Está en la página 1de 13

Educación decadente en Bolivia

DE LA BOLIVIA QUE TENEMOS

A LA BOLIVIA QUE QUEREMOS

INTRODUCCIÓN

Una educación eficiente es el problema mas álgidos que ataña a nuestro pueblo; La Bolivia que
Tenemos es resultado del nivel cultural de nuestra gente, en el entendido de que el ser como
ente biosociocultural elabora sus cultura en base a la sociedad a la que pertenece, el circulo
(individuo, cultura, sociedad) donde se interrelacionan puede ser favorable o trágico; en el caso
nuestro, el individuo tiene una educación pobre en conocimientos y valores, consecuentemente
nuestra cultura tiene taras producto de un sin numero de influencias, en tal sentido nuestra
sociedad actúa conforme los antecedentes. En muchos paises con similares problemas se han
roto los vínculos de este círculo desastroso, con una estrategia real para sanear la educación
del individuo.

El presente trabajo, responde al encargo social del momento en que vive nuestro País, es un
análisis de la coyuntura educativa cultural, “La Bolivia que tenemos”, donde en primer termino
se describen los hechos, analizan los factores que los provocan y sus consecuencias, determina
conclusiones y esboza una probable evolución; en la segunda parte, describe un ideal “La
Bolivia que queremos”, tomando en cuenta los conceptos estudiados en el módulo,
relacionando la antropología y la ciencia pedagógica sobre todo.

El problema de la mala educación acarrea consecuencias en lo político, económico, psicosocial,


genera el peor de los enemigos de un pueblo y de un estado, que es la pobreza; la única forma
de salir de la pobreza es mediante una agresiva estrategia educativa, que proponga una
revolución que involucre a todos los actores, estado, sociedad, docentes, padres de familia.

Esta estrategia no solo debe ser tendiente a mejorar la calidad educativa, con reformas que
contengan criterios de reivindicación sociopolíticos. La solución, es una revolución educativa que
1
De la Bolivia que tenemos a la Bolivia que queremos
mueva los cimientos de la cultura y la sociedad, proponga un cambio de mentalidad, con
programas de largo alcance, metódicamente adecuados; creado por personalidades
especialistas de nuestro propio país, conocedores de la idiosincrasia,, con visión vanguardista, y
un profundo conocimiento de nuestra realidad sociocultural, sin compromiso político
partidario.

I. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA EDUCATIVA.

A. Hechos.

Este acápite describe la realidad nacional en primera instancia, y sobre todo regional;
percibidos mediante la observación y la reunión de información de fuentes oficiales,
es lo mas cercano a la realidad, aunque a veces pasa a ser increíble.

Primero, hemos llegado a creer que los centros educativos religiosos privados y de
convenio, son buenos y que la escuela pública es mala; en parte sí es real, solo por
un hecho, en los primeros existe mayor control de la dirección, al personal docente;
que en las escuelas publicas, por otro lado es evidentemente que hay maestros que
desempeñan su labor mas eficientemente en la escuela “privada”, que en la pública;
estos docentes con poca o ninguna ética profesional, son en su generalidad maestros
poco afectos por la lectura, la ciencia, en muchos casos con serios problemas de
autoestima, problemas personales que sin dudad afecta al conjunto de sus alumnos.

En segunda instancia el profesor es todavía el líder dictatorial cuya palabra es la


ultima, casi en todas las áreas de las relaciones docente estudiante.

En esta parte del país, sobresale la excesiva permisividad con la que actúan algunos
maestros y maestras, permitiendo que los alumnos ni siquiera alcancen los niveles
necesarios para aprobar el curso.

Por otro lado, se ha llegado al extremo de politizar a profesores y alumnos e incluso


realizar adoctrinamiento político en aulas, a fin de tener simpatizantes de una línea
política, puede mas el color político de los que cumplen funciones de administración y
dirección, que su capacidad; la meritocracia a dejado de ser un principio para ocupar
cargos de dirección, pues es mas favorable un maestro dirigentes colocado en su
cargo por su línea partidaria, que seguro ejercerá influencia en sus alumnos, futuros
votantes, que un pedagogo capaz y dedicado que responda a sus principios.

1. Educación inicial básica.

2
De la Bolivia que tenemos a la Bolivia que queremos
Son múltiples los elementos que contribuyen y conllevan a la problemática
educacional, los niños que llegan a iniciar su formación escolar traen una carga
cultural inmensa que algunos casos puede ser positiva y en otras un perjuicio
para su futura educación, enfoque constructivista de Vigostky, hecho que por
ningún lado es tomado en cuenta en la educación primaria.

No es suficiente las 20 horas de estudio semanales para un niño que tiene un


potencial mucho más avanzado. No es posible que en todo el año el
aprovechamiento y la enseñanza sean apenas 800 horas, cuando en otros
países se llega a 1.500 incluso en colegios secundarios.

Además destacó que el 85% de los estudiantes no tienen otros cursos extras,
por distintos factores socioeconómicos.

Los niños terminan la educación primaria con serias deficiencias en lectura y


comprensión, elementos básicos y trascendentales para seguir con éxito el
resto de sus estudios, las matemáticas son aprendidas solo como tal, sin
entender siquiera que es un instrumento importantísimo para su vida cotidiana.

Por otro lado, concluido este periodo no han alcanzado hábitos y técnicas de
estudio, menos aún tienen definidas sus tendencias para que se direccione su
esfuerzo principal, importante para determinar cuales son los siguientes niveles
que debe alcanzar. Este hecho se repite cuando concluye el nivel secundario.

2. Educación secundaria

Muchos estudiantes de secundario apenas comprenden lo que leen y sus


capacidades de lectura veloz y comprensiva así como su redacción son
mínimas desde hace años, y la situación no ha cambiado.

Un problema básico de regla de tres simple, es un conflicto difícil de resolver,


mucho menos explicar lo que es una curva de crecimiento logarítmico. La
mayoría de los estudiantes salen bachilleres sin conocer las bases mínimas del
cálculo diferencial e integral, no recuerdan la teoría de conjuntos e incluso
álgebra.

Un aprendizaje teórico, en el aula, con pocas posibilidades de experimentación


y con unas “ferias de ciencias” que, mecánicamente repiten los mismos
experimentos, no permiten despertar el espíritu investigativo y creativo de los
estudiantes. Lo que sucede en ciencias naturales o sociales es igual de
3
De la Bolivia que tenemos a la Bolivia que queremos
penoso. Y, aunque duele señalar estas cosas, lamentablemente esa es la
situación actual y debemos estar conscientes de ello para entender que estos
son las deficiencias que debemos atacar.

Nuestro país casi nunca ha participado en pruebas de evaluación de la calidad


educativa a nivel internacional Es difícil de imaginar los resultados de una
participación de nuestros estudiantes en pruebas de esa naturaleza en las
condiciones actuales y, es posible, que ésa sea la razón y miedo
gubernamental para no adoptar estándares internacionales de evaluación de la
calidad de los aprendizajes en la educación boliviana para, de esa manera,
seguir escondiendo nuestra pobre calidad educativa, evitar mirarnos frente a
un espejo y el gobierno puede evadir los cuestionamientos al servicio que
brinda.

El año escolar oficialmente comprende 200 días hábiles de trabajo, en la


realidad esa cantidad de días no se cumple desde hace años y, en el mejor de
los casos, se llega a 160 días. Veamos con algún detalle. Saquemos 10 días
de huelga de los maestros, ritualmente llevadas a cabo el primer trimestre del
año escolar que después se los quiere recuperar a fin de año de forma
apresurada pero sin mucha efectividad; dificultades de desplazamiento por
paros o bloqueos de otros sectores sociales (2 días); adelantamiento y
ampliación de vacaciones de invierno equivalentes a unos 5 a 10 días, sin
contar los retrasos de ingreso en invierno; feriados nacionales y locales con
sus correspondientes horas cívicas para todas las efemérides (día de la madre,
del maestro, de la primavera, del trabajo, solsticio, etc.) y la preparación de las
mismas, que van por otros 10 días; ausencias justificadas o no de los maestros
(3 días); reuniones de profesores, festivales de diferente naturaleza,
aniversario del colegio, excursiones y otros (5 días).

Esta situación se constituye en un engaño a los estudiantes y al pueblo


boliviano y, de esta manera les estamos confiscando su derecho a una
educación sostenida y de calidad.

Los periodos de trabajo en aula son cortos, apenas de 40 minutos, que, de


forma efectiva se reducen a 30 minutos de estudio por asignatura, minutos que
son disminuidas por el horario de invierno, retrasos, pasada de listas,
interrupciones de diferente naturaleza, etc.

4
De la Bolivia que tenemos a la Bolivia que queremos
Es, pues, muy difícil que los estudiantes puedan concentrarse, desarrollar sus
potencialidades y aprender adecuadamente en periodos de aula reducidos y
con pocas horas de clases por día, con todas las asignaturas mezcladas en
función de los intereses o disponibilidades de las/los docentes.

Y por último desde hace seis años, el currículo escolar es una anarquía total
sin orden ni concierto. En todo este tiempo, el gobierno no ha podido definir un
currículo coherente, a pesar de los borradores y propuestas realizadas. Al no
existir una referencia curricular oficial, los maestros y maestras eligen los
materiales y contenidos que consideren más adecuados y las editoriales, así
como algunos profesores, terminan imponiendo un currículo, a través de sus
textos, con contenidos diversos, con prioridades y niveles de tratamiento
diferentes. Las propuestas curriculares que, oficialmente, viene preparando el
gobierno desde hace cuatro años, tienen un fuerte contenido étnico, ideológico
y cultural, en desmedro de lo científico – tecnológico y su aplicación corre el
riesgo de constituirse en un proceso forzado de desmontaje cultural boliviano y
la pérdida de oportunidad para los estudiantes de desarrollar conocimientos
científicos y tecnológicos a la altura de las circunstancias actuales.

3. Educación Universitaria.

Lastimosamente Bolivia no cuenta en los ranking de universidades en


Latinoamérica, seguramente debido a que el sistema que tenemos es malo. La
autonomía solo nos da permiso para hacer lo que nos da la gana, dicho de otra
forma nuestro sistema educativo universitario es un fracaso, no somos
competitivos en ninguna área.

Nuevamente debemos retrotraernos al pasado, de quien es culpa cuando los


aprobados del examen de ingreso a la universidad no pasaron del 20%. eso es
preocupante. Tenemos una deserción del 8% que no sabemos si es por factor
económico, falta de preparación o a qué se debe.

El sistema educativo de las universidades son un completo desastre, en


algunas facultades la curricula no ha sufrido modificación desde hace varios
años siendo que nuestra sociedad es constantemente fluctuante, requiere de
nuevas especialidades la flexibilidad es el principio menos empleado.

5
De la Bolivia que tenemos a la Bolivia que queremos
Las técnicas de impartir clase son caducas por la falta de inquietud y
conectividad de los catedráticos.

4. Los maestros y catedráticos.

Existen muchos maestros y maestras que se destacan por su entrega y


dedicación a la docencia. A pesar de las enormes dificultades para el ejercicio
de su profesión (bajos salarios, transporte, falta de recursos y materiales en la
escuela, presión social, etc.) intentan y, en muchos casos logran, que sus
estudiantes estén adecuadamente preparados para exigencias futuras, pero,
lamentablemente, ello no sucede con la gran mayoría de ellos y ellas. La
imagen generalizada es la de un magisterio salarialista, politizado, con escasa
pro actividad pedagógica, repitiendo mecánicamente cuadernos, fotocopias y/o
temas durante años y confinados a hacer algo en una pizarra y con una tiza;
peor aún reacios a cualquier tipo de cambio.

Los catedráticos de las universidades no son la diferencia menos la excepción,


en mi criterio son aún mas irresponsables, muchos ni siquiera cuentan con los
conocimientos necesarios para ejercer la catedra en pregrado, muchos solo
son profesionales del ramo que pretenden transferir conocimiento sin ninguna
metodología pedagógica menos aún vocación, han olvidado su rol de
conductores de nuevas mentes hacia la creación de nuevas ciencias.

Indudablemente, hay que dignificar la labor docente, mejorar las condiciones


de trabajo y la retribución que reciben por ello, pero esa mejoría no puede ser
sólo en función del costo de vida sino que también debe ser en relación a un
compromiso de ellos/ellas por mejorar pedagógicamente sus funciones y los
resultados educativos.

Son en realidad ellos los que deben generar las corrientes de cambio,
revolucionar el sistema actual caduco sin visión; o en su caso dejar esta noble
labor a nuevos maestros con criterios distintos.

5. La Familia y la Sociedad.

Los padres y madres de familia, en muchos casos, por las exigencias del
trabajo, su nivel de pobreza o formación o por el clima familiar, no hacen el
adecuado apoyo y seguimiento a los procesos de aprendizaje (es mas ni
siquiera conocen el termino) de sus hijos e hijas cuyos resultados son
preocupantes y este “descuido” incide en el poco aprovechamientos de sus

6
De la Bolivia que tenemos a la Bolivia que queremos
hijos. Por otro lado muchos padres se preocupan mas de las relaciones
sociales de sus hijos que de su formación como individuos.

La sociedad y sus formas de organización han modificado muchas de las


relaciones y actividades sociales, se han creado en los colegios los comités de
vigilancia, que han distorsionado por completo la labor por la cual han sido
creados, al extremo de politizar sus actos en favor de aquellos que son afines
a la línea política. Hecho que daña el verdadero objetivo fiscalizador que deben
realizar.

No existe por parte de la sociedad organizaciones sociales o de otra naturaleza


tendiente a calificar los niveles de educación, en forma eficiente y objetiva
fuera de todo interés; el ministerio de educación y sus correligionarios son juez
y parte cuando se tiene que evaluar la educación en nuestro país.

Existe la idea arraigada en la sociedad inculcada a nuestra familia, que ser


pobre o vivir en el área rural es justificación suficiente para no tener buenas
notas y/o para abandonar la escuela. La humanidad está llena de historias de
niños y niñas que, a pesar de la pobreza y las dificultades, han triunfado y
salido de su nivel de pobreza y es que cuando se es pobre lo único que queda
es tirar para arriba y no caer más bajo. Y, para salir de esa situación, se hace
necesario superar la mentalidad de “víctimas” de “pobrecitos” o la búsqueda de
excusas que pretenden justificar, de forma lastimera, nuestra situación.

6. La administración de la educación

Lamentablemente, gran parte de lo avanzado en materia de descentralización


educativa ha sido neutralizada y se ha retrocedido a la administración
centralizada. Con el impulso descentralizador la lógica era que el Ministerio de
Educación definía las políticas educativas y las Direcciones departamentales
las operativizaban respetando los lineamientos generales y planificando el
desarrollo del servicio educativo según las particularidades regionales, pero
ahora eso ha sido distorsionado y todo se ha vuelto a centralizar. El
centralismo es “monogestión” y no será posible construir una educación con
pluralidad cultural tal como las condiciones sociales y políticas lo exigen ahora.

Por otra parte, a nivel de la administración educativa en las escuelas se


constata que los directores de los establecimientos educativos son funcionario
con competencias difusas a nivel pedagógico y administrativo, preocupadas

7
De la Bolivia que tenemos a la Bolivia que queremos
por mantenerse en el cargo, conservadores de la mediocridad y la rutina
escolar lo que les impide gestionar, adecuadamente, sus unidades educativas.

Será necesario, a la larga, modificar esta situación a fin de que el sistema


educativo tenga una dinámica que le permita avanzar según los criterios y
necesidades regionales o departamentales, en el marco de políticas
nacionales.

7. El estado como primer responsable de la educación.

El Estado no ha asumido como su principal función a la educación. La “función


suprema y primera responsabilidad financiera del Estado", ha quedado solo
como emblema político, la administración de la educación ha se ha llevado a
cabo al vaivén de los intereses del gobierno de turno y los intereses
corporativos del gremio del magisterio.

La demagogia, en materia educativa, está instalada en el país y lo que se


busca, a base de promesas coyunturales, son réditos políticos con miserables
acciones de entrega de la estructura de una escuelita en algún aniversario, de
un bono o de una computadora regalada a los maestros, pero no se logra
desarrollar una visión de futuro educativo que le permita a la juventud tener
una preparación adecuada, al país salir de la situación de pobreza en que se
encuentra la población y, en general, superar el rezago tecnológico en el que
nos encontramos, resignados a exportadores de materias primas sin valor
agregado.

B. ANÁLISIS.

Todos los factores que han dado lugar a que la educación en nuestro pais se
encuentre en la situación descrita, están interrelacionados e interactúan
cotidianamente, son parte de nuestra idiosincrasia y forman parte además del
sistema político, social, económico de nuestro país.

Tanto en oriente como en oxidente existen pocos maestros con vocación y con una
verdadera preparación para aplicar los principios didácticos pedagógicos, es parte
de nuestra cultura el empirismo y no asi el ejercicio de nuestra profesión en forma
metódica, técnica científica.

Mientras nosotros vivimos echando la culpa de nuestra situación al imperialismo, al


capital internacional, al mal tiempo, etc., no asumimos nuestra responsabilidad en
materia educativa y el déficit de la educación se sigue acumulando cada año. Otros

8
De la Bolivia que tenemos a la Bolivia que queremos
países de nuestro entorno, están avanzando a pasos agigantados en su desarrollo
científico y tecnológico, como lógica consecuencia de la muy alta capacitación de
sus profesionales, quienes gracias a una educación objetiva han logrado abrir
mercados para sus productos y están buscando cerrar el círculo virtuoso, de mejor
educación, mayor desarrollo, mejores ingresos estatales y sociales y mayor
bienestar en la población.

Los niveles de educación alcanzados en estos países son tan de avanzada que
están pasando de la era del conocimiento, para entrar a la era del concepto,
nosotros recién estamos pensando como entrar a la era de la industrialización de
nuestras materias primas.

La ley Avelino Siñani – Elizardo Perez tardó cinco años en ser aprobada y, un año
después de su aprobación, no se tienen reglamentos, nuevo currículum ni directivas
pedagógicas para su implementación.

Algunos analistas y pedagogos opinan que; una estructura curricular de 6 años de


educación primaria y 6 años de educación secundaria, como la que ha aprobado la
reforma Avelino Siñani-Elizardo Perez, lamentablemente, es un retroceso de más de
un siglo. Dicha estructura fue implementada a principios del siglo pasado (1900) con
la misión belga (G. Rouma) y estuvo vigente hasta fines de los años 60. La
organización de la estructura curricular no puede ser determinada por bloques de
años que no tienen ninguna relación con el desarrollo psico-social de los
estudiantes. Este tipo de administración (6-6) no permite salidas alternativas o
intermedias de profesionalización de los estudiantes e inducen a que éstos tengan
como única meta los estudios universitarios después del colegio.

El desarrollo de la ciencia y la tecnología ahora es más vertiginoso de lo que era


hace 50 años. Se calcula que en estos últimos 20 años hemos avanzado en ciencia
y tecnología lo que la humanidad avanzó en dos siglos y esta velocidad tiende a
aumentar, no a disminuir. Hace 20 años se hablaba del rezago de los países “en
desarrollo” frente al avance de los países altamente desarrollados y, año que pasa,
ese rezago se hace más grande, pero también han habido países que han sabido
neutralizar ese rezago y disminuir los índices de pobreza en sus países.

C. CONCLUSIONES

Es imperativo reconocer nuestras deficiencias reales; no es malo, como en algún


momento nos hacen creer las autoridades, que la critica es al gobierno y
lógicamente no se puedo criticar a quien paga el sueldo, menos aún a los que son
9
De la Bolivia que tenemos a la Bolivia que queremos
del mismo gremio; por el contrario es ser mas leal a quienes lealtad se debe el
estudiante, la sociedad; además que es necesario hacerlo, para actuar en forma
efectiva contra del problema atacándolo de raíz. Al igual que un drogadicto, el primer
paso para poder iniciar un proceso de curación es reconocer su enfermedad, de
igual manera debemos tener la valentía de reconocer el déficit educativo que
venimos arrastrando hace años, las deficiencias que tenemos, la mala calidad de
nuestro servicio y comenzar a remediar la situación.

La educación boliviana es deficiente no sólo por los malos resultados del


aprendizajes de los/las estudiantes, es también consecuencia del incierto y en
algunos casos inexistente modelo pedagógico, del currículo anárquico, de la falta de
recursos didácticos, de la insuficiente formación profesional y ético, moral de los/las
docentes, de la infraestructura educativa deficiente e insuficiente, y del expandido
analfabetismo digital, etc.

La lentitud con que el gobierno actual encara las transformaciones educativas, rayan
en el incumplimiento constitucional; las relaciones del gobierno con el magisterio,
son mas de orden político, que relaciones de profesionales empleados del estado a
quienes se les debe respeto y una muy dedicada atención por la labor tan delicada
que cumplen y que lógicamente se les debe exigir el eficiente cumplimiento de esta
su labor.

Una lucha real contra todo tipo de dominación externa, imperial, no puede basarse
en eslóganes emocionales vacíos de contenido, sino que esa lucha debemos
enfrentarla con dignidad, de igual a igual, en las definiciones económicas y
tecnológicas y no en las calles con estribillos estridentes.

La lucha contra toda forma de dominación también debe concretarse haciendo que
nuestros niños tengan mejor educación, ampliando mercados para nuestros
productos, desarrollando y vendiendo ciencia y tecnología al mercado nacional e
internacional. Cuando estemos a ese nivel podremos mirarlos cara a cara y poner
nuestras condiciones en una relación de pares, no de subordinados.

Reitero mi criterio en el sentido de que los esfuerzos por modificar la situación de la


educación han tenido un tinte exageradamente ideológico o político y no asi
pedagógico con una visión futurista y de desarrollo nacional.

D. PROBABLE EVOLUCIÓN.

De continuar así la situación descrita; el inexistente sistema de educación solo


promocionará estudiantes sin ningún futuro, es mas ha caducado por completo;
10
De la Bolivia que tenemos a la Bolivia que queremos
seguir haciendo lo mismo, es una locura, desde el punto de vista cotidiano, no clínico;
esperar que los resultados sean diferentes, contemplando nuestro pasado, pensando
que todo está bien, aunque con algunas “fallas” pero todo está bien, solucionar con
algunos ajustes o reformitas que habría que hacer, solo nos permitirá continuar
dando vueltas, en el descrito circulo desastroso.
Lógicamente las consecuencias serán mas desastrosas, en lo político, “un pueblo
tiene los gobernantes que se merece”, un pueblo sin cultura, con profesionales con
muy bajos niveles de competividad, con falta de educación en valores; seguramente
tendrá lideres falsos, porque provienen de ese pueblo. En la económico, pese a que
se vive un ligero auge, la riqueza sin cultura es peor que la pobreza misma, no es
sostenible, si se sigue invirtiendo en educación como se lo hace, continuará la
escases de producción de tecnología, falta de iniciativa, profesionales incapaces de
aplicar los principios económicos, las nuevas tecnologías de avanzada y que puedan
hacer frente a la alta competitividad de nuestro vecinos. En el factor piscosocial,
seguiremos cargando nuestras taras heredadas, la irresponsabilidad, la indisciplina,
la inmadurez política, la viveza criolla, la falta de higiene, la falta de educación, el
poco respeto por el trabajo y el trabajador, y otros valores que hacen a nuestra
sociedad tan singular, esperando que el Estado pueda hacer por nosotros algo para
solucionar el problema.

LA BOLIVIA QUE QUEREMOS

Pero ante esta realidad, puede mas la esperanza, la ilusión, anhelos de conocimiento de esos
niños que recorren kilómetros diariamente para llegar a sus escuelas en el campo, de los niños
que diariamente pese a su pobre condición económica, llegan a la escuela para compartir
momentos gratos con sus compañeros y aprender de su tan admirada maestra, cuya palabra es
ley; de los jóvenes trabajadores que tras una ardua labor, todavía les resta energía para pasar
clase en los colegios nocturnos y por que no en las universidades.

Es por ese grupo humano, que debemos trabajar los que hoy tenemos la responsabilidad
histórica de cumplir el encargo social, no por obligación, sino por nuestra condición de seres
humanos sociales por excelencia que debemos buscar las mejores condiciones de vida para
nuestros similares, legando un digno lugar para vivir y para educar a nuestros y sus hijos.

El tan anhelado cambio no parte del simple concepto de educación como acumulación de
conocimientos sino de un concepto mas moderno, integral como lo plantea Morín en su teoría de
11
De la Bolivia que tenemos a la Bolivia que queremos
los 7 saberes, en base a los principios de Vigotsky, Piaget, Ausubel, Novek, etc., dejando de
lado que solo lo nuestro tiene valor el resto es alienante, tiene un interés de dominación. Parte
del cambio de la visión de país, la visión del ciudadano que debe ser removida desde sus mas
profundas raíces; donde el estado y la sociedad toda deben en conjunto participar en forma
organizada, disciplinada y coordinada en pos de una nueva educación para los niños en todos
los niveles.

También se hace necesario realizar una revolución moral de cambio en valores, para poder
acompañar un profundo proceso de cambio de conducta y esfuerzo educativo.

La Bolivia que queremos, primero deber tener un plan estratégico, socializado en todos sus
niveles, producto de estudios reales y que responda a la realidad nacional y pluricultural, con
fuerte apoyo económico, sin afán político ante todo, que contemple principios y fundamentos
de los nuevos paradigmas de la educación; direccionada por personalidades con un muy lato
nivel de formación en el área e incluso consultores de nivel internacional, cuyo contenido trace
objetivos concretos, claros alcanzables en forma progresiva, basados en nuevos y modernos
criterios tecnológicos, con muy altos valores humanos.

Donde los estudiantes están formados de acuerdo a una currícula significativa que asegure la
adquisición de las competencias básicas para el desarrollo personal y la realización del individuo
como ser humano, basada en las necesidades de la sociedad y en la diferencia pluricultural;
personalizada en función de sus innatas vocaciones, aptitudes y habilidades, universitarios con
criterio creativos, científicos del futuro. Incentivados por un sin numero de becas públicas y
privadas tanto a la excelencia (a los mejores) como a quienes no tienen posibilidades
económicas para seguir sus estudios, en función de sus resultados.

Los docentes, en especial de los niveles primarios, deberán tener un muy alto nivel de
competitividad (licenciaturas especialidades), con capacidades y valores humanos,
completamente nuevos y diferentes al resto; lógicamente con muy buena remuneración
económica.

Estos nuevos docentes, incentivan una cultura de tolerancia como principio básico de
educación, en pos de una cultura de paz y una sociedad equitativa y justa.

Una Bolivia donde los profesionales no responden a sus incentivos económicos, sino a sus
responsabilidad con la sociedad, el medio ambiente, su patria y su familia; investigadores,

12
De la Bolivia que tenemos a la Bolivia que queremos
creativos, proposititos, excelentes lideres, en condiciones de guiar los destinos de la sociedad y
la nación, partes de un mundo global con visión cosmológica.

Donde la sociedad (educadora, profesional y colectiva de profesores, padres y madres) participa


responsablemente en la educación de sus niños y jóvenes. Esencial que sea un proyecto
definido sobre la base de la participación de todos los actores.

Por último, un Estado responsable donde la prioridad es la educación, direccionando su máximo


esfuerzo político y económico a esta función, creando una sociedad donde los ciudadanos son
en hombres libres sin nadie que los engañe y nadie les compre la conciencia.

BIBLIOGRAFÍA

Texto Acuerdo de la XVIII Conferencia Iberoamericana de Educación celebrada en El Salvador el día 19


de mayo de 2008.

http://institutoprisma.org/joomla/images/DocumentosDeTrabajo/Desarrollo/para%20una%20mejor
%20educacion.pdf

Articulo “LA NUEVA CURRÍCULA ESCOLAR Y DE LA LEY AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PÉREZ” ,
Álvaro Puente.

ARTICULO SOBRE EDUCACIÓN, Ana Janneth Márquez Pinto

ASAMBLEA COORDINADORA DE ESTUDIANTE SECUNDARIOS – ACES, PROPUESTA PARA LA


EDUCACIÓN QUE QUEREMOS
Los siete saberes necesarios para el siglo XXI. Edgar Morin.

LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA, INDICADORES, CIFRAS Y RESULTADOS, Ministerio de Educación 2004.

13
De la Bolivia que tenemos a la Bolivia que queremos

También podría gustarte