Está en la página 1de 3

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional
Bolivariana
Núcleo-Sucre
Profesora: Bachilleres:
Marinelis Meaños Katiuska Pérez C.I: 22878433
Edgardo Veliz C.I: 24658222
José Guevara C.I: 25657176
Ing. Mecánica 5to Semestre
Informe de la Primera y Segunda República
En Venezuela han sucedido muchos acontecimientos que marcaron tanto su
historia política como su historia en batallas y uno de esos acontecimientos lo
podemos ver la primera y segunda guerra mundial que fue uno de los periodos en
que Venezuela paso dificultades que poco a poco se lograron superar y conquistar
para que hasta el día de hoy la podamos ver como una Venezuela victoriosa y libre.
La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al
periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812. La historia de Venezuela,
estuvo plagado de inseguridades y desavenencias internas, estas desavenencias
fueron aprovechadas por los partidarios del rey de España Fernando VII (los
realistas), que, al mando del capitán Monteverde, iniciaron una campaña para
recuperar el Poder. En marzo de 1812 Monteverde salía de Coro para dirigirse a
Caracas. El 26 de mayo, un terremoto asoló las ciudades de Barquisimeto, Caracas,
La Guaira, San Felipe, etc., con lo que se agrava la situación de los patriotas
venezolanos. El 23 de abril de 1812 el Congreso nombra Dictador a Miranda en un
intento de salvar la República. Pero a pesar de todo el avance de Monteverde es
incontenible, y en julio del mismo año cae Puerto Cabello defendido por Bolívar, a
consecuencia de la traición del teniente Francisco Fernando Vinon, Bolívar logra
escapar, La situación está irremisiblemente perdida para los patriotas venezolanos.
Miranda capitula el 25 de julio en que es ocupada La Victoria. El 29 Monteverde
entra vencedor en Caracas. Después de la capitulación, Bolívar se oculta en la casa
del marqués de Casa León, y Miranda se traslada a La Guaira. Aquí es apresado
por sus mismos compatriotas y entregado a los españoles, quienes lo trasladan a
España, donde pasa el resto de sus días en la prisión de La Carraca (Cádiz), hasta
su muerte ocurrida el 14 de julio de 1816.
En la Perdida la Primera República, cuando Miranda estaba preso, Bolívar
obtuvo un pasaporte de Monteverde por intermedio del español don Francisco
Iturbe, con el que se trasladó a Curazao, de donde pasó a Cartagena. Allí, el 12 de
noviembre de 1812, publicó un Manifestó conocido actualmente como el Manifiesto
De Cartagena. Bolívar en la primera parte del Manifestó analiza las causas del
fracaso de la Primera República, en la segunda solicita la ayuda para Venezuela de
Nueva Granada. Antes del final de la campaña de Monteverde y de la caída de
Caracas, todos los patriotas esperaban una reacción por parte de Bolívar. Esta es
la carta en la que Bolívar explica por qué no llevó a cabo dicha reacción. En Trujillo
el 26 de agosto de 1821, el exclamo del Señor Presidente del Congreso General de
Colombia dijo permítame que Venezuela ocupe, por la primera vez la bondad del
gobierno de Colombia en una pretensión que es personal. Cuando el año de doce,
la traición del comandante de La Guaira, coronel Manuel María Casas, puso en
posesión del general Monteverde aquella plaza con todos los jefes y oficiales que
pretendían evacuarla, no pude evitar la infausata suerte de ser presentado a un
tirano, porque mis compañeros de armas no se atrevieron a acompañarme a
castigar a aquel traidor, o vender caramente nuestras vidas. Yo fui presentado a
Monteverde por un hombre tan generoso que como yo era desgraciado. Con este
discurso me presentó don Francisco Iturbe al vencedor; “aquí está el comandante
de Puerto Cabello don Simón Bolívar, por quien he ofrecido mi garantía; si a él toca
alguna pena, yo la sufro; mi vida está por la suya” ¿A un hombre tan magnifico
puedo yo olvidar? ¿Y sin gratitud podrá Colombia castigarlo?, Don Francisco Iturbe
ha emigrado por punto de honor, no por enemigo de la República, y aun cuando lo
fuera, él ha contribuido a libertarla de sus opresores sirviendo a la humanidad, y
cumpliendo con sus propios sentimientos, no de otro modo. Colombia al prohijar
hombres como Iturbe, llena su seno de hombres singulares como él ofreció su vida
por la mía; y si el Congreso Soberano quiere hacerle gracia, son mis bienes los que
la reciben, soy yo el agraciado. Suplico a Venezuela se sirva elevar esta
representación al Congreso General de Colombia, para que se digne resolver lo que
tenga por concluyente, exclamo el señor presidente.
La Primera República tuvo una duración efímera. Los realistas, al mando del
experimentado oficial Domingo de Monteverde, consiguieron derrotar, en julio de
1812, a las tropas republicanas y hacer prisionero a Francisco de Miranda. Poco
más tarde, en 1813, Simón Bolívar obtendría contundentes victorias sobre los
españoles en la vecina Nueva Granada y penetraría en territorio venezolano hasta
entrar triunfante en Caracas el 6 de agosto de 1813, recibiendo el título de
"Libertador", título con el que pasaría a la historia.
En la Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe
comúnmente el período histórico de Venezuela que va desde el año 1813 hasta el
año 1814. La Segunda República se inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná
y finalizó en la Campaña de Oriente por parte de Santiago Mariño el 3 de agosto de
1813 y la entrada en Caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo mes luego de haber
culminado la Campaña Admirable.
El gobierno de Nueva Granada nombró a Bolívar comandante de Barranca,
puesto militar de escasa importancia, pero que éste aprovechó para reclutar a 250
hombres, con los que logró dejar libre paso a la navegación por el Magdalena. En
enero de 1813 Bolívar recibe una comunicación de Castillo, que le pedía ayuda para
atacar al general español Correa, el cual se había posesionado del valle de Cúcuta.
Juntos derrotaron al general Correa. Por este éxito fue ascendido a Brigadier
General Bolívar decide entonces libertar a Venezuela, e inicia una campaña que la
Historia conocerá como la “Campaña Admirable” que inicia El 14 de mayo de 1813,
Bolívar entra con sus tropas a la población venezolana de La Grita y se enfrenta a
una fuerza española en la Batalla de Agua de Obispo, el 18 de junio de 1813. La
campaña continúa con una serie de escaramuzas entre Bolívar y los realistas con
victorias para Bolívar, quien va aumentando su prestigio y sus tropas. El 2 de julio
de 1813, Bolívar quien ha dividido su ejército en dos, uno rumbo a Barquisimeto y
otro rumbo a Barinas obtiene un resonante triunfo en la Batalla de Niquitao. Las
posteriores Batallas de Los Horcones y Taguanes, aseguran el camino a Caracas
donde Bolívar entra triunfante el 6 de agosto de 1813. El día 2 de abril de 1813 parte
de Cúcuta, el 7 de agosto del mismo año entra triunfante en Caracas.
Inmediatamente instaura un régimen dictatorial, aunque conservando externamente
una apariencia legal.
El 15 de junio de 1813, después de ocupar Trujillo, Bolívar firma el “Decreto
de Guerra a Muerte”, como represalia a la Real Orden del 11 de febrero de 1813,
emanada del Supremo Consejo de Regencia, que aprobaba el plan de Monteverde
de pasar a cuchillo al que resistiese con las armas, y condena a los promotores de
nuevas rebeliones. Se ha acusado a Bolívar de crueldad por este decreto, pero la
realidad fue que sirvió para delimitar los campos, unir a los defensores de la
República y crear una disciplina más estricta dentro del propio ejército. La única
objeción que se le puede hacer al Decreto de Guerra a Muerte es la de que
moralmente no existía obligación para los españoles de seguir la causa republicana,
si en conciencia creían como deber obedecer a su rey. El 8 de agosto de 1813
quedó entronizada la Segunda República y se procedió a la organización de la
administración pública. El 14 de octubre, Bolívar es ratificado como ya se había
nombrado con el título de “Libertador”, que ya había recibido en Mérida el 23 de
mayo del mismo año, en sesión solemne celebrada en el templo de San Francisco.
A la creación de la Segunda República, el territorio venezolano quedaba así,
distribuido: Primero en el Territorio de la República, constituido por las Provincias
de, Mérida, Trujillo, Barinas y Caracas. Segundo en el Estado Independiente de
Oriente, dirigido por José Tomás Boves, asturiano y con gran residencia en el país,
y que agrupaba las provincias de, Cumaná, Margarita y Barcelona. Y tercero,
territorios que seguían en manos de los partidarios del rey de España, Guayana,
Coro y Maracaibo. Mientras el desenvolvimiento de la Segunda República se
desarrollaba con incierto destino, Fernando VII, rey de España, había sido libertado
en Francia y regresaba a su trono. Mas sus propósitos no eran, ni mucho menos
adaptarse a las premisas liberales de las Cortes de Cádiz. Prefirió administrar el
reino de una manera absolutista, y así lo declaró en mayo de 1814: “jamás juraré
una constitución”. Uno de sus primeros actos de gobierno fue el de conceder a don
Fernando Morillo el mando de 15.000 soldados para restablecer el orden de las
colonias. Con la derrota del ejercito republicano en Úrica y la llegada de la escuadra
de Morillo a las costas americanas, caía la Segunda República.

También podría gustarte