Está en la página 1de 1

Trabajo con textos

1“Cada estancia que se cerca representa 10, 15 o 20 individuos o familias que quedan
en la miseria, sin otro horizonte que una vida incierta degradada por el servilismo del
que tiene que implorar la caridad para vivir y alentando en su corazón odios hacia esos
cercos, causa de su terrible estado; que quisieran ver destruidos, y que como única
esperanza alientan la risueña expectativa de una revolución que les permita la
destrucción de todos ellos”
(Barrán y Nahúm, “Historia rural de Uruguay moderno”)

2“El gaucho, que en otros tiempos recorría nuestras fértiles campiñas encontrando en
cada hogar un modesto asilo que lo resguarde del hambre y la intemperie, hoy
atraviesa de parte a parte el territorio de la República, lleno de miserias, cubierto con
sus harapos, perseguido muchas veces por las autoridades policiales, sin encontrar
refugio, ni siquiera un pobre rancho donde se le ofrezca por algunos días
hospitalidad… Los gauchos se van, decía el Dr. Gómez, y en efecto, es esta una raza
que se extingue y que tal vez, antes de medio siglo habrá desaparecido casi por
completo”
(Revista de la ARU, 21 de mayo de 1882, nº 10)

Preguntas

1- ¿Qué sectores sociales perdieron sus trabajos?


2- ¿Cuál era su esperanza?
3- ¿Cuál era la situación del gaucho según la Revista de la ARU?
4- ¿Quiénes buscaban la extinción del gaucho? ¿Por qué?
5- ¿Qué había pasado con la regionalización de país? ¿Por qué?
6- ¿Por qué los gobiernos de Latorre y de Santos defendieron a los hacendados y a
los estancieros?

También podría gustarte