Está en la página 1de 7

FACULTAD: CIENCIAS

ESCUELA: FÍSICA Y MATEMÁTICA


CARRERA: BIOFÍSICA

1. DATOS INFORMATIVOS

 NOMBRES: DIEGO TENICOTA


BYRON MEZA
DAMIÁN BONILLA
SEBASTIÁN TELLO

 CODIGOS: 737
000
000
000

 ASIGNATURA: MECÁNICA ANALÍTICA

2. OBJETIVOS

 General

Investigar sobre la propiedad de la tautocronía

 Específicos
 Buscar y/o investigar sobre en qué tipos de sistemas aplica la propiedad de la
tautocronía.
 Explicar cómo se desarrolló esta propiedad al transcurso de los años.

INDICE Lunes, 27 de noviembre de 2017.


1. INTRODUCCIÓN

2. MARCO TEORICO

2.1. Cicloide

2.2. HISTORIA

2.3. PROIEDADES

2.4. Braquistocronía

2.5. Tautocronía

3. CONCLUSIONES

4. BIBLIOGRAFIA

1. INTRODUCCIÓN
El mundo de las curvas es un mundo realmente interesante. Podemos encontrarnos
formas de muchos tipos, desde las más conocidas como un segmento (sí, aunque mucho
sorprenda un segmento es una curva en el sentido matemático del concepto) o una
porción de circunferencia.

2. MARCO TEORICO

2.1. Cicloide
Comencemos presentando a la cicloide:
La cicloide es la curva trazada por un punto de una circunferencia (llamada
circunferencia generatriz) cuando ésta gira sobre una línea (llamada recta directriz) sin
deslizarse por ella.
La cicloide es la curva que aparece en rojo en el siguiente gráfico:

Dada una circunferencia de radio R y un punto de la misma situado en el origen de


coordenadas, las ecuaciones paramétricas de un arco de la cicloide generada por ese
punto al girar la circunferencia sobre el eje X son:

2.2. HISTORIA
La cicloide ha sido una curva muy estudiada a lo largo de la historia. Ya a finales del siglo
XVI, Galileo había estudiado esta curva, obteniendo ciertas aproximaciones sobre
cálculos relacionados con ella (en concreto sobre el área encerrada por un arco de
cicloide). Mersenne, posiblemente después de conocer estos estudios de Galileo, llamó
la atención de los matemáticos de esta época (estamos ya en el siglo XVII) hacia esta
curva. Y muchos fueron los que acudieron al llamamiento. Tanta fue la expectación
creada por esta curva que acabó por conocerse como la Helena de los geómetras por la
cantidad de disputas entre matemáticos que provocaron los estudios relacionados con
ella.
El caso es que uno de los primeros que consiguieron resultados sobre la cicloide fue
Roberval. Mersenne le propuso en 1628 el estudio de esta curva y unos años después,
sobre 1634, Roberval demostró que el área encerrada por un arco de cicloide es
exactamente tres veces el área de la circunferencia que la genera. Más adelante también
encontró un método para trazar la tangente a la cicloide un punto cualquiera de la
misma (problema resuelto también por Fermat y Descartes) y realizó cálculo
relacionados con volúmenes de revolución asociados a la cicloide.
Roberval no publicó estos resultados en su momento, ya que quería guardarlos en cierto
secreto para utilizarlos como problemas a proponer a los candidatos a su cátedra. Por
ello, cuando Torricelli (matemático que también se interesó por esta curva) publicó sus
soluciones a varias de las cuestiones resueltas por Roberval, creyó que se trataba de
plagio. Pero los estudios de Torricelli se habían desarrollado de forma independiente a
los de Roberval. Al final la historia fue justa con los dos: Roberval fue el primero en
encontrar las soluciones y Torricelli el primero en publicarlas.
Pero la cosa no quedó ahí. En 1658 Christopher Wren calculó que la longitud de un arco
de cicloide es cuatro veces el diámetro de la circunferencia que genera dicha curva. Y
muchos más fueron los matemáticos que dedicaron parte de su tiempo a ella, entre los
que se encuentran los ilustres Pascal, Huygens, Leibniz, Newton, Jakob y Johann
Bernoulli…

2.3. PROIEDADES

El gran interés suscitado por esta curva proviene de las curiosas características que
posee. Aparte de los cálculos ya mencionados, la cicloide tiene dos propiedades
realmente interesantes, en cierto modo atentan contra nuestra intuición.
Concretamente son su condición de braquistócrona y su condición de tautócrona.
Vamos a intentar explicar qué significan estas dos propiedades.
2.4. Braquistocronía
El término braquistócrona significa el menor tiempo. El problema de la braquistócrona
puede enunciarse de la siguiente forma:
Dado un punto A en un plano y otro punto B del mismo plano situado verticalmente más
abajo que A (sin llegar a estar verticalmente justo debajo de A), encontrar la curva que
une A y B que hace mínimo el tiempo que tarda un punto móvil P en llegar de A a B al
estar sometido a la acción de la gravedad
La situación de los puntos:

En principio no sería extraño pensar que esa curva es una línea recta (un segmento en
este caso), ya que en un plano una recta representa la distancia más corta entre dos
puntos. Pero no estamos hablando de distancias, sino de tiempos.
2.5. Tautocronía
La braquistocronía no es la única propiedad curiosa de la cicloide. De hecho tiene una
que es más sorprendente si cabe. Podríamos enunciarla de la siguiente manera:
Supongamos que tenemos una cicloide que “cuelga” hacia abajo y que dejamos caer a
lo largo de ella dos bolas desde diferentes puntos. La cuestión es que da igual desde qué
puntos las dejemos caer ya que las bolas llegan a la vez al punto más bajo.
Esta propiedad se denomina tautocronía (que significa mismo tiempo).
2.6. PROPIEDAD TAUTÓCRONA (aspectos matemáticos):
Consideraremos media cicloide de ecuaciones paramétricas:

x=Rt−Rsen(t)
y=Rcos(t)−R
con t∈[0,π]

El punto O es el origen y sobre ella consideraremos dos puntos, A y B,


correspondientes a los valores del parámetro t igual a β1 β1 y a β2 β2

Queremos calcular el tiempo que invierte una partícula colocada en A


(inicialmente en reposo) en pasar a la posición B. Los cálculos se harán en
función de los valores del parámetro de la curva que caracteriza la posición
de ambos puntos.
En un punto de la trayectoria determinada por A y por B y correspondiente a
un valor del parámetro t (lógicamente β1≤t≤β2) es sabido que la velocidad de
la partícula es igual a vt=√2gh, donde h es la altura vertical recorrida; es
decir:
vt=√2gR(cos(β1)−cos(t)).
Analicemos ahora el espacio recorrido sobre la curva:

Para calcular el tiempo transcurrido desde al pasar de A a B tenemos que


integrar y tener en cuenta que el tiempo inicial es igual a cero (empezamos a
contar en el momento en el que comienza a moverse en dirección a B la
partícula que está en reposo en A.

Como los valores de la variable en el intervalo de integración tienen valor


absoluto menor o igual que 1, tenemos que:

La fórmula anterior relaciona el tiempo de descenso al pasar la partícula de la


posición A (correspondiente al parámetro β1β1 de la expresión paramétrica de
la cicloide) a la posición B (correspondiente al valor del parámetro β2β2).
Calculemos el tiempo invertido en alcanzar el punto más bajo de la cicloide
que es el que corresponde al valor del parámetro β2=π

Vemos que ese tiempo es independiente de la posición de partida, hecho que


confirma la propiedad tautócrona de la cicloide.
3. CONCLUSIONES
 Siendo este mundo de las curvas tan extenso podemos encontrar muchas con
características muy interesantes. La cicloide es, sin lugar a dudas, una de ellas.
Tiene unas propiedades muy curiosas que al ser vistas chocan con nuestra propia
intuición.
 La cicloide nos demuestra que el camino más corto depende mucho de estas
propiedades presentadas en el redactad informe.
 Podemos decir que el mayor recorrido que tiene que recorrer una pelota se
compensa con una mayor velocidad al estar la pendiente más inclinada, así la
aceleración que es constante será el aumento de la velocidad de una pelota por
unidad de tiempo.

4. BIBLIOGRAFIA:
 Publicado por ^DiAmOnD^ el 8 de marzo de 2010 en Carnaval de matemáticas.
 Cuadrado, j. a. (19 de 11 de 2017). wikipedia. Recuperado el 24 de 11 de 2017,
de wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Cicloide
 Fleitas, C. (03 de 12 de 2013). matematica interectiva. Recuperado el 24 de 11
de 2017, de matematica interectiva:
http://matematicainteractiva.com/etiquetas/tautocrona
 G., J. T. (21 de 10 de 2015). Jamessi. Recuperado el 25 de 11 de 2017, de
Jamessi: http://jamessimat.blogspot.com/2015/09/la-cicloide-braquistocrona-
tautocrona.html
 Juan Bragado, J. L. (02 de 11 de 2013). matematica interectiva. Recuperado el
25 de 11 de 2017, de matematica interactiva:
http://www.matematicainteractiva.com/la-cicloide-propiedad-tautocrona

También podría gustarte