Está en la página 1de 9

HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Los trabajos en el futuro emplazamiento de la edificación comenzaron en el


verano de 1868, llegándose a rebajar hasta 8 metros de roca para hacer sitio a
los cimientos. En junio de 1869 quedó terminada la nueva carretera de acceso.
En la ceremonia de colocación de la primera piedra celebrada el 5 de
septiembre de 1869, y siguiendo la tradición de Luis I, se depositaron retratos
del promotor de la obra y monedas de su época de gobierno. Para la
construcción se hizo uso de los medios más modernos, tanto técnicos como de
los materiales. Los fundamentos se hicieron con cemento, la fábrica consta de
ladrillos y solamente fue revestida con piedra caliza clara.

Aspecto de la construcción de Neuschwanstein a la muerte de Luis II.

Primeramente se construyó la puerta fortificada, cuya fiesta de cubrir aguas se


celebró el 11 de junio de 1872, y a finales de 1873 estaba preparada para ser
habitada; el piso superior serviría de vivienda durante años a Luis II. Las obras
del palacio comenzaron en septiembre de 1872; el tamaño deseado
posteriormente por Luis II para la Sala del Trono exigiría por motivos de
estática una técnica moderna, siendo dotada de una construcción de hierro
revestida. La fiesta de la cubierta de aguas tuvo lugar el 29 de enero de 1880.
El equipamiento técnico y decorativo se dio por finalizado, salvo excepciones, a
mediados del 1884. Luis II sólo vio su nuevo castillo en obras; las llamadas
dependencias de las damas y la torre cuadrada no se erigirían hasta 1892 en
una forma más sencilla.

La construcción está como en las demás artes envuelta en la más completa


obscuridad. Las referencias que se tienen son pocas, apenas suministran un
conocimiento elemental de algunas características físicas de los asentamientos
y edificaciones. Los primeros asentamientos según vestigios existentes
obedecen a factores naturales y culturales que produjeron cierta variedad, en el
tipo y localización de los asentamientos, fortificados y no fortificados, mientras
que las dispersiones asumieron múltiples formas, desde cuevas, cobertizos,
troncos de árboles y ramaje, estos fueron los primeros albergues que el
hombre pudo fabricar con su propia mano. De todos los pueblos que podemos
llamar históricos, el primero que ha alcanzado un grado sorprendente de
civilización por sus monumentos arquitectónicos que han llegado a la
posterioridad es Egipto, en donde se conserva aún una gran cantidad de
monumentos.

De los Aborígenes que hoy llamamos Ecuador, usaron habitaciones, cavernas y


agujeros en la tierra, o construcciones ligeras hechas de madera, cobertizos de
árboles y hojas, para que los abandonaban en sus emigraciones, el arte de
construir se puede decir que era desconocido en estos pueblos primitivos. De
los monumentos preincaicos ecuatorianos que se puede considerar dentro del
campo de la construcción son sepulcros abiertos en la roca en forma de fosas,
a mediados del siglo XV se introdujo en el país el arte de construir de manera
más sólida, siendo el material predominante la piedra. (Ruinas de Inga pirca)»
www.ecostravel.com/ecuador/ciudades.../ruinas_ingapirca_cuenca.ph En la
época de la colonia española, los materiales de construcción de viviendas
privadas eran de tierra (adobe) de uno y de dos pisos y los techos eran de
barro a excepción de las casa de nobles y ricos que se construía con piedra
labrada. En cuanto a los edificios públicos de esta época existían muchos y
muy notables, especialmente iglesias y conventos, entre los cuales sobresalían
los siguientes: La Iglesia de la Compañía de Jesús, al Atrio de San Francisco y
el Palacio de Gobierno». Guía de materiales y construcción Edición Original:
Biblioteca Virtual 2005

En la época republicana 1830-1860, no existía arquitectos titulados sino


aficionados en el arte de construir como el del señor cónsul de Bélgica que en
varias ocasiones dirigió construcciones de ladrillo y de cal, en cuyas fachadas
habían pilastras, cornisas de coronación, y cornisas sobre las puertas y
ventanas. El presidente García Moreno tomo mayor interés por el adelanto
material del país tanto en vías de comunicación como en edificios públicos,
hizo venir profesores de la Escuela Politécnica dos arquitectos de nacionalidad
inglesa y alemana, empezando la época de la verdadera arquitectura. Durante
el gobierno de Eloy Alfaro y Leónidas Plaza se dio un cambio de estilo, del
alemán al italiano lo cual se consiguió con la venida de profesionales de la
construcción de nacionalidad Italiana. En las demás ciudades de las
construcciones han sido el reflejo de la capital. En las ciudades de la costa, las
construcciones se han diferenciado por el empleo predominante de la madera
aunque hay viviendas de gran estética que presentan comodidades adecuadas
al clima cálido.

Solamente desde hace 20 años se están construyendo en Guayaquil edificios


de cemento como el Banco Central. La aparición de nuevos materiales viene
unida a la revolución industrial, el hierro adquiere importancia en cuando a su
producción, alcanzando un volumen grande. Inglaterra adquiere una verdadera
revolución industrial a construir un puente totalmente de hierro sobre el Rio
Severn, puesto que el uso de hierro fue generalizado por ser delgado y permitir
mayor desahogo de los espacios interiores. Antonio Escudero, REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL, El empleo del hierro ofrece inconvenientes por su dilatación, lo
cual es evitado con el uso de hormigón armado construyéndose el material más
utilizado por ser el más barato y tener notables ventajas, al permitir construir a
molde. Otros materiales utilizados son el plástico y la madera para interiores, el
aluminio en sustitución del acero, por lo tanto la tecnología constituye la base
de la evolución de la construcción.

CLASIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

«Los tipos de vivienda varían según las áreas geográficas y las épocas
históricas entre las cuales tienen particular importancia el grado de cultura de
los pueblos y en consecuencia las correspondiente a técnicas constructivas, las
condiciones ambientales y la configuración del terreno.» Camesasca 1971:
Loubes 1985 pág. 120 «LA VIVIENDA» Laurosse DICCIONARIO PEQUEÑO
LAUROUSSO ILUSTRADO 1999. Pág. 1040 VIVIENDAS TROGRODITAS:
Hace casi 300.000 años se creía que en aquella época la ocupación de las
cavernas por parte del hombre seria ocasional y limitada a escasos grupos. Al
principio de su historia, el hombre al ser favorecido por una temperatura más
bien templada, habitada a la orilla de los ríos y al aire libre.

Posteriormente, en EEUU se ha encontrado notables vestigios de vida


troglodita y que se atribuyen a una población de la que descienden los actuales
indios, estos no ocuparon cuevas, sino que utilizaron también enormes
cavernas abiertas en paredes rocosas, y dieron así origen a verdaderas
ciudades. En Asia todavía habitan en cuevas, Los Veddas” (población primitiva
que vive en la parte sur oriental de la isla Ceilan). En Turquía se utilizaron
viviendas trogloditas escavados por el hombre en terrenos volcánicos. En
África se encuentran casa trogloditas Constituidas casi exclusivamente por
moradas subterráneas.

CABAÑA: En la primera forma de vivienda construida por el hombre y la más


difundida entro los pueblos primitivos, datos acerca de la prehistoria dicen que
el hombre construía tipos de cabaña formado por ramas y hojas. En una época
llego a ser el tipo más común pero no único de vivienda, como lo demuestran
numerosos hallazgos arqueológicos, sustituyendo a la cueva. La cabaña típica
tenía una planta circular o elíptica con diámetro que variaba de uno a cuatro
metros, el fondo de hallaba enterrado en el suelo a algunos decímetros, pero
en algunas casa llegaba a uno o dos metros, estos se hallaban formados por
un armazón de troncos reunidos en el terreno y unidos entre sí, con una pasta
de fango y ramaje, el techo estaba formado por ramas, arcilla con pieles de
animales.
TERMINOLOGIA DE LA CONSTRUCCION

Está constituido por palabras técnicas usadas en la proyección y planeamiento


de obras de construcción de nuestro país.

CANALIZADOR. Instalar canalizaciones para abastecer de agua potable y


evacuar las aguas residuales.

AZULEJERO-MOSAIQUISTA. Decorar y proteger suelos, paredes y fachadas


revistiéndolos con azulejos o baldosas de cerámica o material similares.

CARPINTERO DE ARMAR. Dibujar bocetos y formas de obra en tamaño


real. Fabricar estructuras. Realizar armazones de madera (paneles, vigas,
pisos): trazar, serrar, perfilar, unir, elevar y colocar.

CONDUCTOR DE MÁQUINAS Pilote las máquinas de la obra pública:


transporte, desescombro, nivelación, etc.

OPERARIO CONSTRUCTOR DE CARRETERAS. Construir y mantener las


vías de circulación (carreteras, autopistas, carriles peatones en zona
urbana, aeródromos, carriles-bici, aparcamientos, estadios, etc) y colocar los
elementos de servicio de vías y obras (aceras, conductos, adoquines,
mobiliario urbano, etc).

CONSTRUCTOR DE OBRA CIVIL. Construir elementos de hormigón armado


de gran envergadura para obras civiles (puentes, presas, depósitos de agua,
etc). Fabricar a medida cada parte colando in situ hormigón en contenedores
al uso.

TECHADOR. Realizar la cubierta de un edificio (tejas, pizarras, caña, cinc, etc).

ELECTRICISTA. Realizar el conjunto de distribuciones y conexiones de los


diferentes aparatos eléctricos de una zona determinada (doméstica, industrial,
terciaria): instalación, puesta en servicio y mantenimiento de los equipos
eléctricos.

SELLADOR DE COP. Proteger de la humedad edificios y obras: losas, techos,


terrazas, aparcamientos, pisos de puentes, canalizaciones, túneles, etc
INSTALADOR SANITARIO/FONTANERO. Conducir el agua hacia
equipamientos sanitarios (habilitar el paso de conducciones, trabajar los
tubos y conectarlos a los equipos, mantenimiento).

INSTALADOR TÉRMICO. Conectar, instalar y mantener sistemas de


calefacción, climatización y ventilación.

ALBAÑIL/CONSTRUCTOR. Construir la estructura de los edificios:


cimentaciones y estructuras portadoras (viguetas, pisos). hormigón armado.

METALISTA-CRISTALERO. Fabricar e instalar obras de vidrio en soportes de


metal, aluminio o productos de síntesis (fachadas,muros y tabiques corredizos,
bow window, ventanas, juntas de acristalamientos exteriores, etc).

PULIDOR-MOQUETISTA. Proteger y decorar suelos y paredes interiores con


distintos recubrimientos.

CANTERO. Dar forma a la piedra para construir y decorar.

NORMAS DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE)


VIGENTES.

NORMALIZACIÓN

Tiene a su cargo la elaboración de las Normas Técnicas de Edificación del


Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y la evaluación para la
aprobación de los Sistemas Constructivos No Convencionales.

Las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones se elaboran a través de


Comités Técnicos Especializados, conformados por representantes de diversas
instituciones involucradas en el tema materia de la norma en cuestión.
Prioritariamente forman parte de estos comités, representantes de las
universidades, institutos de investigación y consultores de reconocido prestigio
en el país.
El Comité Técnico especializado es el encargado de elaborar el Proyecto de
propuesta de las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones, que
posteriormente es sometida a discusión pública y, finalmente, aprobada por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

1. NORMATIVIDAD

1.1 Reglamento Nacional de Edificaciones

1.1.1 Índice (Decreto Supremo 011-2006-VIVIENDA del 05-03-2006)

1.1.2 Normas de Obras de Saneamiento

OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano

OS.020 Plantas de tratamiento de agua para consumo humano

OS.030 Almacenamiento de agua para consumo humano

OS.040 Estaciones de bombeo de agua para consumo humano

OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano

OS.060 Drenaje pluvial urbano

OS.070 Redes de aguas residuales

OS.080 Estaciones de bombeo de aguas residuales

OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales

OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria

1.1.3 Normas de Estructuras

E.010 Madera

E.020 Cargas

E.030 Diseño sismoresistente


E.040 Vidrio

E.050 Suelos y cimentaciones

E.060 Concreto armado

E.070 Albañileria

E.080 Diseño y construcción con tierra reforzada

E.090 Estructuras metálicas

E.100 Bambú

2. ACTUALIZACIÓN DE LAS NTE DEL RNE

2.1 Resolución Ministerial N° 121-2017 - VIVIENDA (07/04/2017)

NTE E.080 Diseño y Construcción con tierra reforzada (modificado con fe de


erratas del 20/04/2017)

2.2 Decreto Supremo N° 003-2016 - VIVIENDA (24/01/2016)

NTE E.030 Diseño Sismorresistente

2.3 Decreto Supremo N° 005-2014 - VIVIENDA (09/05/2014)

NTE E.010 Madera - Anexo Nº 3 "Lista de especies agrupadas"

2.4 Decreto Supremo N° 011-2012 - VIVIENDA (03/03/2012)

NTE E.100 Bambú

2.5 Decreto Supremo N° 001-2010 - VIVIENDA (13/01/2010)

NTE CE.010 Pavimentos urbanos

2.6 Decreto Supremo N° 024-2009 - VIVIENDA (17-12-2009)

NTE OS.020 Plantas de tratamiento de agua para el consumo humano


2.7 Decreto Supremo N° 022-2009 - VIVIENDA (26-11-2009)

NTE OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales

2.8 Decreto Supremo Nº 010-2009 - VIVIENDA (08-05-2009)

NTE OS.070 Redes de aguas residuales

NTE OS.050 Redes de distribución de agua

NTE E.060 Concreto armado

NTE G.050 Seguridad durante la construcción

2.9 Resolución Ministerial Nº 070-2008 – VIVIENDA (24-03-2008)

NTE E.080 - ANEXO Nº 1 “Refuerzo de geomalla en edificaciones de adobe”

Información adicional

Charla Técnica "Ciudades Sostenible a Hoja de Ruta para los Municipios


Peruanos 2011 - 2021" (19/10/2011)

Calzadura y Sostenimiento de Excavaciones una mirada bajo la NTE E.050


(19/10/2011)

Comentarios a la Norma Técnica de EDIFICACIÓN E.070 ALBAÑILERÍA


INFORME FINAL

También podría gustarte