Está en la página 1de 3

PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

1.- TITULO DE LA TESIS:

“MEJORAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE METAS EN PROYECTOS DE


EDIFICACIONES”

2.- PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO:

En el presente trabajo se planteara, la necesidad de estudiar los aspectos que


contemplan los riesgos, actividades, y eventos que son factores en el retraso del
cumplimiento de metas.
Se ha identificado elevada cantidad de no cumplimientos de las actividades
programadas en la ejecución de proyectos de edificación, estos no cumplimientos
se han traducido en sobrecostos y sobretiempos por la ejecución de adicionales, re
trabajos, reposiciones, pagos de planilla adicionales por el tiempo adicional de
trabajo, pago de penalización por retrasos en la entrega y algunos desperdicios de
materiales, los mismos que se tangibilizan con una pérdida económica, lo que
disminuye en gran medida las utilidades y márgenes inicialmente planteados por la
empresa, disminuyendo la rentabilidad, que pudo ser alcanzado bajo mejores
condiciones de cumplimiento con el adecuado control y planificación.

3.- OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:


Proponer mejoras para disminuir el número de no cumplimientos de actividades
programadas en proyectos de edificaciones.
3.2 Objetivos Específicos:
 Identificar la problemática que ocasiona gran número de con cumplimientos
en edificaciones.
 Establecer las buenas prácticas que deben realizarse durante los procesos
de planificación y control.
 Establecer lineamientos para el cumplimiento de metas.

4.- HIPOTESIS:
La elaboración del presente proyecto “Mejoras Para El Cumplimiento De
Proyectos De Edificaciones” nos permitirán el cumplimiento de metas en los
plazos establecidos.

5.- MARCO TEORICO


5.1.- Principios Lean
En la filosofía Lean, los procesos o actividades que no agregan valor se denominan
pérdidas y pueden ser clasificados en tres tipos: (Sayer y Williams, 2007)
• Mura (desigualdad): es cualquier pérdida causada por una variación en la calidad,
el coste o la entrega; para reducirla se aplican técnicas de reducción de la
variabilidad.
• Muri (exceso): es la sobrecarga innecesaria o irrazonable sobre el personal, los
materiales o a los equipos que sobrepasan la capacidad del sistema; el muri incluye
movimientos peligrosos o innecesarios.
• Muda (desperdicio): es cualquier actividad que consume recursos sin crear valor
para el cliente; hay dos tipos de muda:

 Tipo 1: incluye acciones que no añaden valor al producto, pero que son
absolutamente necesarias para la organización.

 Tipo 2: acciones que ni añaden valor ni son necesarias para obtener el


producto o servicio.

Se diferencia 7 tipos de pérdidas tipo muda:


• Sobreproducción: es la mayor fuente de pérdidas
• Transporte (de materiales): nunca genera valor añadido en el producto
• Procesamiento innecesario y reprocesamiento
• Acopios, almacenamiento y reservas
• Re-trabajo por defectos
• Movimiento (del operador o de la máquina)
• Espera (del operador o de la máquina)

6.- METODOLOGIA:
Establecer es un método o métodos de trabajo basado en la filosofía Lean, cuyo
objetivo es conseguir un flujo de trabajo continuo y una disminución de las pérdidas
o tareas que no aportan valor.
Se pretende llevar los objetivos generales de proyecto a la realidad del día a día,
transformando las ideas generales a programas reales subdividiendo la
programación por ámbito y zonas aplicando herramientas de programación en
cascada. Esta programación en cascada se organiza en tres niveles: programación
a largo plazo (Main Program), a medio plazo (Lookahead Program) y programación
a corto o Weekly Work Plan.
La programación a largo plazo viene determinada por las condiciones del proyecto,
donde se reflejan los hitos y requisitos generales. Está constituido por tareas con
poco nivel de detalle, que va aumentando a medida que se reduce el plazo de la
programación para cada etapa de su aplicación.

7.- BIBLIOGRAFIA:

 ECHEGARAY GUERIN, José Manuel, Pautas para la implementación del


sistema del último planificador, FEBRERO 2009.
 Project Management Institute, Guía de los fundamentos para la dirección de
proyectos (Guía del PMBOK), Cuarta edición, Project Management Institute,
inc. 2008. USA.
 SABBATINO BARROS, Daniel Eduardo, Directrices y recomendaciones
para una buena implementación del sistema Last Planner en proyectos de
edificación en Chile, memoria para optar al título de ingeniero civil.
Universidad de Chile, 2011, Chile.

También podría gustarte