociados a superficies de máxima
inundación que llegan a tener espesores de 100 a 300 m y se ubican hacia la parte superior del
Plioceno inferior y medio.

Trampas:

Para el Terciario se tienen trampas combinadas donde los sistemas de depósito de arenas se
encuentran estructurados por movimiento de sal y por fallamiento extensional (Fig. 22).

Para el Mioceno medio-tardío, ocurre la fase tectónica compresiva más importante conocida como
Chiapaneca, que deformó y plegó las rocas almacenadoras del Mesozoico y Terciario,
configurando trampas de tipo anticlinal con cierres naturales en cuatro direcciones en la faja
plegada de Reforma – Akal. Hacia la Cuenca Salina del Istmo, esta fase generó algunas estructuras
plegadas que posteriormente fueron redeformadas y rotas por la sal alóctona, conformando
trampas estructurales con cierres por echado en dos o tres direcciones y contra sal o falla.

En el Mioceno superior se tienen trampas estratigráficas que corresponden a estratos arenosos


que se acuñan contra estructuras plegadas preexistentes o trampas combinadas asociadas a
depósitos arenosos que tienen una componente estructural debida a movimiento de sal o al
fallamiento extensional reciente.

~ 32 ~
En el Plioceno, se han distinguido trampas combinadas asociadas a acuñamientos arenosos contra
diapiros o paredes de sal, trampas asociadas a estructuras dómicas con fallamiento normal
originadas por empuje salino y trampas definidas por estructuras homoclinales con cierres contra
fallas normales contraregionales, asociadas a la evacuación de sal.

SW NE

Tomado de Cruz, M et al, 2010

Kinil -1A

Figura 22. Sección estructural de las trampas asociadas a tectónica salina.

4.2.4 Procesos de los Sistemas Petroleros Tithoniano-Kimmeridgiano-


Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!)

La ocurrencia en el tiempo geológico de los elementos y procesos de los sistemas petroleros se


representa gráficamente en el diagrama de eventos, donde los procesos corresponden a los de
generación, migración, acumulación y a la preservación de los hidrocarburos que se describen en
este apartado.

De esta manera, para el norte del área de Reforma-Akal, la subsidencia no fue rápida como en el
depocentro localizado al sur de la misma área, ocasionando que la generación de hidrocarburos
sea más lenta y la expulsión de los hidrocarburos ocurra en épocas más recientes, de esta manera,
la generación de los hidrocarburos es más antigua hacia los focos de generación, ubicados en la
cuenca de Macuspana, donde inició aproximadamente entre 35 a 28 millones de años, iniciando
su migración al momento en que son expulsados de la roca generadora entre los 25 y 15 millones
de años; hacia la plataforma continental en la porción noreste del área marina, las rocas
generadoras del Tithoniano son cubiertas por menores espesores de roca sedimentaria, esto,
aunado al hecho de que los gradientes geotérmicos son menores hacía estas áreas, ocasiona que

~ 33 ~
la generación de hidrocarburos inicie en etapas mucho más recientes, menos de 5 millones de
años y hasta 8 millones de años en las partes más profundas, iniciando su expulsión durante los
últimos 3 millones de años hasta la época actual; por otro lado, hacia la parte litoral actual, las
rocas generadoras del Tithoniano iniciaron a generar hidrocarburos aproximadamente entre 20 a
12 millones de años, expulsándolos durante los últimos 10 millones de años; hacia la Cuenca de
Veracruz, en la porción marina, la roca generadora se profundiza haciendo que esta se encuentre
actualmente en etapas metagenéticas, hacia estas áreas los hidrocarburos fueron generados en
etapas más antiguas , alrededor de los 45 a 50 millones de años, expulsándolos también en etapas
muy antiguas entre 38 y 22 millones de años.

En cuanto a la migración de los hidrocarburos, se ha visto que la madurez de las rocas generadoras
está muy relacionada con la calidad de los hidrocarburos recuperados en los pozos productores,
por lo que se dice que la migración es en general vertical con cortas distancias de migración, esta
ocurre principalmente a través de fallas o fracturas, o bien a través de la matriz de las rocas
porosas siempre que los diferentes tipos de hidrocarburos encuentren menores presiones en su
camino para dirigirse hacia las rocas almacenadoras donde se acumulan.

4.2.5 Extensión geográfica de los Sistemas Petroleros Tithoniano-


Kimmeridgiano-Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!)

La extensión geográfica de estos sistemas petroleros cubre al área donde las rocas generadoras
del Jurásico Superior Tithoniano se encuentran activas y a su área de influencia, donde se sabe que
las rocas almacenadoras del Jurásico, Cretácico y Terciario han almacenado los hidrocarburos
expulsados por estas rocas generadoras, en esta extensión geográfica se sabe que los procesos y
los elementos esenciales de estos sistemas petroleros han sido efectivos y han resultado en la
presencia de acumulaciones de hidrocarburos. Por otra parte, se ha definido la extensión de estos
sistemas petroleros en el área que abarcan las manifestaciones de hidrocarburos que han sido
identificadas con imágenes de satélite y caracterizadas con análisis geoquímicos así como con el
análisis de hidrocarburos extraídos en sedimentos del fondo marino (Fig. 23). En el área de Cayo
Arcas, solamente dos de veintitrés núcleos de sedimentos del fondo marino encontraron
hidrocarburos termogénicos y estos son gaseosos, al presentarse estos núcleos sobre estratos
inclinados en el talud superior se puede decir que existe una influencia de migración lateral de
estos gases, se presume que su origen es de afinidad Tithoniana.

~ 34 ~
-96 -95 -94 -93 -92 -91 -90 -89
22

22
21

21
20

20
19

19
18

18
17

17
16

16
-96 -95 -94 -93 -92 -91 -90 -89

Figura 23. Extensión geográfica de los sistemas petroleros conocidos Tithoniano-Kimmeridgiano-Cretácico-


Paleógeno-Neógeno (!).

4.2.6 Extensión estratigráfica de los Sistemas Petroleros Tithoniano-


Kimmeridgiano-Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!).

Los elementos de estos sistemas petroleros se encuentran ampliamente distribuidos en las


porciones terrestres y marinas. Los espesores e historia geológica de las rocas sobreyacientes a las
rocas generadoras, así como los parámetros petrofísicos y térmicos distribuidos en estas áreas,
regulan el funcionamiento de los sistemas petroleros en general, pues una vez conocidos o
evaluados estos parámetros es posible calcular el inicio y evolución de la ventana de generación
de hidrocarburos, observando que las rocas más maduras que pueden aportar hidrocarburos
superligeros, gases y condensados a los sistemas que se encuentran en las partes más profundas
del Golfo de México y, como al variar la madurez varía la calidad de los hidrocarburos, hacia las
partes donde las rocas generadoras son más someras se distribuyen los hidrocarburos ligeros y
pesados.

4.2.7 Extensión temporal de los Sistemas Petroleros Tithoniano-


Kimmeridgiano-Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!).

El diagrama de eventos de los sistemas petroleros Tithoniano-Kimmeridgiano-Cretácico-


Paleógeno-Neógeno (!) muestra cómo los procesos y elementos esenciales tuvieron lugar en el
tiempo, en ella se incluye la edad geológica para cada uno de ellos así como el tiempo en que

~ 35 ~
ocurren los procesos de generación-migración-acumulación y preservación de los hidrocarburos,
además, el momento crítico indica cuando se dieron las condiciones más favorables para que
ocurriera el proceso de generación-migración-acumulación de hidrocarburos de una manera
general para la Provincia Petrolera Sureste (Fig. 24).

Figura 24. Diagrama de eventos de los sistemas petroleros Tithoniano-Kimmeridgiano-Cretácico-


Paleógeno-Neógeno (!).

4.3 Sistemas Petroleros Cretácico Inferior-Cretácico Medio-Superior


(∙)

4.3.1 Elementos de los Sistemas Petroleros Cretácico Inferior-


Cretácico Medio-Superior (∙)
Este sistema petrolero se ha identificado en los yacimientos que se explotan al sur de la
plataforma Artesa-Mundo Nuevo y hacia la Cinturón Plegado de Chiapas en la porción terrestre
del sureste de México (Mello et al, 1994, Sosa, 1998, Clara et al, 2006); con base en estudios de
manifestaciones superficiales y correlaciones aceite-aceite, se han identificado ligeros cambios
ambientales y está clasificado como hipotético (∙). Desde el punto de vista sedimentológico estas
rocas generadoras muestran cambios de facies evaporíticas a ambientes marinos de plataforma, y
las facies de talud y cuenca funcionan principalmente como rocas almacén. Su espesor varía entre
los 100 m y 1300 m de espesor.

Roca generadora:

Son pocos los pozos que han penetrado este nivel estratigráfico y ha sido difícil adquirir cierta
información geoquímica lo que ha impedido realizar mapas de los parámetros geoquímicos de

~ 36 ~
esta roca generadora. Las características geoquímicas de esta secuencia carbonato-evaporítica,
que corresponde a las rocas del Cretácico Inferior, presentan valores pobres de riqueza orgánica
de 0.6 % de COT y un pobre a regular potencial generador que varía entre 0.5 y 6 mg hc/gr roca,
por otra parte los valores de Índice de Hidrogeno vs Índice de Oxigeno permiten inferir la
presencia de un kerógeno de tipo II, los estudios ópticos han identificado materia orgánica de tipo
bacterial y algáceo (Fig. 25) que es predecesora de aceite y gas. Térmicamente y con base en las
temperaturas máximas de pirolisis identificadas (430 a 437 °C) estas se encuentran maduras.

Figura 25. Materia orgánica de tipo amorfo-algácea reconocida en las rocas del Cretácico Inferior-Medio.
A) Materia orgánica de tipo algáceo en forma de cúmulos, fragmentos y diseminada bajo luz ultravioleta,
B) bajo luz fluorescente la materia orgánica es amarillo naranja dentro de la etapa de la ventana del
petróleo, C) se observan bitúmenes de color negro y D) bajo luz fluorescente los bitúmenes se excitan a
color naranja.

Aunque en el área no se tiene un claro testigo de la roca generadora, se ha logrado establecer una
correlación roca generadora-aceite con las características geoquímicas identificadas en los
extractos de la roca generadora en la Provincia del Peten en la República de Guatemala donde se
ha identificado claramente al Cretácico Inferior (Formación Cobán) como la fuente de generación
de hidrocarburos y que está caracterizada por microdolomías laminadas, carpetas de algas y
anhidrita.

Las características geoquímicas por biomarcadores (Fig. 26) de este sistema presentan valores
isotópicos de carbono de -23.6 a 24.6 %, valores de azufre de 0.13 a 3.18% , relación Pr/Ft > 1,
predominio de C29 en relación al C30, relaciones C29/C30 >> 1 y C34>C33 característicos de
secuencias carbonato-evaporíticas, C34/C33 menores o iguales a la unidad son indicativos de
condiciones hipersalinas favoreciendo la presencia de bacteria halofílicas; la relación Ts/Tm mayor
o igual a la unidad; la presencia de hopanos en extensión, alta abundancia relativa de C24-C27
Des_E terpanos tetracíclicos, abundancia media a alta del gamacerano, los valores altos de la
relación C29Ts/C29, la abundancias relativa de los compuestos 17 α(H)-diahopanos; el predominio
de los esteranos en C27 indicativas de la abundancia de cianobacterias (algas verde-azul) y que

~ 37 ~
pueden estar relacionadas con las carpetas de algas identificadas en los núcleos de pozos; las bajas
proporciones relativas de diasteranos y la presencia de los esteranos en C30 indican ambiente
carbonatado, por estas característica se ha interpretado un origen de rocas carbonatadas-
evaporíticas marinas con variaciones de hipersalinidad, con más influencia carbonatada hacia
Artesa-Mundo Nuevo.

Extracto de Roca Generadora del Cretácico Inferior


Guatemala

m/z 191 m/z 217

Aceites
Aceite almacenadosenen rocasCretácicas
Aceite Almacenado
Almacenado Rocas Cretácicas
en Rocas Cretácicas
Plataforma Artesa-Mundo Nuevo
m/z 191 m/z 191 m/z m/z
217 217
m/z 191 m/z 217

m/z 191 m/z 217

m/z 191 m/z 191 m/z 217 m/z 217

m/z 191 m/z 217


m/z 191 m/z 217
m/z 191 m/z 217

Figura 26. Correlación geoquímica de la roca generadora del Cretácico Inferior y aceites recuperados en
rocas almacenadoras del Cretácico.

Roca almacenadora:

Las rocas del Cretácico Medio se consideran de gran importancia para la acumulación de
hidrocarburos comerciales, se caracterizan por grainstone-packstone de bioclastos con fracturas y
cavidades de disolución impregnadas de aceite ligero, presentan porosidades entre 4-10% y
espesores entre 200 y 900 m, en ellas actualmente se tienen 5 campos productores.

~ 38 ~
Las rocas almacén del Cretácico Superior, a nivel del Turoniano, están constituidas por grainstone-
packstone de rudistas (caprinidos), bioclastos y algas, que en ocasiones cambian a un rudstone de
rudistas y bioclastos; por otra parte a nivel del Campaniano se tiene un grainstone-packstone de
bioclastos, intraclastos ooides y peletoides con fracturamiento e impregnación de aceite ligero.
Estas rocas presentan una porosidad de 4-8% y espesores entre 300 a 500 m. Son 3 los campos
que se encuentran produciendo en estos yacimientos.

Roca sello:

La roca sello está compuesta por una secuencia litológica del Terciario que constituida por lutitas,
las cuales se encuentra distribuidas en el área de estudio y tienen un espesor promedio de 600 m.

Trampas:

Las trampas relacionadas con este sistema petrolero, se restringen a yacimientos situados en el
extremo sur de la plataforma Artesa-Mundo Nuevo en calizas de plataforma del Cretácico (Fig. 27).

 Pliegues suaves y angostos con orientación NNW- SSE en calizas de plataforma y


paleorelieves depositacionales arrecifales.

SW NE
0

2
A
3

A’ 5

4 SIMBOLOGIA

JURÁSICO CRETACICO CRETACICO CRETACICO PALEOGENO OLIGOCENO MIOCENO


SUP. INFERIOR MEDIO SUPERIOR INF. – MED.

Figura 27. Mapa de localización y sección sísmica interpretada de trampas típicas del Cretácico Superior de
plataforma al sur de la plataforma Artesa-Mundo Nuevo. Se observan pliegues por plegamiento suave y
remanentes de paleorelieves depositacionales del Cretácico Superior.

~ 39 ~
4.3.2 Procesos de los Sistemas Petroleros Cretácico Inferior-Cretácico
Medio-Superior (∙)

Las rocas generadoras del Cretácico Inferior al sur de la plataforma Artesa-Mundo Nuevo
alcanzaron una profundidad aproximada de 3500 m, con condiciones propicias de madurez y
temperatura para la generación de hidrocarburos entrando a la ventana de generación (Ro= 0.55 a
0.77) hace 105 M.a, los aceites generados se entramparon en las rocas del Cretácico Medio y
Superior, de las cuales se ha recuperado aceite ligero y poco gas.

4.3.3 Extensión geográfica de los Sistemas Petroleros Cretácico


Inferior- Cretácico Medio-Superior (∙)

Se conoce poco sobre la distribución de las facies generadoras y almacenadoras del sistema
petrolero hipotético Cretácico inferior-medio-superior (∙), por lo que la extensión geográfica de
este sistema se limita a las áreas donde los pozos perforados, productores en los intervalos del
Cretácico Medio y Superior en la porción sur de la plataforma Artesa-Mundo Nuevo de la “Cuenca
del Sureste” parte terrestre, han permitido correlacionar con análisis geoquímicos a los
hidrocarburos que ahí se almacenan con el hidrocarburo extraído de las rocas maduras del
Cretácico Inferior de la República de Guatemala (Fig. 28).
-96 -95 -94 -93 -92 -91 -90 -89

21
21

20
20
19

19
18

18
17

17
16

16

-96 -95 -94 -93 -92 -91 -90 -89

Figura 28. Extensión geográfica del sistema petrolero hipotético Cretácico Inferior-Cretácico Medio-
Superior (∙).

~ 40 ~
4.3.4 Extensión estratigráfica de los Sistemas Petroleros Cretácico
Inferior-Cretácico Medio-Superior (∙)

Se ha interpretado que los elementos del sistema petrolero Cretácico Inferior-Cretácico Medio-
Superior (∙) se encuentran distribuidos muy localmente en la parte terrestre al sur de la plataforma
Artesa-Mundo Nuevo. Este sistema petrolero se encuentran estratigráficamente suprayaciendo a
las rocas generadoras del Tithoniano, por lo que la historia tanto de las rocas del Cretácico como la
historia de las rocas suprayacentes a esta y los parámetros petrofísicos y térmicos distribuidos en
las áreas donde se presupone su presencia, regulan el funcionamiento del sistema petrolero que,
en este caso, se considera como un sistema cerrado. Las rocas más maduras pueden aportar
hidrocarburos desde superligeros, gases y condensados y hacia las partes donde la roca
generadora es más somera se distribuyen los hidrocarburos ligeros y pesados.

4.3.5 Extensión temporal de los Sistemas Petroleros Cretácico


Inferior-Medio-Superior (∙)

El diagrama de eventos del sistema petrolero Cretácico Inferior-Cretácico Medio-Superior (∙) de la


Fig. 29 muestra la secuencia de los elementos y procesos esenciales que tuvieron lugar al sur de
plataforma Artesa-Mundo Nuevo. Revelando la presencia de dos momentos críticos en los cuales
se presentaron las condiciones más favorables para la preservación de los hidrocarburos, después
de la generación y expulsión de hidrocarburos debido a que las trampas ya habían sido formadas.

Figura 29. Diagrama de eventos del sistema petrolero Cretácico Inferior-Cretácico Medio-Superior (∙).

~ 41 ~
4.4 Sistemas Petroleros Mioceno inferior-Mioceno medio-superior-
Plioceno (!)

4.4.1 Elementos de los Sistemas Petroleros Mioceno inferior-Mioceno


medio-superior-Plioceno (!)

El sistema petrolero Mioceno inferior-Mioceno medio-superior-Plioceno (!) es un sistema


conocido (!), que solamente se ha identificado en la Cuenca Terciaria de Macuspana, donde se
producen principalmente gases húmedos, gas secos, y en menor cantidad aceite ligero y
condensados (Mello, 1994, Caballero et al, 2002). Sin embargo, en los campos de dicha cuenca,
concurren aportaciones de hidrocarburos procedentes de rocas generadoras del Jurásico Superior
Tithoniano y Mioceno inferior (Clara et al, 2006), así como también una mínima contribución de
gases biogénicos en la parte norte de la cuenca.

El sistema petrolero, está constituido por las lutitas carbonosas de ambiente euxínico del Mioceno
inferior, que funcionan como rocas generadoras; mientras que las calizas de plataforma del
Mioceno medio y las areniscas de ambientes transicionales y de aguas marinas someras,
constituyen el elemento roca almacenadora. Por su parte, las rocas sello son capas de lutitas
intercaladas entre las areniscas almacenadoras. La secuencia sedimentaria se desarrolló durante
un régimen estructural extensional, provocado por fenómenos de evacuación de arcilla y sal,
donde se produjeron fallas lístricas. Posteriormente ocurrieron fenómenos compresivos, que
generaron la inversión y plegamiento de las secuencias de crecimiento previamente formadas. Las
trampas estructurales de este sistema están controladas por ambos fenómenos de deformación.

Roca generadora:

Aunque los sedimentos del Mioceno inferior se encuentran distribuidos ampliamente en la


cuenca, solo recientemente se han identificado como una fuente de generación eficiente en la
porción centro-sur de la Cuenca de Macuspana, mientras que en el resto de la Provincia Petrolera
Sureste presentan condiciones de inmadurez.

Los datos de riqueza orgánica de estas rocas en algunos pozos exploratorios indican que existe un
buen potencial con valores que varían de 1 a 2% COT. Se ha interpretado un tipo de kerógeno II/III
que se relaciona a una mezcla de materia orgánica amorfa/leñosa (Fig. 30).

~ 42 ~
Figura 30. Tipo de materia orgánica amorfa y leñosa del Mioceno inferior. A y B) Materia orgánica de tipo
estructurado con impregnación de hidrocarburos, C y D) materia orgánica de tipo amorfo algáceo bajo luz
fluorescente de color verdoso e impregnación de hidrocarburos en zoorestos .

Las características geoquímicas por estudios de biomarcadores de este sistema son altas
relaciones de Pr/Ph, baja abundancias de los hopanos extendidos, alta abundancia del 18 (H)-
oleanano, presencia de Des-A y Des-E en C24 terpanos tetracíclicos, alta abundancia relativa de
diasteranos y presencia de C30 esteranos, estas características se han relacionado con la
contribución de materia orgánica de plantas terrestres en un ambiente terrígeno de aguas
someras y características anóxicas. Los análisis de extractos de roca permiten la correlación con los
aceites de esta cuenca con valores isotópicos de -21.6 a -23.7 %, (Fig. 31).

~ 43 ~
Extracto de Roca del Mioceno Inferior

m/z 191 m/z 217


Oleanano

Aceites Con Afinidad Mioceno Inferior

m/z 191 m/z 217


Oleanano

m/z 191 Oleanano m/z 217

m/z 191 m/z 217


Oleanano

Figura 31. Los aceites con afinidad Mioceno inferior resaltan la presencia de Oleanano, indicativo de
plantas superiores y su madurez entre el pico y fin de generación.

Roca almacenadora:

La producción principalmente de gas que proviene de 39 campos, se obtiene de calizas de


plataforma del Mioceno medio y de areniscas del Mioceno superior – Plioceno inferior y del
Plioceno superior – Pleistoceno, que fueron depositadas en ambientes litorales y deltaicos.

~ 44 ~
En el extremo suroriental del área existen 2 campos productores en la Caliza Macuspana del
Mioceno medio que está formada por tres secuencias calcáreas de aguas someras, la caliza 1 y 2
de edad Mioceno inferior-Oligoceno tardío y la caliza 3 de edad Mioceno medio, la cual ha
resultado productora de gas seco en calizas postarrecifales y lagunares, clásticas con porosidad
móldica, con rangos de 10 a 22 % y permeabilidades de 6 a 900 mD. Cada secuencia está separada
por lutitas.

Hacia la porción centro y norte de la cuenca el Mioceno medio se presenta con una secuencia
siliciclástica constituida por una alternancia de lutitas y areniscas que varían gradualmente en
edad del Mioceno medio-tardío - Plioceno temprano, depositada bajo un régimen tectónico
distensivo prevaleciente a partir de este tiempo. En la parte alta de esta secuencia, existen
sedimentos arcillosos con intercalaciones escasas de areniscas, que representan un evento
transgresivo regional datado como Plioceno temprano. Sobreyaciendo al Plioceno inferior y de
manera discordante, se deposita una columna potente de areniscas con escasas lutitas
intercaladas del Plioceno – Pleistoceno, las cuales representan el evento regresivo con el que se
colmató finalmente la cuenca.

La mayor parte de los yacimientos de gas y condensado de Macuspana, se encuentran en los


cuerpos intercalados de areniscas de estos episodios de depositación. Las areniscas están
constituidas por cantidades variables de cuarzo, feldespatos, mica y fragmentos líticos de grano
fino a medio, moderadamente a bien clasificadas. Se distribuyen en franjas orientadas NE-SW a lo
largo de fallas normales de crecimiento.

Roca sello:

El sello de los yacimientos de la Caliza Macuspana, lo constituye una secuencia arcillosa de la parte
superior del Mioceno medio, asociada a un proceso transgresivo.

En las trampas formadas en rocas siliciclásticas, las rocas sello, son secuencias lutíticas que se
presentan en alternancia con los paquetes de areniscas. (Fig. 32).

Trampa:

En la Caliza Macuspana, la trampa es estratigráfica, mientras que en las secuencias arenosas más
jóvenes las trampas combinadas (estructural – estratigráfica), se asocian a estratos de crecimiento
en fallas normales, rollover y pliegues provocados por inversión de fallas normales (Fig. 33).

Las estructuras geológicas y las secuencias sedimentarias de crecimiento que favorecieron la


formación de las trampas, están relacionadas a cuencas por evacuación de arcilla depositadas
principalmente en el Oligoceno y de sal del Jurásico, previamente intrusionada y alojada sobre
capas del Paleógeno.

~ 45 ~
Periodo
CUAT. PLEISTOCENO
Filisola, Paraje Solo, Cedral

Cinturón plegado MP
Piacenziano Concepción
PLIOCENO

NEÓGENO
Zancleano
Messiniano Encanto

Chiapaneca
Tortoniano

Orogenia
Serravalliano Sal alóctona

CE N O Z O I C O
MIOCENO
Langhiano
Burdigaliano Depósito II,III
Aquitaniano
Chattiano La Laja
OLIGOCENO
Rupeliano

PALEÓGENO
Priaboniano Sal alóctona

Orogenia Laramide
Bartoniano

Antefosa
EOCENO Lutetiano
Ypresiano Lutitas Nanchital-
Uzpanapa

Almacenadora
secuencias
tectónicos
UnidadesAbkatun
estratigráficas
estratigráficasy litología
Thanetiano
Unidades y litología

y Tectono-

generadora
Edad

Almacenadora

Roca Sello
Eventos
Selandiano

Roca Sello
generadora
PALEOCENO

Tipo
Tipode

Roca
Roca
Daniano
Jolpabuchil– BrechaCuenca de Macuspana de

Roca
Plataforma de Yucatán,

Roca
Maastrichtiano

Era / Golfo de México


Cantarell - Angostura trampa
trampa

MPHalocinesis
Época
SUPERIOREdad
Campaniano
GolfoSande México
Felipe – Chak – S. de Chiapas
Periodo
C R E T Á C I C O
Santoniano Angostura - Ocozocoautla
CUAT. PLEISTOCENO Coniaciano

Piacenziano
Turoniano Filisola, Paraje Solo, Cedral
PLIOCENO Concepción
S O Z O I C O NEÓGENO

Cenomaniano
Zancleano AmateAkal -Superior
EncantoArtesa-
Plataforma

Cinturón plegado

Margen Pasiva
MEDIO Messiniano

Chiapaneca
Albiano Mundo Nuevo - Grupo
Tortoniano Orogenia Sierra Madre
Aptiano
Serravalliano Sal alóctona II
CE N O Z O I C O

MIOCENO Barremiano Caliza Macuspana


Langhiano
Hauteriviano
INFERIOR
Depósito
Apertura del Golfo de México
Burdigaliano
Valanginiano Chinameca-Malpaso-San II,III
I, II
Aquitaniano Ricardo
Berriasiano
Chattiano
Tithoniano La Laja Edzna II
OLIGOCENO Kimmeridgiano Akimpech– San Ricardo
SUPERIORRupeliano
M EPALEÓGENO

Oxfordiano Ek Balam – San Ricardo


Priaboniano Sal alóctona II
Orogenia Laramide

Bartoniano
Calloviano
Sal
Antefosa

EOCENO
Syn-rift
J U R Á S I C O

Bathoniano
Lutetiano
MEDIO
Todos Santos
Bajociano
Ypresiano Lutitas Nanchital-
Thanetiano
Aaleniano Uzpanapa Andesita Pueblo Viejo (?)

PALEOCENO Selandiano
Toarciano
Daniano Abkatun
Pliensbachiano
Maastrichtiano
INFERIOR
Jolpabuchil– Brecha
Sinamuriano Cantarell - Angostura LITOLOGIA TRAMPAS ELEMENTOS DEL SISTEMA PETROLERO
Halocinesis

Caliza de rampa
Campaniano Limolita, lutita Carbón Acuñamiento
Hetangiano San Felipe Arenisca
– Chak – Sal
Media-externa
Brechas de talud
Inversión
Estructural
Roca generadora y tipo de kerógeno
C R E T Á C I C O

SUPERIOR Santoniano
Rhaetiano Angostura - Ocozocoautla
Conglomerado Anhidrita
carbonatado Anticlinal Roca almacenadora
Noriano Margas
TRIÁSICO

SUPERIOR Clásticos Dolomía Asociadas a fallas


Coniaciano
Carniano continentales
Caliza marina Calizas pelágicas lístricas
Roca sello
Volcánicos
Ladiniano somera
MEDIO Turoniano
Anisiano
Ígneo intrusivo
o metamórfico Caliza oolítica
Calizas y lutitas
carbonosas
Cambio de facies

Cenomaniano
INFERIOR
Olenekiano
Induano
Akal- Plataforma Artesa-
Margen Pasiva

PALEOZOICO
MEDIO Basamento
Albiano Figura 32. Columna
Mundoestratigráfica
Nuevo - Grupo de la Provincia geológica de Macuspana.
Sierra Madre
Aptiano
Km II
0 Barremiano
1 Hauteriviano
INFERIOR
Apertura del Golfo de México

2 Valanginiano Chinameca-Malpaso-San
Ricardo
3 Berriasiano
4 Tithoniano Edzna II
M E S O Z O I C O

5
SUPERIOR Kimmeridgiano Akimpech– San Ricardo
6
Oxfordiano Ek Balam – San Ricardo
7
II
Calloviano
Sal
Syn-rift
J U R Á S I C O

Bathoniano
MEDIO
Bajociano Todos Santos
Andesita Pueblo Viejo (?)
Aaleniano

Toarciano

Pliensbachiano
INFERIOR
Sinamuriano LITOLOGIA TRAMPAS ELEMENTOS DEL SISTEMA PETROLERO

Acuñamiento Caliza de rampa


Limolita, lutita
Fig. 33 Sección esquemática deCarbón
la Provincia geológica de Macuspana.
Roca generadora y tipo de kerógeno Media-externa
Hetangiano
Arenisca Sal Brechas de talud
carbonatado Anticlinal Roca almacenadora
Rhaetiano Conglomerado Anhidrita
Noriano Margas
TRIÁSICO

SUPERIOR Clásticos Dolomía Asociadas a fallas


continentales Roca sello
Carniano Calizas pelágicas lístricas
~ 46 ~
Volcánicos Caliza marina
Ladiniano somera
MEDIO Ígneo intrusivo Calizas y lutitas Cambio de facies
Anisiano o metamórfico Caliza oolítica carbonosas
Olenekiano
INFERIOR
Induano
Basamento
4.4.2 Proceso de los Sistemas Petroleros Mioceno inferior-Mioceno
medio-superior-Plioceno (!)
El modelo de sepultamiento es un ejemplo representativo de los procesos de transformación de
la materia orgánica en las rocas generadoras de hidrocarburos por termogénesis en la Cuenca
Terciaria de Macuspana.

Los momentos de inicio de generación del aceite, inicio de la expulsión, e inicio de generación del
gas se establecen mediante los valores de Ro.

4.4.3 Extensión geográfica de los Sistemas Petroleros Mioceno


inferior-Mioceno medio-superior-Plioceno (!)
El Sistema Petrolero Mioceno inferior-Mioceno medio-superior-Plioceno (!) se distribuye en la
Cuenca Terciaria de Macuspana (Fig. 34), donde se ha podido comprobar su efectividad mediante
métodos geoquímicos que confirman sus condiciones de madurez y se ha podido establecer
correlación positiva entre la roca generadora y sus productos. Las rocas almacenadoras que se
encuentran en su área de influencia, han recibido también la contribución de cantidades
significativas de hidrocarburos termogénicos de Jurásico Superior, que en gran parte del área se
encuentra en la etapa de generación del gas.

-96 -95 -94 -93 -92 -91 -90 -89


21

21
20

20
19

19
18

18
17

17
16

16

-96 -95 -94 -93 -92 -91 -90 -89

Figura 34. Extensión geográfica del sistema petrolero conocido Mioceno inferior-Mioceno
medio-superior-Plioceno (!).

~ 47 ~
4.4.4 Extensión temporal de los Sistemas Petroleros Mioceno
inferior-Mioceno medio-superior-Plioceno (!)
El diagrama de eventos de los sistemas petroleros Mioceno inferior-Mioceno medio-superior-
Plioceno (!) de la Figura 35, muestra la secuencia de elementos y procesos que tuvieron lugar en la
Cuenca Terciaria de Macuspana. Ilustra que actualmente se presenta de las condiciones más
favorables para la preservación de los hidrocarburos después de la generación y expulsión de
hidrocarburos, debido a que las trampas ya habían sido formadas.

Figura 35. Diagrama de eventos del sistema petrolero Mioceno inferior-Mioceno medio-
superior-Plioceno (!).

5. Producción y reservas 3P
La exploración en esta provincia inicia en 1886 con la perforación del pozo Sarlat en la Cuenca de
Macuspana. Sin embargo, fue hasta 1905 y 1906 que se perforaron los primeros pozos que
resultaron productores comerciales en la Cuenca de Macuspana y la Cuenca Salina del Istmo,
iniciando la explotación en esta región. Petróleos Mexicanos inicia actividad en la zona en 1943
realizando descubrimientos de aceite ligero y gas en los siguientes años. La explotación en la parte
terrestre el Pilar Tectónico de Reforma-Akal es impulsada con los descubrimientos de aceite y gas
en calizas Cretácicas hechos por los pozos Sitio Grande-1 y Cactus-1 en 1972. La prospección
geofísica en la parte marina de la provincia inició en 1972. Los estudios exploratorios culminan con
la perforación del pozo Chac-1 entre 1974 y 1976, resultando productor en brechas de Cretácico y
detectando aceite en areniscas del Oxfordiano. En los siguientes 5 años se realizaron importantes
descubrimiento en esta región, detonando la explotación de la provincia más importante del país
(Gutiérrez-Gil, 1950; Meneses de Gyves, 1999).

Con la explotación del complejo Cantarell, la producción de la Provincia Petrolera Sureste alcanzó
su máximo histórico de más de 4 millones de barriles de petróleo crudo equivalente por día en el

~ 48 ~
2004 (Fig. 36). La producción acumulada de la provincia es de 45.4 MMMbpce. Las reservas
remanentes son de 24,4 MMMbpce, respectivamente, al 1 de enero de 2013.

Mbpced
4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

Figura 36. Tabla de producción histórica Provincia Petrolera Sureste.

6. Recursos prospectivos
Los recursos prospectivos son volúmenes de hidrocarburos no descubiertos que se esperan
recuperar asociados a una estrategia exploratoria.

El método de evaluación de los recursos prospectivos de las Provincias Petroleras, agrupa


mediante una simulación Montecarlo, las evaluaciones de los plays en cada Provincia y a su vez, la
evaluación de cada play agrupa las evaluaciones de los objetivos de las oportunidades que le
pertenecen, influenciadas por las probabilidades de éxito locales y del play. El mayor reto consiste
en agrupar oportunidades exploratorias en conjuntos geológicamente congruentes, que
compartan los elementos de riesgo y plasmar estos conjuntos en mapas con sentido geológico.
Durante este proceso se consideran tanto las oportunidades que ya han sido detectadas y que
tienen registradas sus características en la Base de Datos de Oportunidades Exploratorias, como
las oportunidades adicionales aún no detectadas, pero que se estiman en función de la madurez
de los plays.

Los datos geológicos y geofísicos que sustentan la evaluación provienen de los estudios de plays y
sistemas petroleros realizados en los Activos de Exploración, modelos geológicos del play,
modelados geoquímicos, información de pozos, información sísmica, etc. Se analizan y modelan
en forma de distribuciones, considerando para reportar principalmente la Media, P90, P50 y P10.

~ 49 ~
La información histórica de cada play y por lo tanto, de cada Provincia Petrolera, comprende
volúmenes y tipo de hidrocarburos de cada yacimiento descubierto y sus características geológicas
y de ingeniería, lo cual se utiliza para calibrar los resultados de las evaluaciones para los plays
probados; para plays hipotéticos la calibración se realiza con base en análogos geológicos
maduros.

Los recursos prospectivos en la Provincia Petrolera Sureste al 2013, representan en la Media 20.1
MMMbpce.

~ 50 ~
7. Bibliografía
Ángeles-Aquino, F.J., Reyes-Núñez, J., Quezada-Muñetón, J.M. y Meneses-Rocha, J.J., 1994;
Tectonic evolution, structural styles, and oil habitat in Campeche Sound, Mexico: GCAGS
Transactions, v. 44, p. 53-62.

Ángeles-Aquino, F. y Cantú-Chapa, A., 2001, Subsurface Upper Jurassic stratigraphy in the


Campeche Shelf, Gulf of Mexico, in C. Bartolini, R.T. Buffler y A. Cantú-Chapa, eds., The western
Gulf of Mexico Basin: Tectonics, sedimentary basins, and petroleum systems: AAPG Memoir 75, p.
343-352.

Aquino, J.A.L., Ruiz, J.M., Flores, M.A.F. y García, J.H., 2003, The Sihil field: Another giant below
Cantarell, offshore Campeche, Mexico, in M. T. Halbouty, ed., Giant oil and gas fields of the decade
1990– 1999: AAPG Memoir 78, p. 141– 150.

Ángeles-Aquino, F.J., 2006, Monografía Petrolera de la Zona Marina: Asociación Mexicana de


Geólogos Petroleros, 77 p.

Buffler, R.T. and D.S. Sawyer, 1985, Distribution of Crust and Early History, Gulf of Mexico Basin:
Gulf Coast Association of Geological Societies Transactions, v. 35. P. 333-344.

Caballero, E., A. F. Callejón, N. Holguin, and L. Elrod, 1998, Geochemical correlation of natural
gases from Macuspana Basin, Mexico, PEMEX-HARC report.

Cantú-Chapa, A., 2001, Mexico as the western margin of Pangea based on biogeographic evidence
from the Permian to the Lower Jurassic, in C. Bartolini, R.T. Buffler y A. Cantú-Chapa, eds., The
western Gulf of Mexico Basin: Tectonics, sedimentary basins, and petroleum systems: AAPG
Memoir 75, p. 1-27.

Cantú-Chapa, A. y Landeros-Flores, R., 2001, The Cretaceous-Paleocene boundary in the


subsurface Campeche shelf, southern Gulf of Mexico, in C. Bartolini, R. T. Buffler, and A. Cantú-
Chapa, eds., The western Gulf of Mexico Basin: Tectonics, sedimentary basins, and petroleum
systems: AAPG Memoir 75, p. 389-395.

Cantú-Chapa, A. y Ortuño-Maldonado, E., 2003, The Tithonian (Upper Jurassic) Edzna Formation,
an important hydrocarbon reservoir of the Campeche shelf, Gulf of Mexico, in C. Bartolini, R. T.
Buffler, and J. Blickwede, eds., The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon
habitats, basin formation, and plate tectonics: AAPG Memoir 79, p. 305– 311.

Chávez-Valois, V.M., Clara-Valdés, M.L., Juárez-Placencia, J.I., Alor-Ortiz, I., Mata-Jurado, M.,
Villagrán-Yáñez, R., Guerrero-Tristán, M. y Ghosh, S., 2004, A New approach of Tertiary plays in a
multidisciplinary framework: Sureste Basin, Tabasco, México: Resumen Extendido, AAPG
Internacional Conference, Cancún, México.

~ 51 ~
Clara-V., L., Villanueva-R., L. y Caballero-G., E., 2006, Integración e interpretación geoquímica de
las rocas generadoras, aceites y gases naturales del sureste de México: Reporte interno, Pemex
Exploración y Producción.

Chevron-Pemex, 1993. Proy. de la Cuenca del Sureste. Inédito.

Cruz, M.M.A; Reyes, T.E; López C. H; Sánchez R. R, León R.R; Peterson R.R, Flores Z.J; Barrera
G.D; Vázquez C.A; Peña G. A, Fonseca S. I, Hernández A. L; 2010 Estudio Interregional Tectónica
Salina y sus Implicaciones en la Exploración Petrolera. Pemex-Inédito pt: 197.

Dykaisr,T, 2010. Reporte Interno Pemex.

Escalera, A.J.A; Hernández R.U; 2010. Provincias petroleras de México. En Edición.

Gómez-Cabrera, P.T., 2003, Structural and sedimentological analysis of the Neogene sediments of
the offshore portion of the Salina del Istmo Basin, southeastern Mexico: AAPG International
Conference, Abstract, Barcelona, España.

González, N., Ángeles, F., Reyes, J., Balasejus, D., Suter, A., Helfenbein, Y., Meneses, J., Puerto, C.
y Audemard, F., 2004, Choch Mulix a prolific Area on the Western Margin of the Akal Horst,
Southern Gulf of Mexico: AAPG International Conference, Resumen extendido, Cancun, Mexico.

Guzmán V.M, Clara V.L, Medrano M.L, 1995. Estudio de biomarcadores parte II: el hábitat de
petróleo en las Cuencas del Sureste, un enfoque con biomarcadores Proy. CAB-501 IMP-PEMEX.
Inédito.

Mello M. R., Guzman, M. A., 1994, The habitat of petroleum of Mexican Southeastern Basins: A
biological marker approach, Unpublished Report, IMP/PETROBRAS.

Jacobo A.J, Alor O, I, Castillo Z. J, Díaz A.J, Guzmán L.N, Hernández C.O, López P.H., Martínez M.J,
Moreno G.M, Pastrana V.E, Soni M.O, 2003, Interpretación tectónica del basamento en el área
Reforma-Comalcalco: Informe Interno, Pemex Exploración y Producción, Proyecto F-53847

Martínez-Kemp, H., González-Posadas, J.F. y Bartok, P., 2005a, Salt Involvement in the Jujo-
Tecominoacán Thrust Belt, Chiapas-Tabasco Región, South East Basin, Mexico: GCAGS
Transactions, v. 55, p. 520-530.

Meneses-Rocha, J.J., 2001, Tectonic evolution of the Ixtapa Graben, an example of a strike-slip
basin of southeastern Mexico: Implications for regional petroleum systems, in C. Bartolini, R.T.
Buffler, and A. Cantú-Chapa, eds., The western Gulf of Mexico Basin: Tectonics, sedimentary
basins, and petroleum systems: AAPG Memoir 75, p. 183-216.

~ 52 ~
Meneses-Rocha, J., Wawrzyniec, T.F., Fouad, K., Guevara, E.H., Ambrose, W.A., Jennette, D.C.,
Sánchez-Barreda, L. y Lugo, J.E., 2002, Contrasting Structural Styles of the Macuspana and
Veracruz Basins, Mexico: GCAGS Transactions, v. 52, p. 723.

Oviedo-Pérez, A., 1998, New Exploration Concept in the Salina Basin, Southeast Mexico: AAPG
Annual Convention, Abstract,

PEMEX Exploración y Producción, 2013, Las reservas de hidrocarburos de México, al 1 de enero


de 2013.

Pindell, J.L., 1985, Alleghanian reconstruction and subsequent evolution of the Gulf of Mexico,
Bahamas, and Proto-Caribbean: Tectonics, v. 4, p. 1-39

Pindell, J., L. Kennan, J. Rosenfeld, J. Granath, Miranda-Canseco, E., Patiño-Ruiz, J., Alvarado-
Céspedes, A., Marino-Castañón, A., Hernández-Bravo, J., Espinosa-Nava, M., Ramírez-Espinosa,
A., Maldonado-Leal, M., Marín-Toledo, A., Alor-Ortiz, I., Darío-Gómez, R., Vera-Morán, A.,
Reyes-bache, G., Hernández-Mejía, J., Alzaga-Ruiz, H., Méndez-Vázquez, J., Jacobo-Albarrán, J. y
Hernández-Ávila, L., 2002, Análisis paleogeográfico Mesozoico-Cenozoico y dinámica de cuencas
en el Golfo de México profundo y márgenes: La relación entre evolución tectonosedimentaria y
sistemas petroleros: PEP-Tectonic Analysis. Informe Interno, Pemex Exploración y Producción.
328p.

Pindell, J., A. Watts, and L. Kennan, 2008, Refinement of Jurassic tectonic evolution model using
new magnetic data, and 2D process-oriented gravity modeling of rifting, subsidence, and heat flow
history, East Mexican margin/western Gulf of México: PEP-Tectonic Analysis. Informe Interno,
Pemex Exploración y Producción.

Robles-Nolasco, J.; Pliego-Vidal, E., Toledo-Bante, C., Pimienta-Lugo, M., Ortega-González, V.,
Martínez-Peña, B. y Heredia-Cervantes, E., 2004, Offshore Neogene Plays, Salina del Istmo Basin,
Southeast of Mexico: Resumen extendido, AAPG International Conference, Cancún, México.

Salvador, A., 1987, Later Triassic-Jurassic paleogeography and origin of Gulf of Mexico Basin: AAPG
Bulletin, v. 71, p. 419-451.

Sánchez-Montes de Oca, R., 2006, Cuenca del Sureste: Reporte interno, Pemex Exploración y
Produción.

Sosa P.A, 1994. Caracterización geoquímica de la secuencia calcáreo-evaporítica y aceites del


Campo Nazareth Chiapas. México Tesis de maestría. Inédito.

Sosa-Patrón, A. y Clara-Valdés, L., 2001, Subsistemas generadores del sureste de México: Boletín
AMGP, v. 49, no. 1-2, p. 85-104.

~ 53 ~
Soto-Cuervo, A., Ortega-González, V. y Mora-Oropeza, G., 2004, Present and future of the Salina
del Istmo Basin and its offshore extension into the Golf of Mexico: AAPG International Conference,
Resumen Extendido, Cancún, México

Varela-Santamaría, M., 1995, Una plataforma aislada en el sureste de México: Tesis de Maestría,
División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM, 194 p.

Varela-Santamaría, M., et. al, 2010. Proyecto estratégico interregional Cuenca de Comalcalco-
Yaxche-Tupilco. Reporte interno. Pemex Exploración y Producción, 189 p.

Williams-Rojas, C.T., 1995, Estudio estratigráfico-sedimentológico y diagenético del área del


campo Catedral, Edo. De Chiapas: Tesis de Maestría, Facultad de Ingeniería UNAM, 117 p.

Williams-Rojas, C.T. y Hurley, N.F., 2001, Geologic controls on reservoir performance in Muspac
and Catedral gas fields, southeastern Mexico, in C. Bartolini, R.T. Buffler, and A. Cantú-Chapa, eds.,
The western Gulf of Mexico Basin: Tectonics, sedimentary basins, and petroleum systems: AAPG
Memoir 75, p. 443-472.

Figuras
Figura 1. Ubicación de la Provincia Petrolera Sureste.

Figura 2. Límites geológicos de la Provincia Petrolera Sureste.

Figura 3. Sección estructural tipo de la Provincia Salina del Istmo.

Figura 4. Sección estructural tipo de la Provincia Pilar Reforma-Akal.

Figura 5. Sección estructural tipo de la Provincia Macuspana.

Figura 6. Mapa tectónico estructural del sureste de México

Figura 7. Columna estratigráfica de la Provincia Petrolera Sureste (Modificada de Escalera y


Hernández, 2010).

Figura 8. Modelo paleoambiental del Kimmeridgiano (modificado de Dykaisr, 2010).

Figura 9. Modelo paleoambiental del Cretácico Medio, (Chávez V.M, et al., 2007).

Figura 10. Modelo paleoambiental del Cretácico Superior (Milland y Soriano 2008, modificado por
Rojas 2010).

Figura 11. Distribución de facies de las rocas almacenadoras del Mioceno superior y Plioceno
(Varela, et al., 2010).

~ 54 ~
Figura 12. A) Materia orgánica amorfa del Oxfordiano bajo luz transmitida que resalta en tonos
naranja-café por madurez, B) bajo luz fluorescente la materia orgánica se resalta en tonos amarillo
naranja

Figura 13. Correlación geoquímica de la roca generadora-Aceite del Oxfordiano.

Figura 14. Características estructurales de trampas a nivel Oxfordiano

Figura 15. Extensión geográfica del sistema petrolero conocido Oxfordiano-Oxfordiano (!) y del
sistema petrolero hipotético Oxfordiano-Oxfordiano (∙).

Figura 16. Diagrama de eventos del sistema petrolero Oxfordiano-Oxfordiano (!) representativo
para las porciones terrestres y marinas en la Provincia Petrolera Sureste.

Figura 17. Materia orgánica amorfa del Tithoniano con diferente grado de madurez termal bajo luz
transmitida. A) Materia amorfa en color naranja indicativa de la ventana del petróleo y B) materia
orgánica en tono café oscuro que denota una sobremadurez en la etapa final de generación de
hidrocarburos

Figura 18. Correlación geoquímica de la roca generadora del Tithoniano de facies arcillosas y
aceites recuperados en rocas almacenadoras y muestras de manifestaciones superficiales de
hidrocarburos.

Figura 19. Correlación geoquímica de la roca generadora del Tithoniano de facies de mudstone
arcilloso y aceites recuperados en rocas almacenadoras y muestras de sedimento de fondo
marino.

Figura 20. Mapa de localización y sección sísmica interpretada de trampas típicas del Jurásico
Superior Kimmeridgiano. Se observan pliegues por expulsión y pliegues amplios con cierre contra
falla, en este caso afectando a calcarenitas dolomitizadas.

Figura 21. Mapa de localización y sección sísmica interpretada de trampas típicas del Cretácico. Se
observan pliegues por expulsión y pliegues amplios afallados en uno o ambos lados y domos
fragmentados por inflación de sal.

Figura 22. Sección estructural de las trampas asociadas a tectónica salina.

Figura 23. Extensión geográfica de los sistemas petroleros conocidos Tithoniano-Kimmeridgiano-


Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!).

Figura 24. Diagrama de eventos de los sistemas petroleros Tithoniano-Kimmeridgiano-Cretácico-


Paleógeno-Neógeno (!).

Figura 25. Materia orgánica de tipo amorfo-algácea reconocida en las rocas del Cretácico Inferior-
Medio. A) Materia orgánica de tipo algáceo en forma de cúmulos, fragmentos y diseminada bajo

~ 55 ~
luz ultravioleta, B) bajo luz fluorescente la materia orgánica es amarillo naranja dentro de la etapa
de la ventana del petróleo, C) se observan bitúmenes de color negro y D) bajo luz fluorescente los
bitúmenes se excitan a color naranja.

Figura 26. Correlación geoquímica de la roca generadora del Cretácico Inferior y aceites
recuperados en rocas almacenadoras del Cretácico.

Figura 27. Mapa de localización y sección sísmica interpretada de trampas típicas del Cretácico
Superior de plataforma al sur de la plataforma Artesa-Mundo Nuevo. Se observan pliegues por
plegamiento suave y remanentes de paleorelieves depositacionales del Cretácico Superior.

Figura 28. Extensión geográfica del sistema petrolero hipotético Cretácico Inferior-Cretácico
Medio-Superior (∙).

Figura 29. Diagrama de eventos del sistema petrolero Cretácico Inferior- Cretácico Medio-
Superior (∙).

Figura 30. Tipo de materia orgánica amorfa y leñosa del Mioceno inferior. A y B) Materia orgánica
de tipo estructurado con impregnación de hidrocarburos, C y D) materia orgánica de tipo amorfo
algáceo bajo luz fluorescente de color verdoso e impregnación de hidrocarburos en zoorestos.

Figura 31. Los aceites con afinidad Mioceno inferior resaltan la presencia de Oleanano, indicativo
de plantas superiores y su madurez entre el pico y fin de generación.

Figura 32. Columna estratigráfica de la Provincia geológica de Macuspana.

Figura 33. Sección esquemática de la Provincia geológica de Macuspana.

Figura 34. Extensión geográfica del sistema petrolero conocido Mioceno inferior-Mioceno medio-
superior-Plioceno (!).

Figura 35. Diagrama de eventos del sistema petrolero del Mioceno inferior-Mioceno medio-
superior-Plioceno (!).

Figura 36. Tabla de producción histórica Provincia Petrolera Sureste.

Glosario
Provincia Petrolera, es un área donde ocurren cantidades comerciales de petróleo o en la que se
han identificado condiciones favorables para la acumulación de hidrocarburos (Potencial Medio-
Bajo).

Cuenca, es algunas veces usado geográficamente para describir una provincia petrolera, tal como
la Cuenca de Willinston o la Cuenca de Paris. El Cinturón Plegado de los Zagros puede ser una
provincia estructural o una provincia petrolera, pero no una cuenca.

~ 56 ~
Cuenca Sedimentaria, es una depresión rellena de rocas sedimentarias

Sistema Petrolero, incluye el área en la cual se encuentra una roca madre activa, la red natural
distribución, y los descubrimientos de la ocurrencia de petróleo genéticamente relacionados.

Sistema Petrolero Conocido, correlación positiva aceite-roca madre o gas-roca madre (!)

Sistema Petrolero Hipotético, en ausencia de una correlación positiva petróleo-roca madre o


evidencia geoquímica (.)

Sistema Petrolero Especulativo, evidencia geológica o geofísica (?)

~ 57 ~

También podría gustarte