Está en la página 1de 41

INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................... 2
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: ......................................... 3
2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLOGICO ....................... 27
3. DESCRIPCION SOCIOECONOMICA .............................. 33
4. IMPACTOS AMBIENTALES POR CURTIEMBRE ........... 36
CONCLUSIONES:................................................................. 40
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................... 41

Página 1
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto “Instalación de curtiembre” estará ubicado en el valle de Pisco en la


Región Ica, en el cual encontramos una gran biodiversidad en sus realidades ambientales,
tanto física, biológica y también en su contexto social.

El objetivo de la Línea de Base, es entender la realidad local preexistente al inicio de las


actividades del Proyecto para que sea posible evaluar, algún impacto negativo o positivo
causado por el mismo.

Por otro lado, la mayor énfasis que se debe dar es en los recursos hídricos, biológico y
sociales, ya que la implementación de este proyecto afectara significativamente estos
aspectos, por tanto se deberá plantear una medidas preventivas y de control de la
contaminación, logrando importantes ahorros y, en definitiva, se optimiza la utilización de
los recursos, mejorando su imagen ante la comunidad, de esta manera estar cumpliendo
con la normativa ambiental y, en síntesis, buscar un desarrollo de la actividad en forma
ambientalmente sostenible.

Por tanto damos inicio la presentación de este trabajo contado con fuentes de
investigación y normativa de la legislación peruana.

Página 2
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

La industria del curtido de pieles es una actividad estrechamente ligada a dos


importantes sectores productivos del país: la industria del calzado y marroquinería.

En los últimos años, la producción del sector ha disminuido debido a la menor


actividad que ha venido presentando la industria del calzado y marroquinería en el
país, como consecuencia de la fuerte competencia externa y de la situación
económica nacional.
Desde el punto de vista ambiental, el sector de curtiembres siempre ha sido
catalogado como altamente contaminante, sin tener en cuenta que aprovecha un
subproducto putrescible y de biodegradación lenta: la piel. Ahora bien, es cierto que el
proceso del curtido genera una importante carga contaminante; sin embargo,
tomando las medidas y precauciones necesarias, ésta puede contrarrestarse
adecuadamente.

En general, las soluciones a los problemas de contaminación vienen a través de una


combinación de medidas preventivas y de control de la contaminación. Así, se logran
importantes ahorros y, en definitiva, se optimiza la utilización de los recursos.

Finalmente, la adopción de las medidas que se señalan en este documento permitirá


a las curtiembres mejorar su imagen ante la comunidad, cumplir la normativa
ambiental, seguir apoyando a otros sectores productivos y, en síntesis, buscar un
desarrollo de la actividad en forma ambientalmente sostenible.

Página 3
LINEA BASE

1. DESCRIPCIÓN FÍSICA:
1.1UBICACIÓN CON ÁREA DE INFLUENCIA:

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA:

VALLE DE PISCO

Esta unidad presenta una topografía abrupta con altitudes entre los 1000 y
4000 msnm, con algunas zonas llanas y pequeñas terrazas en los márgenes
del río. El área es de estabilidad variada con algunos deslizamientos y erosión
fluvial. Por encima de los 2800 msnm, la cuenca se presenta más escarpada,
con estrechas y profundas quebradas que forman verdaderos cañones. Los
valles nacen en la divisoria continental y forman, a través del Altiplano y el
flanco andino, grandes canales de desagüe, lo cual diseña el patrón de
drenaje de la cuenca.
En esta unidad, están situada la mayoría de poblados como Ticrapo, Chiris,
Huaytará, Quito Arma, Huayacundo Arma, Mollepampa, Castrovirreyna, etc.

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA:

CUENCA DEL RÍO PISCO

La cuenca del río Pisco se encuentra en la vertiente hidrográfica del Océano


Pacifico, ubicada en la parte central de la vertiente, siguiendo una dirección
común a los otros ríos costeros hacia el sur-oeste.
La cuenca posee un área total de 4434.50 Km2, la cual se divide en cuenca
húmeda y seca mediante una curva imaginaria que define la precipitación
acumulada media anual de 250 mm, aguas arriba y aguas debajo de esta
respectivamente.
La cuenca húmeda se encuentra por encima de los 2400.70 m.s.n.m. y tiene
una superficie de 2780.75 Km2 que representa un 62.71% del total de la
cuenca. La cuenca seca tiene una superficie de 1653.77 Km2 que representa
el 37.29% de total de la cuenca, en este lugar se encuentra el valle del río
Pisco con 22301,10 Ha. de área agrícola neta y 24695,40 Ha. de área total
global.

SUBCUENCA BAJA PISCO


Esta subcuenca se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM WGS84
Norte 8473944 a 8485160 y UTM WGS84 Este 365978 a 382295.
Políticamente se encuentra ubicada en el departamento o región Ica, provincia
de Pisco; en los distritos de San Andrés, Tupac Amaru, Pisco, San Clemente,
Independencia y Humay; a su vez estos distritos son los poblados más

Página 4
importantes. Esta subcuenca ocupa una superficie de 955.40Km2 lo cual
representa el 21.50% del total del área de la cuenca (4434.53Km2). La
subcuenca se encuentra en la cuenca seca (1653.77Km2), es decir que las
precipitaciones localizadas e esta superficie no satisfacen la demanda del
valle y el agua utilizada es recibida por las subcuencas que se encuentran
agua arriba de esta subcuenca.

SUBCUENCA MEDIA PISCO


Esta subcuenca se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM WGS84
Norte 8479916 A 8521868 y UTM WGS84 Este 411909 a 463105.
Políticamente se encuentra ubicada en los departamentos o regiones Ica y
Huancavelica. En Ica ocupa la provincia de Pisco, y los distritos de Humay y
Huancano, en Huancavelica ocupa las provincias de Castrovirreyna (distritos
de Molle pampa y Ticrapo) y Huaytara (distrito de Quito Arma).

La subcuenca ocupa una superficie de 669.50Km2 que representa el 15.10%


del total de la cuenca (4434.53Km2), gran parte de esta subcuenca pertenece
a la cuenca seca (1653.78Km2), ocupando 257.22Km2 del área húmeda
(2780.75 Km2); parte de esta superficie pertenece a la parte alta de la
quebrada Paracas; esto verifica lo visto en campo ya que esta quebrada
presenta un aporte considerable en los meses húmedos.
La estación meteorológica presente es Huáncano (1006 m.s.n.m), la
precipitación media anual es 20.13mm (Huancano), la temperatura media
anual es 20.56°C (Huáncano), y la evaporación media anual registrada en
Huancano es 1731mm.
Las superficies aptas para el cultivo en esta subcuenca son reducidas a
consecuencia de las cadenas montañosas; solo se encuentra una pequeña
parte del sector de riego Humay y el total del sector de riego Huancano, estos
dos pertenecientes al subdistrito de riego Pisco, así como parte de los
sectores de riego Huaytara y Ticrapo pertenecientes al subdistrito de riego
Castrovirreyna.

CSubdistrito de riego Sector de riego Superficie (Km2)


Pisco Humay 18.30
Pisco Huancano 375.10
Castrovirreyna Ticrapo 186.70
Castrovirreyna Huaytará 89.30

1.1.1UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La cuenca del río Pisco presenta la siguiente ubicación geográfica,
orientada de Nor-Este a Sur-Oeste:

 Latitud Sur: Entre los paralelos 12º 52’ y 13º 48’


 Longitud Oeste: Entre los meridianos 75º 02` y 76º 13’
 Coordenadas UTM (WGS84)
 Norte: Entre 8473994 a 8576196 m.
 Este: Entre 365978 a 495455 m.

Página 5
Altitudinalmenteesta varía desde los 0 hasta los 5218 m.s.n.m. el
cual corresponde al punto más alto de la cuenca en el cerro San
Juan de Dios.

1.1.2 UBICACIÓN POLITICA


La cuenca del río Pisco pertenece en parte a los departamentos o
regiones de Ica y Huancavelica, en el departamento de Ica ocupa la
provincia de Pisco que a la vez ocupa los distritos de Paracas, San
Andrés, Pisco, Túpac Amaru Inca, San Clemente, Independencia,
Humay y Huancano; en segundo lugar se encuentra el
departamento de Huancavelica que ocupa las provincias de
Castrovirreyna y Huaytará. La provincia de Castrovirreyna abarca en
la cuenca, los distritos de Ticrapo, Mollepampa, Cocas,
Castrovirreyna y Santa Ana, para la provincia de Huaytará abarca
los distritos de Quito Arma, Huaytará, Huayacundo Arma, San
Antonio de Cusicancha y Pilpichaca.

1.2 METEOROLOGÍA
1.2.1Precipitación

De acuerdo a la información obtenida, la variación de la


precipitación media acumulada anual varía desde 2 hasta los 950
mm. En cuanto al origen de las precipitaciones se puede decir que
se debe a la humedad acarreada desde el oriente; así también
puede ser probable un aporte producido por el Océano Pacifico.
Para el análisis pluviométrico se considero las estaciones de Pisco,
Bernales, Huáncano, Ticrapo, Cocas, Cusicancha, Totora,
Castrovirreyna y Agnococha estas en orden creciente a su ubicación
altitudinal. Así también se consideraron las estaciones de Fonagro,
Huamaní, Tambo, Pariona, Túnel Cero, San Genaro, Choclococha y
Astobamba, ubicadas en las cuencas vecinas de San Juan, Ica,
Pampas y Mantaro. En el cuadro 2.1 se muestra las estaciones
antes señaladas con sus respectivos valores medios anuales en el
periodo de 1964 a 2002.
La cuenca seca se encuentra por debajo de los 2400.70 m.s.n.m.,
alcanzando una precipitación máxima de 250 mm.; en el sector
comprendido entre los 2400 hasta los 3200 m.s.n.m. la precipitación
varía entre los 250 a los 400 mm.con una superficie de 335 km2 que
representa una precipitación media de 322 mm. En el sector
comprendido entre los 3200 a los 4000 m.s.n.m. la variación de
precipitación es de 400 a 600 mm.; con una superficie de 735 Km2
que representa una precipitación media de 517 mm. Por último entre
los 4000 a 4700 m.s.n.m. la precipitación varía entre los 600 a 800
mm.; y el promedio de precipitación en este sector es 695 mm.en un
área de 1260 Km2; arriba de los 4700 m.s.n.m. se estima una
precipitación de 950 mm.Con respecto a la regularidad de las lluvias
se puede decir que esta aumenta en relación al incremento de
altitud; así se aprecia que en Ticrapo (2174 m.s.n.m.) se tiene un
periodo de sequías de 5 meses, mientras que en Cocas (3246

Página 6
m.s.n.m.) y Castrovirreyna (3956 m.s.n.m.) este periodo disminuye a
4 meses; y en zonas más altas como en el distrito de Santa Ana
prácticamente no existen meses secos.

1.2.2 TEMPERATURA
La temperatura del aire y sus variaciones diurnas y estacionales son
muy importantes para el desarrollo de las plantas constituyendo uno
de los factores primordiales que influyen directamente en la
velocidad del crecimiento, en la longitud del ciclo vegetativo1 y en
las fases de desarrollo de las plantas perennes.
En la cuenca del río Pisco como en toda cuenca se guarda una
relación inversa en lo que se refiere a la altitud y la temperatura,
esto por efecto de la disminución de presión atmosférica producto
de la elevación de la altitud; para el caso de la cuenca del río Pisco
se tiene que por cada 1000 metros de altitud ascendidos la
temperatura disminuye en 4.81 ºC, esta relación es valida entre los

1
Ciclo vegetativo: Es la secuencia de cambios en un organismo vegetal desde su germinación
hasta la producción del fruto.
Fuente:
http://www.fagro.edu.uy/~cultivos/Materiales_de_curso/Modulo_frut%EDcola/2%20CICLO%20VEG
ETATIVO%202012.pdf

Página 7
515 a 4700 m.s.n.m. La red de estaciones de temperatura en la
cuenca del río Pisco fueron Pisco, Bernales, Huancano, Cocas,
Castrovirreyna y Agnococha, y las estaciones de Huamaní, Acora,
Túnel Cero y San Pedro de Huacarpana se localizaron en las
cuencas vecinas de Ica, Pampas y San Juan.

1.2.3 HUMEDAD RELATIVA


En la zona alta de la cuenca se muestra como característica común valores
menores de humedad relativa durante el invierno y mayores durante el
verano, indicando que la humedad se encuentra en relación directa con las
precipitaciones pluviales; a diferencia que en la zona baja o costera de la
cuenca que la mayor humedad se presenta en el invierno.
.

Página 8
1.2.4 EVAPORACIÓN
Se observa que la intensidad de evaporación varía en sentido inverso al
incremento de las temperaturas, es decir que es menor en los meses de
verano no obstante que posee las temperaturas más altas y las lluvias más
abundantes; y mayor durante el invierno que por el contrario es más frío y
seco. Se asume así también que la intensidad de la evaporación varía en
sentido inverso al incremento de la altitud; la evaporación presenta una
mayor variabilidad en los niveles costeros respecto a la puna.

1.2.5 VIENTOS
Las variaciones del viento son: En la parte baja de la cuenca se tiene que
en la estación Pisco la dirección preponderante es S-SW, para Huáncano
predomina la dirección oeste. En la parte alta de la cuenca, y de acuerdo a
la estación de Cocas, la dirección predominante por la mañana es de oeste
y de este por la tarde.
Resaltamos el suceso en la zona costera del denominado “viento Paracas”,
que proviene de altamar, en su recorrido W-E atraviesa la bahía de
Paracas acarreando arena fina salitrosa, depositándose esta en la costa
dePisco hasta un máximo de 50 Km en línea recta. Por lo general se
presenta en los meses de agosto y setiembre durante dos o tres días
seguidos y de 9 a 18 horas, preferentemente.
Este viento tiene el efecto negativo de “quemar” las hojas de los cultivos al
depositarse sobre ellas el polvo salitroso.

Página 9
1.3 CLIMATOLOGIA
1.3.1 CLIMATOLOGIA

La temperatura es el elemento meteorológico más ligado al factor


altitudinal. En esta cuenca se aprecia que dicho elemento experimenta
variaciones que van desde el tipo semi-calido del a Costa con un máximo
extremo de 27.5 °C registrado en la estación Manrique al tipo polar de los
nevados con una mínima extrema de -6.7 °C registrado en la estación
Santa Ana.

Los promedios anuales en la cuenca oscilan entre 20.5 °C para la estación


de Manrique (180 m.s.n.m.) y 2.9 °C para la estación de Agnocoha (4 650
m.s.n.m.)

En general, el régimen de temperatura en el sector de Costa tiende a ser


bastante regular y estable, tipificándose como semi-calido. El sector
comprendido entre el valle de Costa y los 3 300 m.s.n.m. carece de
información meteorológica; sin embargo, las formaciones ecológicas
comprendidas indican que la temperatura media anual va disminuyendo
con la altitud.

1.3.2 ZONAS DE VIDA


a) Formación Desierto Pre – Montano
Se extiende desde el litoral hasta los 1500 m. de altitud, cubriendo una
extensión de 935 Km2 ó el 21.3% del área total estudiada. Posee cinco
sectores de uso: Valle agrícola de costa, área agrícola de quebradas,
pampas eriazas, área hidromórfica y montañas per-áridas. Presente un
clima per-árido y semi-cálido, con precipitaciones que oscilan entre 1.6
mm.en el valle y 100 mm.en el sector montañoso y temperaturas
medias entre 18°C y 20°C. La vegetación está constituida por plantas
cultivadas industriales y alimenticias, además de plantas naturales,
especialmente Bromeliáceas2 y Cactáceas, así como especies
arbustivas y arbóreas

b) Formación Matorral Desértico Pre-Montano


Se extiende entre 1500 y 2200 m.s.n.m., cubriendo un área de 518 Km2
ó el 11.90 % del área total. Posee dos sectores de uso: Área agrícola
de quebradas, pie de monte y montañas áridas. El clima es árido y
semi-cálido, con precipitaciones entre 100 y 250 mm., y con
temperaturas promedio entre 18 y 14°C, eventualmente se presentan
temperaturas de congelación en su nivel superior. La vegetación está
conformada por cultivos diversificados de plantas alimenticias y algunos
frutales; entre la vegetación natural, destacan Amarilidáceas y

2
Bromeliáceas: Familia de plantas angiospermas monocotiledóneas con una roseta en la base, de
hojas rígidas, dentadas y espinosas, flores en espiga o racimo y fruto en cápsulas o bayas .
Fuente:
http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Monocotiled%F3neas/8-
Commelinedes/3-Poales/2-Bromeliaceae.pdf

Página
10
Cactáceas, así como especies arbustivas y arbóreas; también debe
citarse la presencia de una vegetación graminal estacional.

c) Formación Estepa Espinosa Montano Bajo

Se extiende entre 2200 y 3000 m.s.n.m., cubriendo un área de 385 Km2


ó el 8.80% del total de la cuenca. Posee dos sectores de uso: Área
agrícola de ladera, pie de monte y montañas semi-áridas. El clima es
semi-árido y templado con precipitaciones entre 250 y 350 mm.anuales
y con una temperatura promedio de 13°C, con eventuales temperaturas
de congelación durante los meses de actividad agrícola. La vegetación
cultivada consiste básicamente en plantas alimenticias y la vegetación
natural está conformada por cactáceas de poco desarrollo y diversas
especies arbustivas, así como malezas y pastos naturales estacionales.

d) Formación Estepa Montano

Se extiende entre 3000 y 3600 m.s.n.m., cubriendo un área de 495 Krn2


ó el 11.30% del área total estudiada. Posee dos sectores de uso: Área
agrícola de laderas y montañas sub-húmedas. El clima es sub-húmedo
y frío, con precipitaciones que varían entre 350 y 600 mm.anuales y
temperaturas de 11°C como promedio anual, presentándose
temperaturas de congelación con más frecuencia e intensidad que en la
formación anterior. La vegetación cultivada comprende principalmente
plantas alimenticias y la vegetación natural predominante es arbustiva y
graminal de tipo forrajero.

e) Formación Páramo Muy Húmedo Sub-Alpino

Se extiende entre 3800 y 4800 metros de altitud, abarcando un área de


1890 Km2 o el 43.20% del área total. Posee dos sectores de uso: Puna
ó páramo y bosques residuales. En su primer nivel, comprendido entre
3800 y 4100 m.s.n.m., ofrece un clima húmedo y frígido, es decir con
precipitaciones de 500 a 600 mm.y temperatura del orden de 6°C, que
más lo caracteriza como una formación ecológica de bosque húmedo
montano; sin embargo, estas condiciones corresponden a una faja
estrecha y la mayor extensión (entre 4100 y 4800 m.s.n.m.) se presenta
como páramo muy húmedo sub-alpino climático. El clima es muy
húmedo y frígido, con precipitaciones de 930 mm.anuales y
temperaturas promedio de 4°C, siendo las temperaturas de congelación
muy frecuentes durante todo el año. La vegetación natural está
constituida en su mayor parte por extensas praderas de gramíneas
forrajeras salpicadas de pequeños arbustos, y bosques residuales de
quinuar y quishuar.

f) Formación Tundra Pluvial Alpina


Se extiende entre la formación anterior y la divisoria continental (5000
m.s.n.m.) y comprende un área de 134 Km2 o sea el 3% del área total.
El clima es pluvial y gélido, con precipitaciones de hasta 950 mm.como

Página
11
promedio anual y con temperaturas mínimos constantemente bajo 0°C.
La vegetación natural es de tipo cespitoso y almohadillado.

1.4HIDROGRAFIA:

La cuenca como sistema hidrográfico y ámbito del presente trabajo, tiene una
superficie de drenaje, desde las nacientes hasta la desembocadura al mar de
su colector principal, de 4434,50 Km2. Sobre los 2400,70 m.s.n.m., el 62.7%
(2780.75 Km2) de la misma constituye la cuenca húmeda o área neta de
aporte a la escorrentía del río Pisco.
El río Pisco es la principal fuente hídrica superficial en la cuenca, su
escurrimiento se origina en las lagunas “Pultoc” ubicadas en la microcuenca
“Pucamayo-Santa Ana” de la subcuenca “Chiris” debido a la ocurrencia de
precipitaciones estacionales. Su disponibilidad hídrica, en la sección de control
de “Letrayoc” (única estación hidrométrica de la cuenca, a 630 m.s.n.m.), sin
considerar el aporte de descarga de lagunas, es del orden de los 25,68 m3/s
como valor medio anual histórico, y de 14,26 m3/s al 75% de probabilidad de
no excedencia, que en unidades de volumen medio anual es de 800,40 Hm3 y
444,02 Hm3 respectivamente.

El cauce principal del río Pisco tiene una longitud de 187 Km. desde su
desembocadura en el Océano Pacifico hasta su naciente en la laguna Pultoc.
En sus inicios en la laguna Pultoc el río Pisco toma el nombre de río Santa
Ana y sigue con ese nombre hasta encontrarse con el río Inkachaka en el
kilómetro 161.80; a partir de esta confluencia el río lleva el nombre de Chiris.
Luego en la confluencia con el río Santuario en el kilómetro 106, el cauce
principal toma el nombre de río Pisco.

1.5HIDROLOGÍA

La información hidrológica obtenida pertenece a la Oficina de Información


Agraria del Ministerio de Agricultura y corresponde a la estación Letrayoc,
ubicada en la cuenca del río Pisco. El trazo en este tramo se inicia en las
costas de Playa Lobería hasta el centro poblado de Humay, en la margen
derecha del río Pisco. La Información disponible permite realizar cálculos
hidrológicos para determinar los periodos de retorno en este sector, sobre la
base de la información de caudales medios y máximos.
Características de la estación meteorológica.

Regimen diario de caudal.

Página
12
Río Pisco:En la estación hidrométrica Letrayoc se registraron caudales
promedios diarios entre 24,7 a 39,2m3/seg, superiores a sus normales.

FUENTE: ESTUDIO METEREOLOGICO REGIONAL ICA- SENAMHI,


DIRECCIÓN REGIONAL DE ICA NOVIEMBRE 2012

En la cuenca se tiene dos estaciones hidrométricas, de “Letrayoc”, que mide el


escurrimiento del río Pisco a una altitud de 630 msnm., que en la actualidad es
operada por la Junta de Usuarios, y aguas arriba muy cerca de esta, el
SENAMHI realiza sólo mediciones de nivel del río Pisco mediante un
limnímetro3 y un censor de distancia de tele-transmisión instalado en el estribo
margen derecho del puente “La Quinga” a una altitud de 760 msnm., las
características de esta última estación no son las más apropiadas desde un
punto de vista hidráulico. Para el trabajo, se cuenta con la siguiente
información hidrométrica, la cual se presenta impresa en los anexos 1.1-1.3. y
es parte de la base de datos del SIH.
Información diaria de caudales medios del río Pisco en la sección de control
 Letrayoc, periodo 1933 – 2002, fuente: Junta de Usuarios y Sub-ATDR
Pisco.
 Caudales medios mensuales del río Pisco, periodo 1933 – 2002.
 Así mismo el SENAMHI sólo dispone de información de las lecturas de
nivel del río Pisco en la estación La Quinga, la que no es de utilidad
para el presente trabajo.
La estación hidrométrica de Letrayoc, por su ubicación en la cabecera del
valle de Pisco (ámbito de la Junta de Usuarios del sub-distrito de riego Pisco),
registra los caudales medios diarios del río Pisco disponibles para su consumo

3Limnímetro: Herramienta adaptada para vigilar cuencas o ríos.


Fuente: http://hidrologia-ujcv.blogspot.com/2011/07/limnimetro-o-limnigrafo.html

Página
13
agrícola; no dispone de instrumentación para el registro de las descargas en
época de lluvias y/o caudales máximos instantáneos.
Actualmente, no son medidos los caudales aportados por las lagunas
reguladas de la parte alta debido al mal estado de las estructuras de aforo
Parshall
(Pacococha, w=8’, San Francisco, w=8’, y Agnococha (w=10’). Los volúmenes
almacenados en las lagunas son estimados mediante la lectura de niveles de
agua.

1.5.1FUENTES DE AGUA

LAGUNAS Y REPRESAMIENTOS

SUBCUENCA BAJA PISCO


Moron
Laguna ubicada en el sector del mismo nombre, a una altura promedio
de 300 m.s.n.m. está en proceso de extinción.
La Palma
Laguna ubicada en el sector “La Palma” a 17 Km. de la ciudad de
Pisco, a una altura promedio de 215 m.s.n.m., es considerada un lugar
turístico por tener un área extensa de agua bordeada por totorales.
Posee en sus alrededores áreas destinadas al riego con sistemas
tecnificados (goteo), el agua para riego es tomada de la laguna.
Frontón
Laguna ubicada en el sector “La Cuchilla Nueva” en medio de las
dunas de los cerros Cuchilla a 160 m.s.n.m; a 14 Km. de la ciudad de
Pisco. Es un oasis que esta en proceso de extinción.

1.5.2 AGUA EN RECUPERACIÓN

Este tipo de fuente de agua se encuentra ubicado en el valle costero


de la cuenca (subcuenca Baja Pisco); en el cuadro 3.96 se observa
lo total inventariado en el valle.

El Frontón
Ubicado en el sector “Joya San Tadeo” a una altura de 248
m.s.n.m., se observa un caudal aforado de 100.00 l/s, es de uso
agrícola para un área de riego aproximado de 97 Has, zonas El
Frontón y Calavera. El origen de manantial se ubica en una zanja
entre dos parcelas a 1.5 metros de profundidad. Las aguas
almacenadas discurren por una suave pendiente del cual a 1000
metros agua abajo se puede tomar la medición del caudal.

Página
14
1.6HIDROGEOLOGÍA

En general el relieve de la cuenca del río Pisco es común a otras cuencas


costeras, con forma alargada, de fondo profundo y fuertes pendientes,
mostrando una fisiografía escarpada y en partes abrupta, cortada
frecuentemente por quebradas profundas y estrechas gargantas.
Así también de manera general la cuenca tiene dos zonas perfectamente
diferenciadas, la primera la zona montañosa enmarcada por una cadena de
cerros en dirección hacia el Océano Pacífico, la cual cubre el 90% de la
cuenca y el 10% restante por la zona de valle enmarcado en una llanura
aluvial.
La cuenca se divide en seis subcuencas, la subcuenca del río Chiris, río
Santuario, río Huaytará, media río Pisco, quebrada Veladero y baja río Pisco
las tres primeras son las principales aportantes del río Pisco en el orden
respectivo, ha consecuencia que casi la totalidad de sus áreas pertenecen a la
cuenca húmeda.

1.7SUELO: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS:

USO MAYOR DE SUELOS


En cuanto al uso mayor y potencial de los suelos en la cuenca del río Pisco se
ha elaborado información temática cartográfica digitalizada, teniendo como
fuentes base a la Carta Nacional 1/100000 del IGN e información temática del
mapa de uso mayor de suelos en la cuenca del río Pisco, elaborado por la
ONERN.
El mapeo corresponde a cuatro usos mayores de los suelos en la cuenca:
Cultivado, pastizales óptimos, pastizales pobres y suelos sin cultivo. El mayor
uso es de pastizales pobres (44.2% del área total de la cuenca),
correspondiente a la cuenca alta, seguido de suelos sin cultivo (31.8%),
coincidente con la sub-cuenca media. La superficie de suelo con
características de cultivado es de sólo 6.3% del total de la cuenca.

Página
15
1.8SUELO: USO ACTUAL DE SUELO

Se presenta una descripción de los grandes grupos de suelos por


asociaciones; se puede definir una asociación de suelo como una agrupación
de unidades taxonómicas que ocurren geográficamente asociadas y que
guardan entre sí una relación de origen o de posición topográfica.

a) AsociaciónFluviosolEutrico (Irrigado) (Fe (i) )


Esta asociación cubre una superficie aproximada de 28200 Ha., de las
cuales la mayor parte corresponde a los Fluvisoles y, en menor proporción
a los Regosoleséutricos (seco).

b) Asociación Fluvisol Eutrico (seco) (Fe (s) )


Se encuentra en una superficie aproximada de 12600 Ha. que incluye
áreas de Regosoléutrico (Seco). La topografía es irregular, con pendientes
desde casi a nivel a ligeramente inclinada, sobre depósitos recientes de
origen aluvial y con algunas áreas cubiertas de fragmentos gruesos.

c) Asociación RegosolEutrico Seco ( R )


Esta asociación ocupa una superficie aproximada de 78000 Ha. de las
cuales aproximadamente el 40% corresponde al Regosol seco de
pendiente casi a nivel (0-2%) y el 60% a la fase ondulada constituida por
médanos y dunas, con pendientes moderadamente empinadas a
empinadas (20-50%). Son depósitos recientes de origen eólico, sobre
materiales de origen marino.

d) Asociación Ermosol Cálcico ( Ek )


Ocupo una superficie aproximada de 1600 Ha. La topografía es casi plana
con pendientes de 1%.

e) Asociación SolonchakOrtico ( So ) y su fase petrocálcica (Som)


Esta asociación ocupa una superficie aproximada de 20000 Ha., de las
cuales el 20% corresponde a Solonchakórtico, 60% a la fase petrocálcica y
20% a una fase húmeda. Existen también inclusiones de FluvisolEutrico
(seco). La topografía es suave con pendientes de O-2% hasta áreas
onduladas con pendientes que pueden llegar a fuertemente inclinadas..

f) Asociación SolonchakGleico ( Sg )
Esta asociación ocupa una superficie aproximada de 2200 Ha. Se presenta
en una topografía plana a depresionada, con pendientes de 0-1%, sobre
depósitos de origen marino. Carece de todo valor para fines agrícolas.

g) Asociación SolonchakGleico - FluvisolGleico ( Sg – Fg )


Ocupa una superficie aproximada de 250 Ha., de las cuales
aproximadamente el 50 % corresponde a los Solonchaksgleicos y el 50% a
los Fluvisolesgleicos. La topografía es suave a depresionada, con
pendientes de 0-1%, sobre depósitos de origen marino y recientes de
origen aluvial.
h) Asociación Lítico - Litosol Desértico ( L-Ld )

Página
16
Esta asociación ocupa una superficie aproximada de 160000 Ha. que se
extiende hasta los 2900 m.s.n.m. y en la que se incluyen dos grupos
principales: formaciones líticas y litosoles desérticos. Se observa, en menor
proporción, Andosolesvítricos y Xerosoles. Se presenta en una topografía
muy accidentada, con relieves pronunciados, de pendientes de 50 a más
de 70%.
i) Asociación Páramo Andosol (Vítrico y Háplico) - Litosol Andino ( Pa-
La )
Se extiende esta asociación en una superficie aproximada de 171600 Ha. a
partir de los 4000 m.s.n.rn., de las cuales se estima que el 40%
corresponde al páramo Andosol y 60% a los litosoles Andinos. Se
encuentran inclusiones de suelos Páramo dístrico, Gleisoleshísticos y
Andosolesgleicos, así como afloramientos Iíticos. El relieve topográfico es
complejo, quebrado y asociado con áreas de relieve más suave. Se
desarrolla sobre una base litológica predominantemente volcánica.
j) Asociación Lítico - Nival ( L N )
Se extiende esta asociación sobre una superficie aproximada de 2000 Ha.,
de las que puede estimarse un 60% de formaciones Iíticas y 40%
correspondiente a la formación Nival. Es de topografía muy abrupta, con
pendientes mayores de 70%. Se desarrolla sobre una litología
predominantemente volcánica.

1.9Calidad de suelo:

D.S. 0002-2013 ECA del Suelo, no se realizó estudios previos con este
Estándar de Calidad Ambiental en la Cuenca del Río Pisco.

Página
17
1.10Calidad de agua:

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua


El Ministerio del Ambiente ha publicado el 31 de julio de 2008, el Decreto
Supremo N° 002-2008-MINAM, que aprueba los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua, con el objetivo de establecer el nivel de
concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos presentes en el agua.

1.10.1 Dureza
Como resultado de la presencia de los iones de calcio y magnesio
en el agua, se ha procedido a clasificarla notándose en general que
la mayoría de las muestras son catalogadas como duras a muy
duras.

1.10.2 pH en la cuenca alta


La norma precisa un único límite inferior para los tres usos
considerados, variando en una décima el límite superior, esto es, 8,5
para los usos doméstico y agrícola y 8,4 para uso ganadero.

Página
18
Solamente una muestra está por debajo del límite inferior, con un pH
de 3,77. En el lugar (Quesococha), afloran lavas andesíticas
moderadamente oxidadas. El lecho está cubierto por una pátina de
óxido de hierro. Algunas muestras superan ligeramente el límite
superior y corresponden a agua donde se distribuyen rocas
calcáreas.

1.10.3 Conductividad eléctrica (CE) en la cuenca alta


El alto contenido de sales produce que, en el sector Incachaca,
hasta seis muestras superen los 1500 uS/cm, excediendo tres
deellas los 2000 uS/cm (ECA agrícola). El ECA ganadero no llega a
ser superado.

1.10.4 TDS4 en la cuenca alta


Este parámetro solamente está normado para uso doméstico,
siendo tres muestras las que superan el límite establecido.
1.10.5 Cloruros en la cuenca alta
Este parámetro no está normado para uso pecuario. Tiene una
fuerte correspondencia con la CE, esto es, el mismo patrón de
distribución que este, resultando siete muestras superando los 250
mg/l del ECA doméstico. Dicha correspondencia indica que la
presencia de los sólidos totales disueltos está en función a la
presencia de cloruros en el agua. Los valores no llegan a superar el
ECA agrícola, ya que son inferiores a 700 mg/L.

1.10.6 Sulfatos en la cuenca alta


Los límites establecidos son superados en seis casos en lo que al
ECA doméstico se refiere; uno de ellos supera solamente el ECA
agrícola, en tanto que otro supera el ECA ganadero con 715,8 mg/L.
Dicha muestra, la 27m-, recolectada en la quebrada Uchuputo,
Pacococha, de flujo laminar y drena a la laguna Pacococha.Los
clastos muestran fuerte oxidación de hierro y presencia abundante
de pirita.

1.10.8 Carbonatos en la cuenca alta


El ECA agrícola es superado en cuatro casos, entre los que
destacan las muestras 26m recolectadas en el río Antapite, en las
localidades deChecarcana e Inca Chaca, respectivamente. Se
evidencia en dichos lugares la presencia de vetillas de calcita, así
como de la precipitación de óxido de manganeso.

4
TDS (TOTAL DE SOLIDOS DISUELTOS) : mprende las sales inorgánicas (principalmente de
calcio, magnesio, potasio y sodio, bicarbonatos, cloruros y sulfatos) y pequeñas cantidades de
materia orgánica que están disueltas en el agua.
FUENTE: http://www.quimicadelagua.com/Otros.TDS.html

Página
19
1.10.10 Antimonio en la cuenca alta
Tres muestras superan el ECA para uso doméstico, 27m-AGQ09-
070 (quebrada Cochahuasi, Chanua), 27m- (quebrada Chichina) y
27m- (quebrada Incachaca, localidad del mismo nombre). Estas
tienen en común que se tratan de agua con conductividades
superiores a 1800 uS/cm, aumentando el contenido de Sb conforme
aumenta la CE; además, el entorno geológico involucra la presencia
de tobas líticas oxidadas.

1.10.11 Manganeso en la cuenca alta


Tres muestras resultan con valores muy superiores a las normas y
están relacionadas al impacto minero: 27m- (cerca a la mina
Carmen), donde afloran andesitas argilizadas y propilitizadas; la
muestra 27m- (quebrada Canastayoc, localidad del mismo nombre),
la cual al parecer está relacionada a la presencia de mina Dorita, 7
km aguas arriba; la muestra 27m, que tiene un pH ácido (3,77) y ha
sido recolectada en la quebrada Quesococha. La característica
común es que el lecho de las quebradas presenta una pátina con
fuerte oxidación de hierro.

1.10.12 Níquel en la cuenca alta


Solamente una muestra supera ligeramente el ECA doméstico: la
27m-AGQ09-086 tiene un pH ácido (3,77) y resulta también con
valores altos en aluminio y manganeso.

1.10.13 Zinc en la cuenca alta


Una muestra supera el ECA agrícola: la 27m, relacionada a la mina
Carmen, también con valor elevado en manganeso.

1.10.14 pH en la cuenca media


La mayoría de las muestras superan el ECA máximo, esto es, son
alcalinas a muy alcalinas, en tanto que no hay muestras inferiores a
pH 6,5. Destacan tres muestras con pH superior a 10: la 28m-
AGQ09-017 (río Quito Arma, Huayta), donde afloran rocas
sedimentarias de la Formación Labra; y las muestras 27m, 037 y
27m- recolectadas en el río Pisco, donde se distribuyen depósitos
aluviales y hay moderada actividad agropecuaria.

1.10.15 Sulfatos en la cuenca media


Este parámetro supera las normas en cinco casos, tres de los
cuales llegan a exceder el ECA para uso ganadero: Río Chilcas y
río Veladero. Estas tienen CE superiores a 1750 uS/cm. Tiene el
mismo patrón de distribución que TDS, por lo que se considera que
los sólidos totales disueltos están relacionados a la presencia de
sulfatos.
1.10.16 Carbonatos en la cuenca media
Tres muestras recolectadas en el río Chiris superan ligeramente la
norma agropecuaria: (Capilla Pampa), (Molino) (Cocha), cuyas
aguas tienen CE superiores a 800 uS/cm, en ambientes donde la
actividad agropecuario es moderada.

Página
20
1.10.17 Arsénico en la cuenca baja
El ECA doméstico resulta ser bajo, dado que todas las muestras son
mayores al límite normado.

1.10.18 Plomo en la cuenca baja


Se tienen dos muestras que superan el ECA doméstico: la 28k-
(Núñez de León) y Floresta Alta, lugares con evidente influencia
antrópica, cuyas aguas presentan alto contenido de sales.
Hierro en la cuenca baja. Una muestra supera notablemente los
ECA: la, recolectada en el sector Floresta Alta, zona con influencia
antrópica. Esta muestra también tiene alto valor en plomo.

1.11 Calidad de aire:

Estándares de Calidad del Aire


Los estándares de Calidad del Aire son aquellos que consideran los niveles de
concentración máxima de contaminantes del aire que en su condición de cuerpo
receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana. Los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire están establecidos en el
Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, publicado el 24 de junio de 2001.

Página
21
Las estaciones para la medición de los parámetros de calidad de aire, se
seleccionaron bajo los siguientes criterios:
 Ubicación de áreas pobladas en el tramo de la variante río Pisco.
 Naturaleza de los posibles impactos en la calidad de aire, asociados a las
etapas deconstrucción y mantenimiento del sistema de ductos.

En la estación Huáncanolas velocidades del viento fueron moderadas variando entre


0 – 4,9 m/s. La dirección predominante del viento fue oeste.
En la estación Quitasol la velocidad del viento vario entre 0,5 a 7,1 m/s y dirección
predominante de suroeste.
Las condiciones meteorológicas tienen un papel importante en la dispersión de
contaminantes. En la estación E-1 las velocidades del viento fueron menores a las
registradas en la estación E-2 por lo cual las mayores concentraciones de partículas y
gases se registraron en la estación E1 debido a las condiciones normales y estables
de la atmósfera.

1.11.1 PARTÍCULAS SUSPENDIDAS MENORES O IGUALES A 10


MICRÓMETROS (PM10)
El cuadro muestra la concentración de partículas suspendidas menores o
iguales a 10 micrómetros (PM10), medidas los días 02 y 03 de agosto del
2002, en las estaciones E-1Huáncano y E-2 Quitasol. Las concentraciones
de partículas PM10 reportadas en las estaciones de evaluación, se
encuentran por debajo del estándar de la norma peruana, americana y de
la OMS. La estación E-2 Quitasol presentó menor concentración de
material particulado suspendido (58 μg/m3) a comparación de la estación
E-1 Huáncano (71μg/m3). La principal fuente de emisión para ambas
estaciones fue la erosión eólica característica de la zona.

1.11.2 DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2)


La concentración de SO2 medidos en las estaciones de monitoreo. Los
resultados de SO2 se encuentran muy por debajo de los estándares de
calidad ambiental seleccionados. En las estaciones E-1 y E-2 se registraron
concentraciones de 3,9 y 1,0 μg/m3 respectivamente.

Página
22
1.11.3ÓXIDO DE NITRÓGENO (NOx)
En el cuadro 1.2-6 se presenta los resultados del monitoreo de NOx en las
estacionesHuáncano y Quitasol. Los niveles de NOx registrados en ambas
estaciones están muy pordebajo de los estándares de calidad anual. La
mayor concentración se registro en la estación E-1 de 1,4 μg/m3 a
comparación de 0,7 μg/m3 medida en la estación E-2.

1.11.4 MONÓXIDO DE CARBONO (CO)


En las estaciones Huáncano y Quitasol, los resultados del monitoreo de CO
fue 0 μg/m3, valor que cumple con los límites para CO de 30 000 μg/m3 /
1h y 10 000 μg/m3 / 8h, establecidos en los estándares Calidad Ambiental.
En Calidad de Aire, se presentan las hojas de cálculo dePM10, SO2, NOx,
CO y los informes de ensayo de laboratorio.

1.11.5 RUIDO AMBIENTAL


Las mediciones de los niveles de ruido ambiental fueron puntuales y se
realizaron en el distrito de Huáncano (E-1) y Centro Poblado Quitasol (E-2)
considerados como receptores sensitivos. Los niveles más altos de ruido se
presentaron en el E-2 Quitasol, con valores promedio y máximo de 89,6 y
118,5 dB(A) respectivamente. Estos valores altos se registraron a 20 m de
la Carretera Los Libertadores.
Los niveles de ruido registrados en E-1 Huáncano son menores, con
valores promedio y máximo de 57,4 y 113,7 dB(A) respectivamente.
Los lineamientos de la OMS establecen valores de 45 dBA y 55 dBA como
límites de ruido nocturno y diurno respectivamente. En general, los niveles
de ruido registrados en las estaciones E-1 y E-2 se encuentran por encima
de los lineamientos de la OMS para límites diurnos.

Página
23
1.12ESTATRIGRAFIA5

En el área de la cuenca del río Pisco, se exponen diferentes unidades


litológicas, como ígneas y sedimentarías, así como depósitos inconsolidados,
con una edad que varía desde el Mesozoico hasta el Cuaternario.
Cuaternario
El Cuaternario está representado por la pleistocénica Formación Cañete y los
depósitos posteriores pleistocénicos y holocénicos. La Formación Cañete es
un conjunto de conglomerados semiconsolidados, con clastos redondeados y
subredondeados de litología variada, en matriz arenoarcillosa y con algunos
sedimentos arenolimosos; estos conglomerados yacen en discordancia angular
sobre la Formación Paracas y rocas más antiguas. Esta formación es
continental y representa los conos de deyección aluvional más antiguos.
Corresponde al Pleistoceno.

La ciudad de Ica está constituida por unidades lito-estratigráficas, con un rango


vertical comprendido entre el Precambriano y el Cuaternario, separados por
discordancias como efectos de sucesivos procesos tectónicos; siendo las
rocas precuaternarias las que conforman la estribación occidental de la
Cordillera de los Andes y afloramientos aislados de intrusivos representan el
sector denominado Cordillera de la Costa. Por otro lado las formaciones
cuaternarias conforman la planicie aluvial costera, conjuntamente con el
recubrimiento eólico, reconocido en toda la longitud del valle.

1.13GEOLOGÍA

Las que afloran en la región son sedimentarias, metamórficas e ígneas. Las


rocas sedimentarias son las calizas, areniscas, diatomita, lutitas, alternancias
de sedimentos finos con material volcánico, etc.; las segundas por
ortocuarcitas, cuarcitas y mármol; y las ígneas están conformadas
principalmente por intrusiones de composición granitoide que forman parte del
batolito andino que aflora en esta región del país y por efusiones volcánicas
que cubren parcial o totalmente estructuras y rocas más antiguas. La edad de
estas rocas comprende desde el Jurasico Superior hasta el Cuaternario
reciente.
1.14GEOMORFOLOGÍA- CARTOGRAFÍA

La información cartográfica básica para la realización del estudio hidrológico y


la generación de mapas temáticos de la cuenca del río Pisco, así como para el
inventario y evaluación de fuentes de agua superficial, ha consistido en:
 Mapas de la Carta Nacional a escala 1/100,000; con equidistancia mínima
de curvas de nivel de 50 m, levantado por el IGN por métodos estéreo

5
ESTRATIGRAFIA: Rama de la geología que estudia las rocas teniendo en cuenta la secuencia temporal y los
materiales que la constituyen.
FUENTE: http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Subsuelo_print.pdf,

Página
24
fotogramétricos6 con control terrestre – 1971. Hojas: 28.k, 28.l, 28.m,
27.l,27.m, 26m.
 Mapas Temáticos de la Cuenca del río Pisco, elaborados por la
ONERN(1971): Hidrológico y de Transportes, Grandes grupos de suelos y
capacidadde uso, Ecológico, Geológico, Transportes, Sistema de Riego,
Uso actual de la tierra, Suelos y aptitud para el riego. Esta cartografía ha
sido previamente digitalizada en formato de imagen.

1.15SISMOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS

Se diferenciaron 3 zonas:

Zona A: Está conformada superficialmente por terrenos de cultivo de


naturaleza limosa color beige claro, en estado semicompacto y poco húmedo.
Esta zona no presenta una estratigrafía uniforme, muy por el contrario, es
bastante errática; sin embargo, el predominio de suelos finos es notorio. Los
lugares que conforman esta zona son: Urbanización Saraja, Los Juares, Santa
Rosa, Comatrana, Santo Domingo y lugares como la Ciudad Universitaria,
Cachiche, Mercado Mayorista, Estadio José Picasso y Hospital Regional. Es
decir, el oeste y sur-oeste de la ciudad.

Zona B: En esta zona existen depósitos cuaternarios aluviales de naturaleza


predominantemente granular. Se trata de depósitos de arenas pobremente
graduadas de grano fino a medio y redondeado. Esta zona está conformada
por el cercado de Ica, Urbanizaciones: Santa María, San Isidro Santa Anita,
Manzanilla, Lúren Y lugares como el Cementerio viejo, Parque Ferial y el IPD.

Zona C: Está constituida por arenas pobremente graduadas de color beige


amarillento, tamaño fino, ligera humedad, estado poco denso a suelto. Éstos
suelos son de origen eólico Las zonas involucradas son: Conjunto Habitacional
La Angostura I, II y III etapa, residencial La Angostura, AA.HH Señor de Lúren,
San Martín de Porres, urbanización La Rinconada y parte de las
urbanizaciones Santa María, San Joaquín, Cooperativa de Vivienda Nueva
Esperanza y AA.HH Señor de los Milagros y Santa Rosa de Lima. El área
involucrada es el norte y el extremo oeste de Ica.

6FOTOGRAMETRIA: es una técnica para determinar las propiedades geométricas de los objetos y
las situaciones espaciales a partir de imágenes fotográficas. Puede ser de corto o largo alcance.
FUENTE: Gerhard Lehman, Fotogrametría, España, Barcelona, Año 1990, pág. 14.

Página
25
EVALUACIÓN DE ZONAS CRÍTICAS

 Depósitos Eólicos

La presencia de arenas eólicas en acumulaciones importantes en forma


de dunas o médanos, constituyen los depósitos de suelos de mayor y
especial atención, debido a los problemas geotécnicos que pueden
involucrar.
 Suelos Colapsables

Los suelos de baja densidad, estado poco húmedo y de naturaleza


granular preferentemente, poseen un potencial de colapso que debe
evaluarse y considerarse. Se obtiene que el potencial de colapso varia de
2 a 6% en promedio, considerándose a éstos suelos de naturaleza
colapsable en grado problemático a moderado.

CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS

De acuerdo con la distribución del período predominante horizontal promedio,


se pueden identificar 3 zonas. Los períodos de vibración más bajos
corresponden a las zonas aledañas al río Ica y al cercado de la ciudad,
correspondiendo con la zona II de la distribución de suelos. Los períodos de
vibración más altos se ubican en la zona periférica de la ciudad, coincidiendo
con la zona III. Los períodos de vibración de 0.30-0.40 segundos corresponden
a la zona I.
El problema de vulnerabilidad sísmica – geoambiental de Ica, consiste en tres
aspectos fundamentales:
- El crecimiento desordenado de la población
- La exposición de edificaciones vulnerables por su antigüedad.
- Uso de materiales rústicos y ausencia de una dirección técnica.
- Desconocimiento de las características dinámicas-físicas de los suelos de
Ica.

Página
26
2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLOGICO

2.1 FLORA
a) Áreas de Nula a Muy Escasa Vegetación
Desierto sin vegetación (Símbolos Dsll y Dscm en el mapa)
Este es el paisaje predominante en el área de estudio, donde se observan grandes
extensiones que no presentan vestigios de vegetación alguna. Puede estar
constituida por zonas arenosas como en las dunas o en pampas arenosas, zonas
con arena más gruesa y presencia de rocas, etc. Esta unidad de vegetación puede
distinguirse en zonas DESÉRTICAS DE LLANURA (DSLL) Y ZONAS
Desérticas de colinas (Dscm); abarcando una superficie total de 11 246,24 ha, lo
que representa el 88,69% del área de estudio. En las pampas de Pisco, a ambos
lados de la carretera Panamericana, se ha observado vegetación de “palmeras
datilíferas” (Phoenix canariensis) que tienen una altura promedio de8-10 m y que
no son vegetación natural sino que han sido plantadas. Estas se encuentran en
densidad bastante baja pues están distanciadas y distribuidas de manera
ordenada.
b) Áreas de Vegetación Ligeramente Densa
Monte Ribereño (Mr)
A lo largo de los ríos costeros, la presencia de suelos siempre húmedos permite el
desarrollo de vegetación de riberas, denominada “monte ribereño”. Esta formación
vegetal está compuesta por arbustos, hierbas y algunos árboles perennifolios (con
hojas todo el año) que crecen cerca y en la orilla de los ríos (Ferreyra, 1983).
Debido a la dinámica estacional del caudal de los ríos (estiaje y creciente), muy
marcada en la costa, esta formación vegetal presenta una estructura compleja y
dinámica. Lo señalado origina que existan diferentes estratos en secuencia desde
las áreas inmediatas al curso hasta las áreas más externas con menor influencia
ribereña, conformando un mosaico con diferentes estratos y asociaciones
vegetales. En la actualidad las áreas cubiertas por monte ribereño se han reducido
pues en su mayoría han sido reemplazadas por campos de cultivo estacionales. El
río Pisco fue evaluado en enero durante la época de lluvias; sin embargo, este año
es seco y el río presentaba un cauce amplio de aproximadamente 500 m pero
mayormente seco por muchos sectores, concentrándose la circulación del río en
pequeños ramales cercanos a la margen izquierda donde había amplias playas.
En medio del río se veía rezagos de vegetación ribereña de manera dispersa.
En las áreas de estadío sucesional temprano, es decir, en las áreas donde recién
se inicia la colonización de especies, y que por lo general se ubican en el borde
del río la mayoría eran plántulas de “pájaro bobo” (Tessariaintegrifolia) con una
estructura muy simple (un estrato)y de porte pequeño. En este sector el estadío
sucesional temprano era muy pobre donde se observó, además a la “chilca”
(Pluchea chingoyo) y a la “verbena” (Verbena littoralis). Además, se observaron
algunas gramíneas típicas de la zona como la grama y especies estacionales, las
que se manifiestan en los meses de lluvia.
c) Vegetación Arbustiva dispersa (Va)
Se encuentran en algunas zonas del área estudiada, especialmente sobre los
depósitos eólicos, localizados mayormente entre la carretera Panamericana y el

Página
27
río Pisco, donde existe un material arenoso, sobre los cuales crece una vegetación
predominantemente arbustiva achaparrada, las cuales poseen raíces profundas
que llegan a la napa freática para proveerse de agua. Como vegetación que
acompaña a estas plantas arbustivas dispersas, existe una vegetación herbácea,
que son aprovechadas temporalmente por el ganado caprino que existe en la
zona. Estas tierras ocupan una superficie de 47,7 ha y representan el 0,38% del
área de estudio.
d) Vegetación Hidromórfica (Vh)
Este tipo de vegetación se manifiesta en el área de estudio de manera muy
limitada, sólo en los alrededores de la pequeña laguna Bernal Alto con 10,42 ha,
representando el 0,08% del área de estudio; presenta vegetación típica de
humedales como totorales y juncales. Sólo existe una laguna de extensión
considerable donde hay vegetación hidromórfica importante, la laguna Morón con
140,7 ha; sin embargo, esta laguna se encuentra fuera del área de estudio. En ella
se encontró totoras y cañas, especies típicas de humedales.
e) Zonas Cultivadas (Zc)
En el área de estudio, las áreas con cultivos se presentan alrededor del río Pisco,
intercalada con la vegetación ribereña. También es posible encontrar cultivos en
las pampas de arenales debido a la presencia de agua freática a pocos metros de
la superficie; la cual es aprovechada mediante pozos. En estas áreas destacan los
cultivos extensivos de maíz y algodón, así como los cultivos de frutales y hortalizas
aunque en la zona de arenales predomina el cultivo de la sandía y el maíz en
cultivos asociados. Por otro lado, cerca de la carretera Pisco – Paracas (Punta
Pejerrey), frente a la fábrica San Andrés se observó la presencia de cultivos en
pequeñas huertas rodeadas por cerco vivo de “carrizo” (Gyneriumsagittatum). En
ellas se aplica el riego por goteo y el agua es extraída, por medio del bombeo, de
pozos. Se cultivaba camote, ají, zapallo, entre otros. Las zonas cultivadas abarcan
aproximadamente 1 096,83 ha que corresponden al 8,65% del área de estudio.

2.2FAUNA

2.2.1AVES

Las aves constituyen un grupo cuya facilidad de registro, abundancia y nivel de


conocimiento actual, permiten considerarlas como indicadores eficientes en la
evaluación ambiental. Para la evaluación de la avifauna presente en el área de la
variante Pisco se dividió el área de estudio en 8 sectores, ubicándose puntos de
censo en cada sector. El sector I comprendió una parte de la localidad de Huaya
Grande entre los 532 y 534 msnm; el sector II, igualmente comprendió la localidad
de Huaya Grande, entre los 593 y 625 msnm. El sector III comprendió la localidad
de Quitasol; el sector IV, las localidades de Puente la Quinga y Qda. Quitasol; el
sector V, las localidades de Pauranga, Granadayoj y Fundo La Quinga. El sector
VI comprendió las localidades de Huáncano, Qda. Higosmonte y Huauyanga; el
sector VII, las localidades de Qda. Huáncano, QdaCharacas, Characa villa; y el
sector VIII, las cumbres de la Qda. Characas.

Página
28
2.2.2COMPOSICIÓN DE LA FAUNA DE MAMÍFEROS
Se identificaron siete especies de mamíferos pequeños: 1 marsupial
Didelphisalbiventris, 4 roedores Oryzomysxantheolus, Rattusrattus, Mus
musculusy la “vizcacha” (Lagidiumperuanum). También se registró la
presencia del murciélago hematófago Desmodusrotundusy una especie de la
subfamilia Glosophaginae (Glosophagasoricinao Platalinagenovesium).
Asimismo, se identificaron cinco especies del orden carnívora: “zorro costeño”
(Lycalopexsechurae), “zorro andino” (Lycalopexculpaeus), “gato montés”
(Linchailurus pajeros), “puma” (Puma concolor) y el “zorrillo” (Conepatus
chinga).

Página
29
La vegetación de cactáceas columnares de las quebradas Huáncano y
Characas, es el hábitat de mamíferos menores, especialmente de los
quirópteros Glosophagasoricinay Platalinagenovesiumy de roedores como
Phyllotysamicus. En las zonas altas de la quebrada Characas, donde la
vegetación predominante es el matorral, las especies potencialmente
presentes son el “zorro andino” (Lycalopexculpaeus), el “zorrillo”
(Conepatus chinga), y la “muca” (Didelphysmarsupialis). Menos comunes
son el “gato andino” (Lynchailurus pajeros) y el “puma” (Puma concolor).
Estos dos últimos, junto con el “zorro andino”, son los depredadores más
importantes en la zona.
En las áreas de monte y ribereño, la facilidad en el acceso y la posibilidad
de desarrollar la agricultura, ha producido la reducción notable de estos
hábitats silvestres, los que se mantienen como delgadas franjas a lo largo
del curso del río. En estas áreas, destaca la presencia de especies
introducidas, como la “rata” Rattusrattusy el “ratón” Mus musculus, que
alteran la disponibilidad de hábitat para especies nativas.
2.2.3Especies Importantes
Thylamyselegans, el “gato montes” (Lynchailurus pajeros) y “huanaco”
(Lama guanicoe), especies potencialmente presentes en la zona alta de la
quebrada Characas, están consideradas en la lista de especies protegidas
por la legislación peruana. Entre las especies endémicas de la Costa y el
sector occidental de los Andes, destacan los quirópteros
Platalinagenovensium, Amorphochillusschnabliiy Mormopteruskalinowski
(Ascorra, 1996). Otra especie endémica de la costa peruana es
Phillotysamicus. A pesar de no estar considerada en alguna categoría de
amenaza, la “vizcacha” (Lagidiumperuanum), es una especie que esta
siendo afectada por la caza. De acuerdo a investigaciones esta especie
debe considerarse como de interés para su conservación.

Página
30
2.2.4 ANFIBIOS Y REPTILES
Los anfibios y reptiles son grupos que presentan especies con alto grado
de especialización ecológica y preferencias de hábitat. Por este motivo son
considerados como excelentes indicadores de cambios ambientales. A
continuación se describe las características de la herpetofauna presente en
el área de estudio.
2.2.4.1COMPOSICIÓN DE LA FAUNA DE REPTILES Y ANFIBIOS
En las áreas cercanas al cauce del río Pisco, se registró sólo una
especie de anfibio: Bufo limensis. Todos los especímenes de esta
especie fueron juveniles y larvas. En las laderas y zonas bajas de la
quebrada Huáncano, donde se presentan condiciones de mayor
aridez, no se registraron anfibios pero sí dos especies de reptiles.
Asimismo, datos no publicados del Departamento de Herpetología
del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.

2.2.5 ECOSISTEMA FRÁGIL:

Las áreas con monte ribereño presentan un alto grado de intervención


humana, habiéndose reducido en su extensión debido principalmente a los
cultivos, por lo que su estado de conservación es considerado deficiente.
Los gramadales salinos también han sido afectados por la actividad
humana al concentrar en ciertos sectores la basura proveniente de los
centros poblados y que es dispersada por el viento. Para el área de
estudio, se ha considerado como de mediano grado de conservación pues
se mantienen en una extensión importante a pesar de la actividad humana.
La vegetación hidromórfica evaluada en la Laguna Morón, fuera del área de
estudio, está en las cercanías de la antigua Hacienda Bernales, hoy un
pequeño pueblo predominantemente agricultor y ganadero. Esta laguna se
encuentra rodeada de totorales, juncales y vegetación predominantemente
arbustiva, haciendo muy difícil acercarse a la orilla. En las cercanías de la

Página
31
laguna se cultivan plátanos, uvas y alfalfa. La laguna tiene un uso
recreativo ya que los pobladores de Bernales van frecuentemente a
bañarse y a nadar en sus orillas; sin embargo, su estado de conservación
es bastante bueno, presentando muy poca basura en las inmediaciones.

2.2.6 ÁREA NATURALES PROTEGIDAS:

Reserva Nacional de Paracas (RNP)


Mediante Decreto Supremo Nº 1281-75-AG se estableció la Reserva
Nacional de Paracas, ubicada en la provincia de Pisco, en el departamento
de Ica, siendo su objetivo de creación la preservación y uso sostenible de
muestras representativas de la diversidad biológica, el desierto Pacífico
Subtropical y del Desierto Pacífico Templado Cálido.
La RNP está ubicada entre 13º 46’S 76º14’W y 13º 54’S 76º 19’W, y posee
335,000 ha, de las cuales 217, 594 ha son marinas y 117,406 ha son
terrestres; su rango de altitud va desde el nivel del mar hasta los 786 m de
altitud.
La reserva goza de un clima cuya temperatura oscila entre los 15.5 ºC y 22
ºC como promedio en los meses más fríos y calurosos, respectivamente,
siendo la precipitación media anual casi nula, con apenas unos 2 mm. La
importancia ecológica excepcional de la RNP se atribuye a sus
características especiales de flora y fauna, que incluyen comunidades de
plantas autóctonas del desierto costero peruano, fauna diversa y
numerosas especies amenazadas y en peligro de extinción. Debido a su
ubicación en un área de alta productividad primaria causada por la
presencia de las aguas frías de la Corriente de Humboldt, en Paracas se
presenta una diversidad de hábitats costeros que han favorecido el
establecimiento de variadas comunidades. Por su variedad de biotopos, la
Reserva ofrece importantes áreas de alimentación, reproducción y refugio a
ballenas dentadas, lobos marinos, nutrias, tortugas marinas y numerosas
especies de aves, peces e invertebrados.

Paracas es importante internacionalmente como un área de descanso para


aves migratorias y/o residentes endémicas. En esta Reserva se han
registrado 295 especies de algas, entre ellas 110 especies de diatomeas y
82 de dinoflagelados (integrantes del fitoplancton), y 595 especies de
invertebrados, entre los cuales se tiene 112 especies de moluscos, 184
especies de anélidos y 75 especies de crustáceos. Asimismo, entre las 440
especies de vertebrados identificados se tiene 168 especies de peces (de
los cuales 93 son de importancia comercial y/o para pesca de
subsistencia), 6 especies de reptiles, 216 especies de aves entre
residentes y migratorias, y 36 especies de mamíferos marinos.

Página
32
3. DESCRIPCION SOCIOECONOMICA

3.1DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO
POBLACIÓN – GÉNERO ESTRUCTURA Y DINÁMICA

La población total del departamento de Ica alcanza la cifra de 711,932 habitantes


según el censo del año 20077. La población por grupos de sexo y edad se
muestran en la siguiente tabla:

Como se aprecia existe un mayor número de mujeres frente a los varones, y en


cuanto a grupos de edades se percibe que porcentualmente la población menor de
14 años alcanza el 29% del total, entre 15 y 29 años concentran el 28% y en el
rango entre 30 a 44 observamos un declive porque solo ascienden al 21%,
quedando un 13% en el grupo entre 45 y 49 y un 9% en el grupo de más de 60
años.

7
INEI Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda. Lima, julio de 2008.

Página
33
MORBILIDAD

FUENTE: Minsa

Se aprecia que casi la cuarta parte de la prevalencia de enfermedades está


referida a las enfermedades respiratorias, con mayor incidencia en varones.

3.1. ESPERANZA DE VIDA AL NACER

Página
34
3.2. DIAGNOSTICO AGROECONÓMICO

Los agricultores en la zona se encuentran agrupados en una Junta de Usuarios


integradapor 20 Comisiones de Regantes asentadas principalmente en el distrito
de Independencia(5 Comisiones con 9 915 ha), seguida por los distritos de San
Clemente (4 Comisionescon 4 654 ha) y Humay (7 Comisiones con 4 260 ha).

3.3. PRODUCCION AGRICOLA – ALIMENTICIA

La actividad agrícola aporta el 64% de la producción agrícola, mientras que la


pecuaria aporta el restante 36%.
Los principales productos cosechados son algodón, maíz amarillo duro, pallar,
frijol, camote, papa y frutales, cultivados en la zona de valle, mientras que en la
parte media y alta de la cuenca el principal producto agrícola producido es la papa,
y en menor escala cereales como el trigo y la cebada.
Es importante mencionar que en el valle de Pisco se ha obtenido “records” de
producción de cereales, papa, menestras y hortalizas.

3.4. PRODUCCION PECUARIA

En la cuenca la población pecuaria tiene este orden de importancia cuantitativa:


aves, ovinos, alpacas, llamas, caprinos y vacunos. El mayor aporte económico
pecuario depende de la producción de carne de vacuno. La producción avícola se
encuentra ubicada íntegramente en la zona costera.

3.5. ACTIVIDAD INDUSTRIAL

La actividad industrial ocupa un importante lugar a nivel regional, teniéndose


instalado un promedio de 67 establecimientos en la zona costera de la cuenca. El
mayor desarrollo industrial obedece en parte a la política de descentralización
industrial y a la infraestructura de servicios instalada, por ejemplo el puerto de
Punta Pejerrey y la carretera Los Libertadores Wari. La actividad industrial en las
provincias de Castrovirreyna y Huaytará es casi nula.

3.6. SECTOR PESQUERO:

Esta es un de las principales actividades en la zona costera de la cuenca, la cual


ha experimentado bruscas caídas en el PBI, debido a la grave disminución en la
captura de las especies marinas, lo cual ha incidido en una menor producción de
harina de pescado y aceites.

3.7. ACTIVIDAD TURISTICA

Por sus condiciones peculiares en la cuenca se tiene un gran potencial de


desarrollo turístico en base a la reserva ecológica de Paracas, sin embargo hace
falta una adecuada infraestructura y promoción turística.

Página
35
4. IMPACTOS AMBIENTALES POR CURTIEMBRE

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

La evaluación de los impactos más significativos generados durante el proceso de


curtición se analizará por medio de una matriz cualitativa, donde el triángulo oscuro
representa un alto impacto positivo y el triángulo blanco alto impacto negativo; el
cuadrado oscuro, un impacto medio positivo y el blanco, impacto medio negativo; y el
círculo oscuro, un bajo impacto negativo. En la matriz se tendrá en cuenta el componente
ambiental afectado y las diferentes fases: preproceso, proceso y post proceso de
curtición.

Sin lugar a dudas, la planeación de la ubicación de la planta y la adecuación de las


instalaciones favorecen significativamente el impacto causado en los diferentes
componentes ambientales.

Página
36
Componen Aspecto Fase Actividad Impacto Descripción del impacto Buena práctic
te
Aguas de Proceso  Remojo  Altos consumos Estos impactos están Optimizar el porce
consumo  Pelambre de agua. directamente relacionados de agua utilizado
 Piquel  Sobrecosto en la con el alto porcentaje de relación con el pes
 Curtido facturación. agua utilizado por peso de piel cargado.
 Recurtido  Disminución en la piel cargada, lo cual a su  Recircular el
disponibilidad de vez genera un sobrecosto de pelambre.
agua potable. en la facturación,  Recircular el
incrementando los costos de piquelado.
fijos de producción, hecho
que hace aumentar el costo
del producto elaborado,
haciendo la industria menos
competitiva y rentable.
Desde el punto de vista
ambiental, este hecho
Hídrico afecta el agua disponible
para consumo.
Aguas Proceso  Remojo  Altos valores en los Estos impactos están Optimizar el porce
residuale  Pelambre parámetros DBO y directamente relacionados de agua utilizado
s  Piquel DQO. con las condiciones físico relación con el pes
 Curtido  Altos niveles de químicas y biológicas de los piel cargado.
 Recurtido sólidos vertimientos y el flujo  Recircular el
suspendidos. hidráulico de los sistemas de pelambre.
 Altos valores en colectores de alcantarillado,  Recircular el
sustancias de debido a la alta cantidad de de piquelado.
interés sanitario. sedimentos y las altas  Curtición de
 Afectación cargas generadas. agotamiento.
dinámica del  Sistema
sistema de recuperación
alcantarillado cromo.
receptor de aguas  Utilizar disolv
residuales. acuosos.
 Recomendacio
generales
manejo
vertimientos.
 Manejo adec
de vertimientos

Página
37
Emisione Proceso  Almacenamient  Niveles apreciables Estos se generan en el  Almacenamien
s y o y deCOV. inapropiado manipulación
posproc manipulación de  Material almacenamiento y materias prima
eso materia primas. particulado. manipulación de materias  Prácticas par
 Limpieza de  Gases de efecto primas, en la limpieza de limpieza de equ
equipos. invernadero. equipos y en las o Secado
 Secado. operaciones de acabado del o Acabad
 Tintura. cuero curtido tales como
 Acabados. aplicación de lacas,
 Aprovechamient pinturas, resinas utilizando
o como vehículo solventes.
deunche. Asimismo se contemplan en
este punto las emisiones
generadas en procesos de
combustión ineficientes o la
utilización de combustibles
inapropiados.
Olores Proceso  Pelambre.  Olores sulfurosos. Estos impactos están  Fase húmeda.
y  Acabados.  COV. directamente relacionados o Secado
posproc  Limpieza de con la acumulación de  Acabado.
eso sistemas de materiales sulfurosos que
Atmosféric pretratamiento. no se remueven
o  Aprovechamient permanentemente.
o de unche. Además, en ciertas
condiciones de
concentración de gas
sulfídrico, éste puede llegar
ser tóxico y letal para los
trabajadores.
Ruido Proceso  Pelambre.  Niveles Estos impactos están  Prácticas
y  Piquel. significativos de directamente relacionados mantenimiento.
posproc  Curtido. ruido. con el funcionamiento de  Minimización
eso  Recurtido. los bombos o fulones Ruido.
 Acabado. cuando no se efectúa el
mantenimiento adecuado ni
se emplean los materiales
apropiados para la
fabricación de los
rodamientos y/o correas.
Asimismo el funcionamiento
de la pulidora y el
compresor en las
operaciones de acabado
son significativos.
Suelo Residuos Proceso  Pelambre.  Generación de Es importante mencionar  Manejo adec
sólidos y  Descarne. residuos sólidos que de los res
posproc  Dividido. peligrosos. algunos de los sólidos.
eso  Rebajado.  Incremento en el subproductos
 Acabados. costo del servicio generados en el proceso de
 Aprovechamient de aseo. curtición son aprovechados,
o de unche.  Incremento del tal es el caso del unche y
 Limpieza impacto en los de
desistemas sitios de la carnaza, sin embargo,
depretratamient disposición final. persisten algunos residuos
o. que son llevados al relleno
sanitario sin ningún

Página
38
tratamiento, aumentando el
impacto causado al medio
ambiente.

Página
39
CONCLUSIONES:
 En síntesis, el rubro curtiembre es importante dentro de la actividad productiva
nacional, no siendo en absoluto recomendable provocar su desaparición. Para ello
debe enfrentar el desafío ambiental, aprovechando las experiencias extranjeras,
adecuándolas a la realidad nacional, y así proyectarse como la industria de apoyo
directo al ganado y fabricación de calzado del país.

 Las aéreas de influencia directas juegan un papel importante en las tomas de


decisiones, ya que se cuenta con centros poblados aledaños a la actividad como
también los recursos hídricos de la zona, que se verán afectados por impactados
de dicha actividad.

 En análisis de aguas de la cuenca muestra basicidad en la cuenca por las rocas


calacreas que se encuentran en la cuenca alta, además se determinó puntos
críticos de contaminación por la actividad minera y agrícola, los compuestos más
destacados serian arsénico y plomo a nivel del ECA de agua.

 La topografía en la parte alta de la cuenca es muy variada, pero se presenta pocos


lugares llanos; y los que se puede encontrar están en partes muy elevadas que no
son favorables para la producción agrícola, porque solo crecen pastos naturales
como el ichu, es por este que se observa en estas subcuencas altas una
inclinación mayor al pastoreo de animales.

 El valle del Rio Pisco presenta poca biodiversidad comparada con otras zonas del
territorio peruano, sin embargo presenta zonas de gran importancia para el
desarrollo de su biodiversidad como el rio Pisco y los cuerpos de aguas existentes
en la zona que generan hábitats para anfibios y reptiles que presentan alto grado
de especialización ecológica y preferencias de hábitat por ello son considerados
como excelentes indicadores de cambios ambientales.

 El departamento de Ica es privilegiado por su ubicación geopolítica en la costa sur


del Perú, constituye en su mayor parte por una franja costera, donde desde hace
años se viene dando una economía principalmente agro exportadora. Las
ciudades de Ica, Pisco, Chincha, y Nazca y Palpa en menor grado, han
desarrollado una dinámica agro industrial.

 La curtiembre es una actividad que representa graves impactos ambientales para


los cursos de agua receptores de los efluentes líquidos, por ello es necesario
divulgar ampliamente las alternativas tecnológicas que permitan lograr una
adecuada gestión ambiental de agua, como es el caso de los sistemas de
tratamiento de aguas residuales y las opciones denominadas “tecnologías limpias”
o de bajo “impacto ambiental”; todo esto con la finalidad de que se continúe
desarrollando esta técnica ancestral, pero enmarcada en los principios del
desarrollo sostenible.

Página
40
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS Y ÁRTICULOS

 Geoquímica de la cuenca del rio Pisco, Boletín N°24, Serie B, Ministerio de


Energía y Minas, INGEMMET, Lima, Perú Año 2011.
 Julio C. Reyes, Paracas Nuestra Reserva, Editorial ACOREMA, Año 2009.
 Reserva de Nacional de Paracas, Plan Maestro 2003- 2007, Instituto Nacional de
Recursos Naturales, Año 2002.
 Resumen hidrometeorológico de la Región Ica, SENAMHI, Ministerio del
Ambiente, Año 2012
 Evaluación y ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Rio Pisco,
Ministerio De Agricultura Instituto Nacional De Recursos Naturales – INRENA,
Estudio Hidrológico, Año 2003.
 Plan Operativo Institucional 2012, Proyecto Especial Tambo- Ccaracocha-PETAC,
Ica, Abril Año 2012.

PÁGINAS WEB:

 http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/Mod_camisea/Vol_II
_Calidad_Aire.pdf
 http://www.ign.gob.pe/
 http://www.fagro.edu.uy/~cultivos/Materiales_de_curso/Modulo_frut%EDcola/2%20
CICLO%20VEGETATIVO%202012.pdf
 http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/Mod_camisea/Vol_II
_Suelos.pdf
 http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calidad_agua-
tomo2/diagnostico_calidad_agua_cuenca_rio_pisco.pdf
 http://www.ingemmet.gob.pe/publicaciones/serie_a/mapas/indice.htm

Página
41

También podría gustarte