Está en la página 1de 6

Ensayo Historia

Segunda entrega

Pablo Salgado Valdés

04-10-2010
E
s primordial comprender que el mito en la antigüedad era mucho más que un cuento que
deseaba transmitir una moraleja. Según Mircea Eliade, “Las sociedades arcaicas
designaban el mito como una historia verdadera, sagrada y de inapreciable de valor”, de hecho, en
las sociedades en que el mito todavía está vivo, los indígenas distinguen los mitos como historias
verdaderas, que tratan de los orígenes del mundo y sus protagonistas son seres divinos,
sobrenaturales o celestes.

Bajo este punto de vista los invito a analizar uno de los mitos más reconocidos en la
actualidad. El mito del rey Midas lamentablemente ha sido tergiversado lo largo de la historia, por
lo cual presentare un breve resumen con ideas principales sobre las cuales podremos sentar
referentes que sustenten las hipótesis que serán planteadas a continuación

“El Rey Midas es hijo de la diosa Ina y de un sátiro cuyo nombre se desconoce. En su
infancia se observó una procesión de hormigas que transportaban espigas de trigo por el costado
de su cuna y los ponían entre sus labios mientras dormía, prodigio que los adivinos interpretaron
como un presagio de la gran riqueza que acumularía.

El dios Baco, llegó en su vejez a la región de Frigia (Región donde Midas era rey). El exceso
de vino y los años hicieron al dios tambalearse en el suelo, de donde fue recogido por unos
habitantes de la región; estos le condujeron junto a su rey, Midas, quien, durante diez días celebró
en la región fiestas en su honor. Para congraciarse más todavía con el dios, Midas trae a Sileno.
Baco le dijo: "Pídeme el favor que tú prefieras, yo te lo concederé". Midas respondió
insensatamente: "Haz que todo lo que yo toque con mi cuerpo se convierta en resplandeciente
oro". Su alegría, no obstante, no duró mucho; tan pronto como intentaba comer manjares o fruta
de los árboles, éstos se convertían en oro. Rogó al dios Baco que le quitase el poder concedido. Este
le ordenó: "Ve a Sardes, ciudad de Asia Menor, sube hasta el lugar de nacimiento del río Pactolo,
sumerge tu cabeza en el manantial y lava su cuerpo con su agua". El rey penetró en el agua,
conforme a lo ordenado por el dios y su poder desapareció.

El rey Midas traspasó su residencia a las selvas en donde habitaba el dios Pan. En estos
lugares Pan hacía ostentación de sus cantos ante; su orgullo llegó a tal extremo que se atrevió a
retar al mismísimo Apolo, dios olímpico de la música. 

En este certamen musical, el dios Pan fue el primero en tocar su rústica flauta y con sus
rudos cantos encantó a Midas, que se encontraba ocasionalmente allí. Después le tocó el turno a
Apolo, que hizo sonar perfectamente su hermosa lira. El juez, Tmolo, dio la victoria al dios
olímpico; lo mismo hicieron los demás jueces. Únicamente el necio rey Midas se atrevió a censurar
su decisión y se inclinó por la victoria del dios Pan.

Apolo no toleró la afrenta del rey Midas; su venganza consistió en cambiar las orejas
humanas del rey por las propias de un asno, llenas de pelo blanco, para que fuesen bien visibles a
todos. Avergonzado por esta anomalía física, cubrió sus orejas con un gorro frigio.

Solamente su barbero conocía este defecto; como era normal en las relaciones entre un rey
y su vasallo, el rey le obligó a mantenerlo en secreto, amenazándole, en caso contrario, con darle
muerte. El barbero se debatía en un dilema: el temor a incurrir en la indignación del rey le impedía
revelar el secreto, pero tampoco su ánimo estaba dispuesto a ocultarlo durante mucho tiempo
públicamente. Así pues, cavó un agujero en el suelo y le dijo en voz baja lo que había visto, las
orejas de asno del rey; al instante lo cubrió con tierra y se alejó del lugar. Un espeso bosque de
cañas comenzó a crecer allí; cada vez que estas eran zarandeadas por el viento, producían un
zumbido que repetía: "el rey Midas tiene orejas de asno". Se dice que, avergonzado de que se le
conociese su deformidad, se quitó la vida bebiendo “sangre de toro”.

En este mito podemos encontrar diversos símbolos y metáforas que podemos rescatar y
analizar, pero hay 3 puntos principales que me gustaría analizar.

De este mito heredamos la expresión “Es el rey Midas de…”, la cual escuchamos a diario,
pero ¿Simboliza realmente la situación que queremos describir? Sin mayor análisis es posible que
se piense que básicamente el rey Midas era capaz de tocar y transformar en oro todo lo que
tocaba, sin embargo creo que la codicia en el corazón de este buen hombre, es la actitud que lo
lleva al borde del colapso, ya que, la metáfora hace referencia a un hombre que no era avaro, pero
que necesitaba más poder y mas riquezas, al punto de no pensar en las consecuencias que eso le
podría acarrear.

El deseo que Baco le concede a este Rey, lo obliga de inmediato a arrepentirse, ya que no
podía siquiera comer. Es aquí donde aparece el primer símbolo importante “El agua”, cuando Baco
le indica a Midas como liberarse de su deseo, lo envía directamente al nacimiento del rio Pactolo,
donde además le indica que debe sumergir su cabeza en el manantial y lavar su cuerpo con su
agua. El agua ha sido históricamente el elemento principal de purificación del alma, e incluso si
tomamos en cuenta el procedimiento que Baco le da a Midas, notamos claramente que en este
mito creado alrededor del siglo VIII aC. ya se le indico a Midas al igual que como a Jesús y al igual
que a muchas personas de nuestra época cual es el procedimiento de purificación del alma
(también llamado bautismo o renacimiento espiritual). Udo Becker en su libro titulado
“Enciclopedia de los símbolos” nos dice que “El agua es símbolo de renovación física, psíquica y
espiritual, así como de purificación, lo mismo en el islam como el hinduismo, el budismo y el
cristianismo (->baño, ->bautismo, ->lavatorio de manos y pies)” incluso nos cuenta que “El agua de
manantial, es la que tiene las mayores propiedades purificadoras”. Es por esto que podemos ver
que la historia de Midas, de Jesús, de Buda y de otros personajes importantes para la vida de
oriente y occidente, está marcada por la purificación que se logra por medio del agua, lo cual nos
lleva a pensar que el agua en la historia de Midas, es un elemento renovador y que se mantiene
hasta nuestros días

Las orejas de burro son el segundo elemento sustancial, ya que hoy en día las “orejas de
burro” simbolizan la falta de inteligencia o de docilidad de un individuo. Para Midas fue un castigo
por el gran error que cometió al intentar calificar a Pan por sobre Apolo, sin tener los
conocimientos necesarios en el tema. Manuel Lozano Pérez en su libro titulado “La apología del
asno” nos dice que “Los antiguos tenían tres modos de hacer burla; ó figurando a la cigüeña con la
mano encorvando el cuello, ó sacando la lengua como el perro cuando tiene sed; o poniendo el
pólice entre los dedos, meneándolos a imitación de las orejas de asno… Es el rey Midas quien da
origen a este símbolo, ya que, irónicamente, su poca finura del oído, a diferencia del burro, fue la
causante de la vergüenza de Apolo”. Fue tan grande la humillación que incluso lo llevo a ocultarlas
toda su vida bajo un gorro frigio y más tarde serian el detonante de su suicidio. Aunque muchos,
como María Reina Ruiz en su libro “Monstruos, mujer y teatro en el barroco”, argumenta que en
realidad las orejas de asno pudieron haber sido material de orgullo para Midas ya que los asnos
estaban consagrados a su benefactor Dionisos, quien incluso puso un par de ellos entre las
estrellas. Agrega además que Timolo le dice a Midas que “De los buenos asnos es no ser bravos
feroces y arrogantes, sino simples benignos y humildes, no ariscos y vengativos, sino reportados,
sufridos, templados y muy pacientes. Trabajos rey Midas, hacen a los hombres filósofos”, por lo
cual las orejas serian básicamente la bendición de la filosofía. Si nos remitimos a la historia
original, las orejas fueron un castigo que no pudo superar y que incluso lo llevo a suicidarse, por lo
cual es poco valido creer que las orejas fueron un beneficio para este rey.
El último elemento es las espigas de trigo, ya que, para nuestra sociedad es fundamental
debido a que es el elemento que está siempre presente en nuestra alimentación por lo cual es casi
un “hilo de vida”, y además simboliza la riqueza y prosperidad de algún lugar, es más, en muchas
culturas, las espigas se utilizan como amuletos para decorar el hogar, o la puerta de acceso al
hogar, para poder tener prosperidad en el hogar, de hecho podemos citar “La enciclopedia de los
símbolos” escrita por Udo Becker, la cual dice “Las espigas de trigo, son un símbolo común de las
cosechas, la plenitud, la riqueza y la prosperidad. En algunas culturas, la primera y la ultima espiga
de la cosecha, poseen propiedades particulares, que sirven como amuleto para la prosperidad del
hogar”. Esto tiene directa relación con midas, ya que no podemos olvidar que las espigas que
dejaron las hormigas en su cuna significaron prosperidad y riqueza , pero si analizamos con mas
detención la importancia del trigo para midas podemos notar con el paso del tiempo el trigo se fue
haciendo patente y se convirtió en el hilo de la vida de Midas, ya que, al nacer tuvo el trigo de las
hormigas, el cual le dio la prosperidad y riqueza que conocimos, y finalmente fueron las
encargadas de divulgar el secreto que lo llevo al suicidio.
El rey midas es el más claro símbolo de la codicia y la riqueza, era capaz transformar en el
material más noble y deseado de la época, cualquier elemento ordinario. ¿Podremos extrapolar
esta realidad a la que quieren vivir muchos de nuestros contemporáneos que domingo a domingo
compran un boleto de algún juego de azar esperando ser tocados por la manos de este codicioso
rey? Creo que el mito de Midas se encuentra más vivo que nunca en nuestra sociedad, en el
inconsciente colectivo de millones de personas, ya que la metáfora de aquel hombre al cual su
codicia llevo al borde del abismo, puede revivirse casi mensualmente, con todos estos
“apostadores” que esperan transformar cual alquimista, papel en oro.
Bibliografía

 Los Mitos de los dioses griegos Gabriela Andrade

 Las Orejas de Asno del rey Midas José Alfredo González Celdrán

 Los Mitos Griegos Robert Graves

 Los Mitos “Su impacto en el Mundo actual” Joseph Campbell

 La enciclopedia de los símbolos Udo Becker

También podría gustarte