Está en la página 1de 89

TEXTOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA

REPÚBLICA DE COLOMBIA

CONTADURÍA
GENERAL DE LA NACIÓN

ARMONIZACIÓN A ESTÁNDARES
INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PÚBLICA:

LA EXPERIENCIA DE LA CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN


REPÚBLICA DE COLOMBIA

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Álvaro Uribe Vélez

MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO


Oscar Iván Zuluaga

CONTADOR GENERAL DE LA NACIÓN


Jairo Alberto Cano Pabón

SUBCONTADOR GENERAL Y DE INVESTIGACIÓN


Luis Alonso Colmenares Rodríguez

SUBCONTADORA DE CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN


Yolanda Guerrero Fernández

SUBCONTADOR DE CENTRALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN


Carlos Arturo Rodríguez Vera

SECRETARIO GENERAL
Jaime Aguilar Rodríguez

SECRETARIO PRIVADO
Juan Esteban Arismendi Uribe
CONSULTORES

C. P. Jaime Obando Cárdenas


C. P. Hernán Pulgarín Giraldo
C. P. Rafael Franco Ruiz
Contenido

Pág.

Presentación ................................................................................................................ 7

Unidad 1

Normalización contable internacional ........................................................................ 11


1.1. Objetivo de la unidad ................................................................................... 11
1.2. Fundamentos de la estandarización contable internacional ......................... 11
1.3. Propósitos y efectos de la estandarización contable .................................... 12
1.3.1. Unificar el lenguaje ...................................................................................... 12
1.3.2. Unificar las bases de reconocimiento y demás criterios............................... 12
1.3.3. Unificar las formas de revelación de la información ................................... 13
1.4. Necesidad de una normativa contable uniforme .......................................... 13
1.5. El caso del IASB .......................................................................................... 14
1.6. El caso de la IFAC........................................................................................ 15

Unidad 2

Armonización de las normas contables nacionales con las normas internacionales .. 19


2.1. Objetivo de la unidad ................................................................................... 19
2.2. Necesidad de avanzar hacia los estándares internacionales ......................... 19
2.2.1. El caso de la contabilidad privada ................................................................ 19
2.2.1.1. Anteproyecto de intervención económica .................................................... 21
1. Respecto de los estándares internacionales de contabilidad ........................ 26

3
Contenido

Pág.

2. Respecto de los estándares internacionales de auditoría: ............................. 27


3. Respecto de los estándares internacionales de contaduría: .......................... 27

Unidad 3
Aspectos relevantes de las normas internacionales de Contabilidad Pública ............. 35
3.1. Objetivo de la unidad ................................................................................... 35
3.2. Aspectos generales ....................................................................................... 35
3.2.1. Objetivos de las NICSP ................................................................................ 35
3.2.2. El “prefacio” o “prólogo” de las NICSP y su importancia........................... 40
3.2.2.1. Introducción ................................................................................................. 40
3.2.2.2. Objetivo del IPSASB ................................................................................... 41
3.2.2.3. Miembros del IPSASB ................................................................................. 41
3.2.2.4. Reuniones del IPSASB ................................................................................ 42
3.2.2.5. Alcance y autoridad de las normas internacionales de contabilidad del
sector público ............................................................................................... 42
3.2.2.6. Estados financieros con propósito general ................................................... 42
3.2.2.7. La NICSP para la base contable de acumulación (o devengo) y de efectivo .. 43
3.2.2.8. Procedimiento por seguir ............................................................................. 45
3.2.2.9. Comité Directivo, Paneles Asesores de Proyectos y Subcomités ................ 45
3.2.2.10. Procedimientos de aprobación ..................................................................... 46
3.2.2.11. Idioma .......................................................................................................... 46
3.2.3. Otras generalidades sobre las NICSP ........................................................... 46
3.2.4. Programa de trabajo y estrategia de largo plazo del IPSASB ...................... 48
3.2.4.1. Programa de trabajo. .................................................................................... 48
3.2.4.2. Estrategia de largo plazo .............................................................................. 48
3.3. Aspectos específicos de las NICSP .............................................................. 48
3.3.2. NIC SP 1: Presentación de estados financieros ............................................ 49
3.3.3. NIC SP 2: Estados de flujo de efectivo ........................................................ 51
3.3.4. NIC SP 3: Superávit o déficit neto del ejercicio. Errores fundamentales y
cambios en las políticas de contabilidad ...................................................... 52

4
Contaduría General de la Nación

Pág.

3.3.5. NIC SP 4: Los efectos de las tasas de cambio de divisas extranjeras .......... 52
3.3.6. NIC SP 5: Costos de endeudamiento ........................................................... 53
3.3.7. NIC SP 6: Estados financieros consolidados y contabilidad de entidades
controladas. .................................................................................................. 54
3.3.8. NIC SP 7: Contabilidad de las inversiones en empresas asociadas ............. 54
3.3.9. NIC SP 8: Informes financieros de intereses en negocios conjuntos ........... 55
3.3.10. NIC SP 9: Ingresos por tasas de cambio de divisas extranjeras ................... 56
3.3.11. NIC SP 10: Información financiera en economías hiperinflacionarias ........ 58
3.3.12. NIC SP 11: Contratos de construcción ......................................................... 58
3.3.13. NIC SP 12: Inventarios ................................................................................ 60
3.3.14. NIC SP 13: Contratos de arrendamiento ...................................................... 61
3.3.15. NIC SP 14: Hechos ocurridos después de la fecha de la información ......... 63
3.3.16. NIC SP 15: Instrumentos financieros: divulgación y presentación .............. 63
3.3.17. NIC SP 16: Propiedades de inversión .......................................................... 64
3.3.18. NIC SP 17: Propiedades, planta y equipo .................................................... 66
3.3.19. NIC SP 18: Información financiera por segmentos ...................................... 68
3.3.20. NIC SP 19: Provisiones, pasivos y activos contingentes ............................. 71
3.3.21. NIC SP 20: Divulgaciones de terceros relacionados .................................... 71
3.3.22. NIC SP 21: Deterioro de activos que no generan efectivo ........................... 72

Unidad 4

La Contaduría General de la Nación y el proceso de armonización contable ... 77


4.1. Objetivo de la unidad ................................................................................... 77
4.2. Competencias del Contador General de la Nación ...................................... 77
4.3. Proyecto de armonización contable ............................................................. 77
4.4. Modificaciones al Plan General de Contabilidad Pública ............................ 79

5. Bibliográfía .................................................................................................. 85

5
Presentación

A
vanzar hacia los estándares inter- En este sentido, uno de los retos que tiene
nacionales de contabilidad es una hoy la contabilidad para fortalecerse desde
tendencia de los diferentes países en el punto de vista disciplinar e instrumental,
el mundo que se deriva de los procesos inte- es la unificación de su lenguaje y, más im-
gracionistas de las economías. Es una reali- portante aun, de los criterios existentes para
dad que la Contaduría General de la Nación reconocer los hechos económicos, financie-
–CGN– ha reconocido públicamente. ros y sociales, de tal manera que el resultado
Por ello se ha indicado en repetidas ocasio- del proceso contable sea una información
nes que los avances de la ciencia económi- que, además de confiable, sea comparable,
ca generan igualmente progresos en la dis- no solo en el tiempo sino también de una
ciplina contable, pues sin querer significar entidad a otra, o de un país a otro.
que los desarrollos de esta última dependen La normalización contable internacional es
de los cambios económicos, sí se afirma un proceso que, sin lugar a dudas, apunta
que estos traen consigo nuevas necesidades al logro de este reto de la contabilidad. Por
de información a las que, en términos gene- ello merece mención especial el trabajo que
rales, la contabilidad ha venido respondien- viene desarrollando el IASB (International
do satisfactoriamente. Esta es la razón por Accounting Standard Board) desde 1973
la que “(…) prestigiosos organismos inter- para la contabilidad privada, y la IFAC (In-
nacionales como la Organización de Nacio- ternational Federation Accountants) desde
nes Unidas, el Banco Mundial, la Federa- 1977, a través de su Junta de Normas de
ción Internacional de Bolsas de Valores, la Contabilidad para el Sector Público (IP-
Organización de Cooperación y Desarrollo SASB, por su traducción en inglés). Las
Económico, la Cámara Internacional de Co- normas que estos organismos han expedido
mercio, la Confederación Internacional de contribuyen con el propósito armonizador
Uniones de Libre Comercio, la Asociación que tiene, entre otros objetivos, la compara-
Internacional de Institutos de Ejecutivos Fi-
bilidad de los estados contables de un país
nancieros y otros no menos importantes a
a otro.
escala internacional también han reconoci-
do la necesidad de que la información con- Como es de conocimiento de la comunidad
table y financiera sea veraz, útil y oportuna contable, y especialmente la relacionada
para la toma de decisiones”1. con la contabilidad pública, la –CGN– vie-
ne trabajando desde el año 2003 el tema
1
ROSALES R. Leny F. Documento: Estructura relacionado con los estándares internacio-
e Importancia Mundial de la Profesión de la nales de contabilidad aplicables al sector
Contaduría Pública. público. Se trata de una iniciativa enmarca-

7
Presentación

da en los objetivos estratégicos de este or- ción presupuestaria en estados financieros


ganismo regulador en procura de mejorar la y el ED 28 sobre revelación de información
calidad de la información y, por supuesto, financiera a cargo del sector general del
lograr mayor transparencia de la misma en Gobierno.
el escenario internacional.
Como una estrategia para seguir fortale-
En este sentido, la CGN ha realizado modi- ciendo la cultura de la contabilidad públi-
ficaciones al Plan General de Contabilidad ca en el país, la CGN ha querido divulgar
Pública que interpretan Normas Internacio- algunos desarrollos relativos a las normas
nales de Contabilidad Pública, las cuales internacionales de contabilidad pública, y
quedaron incorporadas al ordenamiento hacer las precisiones relacionadas con su
contable mediante la Resolución 222 de aplicación en Colombia.
2006, por medio de la cual se adoptó el
nuevo Régimen de Contabilidad Pública Como ha sido política de la actual CGN, es-
que entra en vigencia el primero de enero peramos con esta publicación seguir apor-
del 2007. tando a los diferentes usuarios de la infor-
Producto del análisis realizado, la CGN ha mación contable pública elementos que les
concluido, entre otros aspectos: 1. Que las ayuden a solucionar inquietudes y dificulta-
normas contables públicas de Colombia se des que se presentan en el normal desarro-
ajustan significativamente a los parámetros llo del proceso contable de las entidades.
que en este sentido expide la IPSASB. 2. Estamos convencidos de que la presente
Que las normas contables locales han de- publicación será especialmente útil para
sarrollado algunos temas propios de la con- los contadores bajo cuya responsabilidad
tabilidad estatal y hasta el momento no han se procesa información contable en cada
sido considerados en el proceso de norma- una de las entidades, para los demás fun-
lización contable internacional. 3. Que las cionarios vinculados a las áreas financieras
normas internacionales del sector público y contables, a los funcionarios vinculados
han sido tomadas de aquellas que expide la a organismos, instituciones y oficinas de
Junta de Normas Internacionales de Conta- control, a la comunidad académica, gre-
bilidad para el sector privado (IASB, por su
mios profesionales, centros de investiga-
traducción en inglés).
ción, organizaciones de consultoría públi-
Las anteriores observaciones se han he- ca y privada y, por supuesto, al ciudadano
cho para resaltar los avances que tiene la como accionista del Estado que se interese
regulación contable pública nacional con por estos temas.
respecto a la normalización internacional,
sin querer ello significar que la IPSASB no Se hace pues entrega de un material valio-
vaya a estudiar y normar sobre aquellos ele- so para diversos fines, que se enmarca en
mentos diferenciadores entre la contabili- el propósito misional de la CGN, en aras
dad financiera y la contabilidad pública. De de continuar promoviendo una cultura con-
hecho, este organismo ha elaborado algu- table que privilegie el manejo eficiente y
nos borradores de normas (ED – Exposure transparente de los recursos públicos.
Draft) que tratan específicamente de temas
identificados como diferencias entre los dos
sistemas objeto de análisis, son estos el ED JAIRO ALBERTO CANO PABÓN
27, relativo a la presentación de informa- Contador General de la Nación

8
Contaduría General de la Nación

Unidad 1

Normalización contable internacional

9
Normalización contable internacional

1.1. Objetivo de la unidad De igual manera, el profesor Ernesto


Sierra señala que: “Lo que la normaliza-
Presentar los elementos básicos relacio-
ción pretende es la uniformidad entre los
nados con el proceso de normalización
sistemas contables, buscando consenso
contable internacional, especialmente el
profesional sobre normas más o menos
adelantado por organismos tales como la
refrendadas por el uso posterior”. (…).
junta de normas internacionales de con-
tabilidad –Iasb- y la federación interna- La normalización contable es el proceso
cional de contadores –Ifac- a través de la de emisión de principios y normas regu-
junta de normas internacionales de conta- ladoras de la práctica contable, que tiene
bilidad para el sector público. como objetivo garantizar que la informa-
ción proporcionada por la contabilidad
1.2. Fundamentos de la estandariza- sea entendida correctamente y se ajuste a
ción contable internacional las necesidades de sus usuarios, reunien-
do las características que la hacen útil
De acuerdo con Gonzalo y Túa, citado
para la adopción de decisiones de asigna-
por la profesora María Teresa Tascón
ción de recursos y, en definitiva, presen-
Fernández, la normalización contable es
tando una imagen veraz de la situación
la “actividad reglada y organizada que,
económico-financiera y de resultados de
mediante la elaboración y emisión de
la empresa”3.
normas contables, tiende a la consecu-
ción de comportamientos homogéneos en Por su parte, Sánchez Arroyo, citado por
la confección de la información financie- el profesor Sierra, argumenta que la nor-
ra, suministrando, al mismo tiempo, a sus malización contable busca “crear las base
usuarios, un marco de referencia de los necesarias para que la información que fi-
criterios a partir de los que ha sido elabo- gure en los estados contables que emiten
rada, y a los expertos que han de auditar- las empresas sea homogénea, que tenga
la un catálogo de las prácticas más reco- la misma estructura formal y que se sus-
mendables en cada situación posible”2.
3
SIERRA GONZÁLEZ, Ernesto. El nuevo
2
FERNÁNDEZ TASCON, María Teresa. Armo- periodo de la normalización internacional
nización y normalización contable en el ámbito contable y sus implicaciones en Colombia.
internacional. Universidad de Antioquia, Fa- Contabilidad y Finanzas – Innovar, Revista de
cultad de Ciencias Económicas, Departamento ciencias administrativas y sociales, enero-junio
de Contaduría. Medellín, 1995. de 2002. Bogotá, D. C., 2002, página 90.

11
Normalización contable internacional

tente en la aplicación de principios conta- de “amortización” o “provisión” tienen


bles comunes; todo ello con la finalidad el mismo significado en Colombia y en
de que pueda ser interpretada y analizada cualquier parte del mundo es esencial
por terceros”4. para efectos de comprender los criterios
Lo anterior permite afirmar que lograr señalados para reconocer las diferentes
comportamientos homogéneos para pre- operaciones, así como para interpretar y
parar la información tiene a su vez el comparar adecuadamente la información.
propósito de obtener, entre otras, la com- De lo contrario, comparar las diferentes
parabilidad de la información que resul- magnitudes o variables puede conducir a
ta del proceso contable. Obsérvese que, conclusiones equivocadas.
en esencia, este objetivo se cumple en la En esta medida, debe unificarse no solo
medida que se apliquen los mismos crite- las denominaciones de las expresiones
rios para reconocer los diferentes hechos contables, sino también el significado
económicos que realizan las entidades, que tiene cada una de ellas.
cualquiera sea su naturaleza.
1.3.2. Unificar las bases de reconoci-
1.3. Propósitos y efectos de la estanda- miento y demás criterios
rización contable
Este es un elemento fundamental para
Sin pretender significar que no existan lograr el objetivo de comparabilidad. Nó-
otros propósitos más globales para im- tese que la forma como se reconocen los
pulsar la implementación de estándares hechos económicos tiene un efecto direc-
contables comunes, se relacionan segui- to sobre los resultados que se obtienen.
damente algunos efectos inmediatos que
Uno de los principales criterios que deben
se logran con este proceso, así:
unificarse es el relacionado con la base de
1.3.1. Unificar el lenguaje reconocimiento. Es evidente que se ob-
tendrían resultados diferentes si se aplica
Aunque la homogenización del lengua-
de un lado la base de caja y, de otro, la
je contable no constituye requisito de la
base de causación o devengado. En el pri-
esencia para efectos de procesar la infor-
mer caso, solo se reconocerían los hechos
mación contable y lograr el propósito de
comparabilidad, sí es un elemento muy en la medida que estos generen corriente
importante para efectos de la comprensi- de efectivo, en el segundo, el hecho eco-
bilidad de los diferentes criterios que se- nómico debe registrarse independiente-
ñalan las normas. Por ello, la unificación mente del efectivo que se genere.
del lenguaje procura un comportamiento Aunque existen momentos en los cuales
homogéneo, pues así se garantizará una el efectivo se genera en el mismo mo-
similar interpretación de la norma y de mento en el que se producen los hechos,
la información independientemente del de ninguna manera y en ningún caso será
contexto en el que se encuentre el usua- esta la única forma de realizar transac-
rio y aplicador directo del parámetro. ciones. Adicionalmente, la aplicación de
Por ejemplo, saber que los conceptos la base de caja denota la revelación de
información relativa solo a las fuentes y
4
Ibidem. usos del efectivo, en tanto que la aplica-

12
Contaduría General de la Nación

ción de la base de causación sugiere la de procesar información en sectores eco-


presentación de información acumulativa nómicos diferentes, lo cual denota el gra-
o patrimonial, lo cual hace que definitiva- do de desarmonización contable existente
mente los criterios no sean comparables en Colombia.
y, menos aun, la información que resulta
Lo anterior no obsta para que el gobier-
de su aplicación.
no Nacional y la Contaduría General de
1.3.3. Unificar las formas de revelación la Nación promuevan la aplicación de
de la información estándares contables internacionales, de
tal manera que coadyuve a solucionar el
Aunque son los criterios para procesar problema interno y, simultáneamente, se
la información los que indican si esta es logren la comparabilidad, confiabilidad y
o no comparable, es importante resaltar transparencia de la información en el pla-
que la forma como esta se presenta hace no internacional.
más o menos viable la comparación. En
consecuencia, es conveniente uniformar En este sentido, tal como lo expresa el
la estructura de los estados contables a doctor Jairo Cano: “La internacionaliza-
fin de que sean fácilmente comparables ción de la economía evidenciada en la
las diferentes magnitudes o variables que comercialización de bienes, servicios y
los conforman. valores en forma permanente y creciente
entre los países, la consecuente dinámica
1.4. Necesidad de una normativa con- del sistema financiero, las relaciones cada
table uniforme vez más estrechas entre los gobiernos
para solucionar problemas estructurales,
En el contexto nacional se advierte de la
el crecimiento de los préstamos intergu-
existencia de diversos criterios para pro-
bernamentales, la necesidad de lograr
cesar información contable, pues la ley la
recursos financieros de la banca interna-
ha asignado a diferentes organismos pú-
cional, la influencia de organismos como
blicos la competencia de regular en ma-
el FMI, el BID y el BM en el desarrollo
teria de contabilidad. Entre ellos, puede
nacional y, más concretamente, la causa-
citarse a la Superintendencia de Servicios
ción reconocida por el FMI como nueva
Públicos Domiciliarios, Superintenden-
base para construir las estadísticas de las
cia Bancaria, Superintendencia de So-
finanzas públicas, etc., son hechos que
ciedades, Superintendencia Nacional de
hacen evidente y necesario un reacomo-
Salud, Comisiones de Regulación de Ser-
damiento de los sistemas de información
vicios Públicos Domiciliarios y Contadu-
contable.
ría General de la Nación; adicionalmente,
se tienen las competencias del Gobierno (…)
Nacional que se desprenden de la Ley 43
El beneficio de implementar estos están-
de 1990, la cual reglamenta la profesión
dares se explica esencialmente por el for-
de Contador Público en Colombia.
talecimiento del modelo contable público
Producto de las mencionadas competen- del país en términos de la satisfacción de
cias, hoy se pueden contar aproximada- necesidades de información para los dife-
mente 16 planes de cuentas y un indeter- rentes usuarios, tanto nacionales como de
minado número de criterios para efectos otros países, en la confiabilidad y com-

13
Normalización contable internacional

parabilidad de la información. Todo con que así lo exigen entidades reguladoras


el propósito de poder hacer de la conta- de carácter superior, tales como las bolsas
bilidad un instrumento eficaz y verdade- de valores, pues para transar sus acciones
ramente útil para la administración y ges- deben hacer las respectivas conversiones
tión de los recursos públicos”5. de sus estados financieros atendiendo es-
tándares internacionales de contabilidad.
La normalización contable internacional,
Una explicación más detallada sobre este
especialmente la que resulta de los trabajos
particular se tratará más adelante.
que vienen realizando el IASB –para las
entidades privadas– y la IFAC a través de 1.5. El caso del IASB
la Comisión del Sector Público –para las
entidades públicas– desde los años 1973 El IASB –International Accounting Stan-
y 1977, respectivamente, apuntan al logro dard Board, Consejo de Normas Inter-
de este propósito armonizador de la con- nacionales de Contabilidad– antes IASC
tabilidad, pues mediante este proceso se –International Accounting Standards Co-
tiende a disminuir los diversos tratamien- mité, Comité de Normas Internacionales
tos contables que se pueden aplicar a una de Contabilidad– es un organismo emi-
misma transacción o hecho económico. sor de normas contables internacionales
aplicables al sector privado, las cuales se
Un asunto importante de referir es el re- denominan técnicamente Internacional
lacionado con la obligatoriedad de aplicar Financial Reporting Standard –IFRS–, o
estándares contables internacionales. En Normas Internacionales de Información
la actualidad para Colombia, las normas Financiera, NIIF.
internacionales expedidas por estos dos
organismos emisores de normas no son de De acuerdo con el prólogo a estas normas,
obligatorio cumplimiento, en primer lugar el IASB tiene los siguientes objetivos:
porque jurídicamente estas normas no tie- 1. Desarrollar, buscando el interés públi-
nen ninguna fuerza vinculante hasta tanto co, un único conjunto de normas con-
sean señalados expresamente mediante tables de carácter mundial que sean de
una ley para el caso privado, tal como lo alta calidad, comprensibles y de obli-
expresa el artículo 63 de la Ley 550 de gado cumplimiento, que exijan infor-
1999 y el artículo 122 de la Ley 1116 de mación comparable, transparente y de
2006, y, en segundo lugar, porque el Con- alta calidad en los estados financieros
tador General de la Nación –para el sector y de otros tipos de información finan-
público– deberá exigir su aplicación me-
ciera, con el fin de ayudar a los parti-
diante un acto administrativo.
cipantes en los mercados de capitales
Las entidades privadas que hoy aplican de todo el mundo, y a otros usuarios,
estándares internacionales lo hacen por- a tomar decisiones económicas.

5
2. Promover el uso y la aplicación rigu-
CANO PABÓN, Jairo Alberto. Marco de con-
ceptos relativo a la implementación de están-
rosa de tales normas, y
dares internacionales de contabilidad pública
en Colombia. Revista Economía y Desarrollo.
3. Trabajar activamente con los emisores
Escuela Superior de Administración Pública. nacionales de normas para lograr la
Bogotá D.C., 2005. convergencia de las normas contables

14
Contaduría General de la Nación

nacionales y las Normas Internaciona- que se ha dedicado a servir el interés pú-


les de Información Financiera, hacia blico, y ha logrado la consolidación de
soluciones de alta calidad. (Párrafo 6 la profesión mundial de la contabilidad
del prefacio a las Normas Internacio- y contribuir al desarrollo de economías
nales de Información financiera). internacionales fuertes. Sus miembros
están representados en 163 cuerpos pro-
Hasta la presente fecha el IASB ha ex- fesionales de la contabilidad que corres-
pedido 41 normas internacionales y 33 ponden a 119 países, agrupando más de
interpretaciones, las cuales se convierten 2,5 millones de contables en la práctica
en la producción mediante la cual este or- pública, educación, servicio de gobierno,
ganismo materializa su misión. industria y comercio.
1.6. El caso de la IFAC Además de fijar normas para el sector
público internacional, IFAC también fija,
La IFAC nace en 1977 en el congreso
entre otros, estándares internacionales de
mundial de contadores realizado en Mu- ética, educación y auditoría.
nich, Alemania, por transformación que se
hiciera del ICCAP, con el objetivo de pro- IFAC señala que para servir en el interés
mover el desarrollo de la profesión conta- público continuará consolidando la pro-
ble en el ámbito mundial, teniendo como fesión mundial de la contabilidad y con-
instrumento para el ejercicio las normas de tribuyendo al desarrollo de economías
contabilidad debidamente armonizadas. internacionales fuertes, estableciendo y
promoviendo adherencia a los estándares
Es de resaltar que el IASB y la IFAC profesionales de alta calidad, fomentan-
son organismos privados que están es- do la convergencia internacional de tales
trechamente relacionados. Así, una can- estándares y hablando hacia fuera en edi-
tidad importante de los administradores ciones públicas del interés donde está la
de IASB (5 de 19) es propuesta por la más relevante maestría de la profesión.
IFAC. Adicionalmente, ambos organis-
Según el Plan de IFAC entre el 2005-
mos comparten sus miembros, es decir
2008, este organismo satisfará la misión
quienes son miembros de IFAC también
antes señalada y entregará valor a sus
lo son del IASB.
varios distritos electorales: el público,
Tal como lo señala este organismo nor- los cuerpos del miembro, las firmas y los
malizador, IFAC es la organización mun- contables profesionales por todo el mun-
dial para la profesión de la contabilidad do.

15
Contaduría General de la Nación

Unidad 2

Armonización de las normas contables


nacionales con los estándares
internacionales

17
Armonización de las normas
contables nacionales con las normas internacionales

2.1. Objetivo de la unidad Generalmente Aceptados –PCGA– y en


su artículo 137 que trata sobre el ejercicio
Señalar la problemática específica que se
relaciona con la diversidad de criterios de las facultades reguladoras, expresa:
contables observables para el procesa- “Salvo lo dispuesto en normas superio-
miento de la información en el caso co- res, el ejercicio de facultades en virtud de
lombiano, así como las soluciones que las cuales otras autoridades distintas del
han sido planteadas para efectos de solu- Presidente de la República pueden dictar
cionar el problema. normas especiales para regular la conta-
bilidad de ciertos entes, está subordinado
2.2. Necesidad de avanzar hacia los es- a las disposiciones contenidas en el título
tándares internacionales primero y en el capítulo I del título se-
En el caso colombiano se ha reconocido gundo de este decreto. En consecuencia,
la necesidad de ajustar las normas conta- lo dispuesto en los artículos 61 a 136 del
bles locales a los estándares internacio- presente decreto se aplicará en forma
nales. Así lo ha puesto de manifiesto el subsidiaria respecto de las normas conta-
legislador, para el caso de la contabilidad bles especiales que dicten las autoridades
privada, y el Contador General de la Na- competentes distintas del Presidente de la
ción como máxima autoridad en materia República”.
de contabilidad pública.
De igual forma, el artículo 136 del mismo
2.2.1. El caso de la contabilidad pri- decreto señala que: “Sin perjuicio de lo
vada dispuesto en normas superiores, tratándo-
se del reconocimiento y revelación de los
Una vertiente importante de la conta- hechos económicos, los principios de con-
bilidad no sólo en Colombia sino en el
tabilidad generalmente aceptados priman
mundo es la que corresponde a las enti-
y deben aplicarse por encima de cualquier
dades de naturaleza privada. Esta rama
otra norma. Sin embargo, deben revelarse
de la contabilidad, a la que algunos han
las discrepancias entre unas y otras.
denominado contabilidad financiera, en
el caso colombiano, se encuentra debida- Cuando se utilice una base comprensiva
mente regulada. El Decreto 2649 de 1993, de contabilidad distinta de los principios
reglamentario de la Ley 43 de 1990, a su de contabilidad generalmente aceptados,
vez reglamentaria de la profesión conta- estos se aplicarán en forma supletiva en
ble, señala los Principios de Contabilidad lo pertinente.

19
Armonización de las normas contables nacionales con las normas internacionales

(...)”. 1. Plan de cuentas para el sector finan-


Lo descrito en los dos artículos anterio- ciero, adoptado por la Superinten-
res, si bien denota la preeminencia de las dencia Bancaria.
normas contables de que trata el decreto 2. Plan de cuentas para el sector asegu-
2649 de 1993 sobre otro tipo de disposi- rador, adoptado por la Superinten-
ciones, también contempla la posibilidad dencia Bancaria.
de que existan otras autoridades distintas
para efectos de regular en materia de con- 3. Plan de cuentas para sociedades ad-
tabilidad. ministradoras de fondos de pensio-
nes y de cesantías, adoptado por la
Efectivamente, la Constitución y la ley
Superintendencia Bancaria.
han conferido facultades a otras entida-
des públicas para regular contablemente, 4. Plan de cuentas para sociedades ad-
es por eso que la Contaduría General de ministradoras de fondos de pensio-
la Nación, las superintendencias, comi- nes, adoptado por la Superintenden-
siones de regulación, etc., en muchas cia Bancaria.
ocasiones establecen criterios para efec-
tos de reconocer las operaciones que rea- 5. Plan de cuentas para fondos de reser-
lizan las entidades que se encuentran bajo vas para pensiones del régimen soli-
su ámbito de inspección y control. dario de prima media con prestación
definida, adoptado por la Superinten-
Para corroborar lo anterior, es pertinen-
dencia Bancaria.
te citar el artículo 5 del Decreto 2650 de
1993, reglamentario del Plan Único de 6. Plan de cuentas para casas de cambio
Cuentas, el cual dispone que: “El plan y cambistas, adoptado por la Super-
único de cuentas deberá ser aplicado por intendencia Bancaria.
todas las personas naturales o jurídicas
que estén obligadas a llevar contabilidad, 7. Plan de Cuentas para Fondos de
de conformidad con lo previsto en el Có- pensiones administrados por la Caja
digo de Comercio. Dichas personas para de Auxilios y de Prestaciones de la
los efectos del presente decreto se deno- asociación Colombiana de Aviadores
minarán entes económicos. Civiles – Caxdac, adoptado por la
Superintendencia Bancaria.
No estarán obligados a aplicar el plan úni-
co de cuentas de que trata este decreto los 8. Plan de cuentas para el Banco de la
entes económicos pertenecientes a los sec- República, adoptado por la Superin-
tores financiero, asegurador y cooperativo tendencia Bancaria.
para quienes se han expedido planes de
cuentas en virtud de legislación especial”. 9. Plan de cuentas para entidades vi-
giladas por la Superintendencia de
Es por lo anterior que existen, adicional a Valores, adoptado por la Superinten-
este plan de cuentas para los comerciantes dencia de Valores.
expedido por el Ministerio de Desarrollo
Económico, hoy Ministerio de Comercio, 10. Plan de cuentas para las entidades
Industria y Turismo, aproximadamente vigiladas por el Dansocial, adoptado
15 planes de cuenta, así: por el Dansocial (Antes Dancoop).

20
Contaduría General de la Nación

11. Plan de cuentas para los hospitales, Lo anterior ha de considerarse el princi-


adoptado por la Superintendencia pio de una solución que pretende solu-
Nacional de Salud. cionar el problema de desarmonización
contable en el sector privado, pues para
12. Plan de cuentas para las cajas de
compensación familiar, adoptado el sector público la regulación contable
por la Superintendencia del Subsi- está a cargo del Contador General de la
dio Familiar. Nación, tal como se analizará más ade-
lante.
13. Plan de cuentas para las entidades
públicas, adoptado por la Contadu- La disposición del citado artículo 63
ría General de la Nación. hace obligatorio un procedimiento que
consiste en el análisis y la propuesta de
14. Plan de cuentas para entes presta- ajustes de las normas contables a los es-
dores de servicios públicos domi- tándares internacionales por parte del
ciliarios, adoptado por la Super- Gobierno Nacional para que sean poste-
intendencia de Servicios Públicos riormente aprobadas por Congreso de la
Domiciliarios. República mediante una ley.

Puede observarse que los planes de En este sentido, el Gobierno Nacional


cuentas en Colombia brillan por su conformó un Comité Interinstitucional
abundancia. Este hecho, y la pretensión con el propósito de proponer un antepro-
que tiene cada uno de querer uniformar yecto que interpretara lo señalado en la
el procesamiento de la información en Ley 550 de 1999, el cual propuso efec-
cada sector, hace que se dificulte cada tivamente a la opinión pública un borra-
vez más la uniformidad contable colom- dor de anteproyecto que incorporó como
biana y, en consecuencia, se tienda a la propuesta la “adopción” a las normas in-
desarmonización en el campo de los sis- ternacionales de contabilidad, auditoría
temas contables. y contaduría, inclusive con alcances que
Evidenciado este problema y reconocida cobijan a las entidades estatales.
la importancia de avanzar hacia están- Se resaltan seguidamente los aspectos
dares internacionales de contabilidad, el más significativos de este documento.
artículo 63 de la Ley 550 de 1999 expre-
sa con respecto a la armonización de las 2.2.1.1. Anteproyecto de intervención
normas contables con los usos y reglas económica
internacionales que “Para efectos de ga-
rantizar la calidad, suficiencia y oportu- Aunque la iniciativa fue revaluada por
nidad de la información que se suministre el Ministerio de Hacienda, por lo menos
a los asociados y a terceros, el Gobierno por la forma como estaba siendo plan-
Nacional revisará las normas actuales en teada, es importante referir los principa-
materia de contabilidad, auditoría, revi- les elementos de esta iniciativa, la cual
soría fiscal y divulgación de información, se constituyó en un primer precedente
con el objeto de ajustarlas a los paráme- en materia de la aplicación de normas
tros internacionales y proponer al Con- internacionales de contabilidad para Co-
greso las modificaciones pertinentes”. lombia.

21
Armonización de las normas contables nacionales con las normas internacionales

Se citan a continuación los artículos del bierno Nacional podrá, mediante normas
borrador de anteproyecto que señalan de carácter general, predicar la calidad de
aspectos relacionados con el ámbito de ente económico a cualquier actividad que
aplicación, así como el procedimiento de cumpla con las características señaladas
adopción a que hace referencia este do- en el presente parágrafo.
cumento:
Parágrafo 2: Para los efectos de la presente
En el título uno (1) del documento que ley, se entienden por entes del sector pú-
trata sobre los fines, alcances y límites de blico, siempre y cuando hagan parte del
la intervención, se tienen los siguientes balance general del sector público, las en-
artículos: tidades, organismos, corporaciones, uni-
dades u otros organismos que conforman
“Artículo 1. Ámbito de aplicación de la
las distintas ramas del poder público del
Ley de Intervención: La presente ley debe
ser aplicada por los entes económicos, nivel central o descentralizado de los ór-
con el fin de que procedan en sus activi- denes nacional o territorial; las entidades
dades de acuerdo con prácticas de buen de control; los organismos electorales; las
gobierno y que reconozcan, preparen, entidades y organismos estatales sujetos a
presenten, revelen y sometan a procedi- régimen especial, y cualquier otra entidad
mientos de credibilidad, en igualdad de que maneje o administre recursos públicos
condiciones, su información financiera. y solo en lo relacionado con estos. En todo
caso, la calidad de ente del sector públi-
Esta ley se aplicará igualmente por los co no se predicará de aquellas entidades
entes del sector público, conforme a las señaladas en el parágrafo anterior, ni de
instrucciones que les imparta el Contador aquellas a quienes el Gobierno Nacional
General de la Nación en los términos se- les haya reconocido la calidad de entes
ñalados en la presente ley. económicos”.
Parágrafo 1: Se entiende por ente econó-
Comentario:
mico la actividad económica organizada
como una unidad, respecto de la cual se De acuerdo con el ámbito de aplicación
predica el control de los recursos. El ente planteado en el documento, se observa
debe ser definido e identificado en forma una orientación financiera, al afirmar ex-
tal que se distinga de otros entes. En el plícitamente que la ley aplica para entes
concepto de ente se incluyen, entre otros, económicos con el fin de que “...reconoz-
las personas, los contratos de riesgo can, preparen, presenten, revelen y some-
compartido, las sociedades de hecho, los tan a procedimientos de credibilidad, en
contratos de cuentas en participación, los igualdad de condiciones, su información
patrimonios autónomos, los consorcios, financiera”. Sin embargo, la norma aplica
las uniones temporales, los grupos eco- para entes del sector público, enumeran-
nómicos, las combinaciones de negocios do sólo algunas entidades que no necesa-
y similares, las empresas comerciales e riamente tienen un objeto financiero y ni
industriales del Estado, las empresas so- siquiera ánimo de lucro, como es el caso
ciales del Estado, las empresas oficiales de las “empresas oficiales de servicios
de servicios públicos domiciliarios y las públicos domiciliarios” y las “empresas
sociedades de economía mixta. El Go- sociales del Estado”.

22
Contaduría General de la Nación

El alcance de la norma resulta impreciso 2. Derivado de lo anterior, y como conse-


y, en principio, desborda lo establecido cuencia de lo que se plantea en el pará-
en el artículo 354 de la Constitución Na- grafo 2, en el sentido de que la calidad
cional, primero, porque no hay consisten- de ente del sector público no se predi-
cia entre los entes económicos públicos cará de aquellas entidades públicas se-
enumerados en el parágrafo1 con lo que ñaladas en el parágrafo 1, estas entida-
se entiende por “entes del sector público” des no aplicarían las instrucciones que
en el parágrafo 2; y segundo, porque es- les imparta el Contador General de la
tablece una limitación: “... cuando hagan Nación; en su defecto, aplicarían todas
parte del balance general del sector públi- las disposiciones aplicables a los “en-
co”, pudiendo el Contador General de la tes económicos”, es decir, excluye del
Nación establecer que cierto tipo de en- ámbito de aplicación de la Contaduría
tes, tales como las cámaras de comercio General de la Nación a las entidades
y cajas de compensación familiar, deban públicas en comento.
suministrar información a la Contaduría Lo anterior se corrobora si se tiene
General para efectos de consolidar en lo en cuenta el numeral 3 del artículo 9
relacionado con los recursos públicos que de este proyecto (organismo nacional
estos entes manejan, así como bien lo se- para determinar la adopción del están-
ñala el proyecto de ley en las dos últimas dar internacional), en el cual se afirma
líneas del parágrafo dos de este artículo que el Contador General de la Nación
primero. podrá determinar la adopción sobre los
No obstante lo anterior, llama la atención estándares internacionales de contabi-
las tres últimas líneas del parágrafo 2, al lidad que deben regir en el país para los
expresar: “En todo caso, la calidad de entes del sector público.
ente del sector público no se predica- 3. Obsérvese que desde el punto de vista
rá de aquellas entidades señaladas en constitucional “corresponden al Conta-
el parágrafo anterior, ni de aquellas a dor General las funciones de uniformar,
quienes el Gobierno Nacional les haya centralizar y consolidar la contabilidad
reconocido la calidad de entes econó- pública (…) y determinar las normas
micos” (negrilla fuera de texto), del cual contables que deben regir en el país,
es preciso advertir las siguientes situacio- conforme a la ley”, por lo cual podría
nes: interpretarse la propuesta referida en el
1. Aunque aparentemente irrelevante, el numeral anterior como inconstitucio-
concepto de “ente del sector público” nal (Negrilla fuera de texto).
no es consistente con el concepto de Pero si se tiene en cuenta que finalmente
“sector público”, al excluir de esta es la Ley 298 de 1996 la que reglamen-
categoría las entidades señaladas en ta la Constitución, y la que precisa que
el parágrafo 1, es decir, “empresas el ámbito de aplicación de la Contaduría
comerciales e industriales del Estado, General de la Nación es todo el sector
las empresas sociales del Estado, las público, entonces la mencionada pro-
empresas oficiales de servicios públi- puesta puede interpretarse modificatoria
cos domiciliarios y las sociedades de de la Ley 298 y, por tanto, constitucional,
economía mixta”. aunque pueda señalarse de ilegítima.

23
Armonización de las normas contables nacionales con las normas internacionales

“Artículo 2. Fines de la intervención del de la convergencia de los estándares


Estado en la economía: El Estado inter- nacionales con los internacionales.
vendrá en la economía conforme a los
Para tales efectos, en los términos de la
mandatos de la presente ley, bajo el mar-
presente ley, se adoptarán estándares
co de lo dispuesto en los artículos 333,
internacionales, desarrollados por la
334 y 335 de la Constitución Política, con
comunidad internacional, en especial
el fin de:
por el sistema de Naciones Unidas, como
1. Desarrollar un sistema comercial y un conjunto de principios, criterios y bue-
financiero abierto, basado en normas, nas prácticas relacionados con la contabi-
previsible y no discriminatorio; lidad, la auditoría y la contaduría” (Ne-
2 Fortalecer el sistema de información grilla fuera de texto).
de los entes económicos y aumentar
Comentario
su efectividad en la prevención y so-
lución de crisis; Según el contenido del proyecto, la pro-
puesta se reduce a la adopción; en con-
3. Promover el buen gobierno de las
secuencia, lo planteado en el numeral 4
empresas, mediante la adopción y ob-
no puede ser un fin de la norma, pues de
servancia de códigos de conducta que
ser esta la vía no existiría nada por de-
se orienten a asegurar que se presenta
sarrollar, todo estaría desarrollado. Ade-
la información de manera precisa y
más, no se trata de “un solo conjunto de
de modo regular acerca de todas las
estándares de contabilidad”, se trata de
cuestiones materiales referentes a la
varios conjuntos de estándares (ver artí-
situación financiera de la entidad;
culo 8, literales a, b, c, d), lo cual podría
4. Desarrollar, en el interés público, un contribuir a la desarmonización contable
solo conjunto de alta calidad, com- nacional y a la no comparabilidad de la
prensible y exigible, de estándares de información entre los entes económicos
contabilidad de aceptación mundial en el contexto local.
que permita que la información de los
En este caso, el Gobierno Nacional y los
estados financieros de propósito gene-
demás entidades competentes señaladas
ral sea transparente y comparable;
en el proyecto no tendrían nada que de-
5. Procurar un aumento de la credibili- sarrollar, pues tanto los sujetos obligados
dad de la información financiera me- a llevar contabilidad como los marcos re-
diante su verificación por un profe- gulatorios y la vigilancia sobre la obser-
sional independiente y cualificado, en vancia de los marcos conceptuales están
forma tal que contribuya al estableci- definidos o por el estándar internacional
miento y funcionamiento eficiente de o por el mismo proyecto que se propone.
los mercados financieros, y,
“Artículo 4. Alcances de la intervención
6. Servir al interés público y contribuir del Estado en la economía: La aplicación
al fortalecimiento de la economía me- de los estándares que se adoptan de con-
diante el desarrollo de la profesión formidad con la presente ley, sus efectos,
contable, el establecimiento de están- régimen de transición y entrada en vigen-
dares de alta calidad y la promoción cia, se realizará en la aplicación del prin-

24
Contaduría General de la Nación

cipio de escalabilidad definido en el nu- cir su nivel de ubicación cuando de forma


meral 3 del artículo 7 de la presente ley. estable y duradera descienda su nivel de
desarrollo, conforme los criterios estable-
Para tales efectos, los entes económicos
se clasifican de la siguiente manera: cidos en el presente artículo.

a) Nivel Uno (1): Los entes económicos Parágrafo 4: El criterio legal establecido
que tengan valores inscritos en el Re- para clasificar a las empresas por su ta-
gistro Nacional de Valores e Interme- maño será el señalado en la Ley 590 de
diarios, o el que haga sus veces, en las 2000 o las normas que la modifiquen,
bolsas de valores o bolsas de produc- adicionen o reemplacen.
tos agropecuarios o agroindustriales Parágrafo 5: El organismo nacional com-
y los entes vigilados por las Superin- petente para determinar la adopción de
tendencias Bancaria, de Valores y de un estándar internacional podrá estable-
Servicios Públicos Domiciliarios. cer criterios especiales para los entes eco-
b) Nivel Dos (2): Los entes económicos nómicos asimilados a las microempresas,
que según el criterio legal establecido según lo señalado en el literal c) del pre-
para clasificar a las empresas por su sente artículo”.
tamaño cumplieren con los requisitos
para ser clasificadas como grandes y Comentario
medianas empresas, siempre que no De acuerdo con el proyecto, esta clasifi-
correspondan, en uno y otro caso, a cación de las entidades es irrelevante para
entes del nivel uno de escalabilidad. la contabilidad del sector público, pues,
c) Nivel Tres (3): Los entes económicos de acuerdo con el literal C del artículo 8
que según el criterio legal establecido del mencionado proyecto las normas que
para clasificar a las empresas por su aplicarían son las que emite el comité del
tamaño cumplieren con los requisitos sector público de IFAC. En este sentido,
para ser clasificadas como pequeñas para el parágrafo 3 de este artículo 4, que
empresas o microempresas. trata sobre la posibilidad de que una en-
tidad cambie de nivel, no aplica la expre-
Parágrafo 1: El Gobierno Nacional po- sión “... incluso los del sector público”.
drá determinar que un ente económico en Tampoco existe una relación entre las
particular pertenezca a un nivel superior categorías de entidades (grandes, peque-
de la clasificación, cuando la actividad ñas, y medianas y micros) con las normas
desarrollada por este tenga el carácter de contables que deben aplicar. Todo lo an-
interés público. terior denota un problema de sistematiza-
Parágrafo 2: El Contador General de ción del proyecto, es decir, sus elementos
la Nación determinara los niveles de o componentes no se encuentran debida-
escalabilidad propios de los entes del mente integrados o coordinados.
sector públicos, así como los entes que
La Ley 590 de 2000 no define expresa-
formen parte del respectivo nivel (Ne-
mente criterios para clasificar a las gran-
grilla fuera de texto).
des empresas; otra cosa es que de allí se
Parágrafo 3: Los entes económicos, in- haga alguna inferencia si se da por hecho
cluso los del sector público, podrán redu- que solo existen estas categorías o nive-

25
Armonización de las normas contables nacionales con las normas internacionales

les de clasificación. Esta ley en su artícu- dards Board (IASB) (Junta de Estánda-
lo 2 define solo a las micro, pequeñas y res Internacionales de Contabilidad),
medianas empresas. o quien la reemplace, y sus estándares
emitidos bajo la denominación técnica
De acuerdo con los criterios que se expre-
International Financial Reporting Stan-
san para efectos de hacer la clasificación
dards (IFRS) (Normas Internacionales
de las entidades y, en consecuencia, de-
de Información Financiera – NIIF) y los
terminar qué normas aplicar, parece poco
denominados International Accounting
importante la participación de las enti-
Standards (IAS) (Normas Internaciona-
dades en el mercado de capitales y en el les de Contabilidad – NIC), así como sus
marcado mundial. Esta anotación es im- interpretaciones relacionadas, las subse-
portante porque los argumentos en favor cuentes enmiendas a esos estándares e
de las normas internacionales de IASB interpretaciones relacionadas, emitidos o
son esencialmente la obligatoriedad que adoptados por la International Accoun-
se desprende, de un lado, de los acuerdos ting Standards Board (IASB).
entre la IASB y la IOSCO (asociación
de las bolsas de valores) y, de otro, de lo b) Para los entes económicos de los ni-
establecido por la Organización Mundial veles dos (2) y tres (3) de escalabilidad,
del Comercio (OMC). Obsérvese que y hasta tanto la International Accounting
estos argumentos no constituyen ningún Standards Board (IASB) (Junta de Están-
criterio para hacer la mencionada clasi- dares Internacionales de Contabilidad)
ficación. Si esto es así, parece no tener o quien la reemplace defina los estánda-
sentido la “aplicación de los estándares res internacionales de contabilidad para
internacionales de contabilidad según el dichos entes, el Intergovernmental Wor-
nivel de escalabilidad” de que trata este king Group of Experts on International
proyecto. Por el contrario, hace más com- Standards of Accounting and Reporting
plejo el proceso de emisión y reglamenta- (ISAR) (Grupo de Trabajo Interguberna-
ción de normas contables en el país. mental de Expertos en Normas Interna-
cionales de Contabilidad y Presentación
“Artículo 8. Reconocimiento de los es- de Informes) de la United Nations Confe-
tándares internacionales y de sus emi- rence on Trade and Development (UNC-
sores: Por haber sido reconocidos por TAD) (Conferencia de Naciones Unidas
la comunidad internacional a través del sobre Comercio y Desarrollo) o quien lo
sistema de Naciones Unidas (ONU) y reemplace, y sus estándares emitidos bajo
ser entidades técnicamente competentes, la denominación técnica Accounting and
para los efectos de la presente ley se reco- Financial Reporting Guidelines for Level
nocen los estándares internacionales y los II (Directrices para Reporte Financiero y
emisores que se señalan a continuación: Contable para en Nivel II) así como sus
interpretaciones relacionadas, las subse-
1. Respecto de los estándares interna-
cuentes enmiendas a esos estándares e
cionales de contabilidad:
interpretaciones relacionadas, emitidos
a) Para los entes económicos del nivel o adoptados por Intergovernmental Wor-
uno (1) de escalabilidad, se reconoce king Group of Experts on International
como emisor de estándares internacio- Standards of Accounting and Reporting
nales a la International Accounting Stan- (ISAR).

26
Contaduría General de la Nación

c) Para los entes del sector público, el ditors (IIA) (Instituto de Auditores In-
Public Sector Committee (PSC) (Comité ternos) o quien lo reemplace, y sus es-
del Sector Público) de la International tándares emitidos bajo la denominación
Federation of Accountants (IFAC) (Fede- técnica International Standards for the
ración Internacional de Contadores), o Professional Practice of Internal Audi-
quien lo reemplace, y sus estándares emi- ting (ISPPIA) (Normas Internacionales
tidos bajo la denominación técnica Inter- para el Ejercicio Profesional de la Audi-
national Public Sector Accounting Stan- toría Interna – NIEPAI), las subsecuentes
dards (IPSAS) (Normas Internacionales enmiendas a esos estándares, y los futu-
de Contabilidad para el Sector Público ros estándares, emitidos o adoptados por
– NICSP), así como sus interpretaciones el Institute of Internal Auditors (IIA).
relacionadas, las subsecuentes enmien-
das a esos estándares e interpretaciones 3. Respecto de los estándares interna-
relacionadas, emitidos o adoptados por cionales de contaduría:
el Public Sector Committee (PSC).
a) En materia de ética profesional de los
2. Respecto de los estándares interna- contadores al Ethics Committee (EtC)
cionales de auditoría: (Comité de Ética) de la International
Federation of Accountants (IFAC) (Fede-
a) Para la auditoría de estados financieros
ración Internacional de Contadores), o
de los entes económicos la International
quien lo reemplace, y sus estándares emi-
Auditing and Assurance Standards Board
tidos bajo la denominación técnica Code
(IAASB) (Junta de Estándares Interna-
of Ethics for Professional Accountants
cionales de Auditoría y Fiabilidad) de la
(Código de Ética para Contadores Profe-
International Federation of Accountants
sionales), así como sus interpretaciones
(IFAC) (Federación Internacional de
relacionadas, las subsecuentes enmien-
Contadores), o quien la reemplace, y sus
estándares emitidos bajo la denomina- das a esos estándares e interpretaciones
ción técnica International Standards on relacionadas emitidos por el Ethics Com-
Quality Control, Auditing, Assurance and mittee (EtC).
Related Services (ISQCAARS) (Normas b) En materia de calificaciones de los con-
Internacionales de Control de Calidad, tadores al Education Committee (EdC)
Auditoría, Aseguramiento y Servicios (Comité de Educación) de la International
Relacionados – NICCAASR) y particu- Federation of Accountants (IFAC) (Fe-
larmente los denominados International deración Internacional de Contadores),
Standards on Auditing (ISA) (Normas o quien lo reemplace, y sus estándares
Internacionales de Auditoría – NIA), las emitidos bajo la denominación técnica
subsecuentes enmiendas a esos estánda- International Education Standards (IES)
res, y los futuros estándares, emitidos o (Estándares Internacionales de Educa-
adoptados por el International Auditing ción - EIE), así como sus interpretaciones
and Assurance Standards Board (IA- relacionadas, las subsecuentes enmiendas
ASB). a esos estándares e interpretaciones rela-
b) Para la auditoría interna en los entes cionadas emitidos por el Education Com-
económicos el Institute of Internal Au- mittee (EdC).

27
Armonización de las normas contables nacionales con las normas internacionales

c) En materia de las reglas aplicables a En el mencionado fallo, la Corte declara


la concurrencia en los mercados de servi- inexequible la remisión que el estatuto
cios profesionales a la World Trade Orga- tributario hace para la aplicación de las
nization (WTO) (Organización Mundial guías de la Organización para la Coope-
de Comercio), o quien la reemplace, y los ración y el Desarrollo Económico, rela-
acuerdos de comercio de servicios profe- cionado con los precios de transferencia
sionales de contabilidad ratificados por el para empresas multinacionales y admi-
Congreso de la República. nistraciones fiscales.
Parágrafo 1: Se reconoce la existencia Sostuvo la Corte que: “Las Guías de la
de un código de ética y de estándares de OCDE no son normas jurídicas de un tra-
auditoría para el sector gubernamental, tado internacional aprobado por Colom-
emitidos por la International Organiza- bia, y no han sido incorporadas al ordena-
tion of Supreme Audit Institutions (IN- miento interno colombiano, por tal razón
TOSAI) (Organización Internacional de no pueden tener fuerza vinculante, ni la
las Entidades Fiscalizadoras Superiores). ley puede dársela por la vía indirecta de
Estos estándares serán obligatorios en la establecerlas como pautas interpretativas
medida en la cual sean adoptados por el obligatorias”.
Contralor General de la República.
De acuerdo con ello, para darle aplica-
Parágrafo 2: El Gobierno Nacional podrá ción al artículo 63 de la Ley 550 de 1999,
reconocer la competencia técnica de un en el sentido de que “... para efectos de
organismo internacional para la emisión garantizar la calidad, suficiencia y opor-
de estándares internacionales que reem- tunidad de la información que se sumi-
place o adicione los mencionados en el nistre a los asociados y a terceros, el
presente artículo, así como para modifi- Gobierno Nacional revisará las normas
car la denominación técnica de sus están- actuales en materia de contabilidad, au-
dares, siempre que aquél sea reconocido ditoría, revisoría fiscal y divulgación de
por la comunidad internacional a través información, con el objeto de ajustarlas
del sistema de Naciones Unidas (ONU). a los parámetros internacionales y propo-
ner al Congreso las modificaciones per-
Comentario
tinentes”, habrá necesidad de empezar a
Además de las diferencias de contexto suscribir un tratado o convenio con los
(social y económico) que es una tesis que emisores de normas internacionales de
soporta que los procesos de estandariza- contabilidad, luego de lo cual, entonces
ción de las normas contables no deben sí se le dará el trámite correspondiente en
ser producto de adopciones rampantes, el Congreso de la República.
se tiene otro argumento de tipo jurídico.
Esto dista mucho de esta propuesta de
Con ocasión del fallo de la Corte Consti-
adoptar las normas internacionales, por-
tucional a través de la sentencia C-690 de
que ello iría en contravía de lo que en
2003, prácticamente se le define el itine-
este sentido acaba de interpretar la Corte
rario al cumplimiento del artículo 63 de
Constitucional.
la Ley 550 de 1999, relacionado con la
aplicación de las normas internacionales Es importante evaluar, entonces, con base
de contabilidad. en este fallo, la constitucionalidad de re-

28
Contaduría General de la Nación

mitir a normas emitidas por organismos de adopción deberán establecer los meca-
como la OECD, IASB, IFAC, tal como lo nismos internos idóneos que les permita
hace este proyecto de ley. asegurar la observancia del principio de
autonomía consagrado en el numeral 1
A juzgar por las razones que tuvo la Corte
del artículo 7 de la presente ley”.
para declarar la inexequibilidad de algu-
nos artículos adicionados al estatuto tri- Comentario
butario, puede afirmarse que la adopción
en los términos planteados en el proyecto De acuerdo con lo prescrito en el artículo
no es la salida al problema. 10 de este proyecto, en el sentido de que
“el organismo nacional no podrá mo-
“Artículo 9. Organismo nacional com- dificar los marcos conceptuales, decla-
petente para determinar la adopción raciones de principios, reglas o están-
del estándar internacional: En el mar- dares ni adoptarlos en forma parcial;
co de lo dispuesto en los artículos 150 solo podrá posponer su entrada en vi-
numeral 21, 189 numeral 24, 333, 334 y gencia” (negrilla fuera de texto), puede
335 de la Constitución Política, el Esta- afirmarse que el papel tanto del Gobierno
do intervendrá en la economía asignando Nacional, del Contador General de la Na-
las funciones y reconociendo como téc- ción y del Contralor General de la Repú-
nicamente competentes para determinar blica se reduce a verificar la aplicación de
la adopción del estándar internacional los estándares adoptados, desconociendo,
en los términos de la presente ley, y en para el caso del Contador General de la
consecuencia, decidir acerca de la adop- Nación, su competencia constitucional y
ción de los estándares internacionales de legal, y los desarrollos que en materia de
contabilidad, auditoría y contaduría, a los regulación contable pública tiene la Con-
siguientes: taduría General de la Nación.
1. El Gobierno Nacional, mediante nor- “Artículo 10. Mecanismo de adopción:
mas de carácter general, sobre los están- La adopción de estándares internaciona-
dares internacionales de contabilidad, au- les, conforme lo señalado en el artículo 9
ditoría y contaduría que deberán cumplir de la presente ley, se realizará mediante
todos los entes económicos. un procedimiento público que permita
la efectiva participación y discusión de
2. El Contador General de la Nación, so-
cualquier persona interesada en su adop-
bre los estándares internacionales de con-
ción.
tabilidad que deben regir en el país para
los entes del sector público. Sin perjuicio de la participación directa
prevista por los organismos competentes,
3. El Contralor General de la República,
el organismo nacional competente para
sobre el código de ética y los estándares
determinar la adopción del estándar pre-
de auditoría para el sector gubernamen-
sentará ante el emisor de estándares inter-
tal.
nacionales las observaciones y comenta-
Parágrafo: El Contador General de la rios fruto de la deliberación interna. Para
Nación, el Contralor General de la Re- tal efecto participará en las discusiones,
pública y cualquier otra entidad definida difundirá sus estudios y borradores para
como competente para realizar procesos exposición, promoverá su análisis, siste-

29
Armonización de las normas contables nacionales con las normas internacionales

matizará los comentarios y observaciones varse para garantizar el debido proceso


de los interesados, comunicará la posi- en el mecanismo de adopción señalado
ción del Estado colombiano, difundirá en el presente artículo.
los estándares aprobados y trasmitirá las
Parágrafo 2: La Dirección de Impuestos y
inquietudes relacionadas con la proposi-
Aduanas Nacionales, o el organismo res-
ción de nuevos estándares.
ponsable del diseño y manejo de la polí-
Emitido por el organismo internacional tica tributaria, analizará el impacto de los
un estándar, el organismo nacional com- estándares adoptados y deberá proponer
petente para su adopción presentará al pú- al Gobierno Nacional la presentación de
blico en general una propuesta de adop- proyectos de ley cuya aprobación sea ne-
ción debidamente motivada y dispondrá cesaria para salvaguardar dicha política.
un término para recibir comentarios y ob-
servaciones de los interesados. El orga- Parágrafo transitorio: Los estándares in-
nismo nacional no podrá modificar los ternacionales que hayan sido emitidos
estándares ni adoptarlos en forma par- por el emisor de estándares internaciona-
cial; solo podrá posponer su entrada en les al momento de entrada en vigencia de
vigencia cuando el estándar sea contrario la presente ley entrarán a regir conforme
a los fines, principios, objetivos y requisi- lo señalado en el artículo 35 de la presen-
tos señalados en la presente ley o en nor- te ley. Sobre ellos, el organismo nacional
mas superiores, caso en el cual informará competente para determinar la adopción
de ello al organismo emisor internacional del estándar internacional solo podrá se-
y procurará su modificación. ñalar un plazo de adopción posterior a
dicha fecha, conforme lo señalado en el
La incorporación de un estándar interna-
inciso tercero del presente artículo, y con
cional se realizará mediante la emisión de
una anterioridad no inferior a un (1) año”
un decreto, acuerdo o resolución, según
(Negrita fuera de texto).
como corresponda, que adopte el están-
dar correspondiente, de forma completa Comentario
y en lenguaje castellano, el cual deberá
ser motivado y será obligatorio en virtud El procedimiento público propuesto en el
de su promulgación. Su entrada en vigen- proyecto carece de todo sentido, toda vez
cia iniciará, cuanto menos, en el periodo que este mismo artículo establece más
contable posterior al de su promulgación. adelante que: “El organismo nacional no
Los estándares incorporados en virtud podrá modificar los marcos conceptuales,
del mecanismo de adopción señalado en declaraciones de principios, reglas o es-
el presente artículo serán susceptibles de tándares ni adoptarlos en forma parcial;
control de legalidad ante la jurisdicción solo podrá posponer su entrada en vigen-
contencioso-administrativa por descono- cia”.
cer los fines, competencias, principios, De igual forma el proyecto de norma
alcances y límites de la intervención eco- dispone que a partir de la vigencia de
nómica y los objetivos y requisitos seña-
la ley, para el caso de las normas inter-
lados en la presente ley.
nacionales ya emitidas, “el organismo
Parágrafo 1: El Gobierno Nacional regla- nacional competente para determinar
mentará los términos que deberán obser- la adopción del estándar internacional

30
Contaduría General de la Nación

solo podrá señalar un plazo de adop- Del mismo modo, los organismos encar-
ción posterior a dicha fecha, conforme gados de la supervisión de entes econó-
lo señalado en el inciso tercero del pre- micos podrán emitir reglas propias
sente artículo, y con una anterioridad no de la industria o sector al que perte-
inferior a un (1) año”. nezcan los entes bajo su competencia,
de manera subsidiaria y subordinada
Respecto del inciso 2 del artículo 10, debe a lo señalado en los estándares inter-
tenerse en cuenta que la participación en nacionales de contabilidad, auditoría
organismos como la IASB e IFAC, que o contaduría y en las reglas generales
entre otras cosas son organismos priva- establecidas por el Gobierno Nacional”.
dos, no es discrecional del Estado colom- (Negrita fuera de texto).
biano, ni de cualquier otro organismo que
pretende hacer parte. Comentario
“Artículo 11. Emisión de normas deri- Tal como se viene afirmando, lo contem-
vadas: Los organismos nacionales com- plado en este artículo 11 atenta contra la
petentes para determinar la adopción de autonomía del Contador General para de-
los estándares internacionales mencio- terminar las normas contables que deben
nados en el artículo 9 de la presente ley, regir en el país.
podrán emitir reglas generales de conta- De igual forma, el hecho de permitir que
bilidad, auditoría o contaduría, según el los organismos encargados de la super-
ámbito de su competencia, de manera visión de los entes económicos “puedan
subsidiaria y subordinada a los estánda- emitir reglas propias” contribuye a recru-
res internacionales de contabilidad, audi- decer el problema de desarmonización
toría y contaduría adoptados conforme la contable que en la actualidad se vive en
presente ley. el país.

31
Contaduría General de la Nación

Unidad 3

Aspectos relevantes de las normas


internacionales de contabilidad pública

33
Aspectos relevantes de las Normas
Internacionales de Contabilidad Pública

3.1. Objetivo de la unidad algunos elementos del prefacio de estas


Describir las generalidades relacionadas normas, los cuales aplican para todas las
con el proceso de normalización contable normas expedidas, y otras generalidades
adelantado por la Junta de Normas In- que orientan la aplicación de estos están-
ternacionales de Contabilidad del Sector dares.
Público de la IFAC, así como referenciar
3.2.1. Objetivos de las NICSP
algunos criterios específicos relacionados
con las 21 normas internacionales expe- Para una referencia general del lector,
didas por este organismo. se relaciona a continuación cada una de
las 21 normas expedidas hasta el mo-
3.2. Aspectos generales mento por la IPSASB, indicando para
Se trata en estos aspectos generales los estas el objetivo específico que persi-
objetivos de las normas internacionales, guen, así:

Descripción del Fecha de


Número Denominación
contenido de la norma* expedición

1 Presentación de estados Por su contenido, puede afirmarse que esta Mayo de 2000
financieros. norma contiene el marco de conceptos en el
que se soporta la revelación de la informa-
ción financiera. Tiene como objetivo “es-
tablecer la forma en que los estados finan-
cieros para propósitos generales deben ser
presentados para poder asegurar su compa-
rabilidad, tanto con los estados financieros
de ejercicios anteriores de la propia entidad
como con los de otras entidades. (...) esta-
blece las consideraciones generales que se
debe observar para la presentación de esta-
dos financieros, así como las pautas para su
estructuración y los requisitos mínimos para
el contenido de los estados financieros cuya
preparación se hace por el método contable
de lo devengado...”.

35
Aspectos relevantes de las normas internacionales de contabilidad pública

Descripción del Fecha de


Número Denominación
contenido de la norma* expedición

2 Estados de flujos de Su objetivo “... es preceptuar el suministro Mayo de 2000


efectivo. de información sobre los cambios históri-
cos producidos en el efectivo y equivalen-
tes de efectivo de una entidad, mediante el
uso de un estado de flujos de efectivo que
clasifique los flujos producidos durante el
ejercicio por las actividades de operación,
inversión y financiación de la entidad”.

3 Superávit/déficit neto Establece la clasificación y revelación de Mayo de 2000


del Periodo las partidas extraordinarias y la revelación
Errores fundamentales por separado de ciertas partidas de los es-
y cambios en las políti- tados financieros, especifica el tratamiento
cas contables contable que se debe dar a los cambios en
las estimaciones contables, en las políticas
contables y en la corrección de errores fun-
damentales. Con lo anterior se facilita el
propósito de comparabilidad que persiguen
los estándares internacionales.

4 Efectos de las varia- Tiene como propósito reconocer en los es- Mayo de 2000
ciones en las tasas de tados financieros el efecto financiero de las
cambio de la moneda variaciones en los tipos de cambio. Incor-
extranjera pora el tratamiento contable de las transac-
ciones realizadas en moneda extranjera, así
como de las operaciones extranjeras reali-
zadas por entidades que se encuentran en
el extranjero, pero que tienen relación con
la entidad que presenta información en la
moneda nacional.

5 Costos por intereses. Define el tratamiento contable de los costos Mayo de 2000
asociados con los recursos adquiridos por la
entidad por la vía del endeudamiento.
6 Estados financieros Establece los requisitos para la prepara- Mayo de 2000
consolidados y trata- ción y presentación de estados financieros
miento contable de las consolidados, así como para el tratamiento
entidades controladas. contable de las entidades controladas en los
estados financieros de la entidad controla-
dora.

7 Contabilidad de in- Señala el procedimiento para contabilizar Mayo de 2000


versiones en entidades inversiones en empresas vinculadas que
asociadas. den origen a una participación en la compo-
sición accionaria o en otra estructura formal
del capital.

36
Contaduría General de la Nación

Descripción del Fecha de


Número Denominación
contenido de la norma* expedición

8 Información financiera Proporciona la base para el tratamiento conta- Mayo de 2000


sobre los intereses en ble de las participaciones en asociaciones en
negocios conjuntos. participación. Se entiende por Asociación en
Participación el acuerdo obligatorio por el cual
dos o más partes interesadas se comprometen
a emprender una actividad sujeta a control
mancomunado. Para el caso colombiano, el
Joint Venture y las cuentas en participación (en
general contratos de riesgo compartido), son
ejemplos de asociaciones en participación.
9 Ingresos ordinarios/ Prescribe el tratamiento contable de los ingre- Junio de 2001
recursos por transac- sos provenientes de transacciones y hechos
ciones con contrapres- originados en actividades de intercambio. La
tación. misma norma establece que este tipo de acti-
vidades se origina en la prestación de servicios,
venta de bienes y el uso dado por terceros a
activos de la entidad, que genera para esta in-
tereses, regalías y dividendos. Son actividades
de intercambio
10 Información financiera Describe el tratamiento contable para la elabo- Junio de 2001
en economías hiperin- ración y presentación de los estados financieros
flacionarias. de una entidad en la moneda de una economía
hiperinflacionaria. Uno de los aspectos que ca-
racterizan a una economía hiperinflacionaria,
según lo expresa la norma internacional, es que
la tasa de inflación acumulada a los tres años se
aproxima o excede al 100%.
11 Contratos de construc- Prescribe el tratamiento contable de los costos Junio de 2001
ción. e ingresos asociados a los contratos de cons-
trucción. La norma identifica los convenios
que deben clasificarse como contratos de cons-
trucción, ofrece pautas respecto a los tipos de
contratos de construcción que pueden surgir
en el sector público y especifica la base para
el reconocimiento y revelación de los gastos
del contrato y, si es pertinente, del ingreso del
contrato.
12 Inventarios Señala pautas para la determinación del costo y Junio de 2001
su posterior reconocimiento como gasto, inclu-
yendo las reducciones contables efectuadas en
el valor realizable neto. Ofrece también pautas
respecto a las fórmulas de costeo que se usan
para la asignación de costos a las existencias.
La misma norma indica que las existencias
comprenden bienes comprados, mantenidos
y/o producidos por la entidad para su venta.

37
Aspectos relevantes de las normas internacionales de contabilidad pública

Descripción del Fecha de


Número Denominación
contenido de la norma* expedición

13 Arrendamientos. Define, para los arrendatarios y arrendado- Diciembre de


res, las políticas de contabilidad apropiadas 2001
y las revelaciones que se deberán hacer en
relación con los arrendamientos financieros
y de operación.
14 Hechos ocurridos des- El objetivo de la presente norma es pres- Diciembre de
pués de la fecha de los cribir: 2001
estados financieros. (a) cuándo deberá ajustar la entidad sus es-
tados financieros en razón de hechos ocurri-
dos después de la fecha de presentación y
(b) qué revelaciones deberá hacer la entidad
sobre la fecha en que los estados financieros
fueron autorizados para su emisión y sobre
los hechos ocurridos después de la fecha de
presentación.
La norma también prescribe que la entidad
no deberá preparar sus estados financieros
con base en el principio de empresa en mar-
cha si los hechos ocurridos después de la
fecha de presentación indican que este prin-
cipio no es apropiado.
15 Instrumentos financie- Prescribe los requisitos para la presentación Diciembre de
ros: de títulos financieros en cuentas de balan- 2001
Presentación e informa- ce e identifica la información que se debe
ción por revelar. revelar, tanto sobre títulos financieros en
cuentas de balance (reconocidos), como so-
bre títulos financieros en cuentas de orden
(no reconocidos). La norma recomienda la
revelación de información sobre la natura-
leza y alcance del uso de los títulos finan-
cieros por parte de la entidad, los propósi-
tos financieros que los títulos cumplen, los
riesgos asociados a ellos y las políticas de la
administración para controlar tales riesgos.
16 Propiedades de inver- Prescribe el tratamiento contable de los in- Diciembre de
sión. muebles cuyo uso no está asociado direc- 2001
tamente a las operaciones ordinarias de la
entidad, por los cuales la entidad percibe un
ingreso o rendimiento.
17 Propiedad, planta y Determina el tratamiento contable para los Diciembre de
equipo bienes de uso. De acuerdo con esta norma los 2001
bienes de uso son activos tangibles que: (a)
están en poder de una entidad para su uso en
la producción o suministro de bienes y ser-
vicios, para locación a otros, o para fines ad-
ministrativos; y (b) se espera serán utilizados
durante más de un período de información.

38
Contaduría General de la Nación

Descripción del Fecha de


Número Denominación
contenido de la norma* expedición

18 Información financiera Establece los principios para la presenta- Junio de 2002


por segmentos. ción de información financiera por seg-
mentos. La misma norma define el con-
cepto de “segmento” como una actividad
o grupo de actividades de la entidad que
son diferenciables y para las cuales es
apropiado presentar información financie-
ra separada, con el fin de evaluar la gestión
pasada cumplida por la entidad para al-
canzar sus objetivos, y con el fin de tomar
decisiones respecto a la futura asignación
de recursos.

19 Provisiones, pasivos y Establece el tratamiento contable de las Junio de 2002


activos contingentes provisiones, pasivos contingentes y acti-
vos contingentes; identificar las circuns-
tancias en que las provisiones deben reco-
nocerse, la forma en que deben valuarse
y las revelaciones que sobre ellas deben
hacerse. Igualmente, se refiere a la reve-
lación de determinada información sobre
los pasivos y activos contingentes, con el
fin de hacer posible que el usuario entien-
da la naturaleza, oportunidad y monto de
tales partidas.

20 Información a revelar Establece como requerimiento la revela- Octubre de


sobre Partes relacio- ción de toda relación de entes vinculados 2002
nadas en que exista un control, así como la re-
velación de información sobre las transac-
ciones entre la entidad y sus entes vincu-
lados.

21 Deterioro del valor de Establece los procedimientos que una en- Noviembre de
activos no generadores tidad debe aplicar para determinar si un 2004
de efectivo activo no generador de efectivo se ha de-
teriorado y asegurar que se reconocen las
correspondientes pérdidas por deterioro.
También se especifica cuándo la entidad
debe proceder a revertir la pérdida de valor
por deterioro, exigiendo que se suministre
determinada información.

* La descripción corresponde fundamentalmente al objetivo que cada norma internacional de


contabilidad pública tiene.

39
Aspectos relevantes de las normas internacionales de contabilidad pública

En la parte introductoria de la primera se vienen exponiendo en el trabajo y de


NIC SP, relativa a la presentación de es- las consideraciones de la IFAC, para que
tados financieros, se indica que: “El Co- saque sus propias conclusiones.
mité del Sector Público de la Federación
Internacional de Contadores (el Comité) 3.2.2. El “prefacio” o “prólogo” de
se halla desarrollando en la actualidad un las NICSP y su importancia
conjunto de normas de contabilidad re- El Prefacio o Prólogo de las Normas In-
comendadas para las entidades del sector ternacionales de Contabilidad del Sector
público, bajo la denominación de Normas Público es importante porque constituye
Internacionales de Contabilidad del Sec- una base para efectos de interpretar to-
tor Público (NICSP). El Comité reconoce das las normas contables que expide el
los importantes beneficios que conlleva Comité del Sector Público de la IFAC,
el lograr una información financiera con- así como los Borradores de Discusión
sistente y comparativa entre diferentes –Drafts– elaborados por este organismo
jurisdicciones y considera que las NICSP normalizador.
cumplirán un rol fundamental para hacer
que tales beneficios se materialicen. En este documento se establecen los obje-
tivos y procedimientos de trabajo del Co-
La adopción de las NICSP por parte de
mité del Sector Público de la Federación
los gobiernos acrecentará tanto la cali-
Internacional de Contadores (IFAC, por
dad como la comparatividad de la infor-
sus siglas en inglés) y explica el alcance
mación financiera presentada por las en-
y la autoridad de las Normas Internacio-
tidades del sector público de los diversos
nales de Contabilidad del Sector Público
países del mundo. El Comité reconoce
(NICSP).
el derecho de los gobiernos y los entes
normativos de establecer pautas y nor- Por la gran importancia que reviste este
mas contables para la presentación de documento, y porque resulta pertinente y
la información financiera del sector pú- conveniente su publicación dada su corta
blico de sus respectivas jurisdicciones. extensión, se ha decidido su transcripción
El Comité recomienda la adopción de en el presente trabajo, para lo cual se ha
las NICSP y la armonización de los re- optado por nomenclarlo para una mejor
quisitos nacionales con las NICSP. Los comprensión:
estados financieros llevarán la especifi-
cación de que cumplen con las NICSP 3.2.2.1. Introducción
solo si cumplen con todos los requisitos Este Prólogo a las Normas Internaciona-
de cada Norma Internacional de Conta- les de Contabilidad del Sector Público
bilidad del Sector Público que les sea (NICSP) establece los objetivos y pro-
aplicable”. cedimientos operativos del Consejo de
Sin entrar a debatir sobre la forma como Normas Internacionales de Contabilidad
se debe desarrollar el proceso sobre nor- del Sector Público (IPSASB) y explica
mas internacionales de contabilidad en el alcance y autoridad de las Normas In-
nuestro país (adopción o ajuste que con- ternacionales de Contabilidad del Sector
duce a armonizar), es importante que el Público (NICSP). Este prólogo debería
lector se percate de las situaciones que ser utilizado como una referencia para

40
Contaduría General de la Nación

interpretar invitaciones a comentar, do- estas reuniones. Además, si se considera


cumentos de discusión, proyectos de nor- necesario, puede celebrarse una reunión
ma y normas aprobadas y publicadas por general con todos los miembros del Gru-
IPSASB. po Consultivo.
La misión de la Federación Internacional 3.2.2.2. Objetivo del IPSASB
de Contadores (IFAC), como señala en su
El objetivo del IPSASB es servir al in-
constitución, es “servir al interés público,
terés público desarrollando normas sobre
fortalecer la profesión contable en todo el
información financiera de alta calidad y
mundo y contribuir al desarrollo de eco-
facilitando la convergencia de las normas
nomías internacionales fuertes estable-
internacionales y nacionales, mejorando
ciendo y promoviendo la observancia de
de esta forma la calidad y uniformidad de
normas profesionales de alta calidad, im-
la información financiera en todo el mun-
pulsando la convergencia internacional do. El IPSASB alcanza sus objetivos:
de tales normas y tomando postura sobre
la base del interés público allá donde la • Emitiendo Normas Internacionales
experiencia de la profesión sea más rele- de Contabilidad del Sector Público
vante. Para alcanzar esta misión la IFAC (NICSP);
creó el IPSASB. • Promoviendo su aceptación y la con-
El IPSASB (inicialmente Comité del vergencia internacional de estas nor-
Sector Público (PSC)) es un Consejo de mas y
la IFAC constituido para desarrollar y • Publicando otros documentos que
emitir bajo su propia autoridad Normas orientan sobre temas y experiencias
Internacionales de Contabilidad del Sec- de información financiera en el sector
tor (NICSP). Las NICSP son normas ge- público.
nerales de información financiera de alta
calidad para su aplicación a entidades del Las NICSP son los requisitos normativos
sector público diferentes de las Empresas establecidos por el IPSASB. Junto al de-
Públicas (EP). sarrollo de NICSP, IPSASB emite otras
publicaciones no normativas que inclu-
El Grupo Consultivo del IPSASB es nom- yen estudios, informes de investigación y
brado por el IPSASB. El Grupo Consul- trabajos específicos referidos a aspectos
tivo es un grupo sin derecho a voto. Pro- concretos de la información financiera
porciona un medio por el cual el IPSASB del sector público.
puede consultar con y buscar consejo si
fuera necesario en un amplio grupo de in- 3.2.2.3. Miembros del IPSASB
teresados. El Grupo Consultivo está pre- Los miembros del IPSASB son designa-
sidido por el Presidente del IPSASB. El dos por el Consejo de la IFAC para tra-
Grupo Consultivo es principalmente un bajar al servicio del IPSASB. El IPSASB
forum electrónico. Sin embargo, las sec- consta de 15 miembros, 13 de los cuales
ciones regionales del Grupo Consultivo son propuestos por organismos miembros
se reúnen con el IPSASB cuando este se de la IFAC y dos son miembros externos
reúne en su región. Todos los miembros a estos organismos. Los miembros exter-
del Grupo Consultivo son invitados a nos pueden ser propuestos por un particu-

41
Aspectos relevantes de las normas internacionales de contabilidad pública

lar u organización. Además, el IPSASB a no ser que se señale lo contrario. Las


nombra un número limitado de obser- normas no son aplicables a las empresas
vadores procedentes de organismos con públicas. Las empresas públicas aplican
interés en la información financiera del las Normas Internacionales de Informa-
sector público. Estos observadores tienen ción Financiera (NIIF) que son emitidas
derecho de voz pero no de voto. por el Consejo de Normas Internaciona-
les de Contabilidad (IASB). Las NICSP
3.2.2.4. Reuniones del IPSASB incluyen una definición de empresas pú-
Cada reunión del IPSASB requiere un blicas.
quórum de al menos diez miembros de- Toda limitación a la aplicabilidad de
signados, en persona o mediante teleco- NICSP específicas se señala explícita-
municación simultánea. mente en esas normas. Las NICSP no
Las reuniones del IPSASB para debatir el están pensadas para ser aplicadas a los
desarrollo y aprobar la emisión de NICSP elementos inmateriales.
u otros trabajos están abiertas al público.
La documentación relacionada con el or- 3.2.2.6. Estados financieros con propó-
den del día, incluidas las actas de las re- sito general
uniones del IPSASB, son publicadas en Los estados financieros emitidos para
la página web del IPSASB. usuarios que no están en posición de
demandar información financiera para
3.2.2.5. Alcance y autoridad de las Nor- satisfacer sus necesidades específicas
mas Internacionales de Contabilidad de información son estados financieros
del Sector Público de propósito general. Ejemplos de tales
El IPSASB desarrolla NICSP que apli- usuarios son los ciudadanos, votantes,
can la base contable de acumulación (o sus representantes y otros miembros del
devengo) y NICSP que aplican la base público. El término “estados financieros”
contable de efectivo. utilizado en este prólogo y en las normas
abarca todos los estados y material expli-
Las NICSP establecen requisitos para el
cativo, identificados como parte de los
reconocimiento, medición, presentación
estados financieros de propósito general.
y revelación de transacciones y hechos
en los estados financieros con propósito Cuando la base contable de acumulación
general. (o devengo) subyace en la preparación
de los estados financieros, los estados fi-
Las NICSP están diseñadas para aplicar-
nancieros incluirán el estado de situación
se a los estados financieros con propósito
financiera o balance, el estado de rendi-
general de todas las entidades del sector
miento financiero, el estado de flujos de
público. Las entidades del sector público
efectivo y el estado de cambios en los ac-
incluyen la Administración central, re-
tivos netos/patrimonio neto.
gional (por ejemplo, estatal, provincial,
territorial), Administración local (por Cuando la base contable de efectivo sub-
ejemplo, ciudad, población) y sus entida- yace en la preparación de los estados fi-
des dependientes (por ejemplo, departa- nancieros, el estado financiero principal
mentos, agencias, consejos, comisiones), es el estado de cobros y pagos.

42
Contaduría General de la Nación

Además de preparar estados financieros das en las NIIF el Marco Conceptual para
de propósito general, una entidad puede la Preparación y Presentación de los Es-
preparar estados financieros para otros tados Financieros del IASB es una refe-
interesados (tales como organismos rencia relevante para los usuarios de las
rectores, asamblea legislativa y otros NICSP.
interesados que realizan funciones de
El IPSASB también ha emitido una
supervisión) que pueden demandar es-
NICSP exhaustiva con base contable de
tados financieros especiales para cubrir
efectivo que incluye secciones obligato-
sus necesidades específicas de informa-
rias y recomendadas sobre revelación.
ción. A tales estados se hace referencia
Cambio de la base contable de efectivo
como estados financieros con propósito
a la base contable de acumulación (o de-
especial. El IPSASB fomenta el uso de
vengo).
las NICPS en la preparación de estados
financieros de propósito especial cuando La NICSP con base contable de efectivo
resulte apropiado. anima a una entidad a revelar voluntaria-
mente información con base contable de
3.2.2.7. La NICSP para la base conta- acumulación (o devengo), aunque sus es-
ble de acumulación (o devengo) y de tados financieros básicos sean preparados
efectivo bajo base contable de efectivo. Una en-
El IPSASB desarrolla NICSP con base tidad en el proceso de cambio de la base
contable de acumulación (o devengo) contable de efectivo a la de acumulación
que: (o devengo) puede desear incluir revela-
ciones concretas sobre base contable de
• Convergen con las Normas Interna-
acumulación (o devengo) durante este
cionales de Información Financiera
proceso. El estatus (por ejemplo, audita-
(NIIF) emitidas por el Consejo de
do o no auditado) y la ubicación de la in-
Normas Internacionales de Contabi-
formación adicional (por ejemplo, en las
lidad (IASB) por adaptación de las
notas a los estados financieros o en una
mismas al contexto del sector público
sección suplementaria separada del infor-
cuando resulte apropiado. En este pro-
me financiero) dependerán de las carac-
ceso el IPSASB intenta, siempre que
terísticas de la información (por ejemplo,
sea posible, mantener el tratamiento
fiabilidad y completitud) y de la legisla-
contable y texto original de las NIIF,
ción o regulaciones que rigen la informa-
a no ser que haya una circunstancia
ción financiera en una jurisdicción.
significativa en el sector público que
justifique una desviación, y El IPSASB también trata de facilitar el
cumplimiento de las NICSP con base
• Abordan aspectos de información fi-
contable de acumulación (o devengo) me-
nanciera del sector público que no
diante el uso de disposiciones transitorias
están exhaustivamente tratados en las
en ciertas normas. Cuando existan dispo-
NIIF existentes o para los que el IASB
siciones transitorias, pueden conceder a
no ha desarrollado una NIIF.
una entidad tiempo adicional para el to-
Como muchas NICSP con base contable tal cumplimiento de los requisitos de una
de acumulación (o devengo) están basa- NICSP con base contable de acumulación

43
Aspectos relevantes de las normas internacionales de contabilidad pública

(o devengo) específica o relajar algunos pueden tener forma de requisitos legales


requisitos cuando se aplican las NICSP de información, directivas e instruccio-
por primera vez. Una entidad puede en nes de información financiera y/o normas
cualquier momento elegir adoptar la base contables emitidas por las administracio-
contable de acumulación (o devengo) de nes, organismos reguladores y/o organis-
acuerdo con las NICSP. En ese momento, mos profesionales de contabilidad en la
la entidad aplicará todas las NICSP con jurisdicción correspondiente.
base contable de acumulación (o deven- El IPSASB considera que la adopción
go) y podrá elegir aplicar las disposicio- de las NICSP, junto con la revelación del
nes transitorias de una NICSP con base cumplimiento con las mismas, conducirá
contable de acumulación (o devengo) a una mejora significativa en la calidad
particular. de los estados financieros de propósito
Una vez decidido adoptar la base conta- general de las entidades del sector públi-
ble de acumulación de acuerdo con las co. Esto, a su vez, es probable que lleve
NICSP, las disposiciones transitorias re- a una valoración mejor informada de las
girían durante el período disponible para decisiones sobre asignación de recursos
hacer la transición. Al expirar las dispo- realizadas por las administraciones, y de
siciones transitorias, la entidad informará ese modo, a incrementar la transparencia
de total acuerdo con las NICSP con base y rendición de cuentas.
contable de acumulación (o devengo). El IPSASB reconoce el derecho de las
La Norma Internacional de Contabilidad administraciones públicas y emisores de
del Sector Público (NICSP) 1, “Presen- normas nacionales a establecer normas
tación de estados financieros” incluye el contables y directrices para la información
siguiente requisito: “Toda entidad cuyos financiera en sus jurisdicciones. Algunos
estados financieros sigan las Normas In- gobiernos soberanos y emisores de nor-
ternacionales de Contabilidad del Sector mas nacionales han desarrollado normas
Público debe dar cuenta de este hecho. contables que aplican a las administracio-
No debe señalarse que los estados finan- nes y entidades del sector público en su
cieros siguen las Normas Internacionales jurisdicción. Las NICSP pueden ayudar a
de Contabilidad del Sector Público a me- estos emisores de normas en el desarro-
llo de nuevas normas o en la revisión de
nos que aquéllos cumplan con todos los
las existentes para contribuir a una mayor
requisitos de cada NICSP que les sea de
comparabilidad. Las NICSP tienen mu-
aplicación.”
chas posibilidades de ser usadas de forma
La NICSP 1 también exige revelar en qué considerable en las jurisdicciones que no
medida la entidad ha aplicado las disposi- han desarrollado aún normas contables
ciones transitorias. Autoridad de las Nor- para las administraciones y entidades del
mas Internacionales de Contabilidad del sector público. El IPSASB fomenta deci-
Sector Público didamente la adopción de las NICSP y la
armonización de los requisitos nacionales
En cada jurisdicción, las regulaciones
con las NICSP.
pueden regir la emisión de estados finan-
cieros de propósito general por entidades Por sí mismos, ni el IPSASB ni la pro-
del sector público. Estas regulaciones fesión contable tienen el poder de exigir

44
Contaduría General de la Nación

el cumplimiento con las NICSP. El éxi- • Formación de comités directivos, pa-


to de los esfuerzos del IPSASB depende neles asesores de proyectos o subco-
del reconocimiento y apoyo de su trabajo mités que facilitan apoyo al IPSASB
por parte de diferentes grupos interesados en un proyecto;
que actúan en los límites de su propia ju-
risdicción. • Publicación de un proyecto de norma
a información pública, normalmente
3.2.2.8. Procedimiento por seguir durante al menos 4 meses. Esto pro-
porciona una oportunidad a aquellos
El IPSASB adopta un procedimiento por
seguir para el desarrollo de las NICSP afectados por los pronunciamientos
que proporciona la oportunidad de ha- del IPSASB para presentar sus puntos
cer comentarios por parte de las partes de vista antes de que los pronuncia-
interesadas incluyendo los organismos mientos se concluyan y aprueben por
miembros de la IFAC, los auditores, los el IPSASB. El proyecto de norma in-
elaboradores de la información (inclu- cluirá una base para las conclusiones;
yendo los ministerios de finanzas), emi- • Consideración de todos los comenta-
sores de normas e individuos. rios recibidos en el período estableci-
El IPSASB también consulta con su Gru- do sobre los documentos de discusión
po Consultivo sobre proyectos muy im- y proyectos de norma, y modificacio-
portantes, cuestiones técnicas y priorida- nes a las normas propuestas como se
des del programa de trabajo. considere apropiado a la luz de los ob-
jetivos del IPSASB, y
El procedimiento por seguir del IPSASB
para proyectos incluye normalmente, • Publicación de una NICSP que inclu-
aunque no necesariamente, los siguientes ye una base para las conclusiones que
pasos: explica los pasos en el proceso segui-
• Estudio de los requisitos y prácticas do por el IPSASB y cómo el IPSASB
contables nacionales e intercambio de alcanzó sus conclusiones.
puntos de vista sobre los temas con
3.2.2.9. Comité Directivo, Paneles Ase-
los emisores nacionales de normas;
sores de Proyectos y Subcomités
• Consideración de los pronunciamien-
tos emitidos por: El IPSASB puede delegar la responsa-
bilidad de llevar a cabo la investigación
- El Consejo de Normas Internaciona- necesaria y de preparar proyectos de nor-
les de Contabilidad (IASB); mas propuestas y directrices o borradores
- Los emisores de normas nacionales, de estudio al comité directivo, subcomi-
organismos reguladores y otros orga- tés e individuos.
nismos autorizados;
Los Comités Directivos, los Paneles Ase-
- Organismos profesionales de la conta- sores de Proyectos y los Subcomités están
bilidad, y presididos por un miembro del IPSASB,
- Otras organizaciones interesadas en la pero pueden incluir personas que no son
información financiera del sector pú- miembros del IPSASB o de un organismo
blico; miembro de la IFAC.

45
Aspectos relevantes de las normas internacionales de contabilidad pública

3.2.2.10. Procedimientos de aprobación Los organismos miembros de la IFAC


El proyecto de una norma, debidamente están autorizados para preparar, tras ob-
revisado tras el período de exposición, es tener la aprobación de la IFAC, traduc-
enviado al IPSASB para su aprobación. Si ciones de tales pronunciamientos por su
es aprobado por el IPSASB, se emite como cuenta, para ser emitidos en lenguas de
una NICSP y entra en vigor a partir de la sus propios países cuando se considere
fecha especificada en la norma. En ocasio- adecuado.
nes, cuando existan cuestiones importantes
sin resolver asociadas con un proyecto de 3.2.3. Otras generalidades sobre las
norma, el IPSASB puede decidir exponer NICSP
nuevamente una propuesta de norma.
Las NIC SP han sido adaptaciones de
A efectos de aprobar una invitación a co- las normas expedidas por el IASB, ello
mentar, proyecto de norma o una norma, se es señalado expresamente en la última
requiere el voto afirmativo de al menos las parte de cada norma expedida por la
dos terceras partes de los derechos de voto Comisión del Sector Público de IFAC
del IPSASB. Cada miembro del IPSASB
denominada “COMPARACIÓN CON
representado en el IPSASB tiene un voto.
LA NIC”.
3.2.2.11. Idioma En el siguiente recuadro se hace una
El texto aprobado de un pronunciamiento asociación de las NICSP con su respec-
es el publicado por el IPSASB en inglés. tiva NIIF de donde es tomada, así:

NIC SP NIC - NIIF

Número Denominación Número Denominación

1 Presentación de estados financie- 1 Presentación de estados finan-


ros. cieros.
2 Estados de flujos de efectivo. 7 Estados de flujos de efectivo

3 Superávit/déficit neto del perio- 8 Políticas contables, cambios


do, errores fundamentales y cam- en las estimaciones contables y
bios en las políticas contables errores.

4 Efectos de las variaciones en las 21 Efectos de las variaciones en las


tasas de cambio de la moneda ex- tasas de cambio de la moneda
tranjera. extranjera.

5 Costos por intereses. 23 Costos por intereses.

46
Contaduría General de la Nación

Número Denominación Número Denominación

6 Estados financieros consolidados 27 Estados financieros consolidados


y tratamiento contable de las en- y tratamiento contable de las in-
tidades controladas. versiones en subsidiarias.
7 Contabilidad de inversiones en 28 Inversiones en empresas asocia-
entidades asociadas. das.
8 Información financiera sobre los 31 Participaciones en negocios con-
intereses en negocios conjuntos. juntos

9 Ingresos ordinarios/recursos por 18 Ingresos ordinarios


transacciones con contrapresta-
ción.
10 Información financiera en econo- 29 Información financiera en eco-
mías hiperinflacionarias. nomías hiperinflacionarias.
11 Contratos de construcción. 11 Contratos de construcción.
12 Inventarios 2 Inventarios
13 Arrendamientos. 17 Arrendamientos.
14 Hechos ocurridos después de la 10 Hechos ocurridos después de la
fecha de los estados financieros. fecha del balance general.
15 Instrumentos financieros: Presen- 32 Instrumentos financieros: presen-
tación e información por revelar. tación e información por revelar
16 Propiedades de Inversión. 40 Propiedades de inversión.
17 Propiedad, planta y equipo 16 Propiedades, planta y equipo.
18 Información financiera por seg- 14 Información financiera por seg-
mentos. mentos
19 Provisiones, pasivos y activos 37 Provisiones, y pasivos y activos
contingentes. contingentes.
20 Información por revelar sobre 24 Revelaciones sobre partes rela-
Partes relacionadas. cionadas.
21 Deterioro del valor de activos no 36 Deterioro del valor de los acti-
generadores de efectivo vos

Se concluye entonces que las normas para el sector privado. Esta es la razón
contables expedidas para el sector públi- por la cual en la última parte de cada NIC
co han sido adaptaciones de las normas SP se hace claridad respecto de los ele-
expedidas por el organismo normalizador mentos que diferencian unas normas y

47
Aspectos relevantes de las normas internacionales de contabilidad pública

otras. Se explica, por ejemplo, que hacen • Revisión de algunas normas inter-
cambios en la terminología de la norma, nacionales de contabilidad pública
comentarios adicionales para precisar al- ya expedidas, entre ellas la NICSP 1
gún procedimiento particular aplicable – Presentación de estados financie-
al sector público, incorporación de defi- ros, NICSP 3 - Superávit/déficit neto
niciones adicionales, pautas transitorias del Periodo, Errores Fundamentales y
dada la fecha en la que las normas son Cambios en las Políticas Contables y
expedidas, etc. NICSP 4 – Efectos de las variaciones
en el tipo de cambio. El IPSASB ha
3.2.4. Programa de trabajo y estrategia
definido que cada NICSP mejorada se
de largo plazo del IPSASB
aplicará por periodos anuales comen-
3.2.4.1. Programa de trabajo. zando el 1°. de enero de 2008 o des-
pués.
En la actualidad el IPSASB viene lle-
vando a cabo un conjunto de actividades • Presentación de información de presu-
tendientes a desarrollar varias normas de puestos en declaraciones financieras.
contabilidad del sector público que in-
• Revelación de información financiera
terpreten las especificidades de los dife-
sobre el sector general del gobierno.
rentes Estados. Entre los temas que este
organismo trabaja se encuentran los si- 3.2.4.2. Estrategia de largo plazo
guientes:
El IPSASB orientará sus acciones en cua-
• Estructuración de un marco conceptual tro áreas de trabajo, así:
para informes financieros del sector
público, el cual se pretende desarro- • Desarrollo de un marco conceptual
llar conjuntamente con los emisores de del sector público.
normas nacionales que participen. • Desarrollo de otros proyectos especí-
• Obligaciones de política social, la ficos del sector público (entre ellos la
cual hace referencia a mecanismos de convergencia con el método estadís-
presentación de información sobre la tico para la presentación de informes
financiación de programas de presta- cuando sea adecuado.
ciones sociales y planes de pensión de • Convergencia con las Normas Inter-
la seguridad social. nacionales de Información Financie-
• Prestaciones de empleados, basados ra.
en la norma internacional de informa-
• Otros proyectos y actividades, entre
ción financiera 19 – prestaciones de
ellas la promoción y la publicación.
empleados.
• Deterioro de los activos generadores 3.3. Aspectos específicos de las NICSP
de efectivo. Con el propósito de contribuir con la di-
• Informes financieros en el marco de vulgación y conocimiento de los estánda-
la contabilidad con base de efectivo res internacionales, para cada una de las
– requisitos de revelación para reci- normas expedidas por la Junta de Normas
pientes de asistencia externa. Internacionales de Contabilidad del Sec-

48
Contaduría General de la Nación

tor Público, se señala seguidamente algu- (e) suministrando información agregada


nos fragmentos de importancia. que sea útil para evaluar el desempeño
de la entidad en función de sus costos
3.3.2. NICSP 1: Presentación de esta- de servicio, eficiencia y logros.
dos financieros
• Los estados financieros de uso general
• Los estados financieros constituyen también pueden tener un papel pre-
una representación estructurada de la dictivo o proyectivo, suministrando
situación financiera y de las transac- información útil para predecir el ni-
ciones llevadas a cabo por una enti- vel de los recursos requeridos por las
dad. El objetivo de los estados finan- operaciones corrientes, los recursos
cieros, con propósito de información que estas operaciones pueden generar
general, es suministrar información y los riesgos e incertidumbres asocia-
acerca de la situación financiera, re- dos.
sultados, y flujos de efectivo de la
entidad, que sea útil para un amplio Los estados financieros pueden tam-
espectro de usuarios a efectos de que bién suministrar a los usuarios infor-
puedan tomar y evaluar decisiones mación que indique:
respecto a la asignación de recursos. (a) si la obtención y uso de los recur-
Concretamente, los objetivos, con sos se realizó de conformidad con el
propósitos de información general en presupuesto legalmente aprobado, y
el sector público, deberían suministrar
(b) si la obtención y uso de los re-
información útil para la toma de deci-
cursos se realizó de conformidad con
siones y constituir un medio para la
los requisitos legales y contractuales,
rendición de cuentas de la entidad por
incluyendo los límites financieros es-
los recursos que le han sido confiados.
tablecidos por las autoridades legisla-
Esto se conseguirá:
tivas pertinentes.
(a) suministrando información sobre
• La responsabilidad en la preparación
las fuentes de financiación, asignación
y presentación de los estados finan-
y uso de los recursos financieros;
cieros varía dentro de cada jurisdic-
(b) suministrando información sobre ción y entre jurisdicciones distintas.
la forma en que la entidad ha finan- Además, una jurisdicción puede hacer
ciado sus actividades y cubierto sus distinción entre quién es responsable
necesidades de efectivo; de la preparación de los estados fi-
nancieros y quién es responsable de
(c) suministrando información que
la aprobación o presentación de los
sea útil para evaluar la capacidad de
mismos. Ejemplos de personas o car-
la entidad para financiar sus activida-
gos responsables de la preparación de
des y cumplir con sus obligaciones y
los estados financieros en entidades
compromisos;
individuales (como los ministerios
(d) suministrando información sobre o departamentos del gobierno o sus
la condición financiera de la entidad y equivalentes) pueden ser el individuo
sus variaciones; que dirige la entidad (el que ocupa la

49
Aspectos relevantes de las normas internacionales de contabilidad pública

jefatura permanente o primer manda- de Contabilidad del Sector Público


tario) y el jefe de la Oficina General de debe dar cuenta de este hecho. No debe
Administración (o el más alto funcio- señalarse que los estados financieros
nario de finanzas, como el interventor siguen las Normas Internacionales de
o el contador general). Contabilidad del Sector Público a me-
nos que aquellos cumplan con todos
• La responsabilidad de la preparación
los requisitos de cada NICSP que les
de los estados financieros consolida-
sea de aplicación.
dos del gobierno en su conjunto des-
cansa, por lo general, en el jefe del or- • Es la administración de la entidad la
ganismo financiero central (o el más que debe seleccionar y aplicar las po-
alto funcionario de finanzas, como el líticas contables, de forma que los es-
interventor o el contador general) y el tados financieros cumplan con todos
ministro de finanzas (o su equivalen- los requisitos establecidos en cada
te). una de las Normas Internacionales
de Contabilidad del Sector Público.
• Un conjunto completo de estados fi-
Cuando no exista un requisito espe-
nancieros consta de los siguientes
cífico, la administración de la entidad
componentes:
debe desarrollar los procedimientos
(a) un estado de situación financiera o oportunos para asegurar que los esta-
balance general; dos financieros suministran informa-
(b) un Estado de rendimiento finan- ción que sea:
ciero; (a) relevante para el proceso de toma
(c) Cambios en los activos netos/pa- de decisiones de los usuarios y
trimonio neto; (b) fiable, en el sentido de que los es-
(d) un Estado de Flujos de Efectivo; tados:
y (i) presentan razonablemente los re-
(e) Políticas contables utilizadas y de- sultados de las operaciones y la situa-
más notas explicativas. ción financiera de la entidad;

• Los estados financieros deben presen- (ii) reflejan la esencia económica de


tar fielmente la situación financiera y los sucesos y transacciones, y no me-
resultados de la entidad. La aplicación ramente su forma legal;
correcta de las Normas Internaciona- (iii) son neutrales, es decir, libres de
les de Contabilidad del Sector Públi- prejuicios o sesgos;
co, acompañada de información adi-
(iv) son prudentes y
cional cuando sea preciso, dará lugar,
en la práctica totalidad de los casos, a (v) están completos en todos sus ex-
estados financieros que proporcionen tremos significativos.
esa presentación razonable.
• La presentación y clasificación de las
• Toda entidad cuyos estados financie- partidas (o rubros) en los estados fi-
ros sigan las Normas Internacionales nancieros deben ser conservadas de

50
Contaduría General de la Nación

un periodo a otro a menos que: (a) se tos, cifra que se corrige posteriormente
produzca un cambio en la naturaleza por los efectos de las transacciones no
de las operaciones de la entidad, o una monetarias, por todo tipo de partidas
revisión de la presentación de sus es- (o rubros) de pago diferido y acumu-
tados financieros, que demuestre que laciones (o devengos) que representan
el cambio va a dar lugar a una presen- la causa de cobros y pagos pasados o
tación más apropiada de los sucesos o futuros, así como de las partidas (o ru-
transacciones, o bien (b) sea obligado a bros) de ingresos ordinarios/recursos o
realizar el cambio, por la aparición de gastos asociadas con flujos de efectivo
una Norma Internacional de Contabili- de operaciones clasificadas como de
dad del Sector Público. inversión o financiación.
• A menos que una Norma Internacional • La entidad debe informar por separado
de Contabilidad del Sector Público per- sobre las principales categorías de co-
mita o exija otra cosa, la información bros y pagos brutos procedentes de ac-
comparativa, respecto del período an- tividades de inversión y financiación,
terior, debe presentarse para toda clase excepto por lo que se refiere a los flujos
de información cuantitativa incluida de efectivo descritos en los párrafos 32
en los estados financieros. Los datos y 35, que pueden ser incluidos en tér-
comparativos deben incluirse también minos netos.
en la información de tipo descriptivo
y narrativo, siempre que ello sea rele- • Los flujos de efectivo que proceden de
vante para la adecuada comprensión los siguientes tipos de actividades de
de los estados financieros del período operación, de inversión y de financia-
corriente. ción, pueden presentarse en términos
netos:
3.3.3. NIC SP 2: Estados de flujo de
(a) cobros y pagos por cuenta de clien-
efectivo
tes, contribuyentes o beneficiarios,
• El estado de flujo de efectivo debe in- siempre y cuando los flujos de efectivo
formar acerca de los flujos de efectivo reflejen la actividad de la otra parte más
habidos durante el periodo, clasificán- que la correspondiente a la entidad, y
dolos por actividades de operación, de
inversión y de financiación. (b) cobros y pagos procedentes de par-
tidas (o rubros) en las que la rotación
• La entidad debe informar acerca de los es elevada, los importes grandes y el
flujos de efectivo de las operaciones vencimiento próximo.
usando uno de los dos siguientes mé-
todos: ► Los siguientes flujos de efectivo, pro-
cedentes de las actividades de una enti-
(a) método directo, según el cual se pre-
dad financiera pública, pueden presen-
sentan por separado las principales ca-
tarse en términos netos:
tegorías de cobros y pagos en términos
brutos; o bien (b) método indirecto, se- a) pagos y cobros por la aceptación y
gún el cual se comienza presentando el reembolso de depósitos con una fecha
resultado del ejercicio en términos ne- fija de vencimiento;

51
Aspectos relevantes de las normas internacionales de contabilidad pública

(b) colocación y retiro de depósitos en o gastos, de las que conforman el re-


otras instituciones financieras y sultado neto (ahorro o desahorro) de
las actividades ordinarias, son de tal
(c) anticipos y préstamos hechos a
magnitud, naturaleza o incidencia en
clientes, así como el reembolso de ta-
la entidad que la información respec-
les partidas (o rubros).
to a ellas es relevante para explicar el
• Los flujos de efectivo asociados con resultado neto (ahorro o desahorro) de
partidas extraordinarias deben ser cla- la entidad en el periodo, la naturaleza
sificados, según su origen, entre las e importe de tales partidas (o rubros)
actividades de operación, de inversión deben ser objeto de revelación por se-
o de financiación, y presentados por parado.
separado dentro de tales agrupamien-
tos del estado de flujo de efectivo. 3.3.5. NIC SP 4: Los efectos de las tasas
de cambio de divisas extranjeras
3.3.4. NIC SP 3: Superávit o déficit
• Una transacción en moneda extranje-
neto del ejercicio. Errores fundamen-
ra es toda operación que se establece,
tales y cambios en las políticas de con-
o exige su liquidación, en una moneda
tabilidad
extranjera, como por ejemplo cuando
• Todas las partidas (o rubros) de in- la entidad:
gresos ordinarios/recursos y gastos
(a) compra o vende bienes o servicios
reconocidas en el periodo deben ser
cuyo precio se establece en una mone-
incluidas en la determinación del re-
da extranjera;
sultado neto (ahorro o desahorro) de
dicho periodo, a menos que una Nor- (b) presta o toma prestados fondos, si
ma Internacional de Contabilidad del las cuantías correspondientes se esta-
Sector Público disponga o permita lo blecen a pagar o cobrar en una mone-
contrario. da extranjera;
• El resultado neto (ahorro o desaho- (c) se convierte en parte de un contra-
rro) del periodo incluye los siguientes to no ejecutado, que esté expresado en
componentes que deben ser revelados moneda extranjera o
en la parte principal del estado de ren- (d) adquiere o dispone por otra vía ac-
dimiento financiero: tivos, o bien incurre en, o liquida, pa-
(a) resultado neto (ahorro o desaho- sivos, siempre que unos y otras estén
rro) de las actividades ordinarias y establecidos en una moneda extranje-
ra.
(b) partidas (o rubros) extraordina-
rias. • Toda transacción en moneda extranje-
ra debe ser registrada, en el momento
• La naturaleza e importe de cada par-
de su reconocimiento en los estados
tida extraordinaria debe ser objeto de
financieros, en la misma moneda de
revelación por separado.
los estados financieros, aplicando al
• Cuando alguna de las partidas (o ru- importe correspondiente en moneda
bros) de ingresos ordinarios/recursos extranjera la tasa de cambio, entre la

52
Contaduría General de la Nación

moneda de los estados financieros y • Bajo el tratamiento de referencia,


la moneda extranjera, existente en la los costos por intereses se reconocen
fecha de la operación. como gastos del periodo en que se
incurre en ellos, con independencia
• En cada fecha de presentación de los
de los activos a los que fuesen aplica-
estados financieros:
bles.
(a) las partidas monetarias en moneda
• En los estados financieros se debe re-
extranjera deben ser valoradas utili-
zando la tasa de cambio de cierre; velar información sobre las políticas y
métodos contables adoptados para los
(b) las partidas no monetarias estable- costos por intereses.
cidas originalmente en moneda ex-
tranjera, que se contabilicen al costo • En la medida que los fondos se hayan
histórico, deben ser valoradas utili- tomado prestados específicamente
zando la tasa de cambio en el momen- con el propósito de obtener un activo
to en que fue realizada la transacción, que cumpla las condiciones para su
y calificación como tal, el importe de
los costos por intereses susceptibles
(c) las partidas no monetarias esta- de capitalización en ese activo se de-
blecidas originalmente en moneda terminará según los costos reales in-
extranjera, que se contabilicen por su curridos por tales préstamos durante
valor razonable, deben ser valoradas el periodo, menos los rendimientos
utilizando las tasas de cambio existen- conseguidos por la colocación de tales
tes en el momento en que se determi- fondos en inversiones temporales.
nó tal valor razonable.
• La capitalización de costos por in-
• Las diferencias de cambio derivadas tereses, como parte del costo de los
de una partida monetaria que, en sus- activos, que cumplan las condiciones
tancia, forma parte de la inversión para su calificación, debe comenzar
neta realizada por la entidad en una cuando:
entidad extranjera, deben ser clasifi-
cadas como componentes de los acti- (a) se haya incurrido en desembolsos
vos netos/patrimonio neto, en los es- con relación al activo;
tados financieros de la entidad, hasta (b) se haya incurrido en costos por in-
que se produzca la disposición de la tereses y
inversión, en cuyo momento serán ob-
jeto de reconocimiento como gasto o (c) se estén llevando a las actividades
ingreso ordinario/recurso de acuerdo necesarias para preparar el activo para
con lo establecido en el párrafo 55. su uso deseado o para su venta.
• La capitalización de los costos por
3.3.6. NIC SP 5: Costos de endeuda- intereses debe ser suspendida durante
miento
los periodos en los que se interrumpe
• Los costos por intereses deben ser re- el desarrollo de actividades, si estos se
conocidos como gastos del periodo en extienden de manera significativa en
que se incurre en ellos. el tiempo.

53
Aspectos relevantes de las normas internacionales de contabilidad pública

• La capitalización de los costos por sobre el nombre y la dirección prin-


intereses debe finalizar cuando se han cipal de la entidad controladora que
completado todas o prácticamente publica estados consolidados y las in-
todas las actividades necesarias para cluye en ellos.
preparar al activo, que cumple las • Tanto los saldos como las transac-
condiciones para su calificación, para ciones entre entidades pertenecientes
su utilización deseada o para su ven- a una misma entidad económica, así
ta. como las consiguientes ganancias no
3.3.7. NIC SP 6: Estados financieros realizadas, deben ser eliminados en su
consolidados y contabilidad de entida- totalidad. Las pérdidas no realizadas
des controladas. que resulten de transacciones entre
entidades pertenecientes a un mismo
• Entidad Económica es el grupo de en- grupo deben también ser eliminadas,
tidades que comprende a una entidad a menos que el costo de los activos de
controladora y una o más entidades los que forman parte no sea recupera-
controladas. ble.
• Toda entidad controladora, que no se • Los intereses minoritarios deben pre-
encuentre en los casos contemplados sentarse, en los estados financieros
en el párrafo 16, debe presentar esta- consolidados, por separado de los
dos financieros consolidados. pasivos y de los activos netos/pa-
• Una entidad controladora que es a trimonio neto correspondiente a los
su vez una entidad controlada en su propietarios de la controladora. La
totalidad, o prácticamente en su to- participación de los intereses mino-
talidad, no necesita presentar estados ritarios en el superávit/deficit neto de
financieros consolidados cuando es la entidad económica también deberá
improbable que existan usuarios para presentarse separadamente.
tales estados financieros o cuando las 3.3.8. NIC SP 7: Contabilidad de las in-
necesidades de información de sus versiones en empresas asociadas
usuarios sean cubiertas por los esta-
dos financieros consolidados de su • La inversión en una entidad asociada
propia entidad controladora; o cuan- debe contabilizarse, en los estados fi-
do, siendo una entidad controlada nancieros consolidados, siguiendo el
prácticamente en su totalidad, la con- método de la participación, excepto
troladora obtenga el consentimiento cuando la inversión haya sido adqui-
de los intereses minoritarios. Tales rida, y se mantenga, exclusivamente
controladoras deben revelar, en sus para su posterior disposición en un
estados financieros individuales, las futuro próximo, en cuyo caso deberá
razones por las que no han presentado contabilizarse aplicando el método
del costo.
los estados financieros consolidados,
junto con los métodos utilizados para • El inversionista debe cesar en la apli-
la contabilización de sus entidades cación del método de la participación
controladas. También deben informar desde la fecha en que:

54
Contaduría General de la Nación

(a) deje de tener influencia significati- estados financieros consolidados,


va en la entidad asociada, conservan- debe ser:
do, ya sea en su totalidad o en parte, la
(a) contabilizada utilizando el méto-
inversión correspondiente; o bien
do de la participación o el método del
(b) el uso del método de la participa- costo, el que hubiera sido apropiado
ción deje de ser el apropiado, porque en el caso de que el inversionista hu-
la entidad asociada opera bajo res- biera emitido estados consolidados o
tricciones severas a largo plazo, que
deterioran significativamente su capa- (b) contabilizada como una inversión.
cidad para transferir fondos o sumi- • Cuando para el tratamiento contable
nistrar otros beneficios no financieros de una entidad asociada se hace uso
al inversionista o en nombre del in- del método de la participación, los
versionista. resultados netos (ahorros o desaho-
• El importe de la inversión en libros en rros) no realizados que proceden del
tal fecha debe considerarse, de enton- conjunto de las transacciones entre el
ces en adelante, como su costo. inversionista (o sus entidades contro-
ladas consolidadas) y la entidad aso-
• La inversión en una entidad asocia-
ciada deben eliminarse en la medida
da, incluida en los estados financieros
de la participación que el inversionista
individuales de un inversionista que
presenta estados financieros consoli- tenga en la entidad asociada. Los des-
dados, debe: ahorros no realizados no deben elimi-
narse en la medida en que la transac-
(a) contabilizarse aplicando el méto- ción sirva para evidenciar el deterioro
do de la participación o el método del del activo transferido.
costo, el que se aplique a la entidad
asociada en los estados financieros 3.3.9. NIC SP 8: Informes financieros
consolidados del inversionista o de intereses en negocios conjuntos
(b) contabilizarse como una inver- • Con respecto a sus participaciones
sión. en operaciones controladas conjunta-
• En las normas internacionales y/o na- mente, el participante debe reconocer
cionales de contabilidad se pueden ha- en sus estados financieros individua-
llar las directrices para el tratamiento les y, consecuentemente, en sus esta-
contable de las inversiones. dos consolidados:

• La presentación de estados financieros (a) los activos que están bajo su con-
consolidados, por sí misma, no cance- trol y los pasivos en los que ha incu-
la la necesidad de presentar estados rrido y
financieros individuales por parte del (b) los gastos en que ha incurrido y su
inversionista. parte en los ingresos ordinarios/recur-
• La inversión en una entidad asociada, sos obtenidos de la venta de bienes o
que se incluye en los estados financie- prestación de servicios por el negocio
ros de un inversionista que no emite conjunto.

55
Aspectos relevantes de las normas internacionales de contabilidad pública

• Con respecto a su participación en parte de pérdida o ganancia atribuible


activos controlados conjuntamente, el a la parte de los demás participantes.
participante debe reconocer en sus es- El participante debe reconocer el im-
tados financieros individuales y, con- porte total de cualquier pérdida cuan-
secuentemente, en sus estados conso- do la aportación o venta ponga de ma-
lidados: nifiesto una reducción en el valor neto
realizable de activos corrientes, o una
(a) su parte de los activos controlados
pérdida por deterioro.
conjuntamente, clasificados de acuer-
do con la naturaleza de tales activos; • Cuando un participante en un negocio
conjunto compre activos procedentes
(b) cualquier pasivo en que haya incu-
rrido; del mismo no debe reconocer su parte
de las ganancias del negocio conjunto
(c) su parte de los pasivos incurridos hasta que los activos sean revendidos
conjuntamente con los otros partici- a un tercero independiente. El parti-
pantes en relación con el negocio con- cipante debe reconocer su parte de
junto; las pérdidas derivadas de tales tran-
(d) cualquier ingreso ordinario/recur- sacciones de forma similar a las ga-
so por la venta o uso de su partede la nancias, salvo que las pérdidas deben
producción del negocio conjunto, jun- reconocerse inmediatamente cuando
to con su parte de cualesquiera gastos representen una reducción en el valor
incurridos por el negocio conjunto, y neto realizable de activos corrientes o
una pérdida por deterioro.
(e) cualquier gasto en que haya incu-
rrido en relación con su participación 3.3.10. NIC SP 9: Ingresos por tasas
en el negocio conjunto. de cambio de divisas extranjeras
• En sus estados financieros consoli- • La medición de los ingresos ordina-
dados, el participante debe presentar rios/recursos debe hacerse utilizando
su participación en una entidad con- el valor razonable de la contrapartida,
trolada conjuntamente, utilizando uno recibida o por recibir, derivada de los
de los dos formatos de presentación mismos.
de información dentro del método de • Cuando el resultado de una transac-
consolidación proporcional. ción, que suponga la prestación de
• Cuando un participante aporte o venda servicios, pueda ser estimado con fia-
activos al negocio conjunto debe reco- bilidad, los ingresos ordinarios/recur-
nocer su parte de cualquier ganancia sos asociados con la operación deben
o pérdida derivada de la transacción, reconocerse, considerando el grado de
atendiendo a la esencia de la misma. terminación de la prestación a la fecha
Mientras que si el negocio conjun- de los estados financieros. El resulta-
to retiene los activos, y suponiendo do de una transacción puede ser esti-
que el participante haya transferido mado con fiabilidad cuando se cum-
las ventajas y riesgos inherentes a la plen todas y cada una de las siguientes
propiedad, este debe reconocer solo la condiciones:

56
Contaduría General de la Nación

(a) el importe de los ingresos ordina- (c) el importe de los ingresos ordina-
rios/recursos pueda medirse con fiabi- rios/recursos puede ser medido con
lidad; fiabilidad;
(b) es probable que la entidad reciba (d) es probable que la entidad reciba
los beneficios económicos o potencial los beneficios económicos o potencial
de servicios derivados de la transac- de servicio asociados con la transac-
ción; ción y
(c) el grado de terminación de la tran- (e) los costos incurridos, o por incu-
sacción, en la fecha de los estados fi- rrir, en relación con la transacción
nancieros, pueda ser medido con fia- pueden ser medidos con fiabilidad.
bilidad y • Los ingresos ordinarios/recursos deri-
(d) los costos ya incurridos en la pres- vados del uso, por parte de terceros,
tación, así como los que quedan por de activos de la entidad que producen
incurrir hasta completarla, puedan ser intereses, regalías y dividendos deben
medidos con fiabilidad. ser reconocidos usando los tratamien-
tos contables establecidos en el párra-
• Cuando el resultado de una transac- fo 34 siempre que:
ción, que implique la prestación de
servicios, no pueda ser estimado de (a) sea posible que la entidad reciba
los beneficios económicos o potencial
forma fiable, los ingresos ordinarios/
de servicios asociados con la transac-
recursos correspondientes deben ser
ción;
reconocidos como tales solo en la
cuantía de los gastos reconocidos que (b) el importe de los ingresos ordi-
se consideren recuperables. narios/recursos pueda ser medido de
forma fiable.
• Los ingresos ordinarios/recursos pro-
cedentes de la venta de bienes deben 34. Los ingresos ordinarios/recursos
ser reconocidos y registrados en los deben reconocerse utilizando los si-
estados financieros cuando se cum- guientes tratamientos contables:
plen todas y cada una de las siguientes (a) Los intereses deben reconocerse so-
condiciones: bre la base de la proporción de tiem-
(a) la entidad ha transferido al com- po transcurrido, teniendo en cuenta el
prador los riesgos y ventajas, de tipo rendimiento efectivo del activo;
significativo, derivados de la propie- (b) Las regalías deben reconocerse en
dad de los bienes; cuanto sean devengadas de acuerdo
(b) la entidad no conserva para sí con la sustancia del acuerdo en que se
ninguna implicación en la gestión basan, y
corriente de los bienes vendidos, en (c) Los dividendos o sus equivalentes de-
el grado usualmente asociado con la ben reconocerse cuando se establezca
propiedad, ni retiene el control efecti- el derecho a recibirlos por parte del
vo sobre los mismos; propietario o de la entidad.

57
Aspectos relevantes de las normas internacionales de contabilidad pública

3.3.11. NIC SP 10: Información finan- • Los estados financieros de cualquier


ciera en economías hiperinflacionarias entidad, que presente información en
la moneda de una economía hiperin-
• Los precios cambian en el tiempo
flacionaria, deben quedar establecidos
como resultado de diversas fuerzas
en términos de la unidad de medida
políticas, económicas y sociales, sean
estas específicas o generales. Las corriente en la fecha de presentación
fuerzas específicas que actúan en el de los estados financieros. Tanto las
mercado de cada producto, tales como cifras comparativas correspondien-
cambios en la oferta y demanda o los tes al periodo anterior, exigidas por
cambios tecnológicos, pueden causar la NICSP 1 Presentación de Estados
incrementos o decrementos signifi- Financieros, como cualquier otra in-
cativos en los precios individuales, formación referente a otros periodos
independientemente de cómo se com- precedentes, debe también quedar es-
porten los otros precios. Además, las tablecida en términos de la unidad de
causas generales pueden dar como medida corriente en la fecha de pre-
resultado un cambio en el nivel gene- sentación de los estados financieros.
ral de precios y, por tanto, en el poder • Cuando una economía deje de ser
adquisitivo general de la moneda. hiperinflacionaria y la entidad, por
• En una economía hiperinflacionaria consiguiente, cese en la preparación
los estados financieros solamente re- y presentación de estados financieros
sultan de utilidad si se encuentran ex- elaborados conforme a lo establecido
presados en términos de unidades de en esta norma, debe tratar las cifras
medida corrientes a la fecha de pre- expresadas en la unidad de medida
sentación de los estados financieros. corriente al final del periodo previo,
Por ello la presente norma es aplica- como base para los valores de las par-
ble a los estados financieros principa- tidas (o rubros) en libros en sus esta-
les de las entidades que los elaboran y dos financieros subsiguientes.
presentan en la moneda de una econo- 3.3.12. NIC SP 11: Contratos de cons-
mía hiperinflacionaria. No está permi- trucción
tida la presentación de la información
exigida en esta norma como un suple- • Los requisitos contables de esta norma
mento a los estados financieros sin se aplican, generalmente, por separa-
reexpresar. Es más, se desaconseja la do para cada contrato de construcción.
presentación separada de los estados No obstante, en ciertas circunstancias
financieros antes de su reexpresión. y a fin de reflejar mejor la esencia eco-
nómica de la operación, es necesario
• Muchas entidades del sector público
aplicar la norma independientemente
incluyen en sus estados financieros la
a los componentes identificables de
información presupuestaria relaciona-
un contrato único, o agrupar una serie
da, para facilitar comparaciones con
de contratos a efectos de su tratamien-
el presupuesto. Si este es el caso, la
to contable.
información presupuestaria también
debe ser reexpresada de acuerdo con • Si un contrato cubre varios activos,
esta norma. la construcción de cada uno de ellos

58
Contaduría General de la Nación

debe tratarse como un elemento sepa- (b) el precio del activo se negocia sin
rado cuando: tener como referencia el precio fijado
en el contrato original.
(a) se han recibido propuestas económi-
cas diferentes para cada activo; • Los ingresos ordinarios/recursos del
contrato deben comprender:
(b) cada activo ha estado sujeto a nego-
ciación separada, y el constructor y (a) el importe inicial del ingreso ordi-
el cliente han tenido la posibilidad de nario/recurso acordado en el contrato,
aceptar o rechazar la parte del contrato y
relativa a cada uno de los activos, y (b) cualquier modificación en el traba-
(c) pueden identificarse los ingresos or- jo contratado, así como reclamaciones
dinarios/recursos y los costos de cada o incentivos, en la medida que:
activo. (i) sea probable que de los mismos re-
• Un grupo de contratos, ya proceda de sulte un ingreso ordinario/recurso, y
un cliente o de varios, debe ser tratado (ii) sean susceptibles de medición fia-
como un único contrato de construc- ble.
ción cuando: • Los costos del contrato deben com-
(a) el grupo de contratos se negocia prender:
como un único paquete; (a) los costos que se relacionen direc-
(b) los contratos están tan íntimamen- tamente con el contrato específico;
te relacionados que son, efectivamen- (b) los costos que se relacionen con la
te, parte de un único proyecto con un actividad de contratación en general,
margen de beneficios genérico para y pueden ser imputados al contrato es-
todos ellos, en el caso de que exista pecífico, de una manera sistemática y
un margen de beneficio, y racional, y
(c) los contratos se ejecutan simul- (c) cualesquiera otros costos que se
táneamente, o bien en una secuencia puedan cargar al cliente, bajo los tér-
continua. minos pactados en el contrato.
• Un contrato puede contemplar, a vo- • Cuando el resultado de un contrato de
luntad del cliente, la construcción de construcción pueda ser estimado con
un activo adicional a lo pactado ori- suficiente fiabilidad, los ingresos ordi-
ginalmente, o puede ser modificado narios/recursos y los costos asociados
para incluir la construcción de tal acti- con el mismo deben ser reconocidos
vo. La construcción de este activo adi- en el estado de rendimiento financiero
cional debe tratarse como un contrato como tales, con referencia al estado
separado cuando: de terminación de la actividad produ-
(a) el activo difiere significativamente cida por el contrato en la fecha de los
en términos de diseño, tecnología o estados financieros.
función del activo o activos cubiertos • En el caso de contratos a precio fijo,
por el contrato original, o el desenlace del contrato de construc-

59
Aspectos relevantes de las normas internacionales de contabilidad pública

ción puede ser estimado con suficien- sea probable recuperar los costos in-
te fiabilidad, siempre que se den las curridos por causa del contrato, y
siguientes condiciones: (b) los costos del contrato deben re-
(a) puedan medirse razonablemente conocerse como gastos del periodo en
los ingresos ordinarios/recursos tota- que se incurren.
les del contrato; • Con respecto a los contratos de cons-
(b) es probable que la entidad obtenga trucción en los que se pretende, al
los beneficios económicos o potencial principio del contrato, que los costos
de servicios derivados del contrato; del mismo sean totalmente recupera-
dos por las partes del contrato, cuando
(c) tanto los costos que faltan para la sea probable que los costos totales del
terminación del contrato como el gra- contrato vayan a exceder de los ingre-
do de terminación, a la fecha de los sos ordinarios/recursos totales deriva-
estados financieros, puedan ser medi- dos del mismo, las pérdidas esperadas
dos con suficiente fiabilidad, y deben reconocerse inmediatamente
(d) los costos atribuibles al contrato como tales en el estado de rendimien-
puedan ser claramente identificados y to financiero del periodo.
medidos con suficiente fiabilidad, de
3.3.13. NIC SP 12: Inventarios
manera que los costos reales del con-
trato puedan ser comparados con las • Los inventarios deben medirse al cos-
estimaciones previas de los mismos. to o al valor neto realizable, el que re-
sulte menor, excepto cuando se apli-
• En el caso de un contrato de margen que el párrafo 12.
sobre el costo o contrato basado en
el costo, el desenlace del contrato de • Los inventarios deben ser medidos al
construcción puede ser estimado con menor valor entre el costo y el costo
suficiente fiabilidad cuando se cum- corriente de reposición cuando ellos
plen todas y cada una de las siguientes se mantengan para:
condiciones: (a) distribuir sin contraprestación a
(a) es probable que la empresa obtenga cambio, o por una contraprestación
los beneficios económicos o potencial insignificante, o
de servicio derivados del contrato, y (b) consumirlos en el proceso de pro-
ducción de mercancías que van a ser
(b) los costos atribuibles al contrato,
distribuidas sin contraprestación a
sean o no específicamente reembolsa-
cambio, o por una contraprestación
bles, puedan ser claramente identifi-
insignificante.
cados y medidos de forma fiable.
• El costo de los inventarios debe com-
• Cuando el desenlace de un contrato de
prender todos los costos derivados
construcción no pueda ser estimado
de la adquisición y conversión de los
con suficiente fiabilidad:
mismos, así como otros costos en los
(a) los ingresos ordinarios deben ser que se ha incurrido para darles su con-
reconocidos solo en la medida en que dición y ubicación actuales.

60
Contaduría General de la Nación

• Los sistemas para la determinación del 3.3.14. NIC SP 13: Contratos de


costo de los inventarios, tales como el arrendamiento
método del costo estándar o el método
• Los arrendatarios deberían recono-
de detallistas, pueden ser usados por
cer los activos adquiridos mediante
conveniencia siempre que el resulta-
arrendamiento financiero como bie-
do de aplicarlos se aproxime al costo.
nes, y las obligaciones asociadas a los
Los costos estándares se establecerán
mismos como pasivos. Los activos y
a partir de niveles normales de consu-
pasivos deberían ser reconocidos en
mo de materias primas, suministros,
cantidades iguales al inicio del arren-
mano de obra, eficiencia y utilización
damiento por el valor razonable de la
de la capacidad. En este caso, las con-
propiedad arrendada, o si fuera me-
diciones de cálculo se revisan de for-
nor, por el valor presente del precio
ma regular y, si es preciso, se revisan
mínimo de arrendamiento (PMA). En
los estándares siempre y cuando tales
el cálculo del valor actual del PMA,
condiciones hayan variado.
el factor de descuento es la tasa de in-
• El costo de los inventarios de produc- terés implícita en la operación, si se
tos que no son intercambiables entre puede determinar; de lo contrario, de-
sí, así como de los bienes y servicios bería ser usada la tasa de interés incre-
producidos y segregados para proyec- mental del préstamo del arrendatario.
tos específicos, debe ser determinado
• Cada una de las cuotas del arrenda-
a través del método de identificación
miento ha de ser dividida en dos par-
específica de sus costos individuales.
tes que representan, respectivamente,
• Cuando los inventarios son vendi- las cargas financieras y la reducción
dos, intercambiados o distribuidos, de la deuda pendiente de pago. La car-
el importe de los mismos se reconoce ga financiera total ha de ser distribui-
como gasto del mismo periodo en el da entre los periodos que constituyen
que se registran los correspondientes el plazo del arrendamiento, de mane-
ingresos ordinarios/recursos. Si no su- ra que se obtenga una tasa de interés
pone un ingreso ordinarios/recursos, constante en cada periodo sobre el
los gastos se reconocen cuando los saldo de la deuda pendiente de amor-
bienes son distribuidos o el servicio tizar.
es prestado. El importe de cualquier
• En la práctica, se distribuyen los gas-
rebaja, así como todas las demás pér-
tos financieros en los períodos que for-
didas en los inventarios, debe ser re-
man el plazo de arrendamiento. Para
conocido en el periodo en que tiene
simplificar el cálculo puede utilizarse
lugar la depreciación. El importe de
alguna forma de cálculo aproximado.
cualquier reversión de las rebajas de
inventarios debe ser registrado como • El arrendamiento financiero da lugar
una reducción en el valor de los in- tanto a un cargo por depreciación, en
ventarios reconociéndolo como gasto, los activos depreciables, como a un
en el periodo en que la reversión del gasto financiero para cada periodo
valor tenga lugar. contable. La política de depreciación

61
Aspectos relevantes de las normas internacionales de contabilidad pública

para activos depreciables arrendados ingresos ordinarios/recursos, en el


debe ser coherente con la seguida para estado de rendimiento financiero, de
el resto de activos depreciables que se forma lineal a lo largo del plazo de
posean, y la depreciación cargada debe arrendamiento, salvo que resulte más
calcularse sobre las bases establecidas representativa otra base sistemática
en la Norma Internacional de Sector de reparto, por reflejar más adecua-
Público 17 Propiedad, Planta y Equi- damente el patrón temporal de agota-
po, y cualquier norma de contabilidad miento de las ganancias derivadas del
internacional y/o nacional de activos arrendamiento en cuestión.
intangibles que haya sido adoptada
• La depreciación de los activos de-
por la entidad. Si no existe una certeza
preciables arrendados se efectuará de
razonable de que el arrendatario ob-
forma coherente con las políticas nor-
tenga la propiedad al final del plazo,
malmente seguidas por el arrendador
el activo debe depreciarse totalmente
para activos similares, y el cargo por
durante la vida útil del mismo.
depreciación se calculará con arreglo
• Las cuotas derivadas de los arren- a las bases establecidas en la NIC 17
damientos operativos deben ser re- Propiedades, Planta y Equipo y cual-
conocidas como gastos en el estado quier norma nacional y/o internacio-
de rendimiento financiero de forma nal de contabilidad de bienes intan-
lineal, durante el transcurso del plazo gibles que haya sido adoptada por la
del arrendamiento, salvo que resulte entidad.
más representativa otra base sistemá-
tica de reparto, por reflejar más ade- • Si una venta con arrendamiento pos-
cuadamente el patrón temporal de los terior resulta ser un arrendamiento
beneficios del arrendamiento para el financiero, se evitará reconocer inme-
usuario. diatamente como ganancia, en los es-
tados financieros del vendedor arren-
• Los arrendadores deben reconocer datario, cualquier exceso del importe
las cuentas por cobrar por cuotas de de la venta sobre el importe del activo
arrendamiento financiero como acti- dispuesto en libros. Este importe, por
vos en su estado de situación finan- el contrario, debe ser diferido y amor-
ciera o balance general. Estos activos tizado a lo largo del plazo del arrenda-
figurarán como cuentas por cobrar, miento.
por un importe igual al de la inversión
neta en el arrendamiento. • Si una venta con arrendamiento poste-
rior resulta ser un arrendamiento ope-
• Los arrendadores deben presentar, en rativo, y queda claro que la operación
estado de situación financiera o ba- se ha establecido a su valor razonable,
lance general, los activos dedicados a cualquier pérdida o ganancia debe ser
arrendamientos operativos de acuerdo inmediatamente reconocida como tal.
con la naturaleza de tales bienes. Si el precio de venta es inferior al va-
• Los ingresos ordinarios/recursos pro- lor razonable, toda pérdida o ganancia
cedentes de los arrendamientos ope- ha de reconocerse inmediatamente,
rativos deben ser reconocidos como excepto cuando deba diferirse, lo que

62
Contaduría General de la Nación

ocurrirá si la pérdida resulta compen- estados financieros, para reflejar la


sada por cuotas futuras por debajo de incidencia de los hechos ocurridos
los precios de mercado, y amortizarse después de la fecha de los estados fi-
en proporción a las cuotas pagadas nancieros que impliquen ajustes.
durante el periodo en el cual se es-
• La entidad no debe proceder a modi-
pera utilizar el activo. Si el precio de
ficar los importes reconocidos en sus
venta es superior al valor razonable,
estados financieros, para reflejar la in-
el exceso de uno sobre otro se diferirá
cidencia de los hechos ocurridos des-
y amortizará en el periodo durante el
pués de la fecha de los estados finan-
cual se espere utilizar el activo.
cieros, si estos no implican ajustes.
• En los contratos de arrendamiento ope-
• Si los dividendos o distribuciones si-
rativo, si el valor razonable del activo
milares se proponen o declaran des-
en el momento de la venta con arrenda-
pués de la fecha de los estados finan-
miento posterior fuera inferior a su im-
cieros, una entidad no debe reconocer
porte en libros, la pérdida derivada de
tales dividendos como un pasivo en la
la diferencia entre ambas cifras debe
fecha de los estados financieros.
reconocerse inmediatamente.
• La entidad no debe preparar sus esta-
3.3.15. NIC SP 14: Hechos ocurridos dos financieros sobre la base de que
después de la fecha de la información es un negocio en marcha si los res-
• En el periodo entre la fecha de los es- ponsables de preparar estos estados
tados financieros y la fecha en que son financieros o el órgano de gobierno
autorizados para su emisión, los res- determinan, después de la fecha de
ponsables gubernamentales pueden los estados financieros, que existe la
anunciar la intención del Gobierno con intención de liquidar la entidad o ce-
respecto a ciertas cuestiones. Si di- sar en sus operaciones, o que no existe
chas intenciones del Gobierno requie- otra alternativa más realista que ha-
ren reconocimiento como hechos que cerlo.
implican ajustes o no dependerá de si
3.3.16. NIC SP 15: Instrumentos fi-
proporcionan información adicional
nancieros: divulgación y presentación
sobre las condiciones existentes en la
fecha de los estados financieros y de • El emisor de un instrumento financie-
si existe suficiente evidencia de que ro debe clasificarlo, desde el momen-
pueden y serán llevados a cabo. En la to en que lo reconoce por primera vez,
mayoría de los casos, las intenciones ya sea en su totalidad o en cada una de
anunciadas del Gobierno no conducen sus partes integrantes, como de pasi-
al reconocimiento de hechos que im- vo o de capital, de conformidad con la
plican ajustes. En su lugar, reunirán esencia del acuerdo contractual y con
los requisitos para la revelación como las definiciones de pasivo financiero y
hechos que no implican ajustes. de instrumento de capital.
• La entidad debe proceder a modifi- • El emisor de un instrumento financie-
car los importes reconocidos en sus ro que contenga simultáneamente un

63
Aspectos relevantes de las normas internacionales de contabilidad pública

elemento de pasivo y otro de capital (b) las razones para no reducir el im-
debe clasificar cada parte del instru- porte en libros, incluyendo la natura-
mento por separado. leza de la evidencia en que se basa la
suposición de la gerencia sobre la re-
• Los intereses, dividendos, pérdidas y
cuperabilidad de los valores que cons-
ganancias relativos a un instrumento
tan en las cuentas.
clasificado como pasivo financiero, o
a cada una de sus partes integrantes, 3.3.17. NIC SP 16: Propiedades de in-
deben ser recogidos en el estado de versión
rendimiento financiero como gastos o
• Las propiedades de inversión deben
ingresos ordinarios/recursos. Las dis-
reconocerse como un activo cuando,
tribuciones hechas a los tenedores de
y solo cuando: (a) es probable que los
un instrumento financiero clasificado
beneficios económicos futuros o po-
como de capital deben ser adeudadas,
tencial de servicio que están asocia-
por parte del emisor, directamente dos con las propiedades de inversión
contra los activos netos/patrimonio fluyan hacia la entidad, y (b) el costo
neto. o el valor razonable de las propieda-
• Un activo financiero y un pasivo fi- des de inversión pueda ser medido en
nanciero deben ser objeto de compen- forma fiable.
sación, de manera que se presente en • Una propiedad de inversión debe me-
el estado de situación financiera o ba- dirse inicialmente a su costo. (Los
lance general el importe neto, siempre costos asociados a la transacción de-
que una entidad: ben incluirse en la medición inicial).
(a) tenga el derecho, exigible legal- • Si una propiedad de inversión es ad-
mente, de compensar los importes re- quirida por un valor insignificante o
conocidos en los citados instrumentos nulo, su costo es el valor razonable en
y la fecha de adquisición.
(b) tenga la intención de liquidar la • Un desembolso posterior relacionado
cantidad neta, o de realizar el activo y, con una propiedad de inversión que
de forma simultánea, proceder al pago ha sido reconocida debe agregarse al
del pasivo. importe de la misma en libros, cuando
• Cuando una entidad contabilice uno o sea probable que algún beneficio eco-
nómico futuro o potencial de servicio
más activos financieros por un impor-
en la vida de la propiedad de inver-
te superior al de su valor razonable,
sión, adicional al rendimiento están-
debe revelar en sus estados financie-
dar evaluado más recientemente para
ros:
la propiedad de inversión existente,
(a) el importe en libros y el valor razo- fluya hacia la entidad. Todos los de-
nable de tales activos financieros, ya más desembolsos posteriores deben
sea individualmente considerados o reconocerse como un gasto en el pe-
agrupados en las clases apropiadas, y riodo en el cual son incurridos.

64
Contaduría General de la Nación

• La entidad debe elegir como política des de inversión, donde será regis-
contable, ya sea el modelo del valor trado al valor razonable, cualquier
razonable descrito en los párrafos 35 a diferencia entre el valor razonable de
57, o bien el modelo del costo descrito la propiedad a esa fecha y su importe
en el párrafo 58, debiendo aplicar esta anterior en libros debe ser reconocida
política a todas sus propiedades de in- en el resultado neto (ahorro o desaho-
versión. rro) del periodo.
• Después del reconocimiento inicial, • El tratamiento de transferencias de in-
una entidad que elija el modelo del ventarios a propiedades de inversión
valor razonable debe medir todas sus que serán registradas a valor razona-
propiedades de inversión por su valor ble habrá de ser coherente con el tra-
razonable, excepto en los casos excep- tamiento de ventas de inventarios.
cionales descritos en el párrafo 55. • Cuando una entidad termine la cons-
• Las ganancias o pérdidas que surjan trucción o desarrollo de una propie-
de un cambio en el valor razonable de dad de inversión construida por la
una propiedad de inversión deben ser propia entidad y que será registrada a
incluidas en el resultado neto (ahorro o valor razonable, cualquier diferencia
desahorro) del periodo en que surjan. entre el valor razonable de la propie-
dad a esa fecha y su importe en libros
• Después del reconocimiento inicial,
anterior debe ser reconocida como re-
una entidad que escoge el modelo del
sultado neto (ahorro o desahorro) del
costo debe medir todas sus propieda-
periodo.
des de inversión usando el tratamiento
por punto de referencia de la NICSP • Una propiedad de inversión debe ser
17 Propiedades, Planta y Equipo, es dada de baja (eliminada del estado
decir, al costo menos su depreciación de situación financiera o balance ge-
acumulada y cualquier pérdida por neral) cuando se disponga de ella o
deterioro de activos acumulada. cuando la propiedad de inversión que-
de permanentemente retirada de uso y
• Si una propiedad ocupada por el due- no se esperen beneficios económicos
ño se convierte en una propiedad de futuros o un potencial de servicio por
inversión, que será registrada al va- su disposición.
lor razonable, la entidad debe aplicar
la NICSP 17 Propiedades, Planta y • La disposición de una propiedad de
Equipo hasta la fecha del cambio de inversión puede ocurrir por su venta
uso. La entidad debe tratar cualquier o por incorporarse a un arrendamiento
financiero. Para determinar la fecha de
diferencia, a esa fecha, entre el impor-
disposición de una propiedad de inver-
te de la propiedad en libros, en virtud
sión, la entidad aplicará los criterios de
de la NICSP 17, y el valor razonable,
la NICSP 9 para reconocer el ingreso
de la misma forma que registraría una
ordinario/recurso en la venta de los
revaluación utilizando la NICSP 17.
bienes y considerará la guía relativa
• Tras la transferencia de un elemento del Apéndice de la NICSP 9 Ingresos
desde los inventarios a las propieda- ordinarios/recursos por transacciones

65
Aspectos relevantes de las normas internacionales de contabilidad pública

con contraprestación. La NICSP 13 • Los desembolsos posteriores a la ad-


Arrendamientos será de aplicación en quisición de un elemento, que ha sido
el caso de una disposición que revista reconocido ya dentro de la partida (o
la forma de arrendamiento financiero o rubro) Propiedad, planta y equipo de-
venta con arrendamiento posterior. ben ser añadidos al importe del acti-
• Las ganancias o pérdidas resultantes vo en libros cuando sea probable que
del retiro o disposición de una pro- de los mismos se deriven beneficios
piedad de inversión deben ser deter- económicos futuros o un potencial
minadas como la diferencia entre lo de servicio, adicionales a los origi-
obtenido por la disposición en térmi- nalmente evaluados, siguiendo direc-
nos netos y el importe del activo en trices normales de rendimiento, para
libros. A efectos de presentación en el activo existente. Cualquier otro
los estados financieros, la ganancia o desembolso posterior debe ser reco-
pérdida deberá ser incluida en el esta- nocido como un gasto del periodo en
do de rendimiento financiero como un el que sea incurrido.
elemento de ingreso ordinario/recurso
• Con posterioridad a su reconoci-
o gasto, según proceda (a menos que
miento inicial como activo, todos los
la NICSP 17 Arrendamientos, exija
elementos de la Propiedad, planta y
otra cosa, en el caso de una venta con
arrendamiento posterior). equipo deben ser contabilizados a su
costo de adquisición menos la depre-
3.3.18. NIC SP 17: Propiedades, planta ciación acumulada practicada y el
y equipo importe acumulado de cualesquiera
• Un elemento de la Propiedad, planta pérdidas por deterioro del valor que
y equipo deberá reconocerse como un hayan sufrido a lo largo de su vida
activo cuando: útil.
(a) es probable que la entidad obtenga • Con posterioridad al reconocimiento
futuros beneficios económicos o ser- inicial como activo, todo elemen-
vicio potencial derivados del activo to de la Propiedad, planta y equipo
y debe ser contabilizado a su valor re-
valuado, que viene dado por su valor
(b) el costo del activo para la entidad
razonable, en el momento de la reva-
pueda ser medido con suficiente fiabi-
luación, menos la depreciación acu-
lidad.
mulada practicada posteriormente y
• Todo elemento de la Propiedad, planta el importe acumulado de las pérdidas
y equipo que cumpla las condiciones por deterioro de valor que haya su-
para ser reconocido como un activo frido el elemento. Las revaluaciones
debe ser medido, inicialmente, por su deben ser hechas con suficiente re-
costo. gularidad, de manera que el importe
• Cuando un activo se adquiere por un en libros, en todo momento, no di-
costo nulo o insignificante, su costo es fiera significativamente del que po-
su valor razonable en la fecha de la drá determinarse utilizando el valor
adquisición. razonable en la fecha de los estados

66
Contaduría General de la Nación

financieros. El tratamiento contable • La base depreciable de cualquier ele-


para las revaluaciones se establece mento componente de la Propiedad,
en los párrafos 49 al 51. planta y equipo debe ser distribuida,
de forma sistemática, sobre los años
• Si se revalúa un determinado ele-
que componen su vida útil. El método
mento perteneciente a la Propiedad,
de depreciación usado debe reflejar
planta y equipo, deben también ser
el patrón de consumo, por parte de la
revaluados todos los activos que per-
entidad, de los beneficios económicos
tenezcan a la misma clase de acti-
o potencial de servicio que el activo
vos.
incorpora. El cargo por depreciación
• Cuando se incrementa el importe de de cada periodo debe ser reconocido
un activo en libros como consecuen- como un gasto, a menos que dicho va-
cia de una revaluación, tal aumento lor se incluya como componente del
debe ser acreditado directamente a importe en libros de otro activo.
una cuenta de reservas por revalua- • La vida útil de un elemento de la Pro-
ción. No obstante, el incremento debe piedad, planta y equipo debe revisarse
ser reconocido como ingreso ordina- periódicamente y, si las expectativas
rio/recurso del periodo en la medida actuales varían significativamente de
en que exprese la reversión de una las estimaciones previas, deben ajus-
disminución por devaluación del mis- tarse los cargos a resultados del perio-
mo activo, que fue reconocida previa- do corriente y de los futuros.
mente como un gasto.
• El método de depreciación aplica-
• Cuando se reduce el importe de un ac- do a los elementos que componen la
tivo en libros como consecuencia de Propiedad, planta y equipo deberá
una revaluación, tal disminución debe revisarse de forma periódica y, si se
ser reconocida como una pérdida del ha producido un cambio importante
periodo. No obstante, la disminución en el patrón esperado de beneficios
debe ser cargada directamente contra económicos o potencial de servicio
cualquier reserva por revaluación re- de esos activos, debe cambiarse el
gistrada previamente en relación con método para que refleje el nuevo pa-
el mismo activo, siempre en la medida trón. Cuando tal modificación en el
en que tal disminución no exceda el método de depreciación se haga nece-
saldo de la citada cuenta de reservas saria, debe ser contabilizada como un
por revaluación. cambio en una estimación contable,
• Los incrementos y disminuciones en debiendo ajustarse los cargos por de-
la revaluación relativos a activos in- preciación del periodo corriente y de
dividuales dentro de una clase de Pro- los futuros.
piedad, planta y equipo deben com- • Todo elemento componente de la Pro-
pensarse entre sí dentro de esa clase piedad, planta y equipo que haya sido
pero no deben compensarse con los objeto de disposición debe ser elimina-
correspondientes a activos de diferen- do del estado de situación financiera o
tes clases. balance general, al igual que cualquier

67
Aspectos relevantes de las normas internacionales de contabilidad pública

elemento del activo fijo que se haya rechos o ventas a clientes externos; o
retirado de forma permanente de uso, bien de transacciones con otros seg-
siempre que no se espere obtener bene- mentos de la misma entidad. El ingre-
ficios económicos o potenciales de ser- so por segmento no comprende:
vicio adicionales por su disposición.
(a) Partidas (o rubros) extraordinarias;
• Las pérdidas o ganancias derivadas
(b) los ingresos ordinarios por intereses
del retiro disposición de un elemento
o dividendos, incluídos los que proce-
componente de la Propiedad, planta y
dan de anticipos o préstamos a otros
equipo deberán determinarse como la
segmentos, salvo que las actividades
diferencia entre el importe neto que
del segmento sean de naturaleza fun-
se estima obtener por la disposición y
damentalmente financiera, o
el importe del activo en libros. A los
fines de su reflejo en los estados finan- (c) las ganancias procedentes de ventas
cieros, la pérdida o ganancia deberá de inversiones o de las operaciones de
incluirse en el estado de rendimiento rescate o extinción de una deuda, sal-
financiero como una partida (o rubro) vo que las actividades del segmento
de gasto o ingreso ordinario/recurso, sean de naturaleza fundamentalmente
según proceda. financiera.
3.3.19. NIC SP 18: Información finan- • El ingreso por segmento incluye la
ciera por segmentos participación de la entidad en el resul-
tado neto de las entidades asociadas,
• La entidad deberá identificar sus dis- negocios conjuntos u otras inversiones
tintos segmentos, según establece el
contabilizadas mediante el método de
párrafo 9 de esta norma, y presentar
la participación, siempre y cuando ta-
información sobre los mismos, según
les partidas (o rubros) se incluyan en
lo requerido por los párrafos 51 a 75
los ingresos ordinarios consolidados o
de la norma.
totales de la entidad.
• En esta norma se utilizan, además, los
• El ingreso ordinario del segmento
siguientes términos, con los significa-
incluye la porción de los ingresos
dos que a continuación se especifican:
ordinarios correspondientes a la en-
Ingreso ordinario por segmento: está
tidad en los negocios conjuntos, que
formado por los ingresos ordinarios
se lleven contablemente utilizando el
que, figurando en el estado de rendi-
método de consolidación proporcio-
miento financiero de la entidad, son
nal, de acuerdo con la Norma Inter-
directamente atribuibles al segmento,
nacional de Contabilidad del Sector
más la parte relevante de los ingresos
Público NICSP 8 Información Finan-
ordinarios generales de la entidad que
ciera sobre los Intereses en Negocios
puedan ser distribuidos al mismo, uti-
Conjuntos.
lizando una base razonable de reparto
y que proviene, o bien de asignacio- • Gasto por segmento: está formado
nes presupuestarias o similares, o de por los gastos derivados de las acti-
subsidios, transferencias, multas, de- vidades de operación del mismo que

68
Contaduría General de la Nación

le son directamente atribuibles, más la entidad en su conjunto. No obstante,


parte relevante de gastos que puedan en ocasiones existen costos incurri-
ser distribuidos al segmento utilizan- dos al máximo nivel de la entidad por
do una base razonable de reparto, y cuenta de un segmento. Tales costos
comprende tanto los gastos relativos serán gastos del segmento si están
al suministro de bienes y servicios a relacionados con sus actividades de
terceros externos y los gastos relacio- operación y pueden serle directamen-
nados con las transacciones efectua- te atribuidos o distribuidos según una
das con otros segmentos de la misma base razonable de reparto.
entidad. En el gasto del segmento no
• El gasto del segmento debe incluir la
se incluyen:
parte de los gastos que correspondan
(a) las partidas (o rubros) extraordina- a la entidad en los negocios conjun-
rias; tos, que contabilizan por el método
de consolidación proporcional, de
(b) los intereses, incluidos los que proce-
acuerdo con la NICSP 8.
dan de anticipos o préstamos de otros
segmentos, salvo que las actividades • En los segmentos que sean de natu-
del segmento sean de naturaleza fun- raleza fundamentalmente financiera,
damentalmente financiera; el ingreso por intereses y el gasto por
intereses pueden ser incluidos como
(c) las pérdidas procedentes de ventas de
una sola partida neta, en la informa-
inversiones o de las operaciones de
ción segmentada, solo si tales parti-
rescate o extinción de una deuda, sal-
das (o rubros) se presentan también
vo que las actividades del segmento
compensadas en los estados financie-
sean de naturaleza fundamentalmente
ros, individuales o consolidados, de
financiera;
la entidad.
(d) la participación de la entidad en re-
• Activos del segmento son los corres-
sultados negativos netos de las entida-
pondientes a la operación de la en-
des asociadas en negocios conjuntos u
tidad, que el segmento emplea para
otras inversiones contabilizadas por el
llevar a cabo su actividad, incluyen-
método de la participación;
do tanto los directamente atribuibles
(e) impuesto a las ganancias o gasto equi- al segmento en cuestión como los
valente al impuesto a las ganancias que se puedan distribuir al mismo,
que esté reconocido de conformidad utilizando bases razonables de repar-
con las normas de contabilidad que se to.
ocupan de las obligaciones de pagar el
• Si el ingreso del segmento incluye
impuesto a las ganancias o equivalen-
ingresos ordinarios por intereses o
tes del mismo, o
dividendos, sus activos correspon-
(f) los gastos generales de administra- dientes deben incluir las cuentas por
ción, los correspondientes a la sede cobrar, préstamos, inversiones o cua-
central u otros gastos que se rela- lesquiera otros activos productores
cionan con el funcionamiento de la de ingresos ordinarios.

69
Aspectos relevantes de las normas internacionales de contabilidad pública

• En los activos del segmento no deben por el método de consolidación pro-


incluirse los activos por impuesto a porcional, de acuerdo con la NICSP
las ganancias o equivalentes al mis- 8.
mo, que estén reconocidos de confor-
• Los pasivos del segmento no incluyen
midad con las normas de contabilidad las deudas por impuestos a las ganan-
que se ocupan de las obligaciones de cias o equivalentes al impuesto a las
pagar el impuesto a las ganancias o ganancias que estén reconocidos de
equivalentes. conformidad con las normas de con-
• En los activos del segmento se inclui- tabilidad que se ocupan de las obliga-
rán las inversiones que se contabilicen ciones de pagar el impuesto a la renta
utilizando el método de la participa- o equivalentes al mismo.
ción, solo si el resultado neto de tales • Políticas contables del segmento: son
inversiones se ha incluido en el ingre- las políticas contables adoptadas para
so ordinario del segmento. Los acti- la preparación y presentación de los
vos del segmento incluyen la parte del estados financieros del grupo conso-
participante en los activos de la explo- lidado o de los estados financieros de
tación de cualquier negocio conjunto la entidad, así como las políticas con-
que se contabilice por el método de tables que tienen que ver específica-
consolidación proporcional, de acuer- mente con la presentación de informa-
do con los activos del segmento se ción por segmento.
presentan minorados por cualesquie-
ra provisiones relacionadas con ellos, • La información segmentada debe pre-
siempre que las mismas sean objeto pararse de acuerdo con las políticas
del mismo tipo de compensación en contables adoptadas para preparar y
el estado de situación financiera de la presentar los estados financieros de
entidad. la entidad, sean estos individuales o
consolidados.
• Pasivos del segmento: son los corres-
pondientes a la operación de la enti- • Los activos que sean utilizados con-
juntamente por dos o más segmentos
dad, que se derivan de las actividades
deben ser distribuidos entre los mis-
operativas del segmento y que le son
mos si, y solo si, los ingresos ordi-
directamente atribuibles o pueden
narios/recursos y gastos relacionados
asignársele utilizando bases razona-
con dichos activos son también objeto
bles de reparto.
de reparto entre los segmentos.
• Si se han incluido en el resultado del
• Si, en el ejercicio corriente, un seg-
segmento costos por intereses, los pa-
mento se identifica por primera vez
sivos del segmento incluirán las deu-
en el periodo actual, los datos com-
das causantes de tales intereses.
parativos del periodo anterior deberán
• Los pasivos de un segmento incluyen reexpresarse para reflejar el nuevo
la parte que corresponda a la entidad segmento como un segmento separa-
participante en los pasivos de los ne- do, salvo que la reexpresión no sea
gocios conjuntos que se contabilicen factible.

70
Contaduría General de la Nación

3.3.20. NIC SP 19: Provisiones, pasi- • El importe reconocido como provisión


vos y activos contingentes debe ser la mejor estimación, en la fe-
• Una provisión deberá reconocerse cha del estado de situación financie-
cuando: ra o balance general, del desembolso
necesario para cancelar la obligación
(a) La entidad tenga una obligación presente.
presente (legal o implícita) como re-
sultado de un suceso pasado; • Para llegar a la mejor estimación de
una provisión deberán tenerse en
(b) es probable que la entidad tenga cuenta los riesgos e incertidumbres
que desprenderse de recursos, que in- que inevitablemente rodean a muchos
corporen beneficios económicos para sucesos y circunstancias.
cancelar tal obligación y
• Cuando resulte importante el efecto
(c) Se pueda hacer una estimación fia- temporal sobre el valor del dinero,
ble del importe de la obligación. el importe de la provisión debe ser el
• De no cumplirse estas condiciones, valor presente de los desembolsos que
no se deberá reconocer ninguna pro- se espera sean necesarios para cance-
visión. lar la obligación.

• En algunos casos inusuales no queda • Las ganancias esperadas por la dispo-


claro si existe o no una obligación en sición de activos no deben ser tenidas
el momento presente. En tales cir- en cuenta al evaluar el importe de la
cunstancias, se considera que un su- provisión.
ceso ocurrido en el pasado ha dado • Las provisiones se deben revisar en
origen a una obligación presente si, cada fecha de estado de situación fi-
teniendo en cuenta toda la evidencia nanciera o balance general, y deben
disponible, existe una probabilidad ajustarse, en su caso para reflejar la
mayor de que se haya incurrido en la mejor estimación existente en ese
obligación, en la fecha del estado de momento. Si ya no es probable que,
situación financiera o balance general, para liquidar la obligación, se vaya a
que de lo contrario. requerir un flujo de salida de recursos
• Los activos contingentes provienen que incorporen beneficios económi-
usualmente de hechos no planeados o cos o un potencial de servicio, se de-
no previstos, que no están enteramen- berá revertir la provisión.
te bajo el control de la entidad y crean
3.3.21. NIC SP 20: Divulgaciones de
para ella la posibilidad de un flujo de
terceros relacionados
entrada de beneficios económicos o
un potencial de servicio. Un ejemplo • Al considerar cada posible relación
sería una reclamación que la entidad de vinculación, el énfasis se coloca en
estuviera llevando a cabo mediante el fondo económico de la relación, y
un proceso judicial, cuyo desenlace es no meramente en la forma legal de la
incierto. misma.

71
Aspectos relevantes de las normas internacionales de contabilidad pública

• Si dos entidades tienen un miembro viera negociando con un individuo o


del personal clave de la gerencia en entidad en una transacción libre, la
común, es necesario considerar la po- entidad que presenta sus estados fi-
sibilidad, y valorar la probabilidad, nancieros debe revelar:
de que el directivo pueda influir en (a) la naturaleza de la relación con la
las políticas de ambas entidades en parte relacionada;
sus relaciones mutuas. Sin embargo,
el mero hecho de que haya un miem- (b) los tipos de transacciones que han
bro del personal clave de la gerencia tenido lugar y
en común no crea necesariamente una (c) los elementos de las transacciones
relación entre partes relacionadas. necesarios para clarificar el significa-
• En el contexto de la presente norma, do de dichas transacciones para sus
los siguientes casos no se consideran operaciones y suficientes como para
partes relacionadas: permitir que los estados financieros
proporcionen información relevante y
(a) (i) proveedores de fondos de finan- fiable para la toma de decisiones y a
ciación en el curso de su actividad a efectos de rendición de cuentas.
este respecto, y
3.3.22. NIC SP 21: Deterioro de acti-
(ii) sindicatos; en el curso de sus rela- vos que no generan efectivo
ciones normales con la empresa y en
virtud de las mismas (aunque puedan • La entidad debe evaluar, en cada fe-
condicionar la libertad de acción de la cha de los estados financieros, si exis-
entidad o participar en su proceso de te algún indicio de deterioro del valor
toma de decisiones) y de sus activos. Si se detectase algún
indicio, la entidad deberá estimar el
(b) una entidad con la cual la relación importe de servicio recuperable del
sea meramente la de una agencia. activo en cuestión.
• Cuando exista control, la identidad de • Al evaluar si existe algún indicio de
las partes relacionadas debe ser objeto que el activo puede haber deteriorado
de revelación en los estados financie- su valor, la entidad debe considerar,
ros, con independencia de que se ha- como mínimo, las siguientes circuns-
yan producido transacciones entre las tancias:
mismas.
Fuentes externas de información
• Con respecto a las transacciones en-
tre partes relacionadas distintas de las (a) Cese, o casi cese, de la demanda
transacciones que tendrían lugar den- o necesidad de los servicios prestados
tro de la relación normal entre un pro- por el activo.
veedor y un cliente bajo plazos y con- (b) Han tenido lugar durante el perio-
diciones no más o menos favorables do, o van a tener lugar en el futuro in-
que aquellas que razonablemente se mediato, cambios significativos a lar-
espera que la entidad habría adoptado, go plazo con una incidencia adversa
en las mismas circunstancias, si estu- sobre la entidad, referentes al entorno

72
Contaduría General de la Nación

tecnológico, legal o de política guber- libros con el que se relaciona, la en-


namental en los que esta opera. tidad reconocerá un pasivo si, y solo
si, debe hacerlo de acuerdo con otra
Fuentes internas de información Norma Internacional de Contabilidad
(c) Se dispone de evidencia sobre el del Sector Público.
deterioro físico del activo. • Una entidad debe evaluar, en cada fe-
(d) Durante el periodo han tenido lu- cha de los estados financieros, si exis-
gar, o se espera que tengan lugar en el te algún indicio de que la pérdida por
futuro inmediato, cambios significati- deterioro reconocida en periodos ante-
vos a largo plazo con una incidencia riores ya no existe o ha disminuido. Si
adversa sobre la entidad en el grado existiese tal indicio la entidad debería
de utilización o forma en que se usa o volver a estimar el importe de servicio
se espera usar el activo. recuperable del activo en cuestión.

• Entre tales cambios pueden encontrar- • Al evaluar si existen indicios de que


se la no utilización del activo en acti- la pérdida por deterioro reconocida en
vidades productivas, planes para inte- periodos anteriores para un activo ya
rrumpir o reestructurar la operación no existe o ha disminuido, la entidad
debe considerar, como mínimo, si se
a la que pertenece el activo, o que se
dan algunas de las siguientes indica-
haya decidido la desapropiación del
ciones:
mismo antes de la fecha prevista.
(e) La decisión de detener la construc- Fuentes externas de información
ción del activo antes de su finaliza- (a) Resurgimiento de la demanda o de la
ción o de su puesta en condiciones de necesidad de los servicios prestados
funcionamiento. por el activo.
(f) Se dispone de evidencia, proce- (b) Han tenido durante el periodo, o van
dente de informes internos, que indica a tener lugar en el futuro inmediato,
que el rendimiento de servicio (servi- cambios significativos a largo plazo
ce performance) del activo es, o va a con un efecto favorable para la enti-
ser, significativamente inferior que el dad, referentes al entorno tecnológi-
esperado. co, legal o de política gubernamental
en los que esta opera.
• El importe de un activo en libros debe
ser reducido hasta que alcance su im- Fuentes internas de información
porte de servicio recuperable si, y solo
(c) Han tenido lugar durante el perio-
si, este importe de servicio recupera-
do, o se espera que tengan lugar en el
ble es menor que el importe en libros.
futuro inmediato, cambios significati-
Tal reducción se designa como pérdi-
vos a largo plazo con efecto favorable
da por deterioro.
sobre la entidad en el grado de utiliza-
• En el caso de que el importe estima- ción o la forma en la que se usa o se
do de una pérdida por deterioro sea espera usar el activo. Estos cambios
mayor que el importe del activo en incluyen los costos incurridos durante

73
Aspectos relevantes de las normas internacionales de contabilidad pública

el periodo de mejora o aumento del vicio recuperable. Tal incremento se


rendimiento de un activo o de la rees- designa como reversión de la pérdida
tructuración de las operaciones a las por deterioro.
que pertenece el activo.
• El nuevo importe de un activo en li-
(d) La decisión de reanudar la cons- bros, tras la reversión de una pérdi-
trucción de un activo que estaba pre- da por deterioro, no debe exceder al
viamente detenida antes de su fina- importe en libros que podría haberse
lización o puesta en condiciones de obtenido (neto de amortización o de-
funcionamiento. preciación) de no haberse reconocido
la pérdida por deterioro para el mismo
(e) Se dispone de evidencia, proceden-
en periodos anteriores.
te de informes internos, que indica que
el rendimiento de servicio del activo • Una reversión de una pérdida por
es, o va a ser, mejor que el esperado. deterioro de un activo se reconocerá
inmediatamente en el resultado neto
• Debe procederse a la reversión de la
(ahorro o desahorro).
pérdida por deterioro reconocida para
el activo en periodos anteriores si, y • Después de haber reconocido una re-
solo si, se ha producido un cambio en versión de la pérdida por deterioro,
las estimaciones utilizadas para deter- los cargos por depreciación (amorti-
minar el importe de servicio recupera- zación) del activo deben ser objeto del
ble del mismo, desde que se reconoció ajuste correspondiente, con el fin de
por última vez la mencionada pérdida. distribuir el importe revisado del acti-
Si este fuera el caso, el importe del ac- vo en libros, menos su eventual valor
tivo en libros debe ser aumentado, con residual, de una forma sistemática a
la limitación descrita en el párrafo 64, lo largo del periodo que constituya su
hasta que alcance su importe de ser- vida útil restante.

74
Contaduría General de la Nación

Unidad 4

La Contaduría General de la Nación


y el proceso de armonización contable

75
La Contaduría General de la Nación
y el proceso de armonización contable

4.1. Objetivo de la unidad sas a los innumerables fenómenos y acon-


Describir el trabajo llevado a cabo por la tecimientos que en el campo social, político
Contaduría General de la Nación con el ob- y económico ha sufrido el país antes y des-
jetivo de armonizar las normas nacionales pués de iniciar su participación en el proce-
de contabilidad pública, sistemáticamente so de internacionalización de la economía.
desarrolladas en el Plan General de Conta- Se puede apreciar cómo a lo largo de la his-
bilidad Pública, con las normas internacio- toria la disciplina contable ha experimen-
nales de contabilidad del sector público. tado múltiples transformaciones las cuales
han surgido por la constante evolución de
4.2. Competencias del Contador General
los sistemas económicos y de los diferentes
de la Nación
contextos: sociales, políticos y culturales,
De acuerdo con lo desarrollado en unidades que van creando necesidades y al mismo
anteriores, es claro que la Contaduría Ge- tiempo buscan estrategias y adoptan me-
neral de la Nación, en cabeza del Contador canismos que permiten darles solución a
General de la Nación, tiene la competencia dichas necesidades.
para determinar las normas contables que
La contabilidad como herramienta funda-
deben regir en el país para el sector públi-
mental para la toma de decisiones se basa
co. En este sentido, independientemente del
fundamentalmente en la recepción y emi-
procedimiento que señalen otras normas
sión de información, la cual, sin duda algu-
para efectos de implementar normas in-
na, constituye una de las necesidades más
ternacionales de contabilidad, el Contador
crecientes para los usuarios de esta discipli-
General tendrá siempre la discrecionalidad
na. Las necesidades que se desprenden de
para hacerlo, empleando para ello el proce-
la utilización y aplicación de la información
dimiento que considere más conveniente.
contable se hacen cada vez más exigentes,
4.3. Proyecto de armonización contable obligando así a que las distintas unidades
El proyecto de armonización contable económicas tanto del sector público como
realizado por la Contaduría General de la privado emprendan labores de dinamiza-
Nación, como ente regulador en materia ción en pro de suministrar una información
de contabilidad pública, está enfocado al acorde con las cualidades de la información
“mejoramiento del sistema contable públi- y en virtud de las normas que se expidan
co colombiano”. Este proyecto señala en su sobre esta materia.
planteamiento la crisis del sistema contable Con el fin de dar cumplimiento a las exi-
público en Colombia, atribuyendo sus cau- gencias creadas por el entorno económico,

77
La Contaduría General de la Nación y el proceso de armonización contable

puede observarse cómo en Colombia has- dares internacionales con el fin de “mejorar


ta finales del siglo XX se vive un tipo de la calidad de la información contable y esta-
economía cerrada que se ve reflejada en dística pública reportada por los entes para
los resultados de la balanza comercial, la suministrar una información razonable y
cual no es muy favorable para la econo- socialmente útil”, contribuyendo al mismo
mía nacional, y según el proyecto ejecuta- tiempo con la transparencia fiscal y un ade-
do por la CGN de manera textual señala: cuado manejo de los recursos públicos.
“Sin duda alguna esta situación ha tenido
Armonizar las normas de contabilidad pú-
fuertes influencias sobre nuestro modelo de
blica nacionales con las normas internacio-
contabilidad, pues, en este caso, el objeti-
nales de contabilidad debe estudiarse desde
vo del sistema es producir una información
dos puntos de vista:
contable que se ajuste a las necesidades de
los usuarios bajo un modelo de desarrollo 1. Con el objeto de lograr que la informa-
de economía cerrada”. Esto indica que la ción contable sea uniforme y compara-
contabilidad siempre ha estado sujeta a las ble, la CGN deberá propender al ajuste
fluctuaciones y perturbaciones originadas de la regulación contable pública co-
por los agentes de la economía. lombiana a los lineamientos de la regu-
A partir de 1990 Colombia comienza a lación contable internacional prescritas
buscar el fortalecimiento de la economía por IFAC (Comité del Sector Público
mediante la adhesión a programas y mo- de la Federación Internacional de Con-
delos económicos con otros países, es a tadores).
partir de este momento donde emprende 2. Ajustar los elementos instrumentales
los procesos de integración y le abre paso del sistema contable público para clasi-
a la “Apertura Económica”, buscando esti- ficar y canalizar los hechos económicos,
mular el crecimiento económico por medio financieros y sociales de las entidades
de la internacionalización de la economía y públicas, de acuerdo con las instruc-
los retos de la globalización en donde ya no ciones y sugerencias impartidas por el
se puede dar marcha atrás; esta es una de Fondo Monetario Internacional.
las razones por las cuales, como lo expresa
el proyecto: “Se sugiere necesariamente un El objeto de este trabajo es proporcionar in-
fortalecimiento de las fuerzas productivas formación relativa al primera línea antes se-
y una modernización de los sistemas de in- ñalada, es decir, el ajuste de los parámetros
formación a fin de ser más competitivos” y nacionales a los estándares internacionales
agrega: “No cabe duda de que la globali- de contabilidad expedidos por la IFAC.
zación es una alternativa de desarrollo, en Uno de los fines esenciales de la contabili-
donde la contabilidad, como generadora dad es satisfacer las necesidades de infor-
de sistemas de información, ocupa un lu- mación de los diferentes usuarios; por tanto,
gar preponderante, pues a partir de ella el análisis y posterior ajuste de las normas
se obtiene el conocimiento necesario para contables a estándares internacionales de-
controlar adecuadamente los recursos de berá tener en cuenta las condiciones micro
un determinado ente, cualquiera que sea su y macroeconómicas, las de carácter social
objeto social”. y legal que identifican el entorno colombia-
Uno de los objetivos de la CGN es ajustar no, teniendo en cuenta además las caracte-
las normas de contabilidad pública a están- rísticas del sector público.

78
Contaduría General de la Nación

4.4. Modificaciones al Plan General de ducto de la armonización, las cuales han


Contabilidad Pública sido debidamente sistematizadas por la
Antes de referir las modificaciones que se Contaduría General de la Nación de acuer-
hicieron a las normas contables locales, es do con la misma estructura del PGCP como
pertinente señalar que las nuevas disposi- componente del Régimen de Contabilidad
ciones expedidas por el Contador General Pública, así:
de la Nación plantean un reordenamiento 1. Con ocasión de la NIC SP 14, se revisó
de los desarrollos normativos y técnicos el principio de “Hechos posteriores al
que hasta la fecha haya producido este or- cierre”, el cual se definió de la siguien-
ganismo regulador. te manera:
Con la Resolución 222 de 2006 de la CGN “Hechos Posteriores al Cierre. La in-
se adopta el Régimen de Contabilidad Pú- formación conocida entre la fecha de
blica, el cual está conformado por: cierre y la de emisión o presentación de
• Plan General de Contabilidad Pública. los estados contables, que suministre
Está conformado por el marco concep- evidencia adicional sobre condiciones
tual y la estructura y descripciones de existentes antes de la fecha de cierre,
las clases. así como la indicativa de hechos surgi-
dos con posterioridad, que por su mate-
• Manual de Procedimientos. Lo confor- rialidad impacten los estados contables,
man el catálogo general de cuentas, los debe ser registrada en el período objeto
procedimientos contables y los instruc- de cierre o revelada por medio de notas
tivos contables. a los estados contables, respectivamen-
• Doctrina Contable Pública. Está con- te”. (Párrafo 124 del PGCP).
formada por los conceptos de carácter En el mismo sentido, se incorporó una
vinculante que sean emitidos por la norma técnica sobre este mismo tema,
Contaduría General de la Nación, a tra- dada la necesidad de precisar algunos
vés del Contador General de la Nación elementos que permitieran mayor com-
o de quien este designe para que cumpla prensión de este principio.
dicha función.
2. Con base en la NIC SP se incorporó a
Los anteriores componentes del Régimen la estructura conceptual de la contabili-
también se adoptan con dicha Resolución. dad pública el concepto de “Materiali-
Este régimen contiene la regulación conta- dad” como una condición para efectos
ble pública de tipo general y específico. de lograr relevancia de la información
Como resultado del trabajo de armoniza- contable. Esta condición se definió así:
ción realizado por la Contaduría General “Materialidad. La información revela-
de la Nación, se hicieron algunas modifica- da en los estados, informes y reportes
ciones al Plan General de Contabilidad Pú- contables debe contener los aspectos
blica, las cuales quedaron incorporadas al importantes de la entidad contable pú-
nuevo ordenamiento contable con la men- blica, de tal manera que se ajuste signi-
cionada Resolución 222. ficativamente a la verdad, y por tanto
A continuación se presentan los cambios sea relevante y confiable para tomar
introducidos a las normas contables pro- decisiones o hacer las evaluaciones

79
La Contaduría General de la Nación y el proceso de armonización contable

que se requieran, de acuerdo con los Para el caso de la cuantía, no se consi-


objetivos de la información contable. deran materiales las partidas o hechos
La materialidad depende de la natu- económicos que no superen el cinco
raleza de los hechos o la magnitud de por ciento (5%) en relación con un total.
las partidas, revelados o no revelados”. Entre el cinco por ciento (5%) y el diez
(Párrafo 109 del PGCP). por ciento (10%) en relación con un to-
Retomando este concepto de materia- tal, algunas partidas o hechos podrán ser
lidad, se hacen otros desarrollos que materiales y otras no; y las mayores al
pretenden hacer más aplicable este diez por ciento (10%) deben considerar-
concepto para la preparación de la in- se como partidas o hechos económicos
formación, así como para su respectiva materiales que pueden tener un impacto
revisión o auditoría para establecer ra- significativo en la información contable,
zonabilidad, así: y por tanto en las decisiones que se to-
men o evaluaciones que se realicen.
“… La información revelada en los
estados, informes y reportes contables En el caso de la naturaleza, deben tener-
representa transacciones, hechos y se en cuenta los siguientes aspectos de
operaciones relevantes para el usuario, manera individual o en conjunto: 1. Si
por ser materiales. (Párrafo 355 del se trata de actividades ordinarias o par-
PGCP). tidas extraordinarias. 2. Si las transac-
Para efectos de revelación, una tran- ciones o hechos representan riesgos u
sacción, hecho u operación es material oportunidades para la entidad contable
cuando, debido a su cuantía o naturale- pública. 3. Si influyen o pueden influir
za, su conocimiento o desconocimien- significativamente en sus resultados. 4.
to, considerando las circunstancias que Si compromete la continuidad o fun-
lo rodean, incide en las decisiones que cionamiento de la entidad contable pú-
puedan tomar o en las evaluaciones blica o. 5. Si se trata de transacciones
que puedan realizar los usuarios de la con entes vinculados o adscritos, de tal
información contable pública. manera que puedan tener alguna rele-
vancia. Estas partidas o hechos deben
En la preparación y presentación de los
revelarse en notas a los estados, infor-
estados, informes y reportes contables,
mes y reportes contables”. (Párrafos
la materialidad de la cuantía se deter-
355, 356, 357, 358 y 359 del PGCP).
mina con relación, entre otros, al activo
total, al activo corriente y no corriente, Aunque la norma internacional no pre-
al pasivo total, al pasivo corriente y no cisa los porcentajes para establecer la
corriente, al patrimonio o a los resul- materialidad desde el punto de vista
tados del ejercicio, según corresponda. cuantitativo, con ocasión de la revisión
En general, debe tenerse en cuenta la de la normativa contable pública, se ha
participación de la partida o hecho, incorporado algunos criterios que per-
reconocidos o no, con respecto a un mitan atenuar el grado de subjetividad
determinado total, llámese este clase, para interpretar este concepto, por esta
grupo, cuenta o cualquiera de los antes razón se han considerado los porcenta-
citados. jes antes referidos.

80
Contaduría General de la Nación

3. Tratándose del “valor razonable” a que hechos pasados, y de los cuales se es-
se refiere la NIC SP 1, este se incorpo- pera que fluya un potencial de servicios
ró como una base de valuación en la o beneficios económicos futuros, a la
estructura normativa, en los siguientes entidad contable pública en desarrollo
términos: de sus funciones de cometido estatal.
“Valor Razonable. Se define como el Estos recursos, tangibles e intangibles,
precio que se pagaría por un activo o el se originan en las disposiciones legales,
importe por el que se cancelaría un pa- en los negocios jurídicos y en los actos
sivo en una transacción realizada entre o hechos financieros, económicos, so-
partes interesadas, conocedoras y que ciales y ambientales de la entidad con-
actúan en condiciones de independen- table pública. Desde el punto de vista
cia mutua. Este valor puede determi- económico, los activos surgen como
narse en un mercado activo o por me- consecuencia de transacciones que im-
dio de una metodología que tase dicho plican el incremento de los pasivos, el
valor”. patrimonio o la realización de ingresos.
También constituyen activos los bienes
Mercado activo es el espacio de tran-
públicos que están bajo la responsabili-
sacción en que fluyen y participan múl-
dad de las entidades contables públicas
tiples agentes y en donde los precios se
pertenecientes al gobierno general”.
forman por interacción de las fuerzas
(Párrafo 141 del PGCP).
de la oferta y la demanda”. (Párrafos
138 y 139 del PGCP). 5. Con el análisis de la NIC SP 12 se pre-
cisa el procedimiento para reconocer
No obstante lo anterior, debe tenerse en
las provisiones a los inventarios, así:
cuenta que esta base de valuación no
aplica para todos los casos, en esencia “Los inventarios deben actualizarse
debe aplicarse para las inversiones. En al valor de realización, siempre que
este sentido se precisa lo siguiente: este valor resulte menor que el valor
en libros. En este caso se reconocerán
“Para propósitos de revelación, podrán
provisiones por la diferencia; en caso
construirse informes aplicando el valor
contrario, se recuperarán las provisio-
razonable a los bienes, derechos y obli-
nes sin exceder el valor constituido
gaciones para los cuales exista un mer-
por este concepto, si existieren. Para
cado activo y que no tienen como cri-
el efecto se tendrán en cuenta las dis-
terio de reconocimiento y actualización
minuciones físicas o monetarias, tales
el valor razonable”. (Párrafo 140).
como merma, deterioro, obsolescencia
4. Derivado de la NIC SP 1, y de las ca- o disminución del precio de venta, las
racterísticas económicas, jurídicas y cuales se calcularán mediante la aplica-
sociales del sector público colombiano, ción de criterios técnicos que permitan
se redefine el concepto de Activo de la determinar su razonabilidad, de acuer-
siguiente forma: do con la naturaleza del inventario. El
“Los activos son recursos tangibles e cálculo y registro de la provisión debe-
intangibles de la entidad contable pú- rán efectuarse por lo menos al cierre
blica obtenidos como consecuencia de del período contable. No serán objeto

81
La Contaduría General de la Nación y el proceso de armonización contable

de actualización los bienes que van a quedando de la siguiente forma:


suministrarse de forma gratuita a la co- “Deben reconocerse provisiones o va-
munidad o cobrando a cambio un pre- lorizaciones, de conformidad con las
cio económicamente no significativo, normas contables vigentes, cuando el
en términos de la recuperación de los valor en libros de los bienes difiera del
costos o del valor de mercado”. (Párra- que se determina en los avalúos reali-
fo 163 del PGCP). zados, sean estos con fines de revela-
6. Derivado del análisis de la NIC SP 16, ción contable o para otros efectos. Los
que trata sobre propiedades de inver- avalúos deberán considerar, entre otros,
sión, se introdujeron modificaciones criterios de ubicación, estado, capaci-
al concepto de propiedades, planta y dad productiva, situación de mercado y
equipo para revelar específicamente grado de negociabilidad de los bienes,
este tipo de bienes. En este sentido, el la obsolescencia y el deterioro que su-
concepto se definió de la siguiente for- fren las propiedades. El reconocimien-
ma: to de las provisiones en las entidades
contables públicas del gobierno gene-
“Las propiedades, planta y equipo
ral afecta directamente el patrimonio,
comprenden los bienes tangibles de
excepto para los activos asociados a las
propiedad de la entidad contable públi-
actividades de producción de bienes
ca, adquiridos o construidos para el de-
y la prestación de servicios individua-
sarrollo de sus funciones de cometido
lizables, que debe reconocerse como
estatal, que se utilizan para la produc-
gasto”. (Párrafo 173 del PGCP).
ción y comercialización de bienes y la
prestación de servicios, la administra- 8. Con la revisión de la NICSP 1 que trata
ción de la entidad contable pública, así sobre la presentación de estados finan-
como los destinados a generar ingresos cieros se redefinió el concepto de pasi-
producto de su arrendamiento, y por vo en los siguientes términos:
tanto no están disponibles para la venta “Los pasivos corresponden a las obliga-
en desarrollo de actividades producti- ciones ciertas o estimadas de la entidad
vas o comerciales, siempre que su vida contable pública, derivadas de hechos
útil probable en condiciones normales pasados, de las cuales se prevé que re-
de utilización, exceda de un año. Tam- presentarán para la entidad un flujo de
bién incluye los bienes en uso perma- salida de recursos que incorporan un
nente, recibidos sin contraprestación potencial de servicios o beneficios eco-
y donde no se ha formalizado la trans- nómicos, en desarrollo de las funciones
ferencia de la propiedad”. (Párrafo165 de cometido estatal”. (Párrafo 202 del
del PGCP). PGCP).
7. El análisis de la NICSP 17 que trata sobre 9. Retomando los conceptos de ordinario
las propiedades, planta y equipo llevó a y extraordinario de que trata la NICSP
la conclusión de modificar el procedi- 1, se redefinió el concepto de cuentas
miento para reconocer contablemente de actividad, financiera, económica,
la valorización o desvalorización de social y ambiental, en los siguientes
estos bienes frente a su valor en libros, términos:

82
Contaduría General de la Nación

“Las cuentas de actividad financiera, de la siguiente forma:


económica, social y ambiental com- “Los ingresos son los flujos de entrada
prenden los ingresos, gastos y costos de recursos generados por la entidad
en que incurre la entidad contable pú- contable pública, susceptibles de incre-
blica en desarrollo de sus funciones de mentar el patrimonio público durante el
cometido estatal y reflejan el resultado periodo contable, bien sea por aumento
de la gestión, en cumplimiento de las de activos o por disminución de pasi-
actividades ordinarias realizadas du- vos, expresados en forma cuantitativa y
rante el periodo contable. Estas cuentas que reflejan el desarrollo de la actividad
también incluyen las partidas extraor- ordinaria y los ingresos de carácter ex-
dinarias”. traordinario”. (Párrafo 263 del PGCP).
Las actividades ordinarias correspon- 11. También como consecuencia del aná-
den a la operación básica o principal de lisis de la NICSP 1, especialmente del
la entidad contable pública, así como a análisis de los conceptos de ordinario y
las complementarias y vinculadas a la extraordinario, se modifica el concepto
misma y se caracterizan porque son re- de gasto, así:
currentes. Las partidas extraordinarias
surgen de hechos, transacciones u ope- “Los gastos son flujos de salida de re-
raciones que son distintas de las activi- cursos de la entidad contable pública,
dades ordinarias, que no se espera que susceptibles de reducir el patrimonio
sean frecuentes y que no son controla- público durante el período contable,
das por la entidad contable pública. bien sea por disminución de activos o
por aumento de pasivos, expresados en
Para efectos de revelación en los es- forma cuantitativa. Los gastos son re-
tados contables de la entidad contable queridos para el desarrollo de la activi-
pública, las actividades ordinarias se dad ordinaria, e incluye los originados
clasifican en operacionales y no ope- por situaciones de carácter extraordina-
racionales. Las operacionales corres- rio”. (Párrafo 281 del PGCP).
ponden al cumplimiento de la opera-
ción básica o principal de la entidad 12. Producto de la NICSP 5 sobre costos
contable pública. Las no operacionales por intereses, se precisa el tratamiento
comprenden las actividades comple- de estos costos cuando los bienes ad-
mentarias, que permiten el adecuado quiridos con recursos del crédito no se
desarrollo de la operación básica o encuentran en condiciones de utiliza-
principal y, las actividades vinculadas, ción o venta, así:
que corresponden a las adicionales no “… Los costos de endeudamiento aso-
relacionadas directamente con la ope- ciados a la adquisición de un activo que
ración básica o principal. Por su parte, aún no se encuentre en condiciones
las partidas extraordinarias se conside- de utilización o venta se reconocerán
ran no operacionales. (Párrafos 259, como un mayor valor del mismo. (Pá-
260 y 261 del PGCP). rrafo 166 del PGCP).
10. Derivado de la anterior modificación, En este mismo sentido, se establece que
el concepto de ingresos quedó definido cuando se han realizado inversiones de

83
La Contaduría General de la Nación y el proceso de armonización contable

administración de liquidez con recursos Pasivo Corriente. Agrupa las obligacio-


del crédito, los cuales están destinados nes derivadas de las actividades de la
a la adquisición de activos, los rendi- entidad contable pública, exigibles en
mientos producidos por estas inversio- un período no mayor a un año, contado
nes constituirán un menor valor de los a partir de la fecha del balance general.
activos que se estén financiando, y no
Pasivo no Corriente. Corresponde a las
como ingreso extraordinario, como lo
obligaciones derivadas de las activida-
señala el procedimiento vigente en la
des de la entidad contable pública exi-
actualidad.
gibles en un periodo mayor a un año,
13. Retomando lo señalado en la NICSP contado a partir de la fecha del balance
1 sobre presentación de estados conta- general. (Párrafos 367, 368, 369 y 370
bles, se han definido en la norma técni- del PGCP).
ca relativa a estados contables los con-
ceptos de corriente y no corriente, los 14. Desde el punto de vista procedimental
cuales son fundamentales para efectos se ha incorporado una serie de disposi-
de lograr una adecuada revelación y ciones también retomadas de la norma-
comprensión de la información. Aun- tiva internacional, por ejemplo aspectos
que los conceptos ya estaban definidos relacionados con el reconocimiento de
en la actual normativa en un procedi- inversiones en entidades controladas,
miento, justamente por su importancia inversiones de administración de liqui-
se han elevado a nivel de norma técni- dez, informes financieros de intereses
ca. Los conceptos incorporados son los en empresas conjuntas, elaboración y
siguientes: estructuración del estado de flujos de
“Activo Corriente. Comprende los efectivo por cada uno de sus compo-
bienes y derechos que razonablemen- nentes (operación, inversión y finan-
te pueden ser convertidos en efectivo, ciación), entre otras disposiciones.
o que por su naturaleza pueden reali- 15. Por supuesto que las modificaciones
zarse o consumirse, en un período no incorporadas en las normas técnicas
superior a un año, contado a partir de la y procedimentales han derivado en
fecha del balance general. modificaciones al Catálogo General
Activo no Corriente. Está constituido de Cuentas, por ejemplo en temas re-
por los bienes y derechos de relativa lacionados con las propiedades de in-
permanencia que se adquieren con el versión, en los gastos financieros, más
fin de utilizarlos, consumirlos o explo- precisamente relacionado con la iden-
tarlos y no con la intención de comer- tificación de primas y descuentos en la
cializarlos. adquisición y colocación de títulos.

84
5. Bibliográfía

CANO PABÓN, Jairo Alberto. “Marco de buena inversión. Información confiable y


conceptos relativo a la implementación más transparente crea confianza y atrae
de estándares internacionales de contabi- inversores. Junio de 2001.
lidad pública en Colombia”. Revista Eco- DON EDWARDS, James y B. BA-
nomía y desarrollo. ESAP, 2005. RRACK, John. Aplicación de normas de
COLMENARES RODRÍGUEZ, Luis contabilidad internacional.
Alonso. Aplicación de las normas inter- DANÍES LACOUTURE, Rodolfo. “Las
nacionales de contabilidad pública en normas que regulan la contabilidad en
el contexto colombiano. Bogotá, D. C., Colombia son confusas, obsoletas y con-
2005. tradictorias. La adopción de estándares
CONTADURÍA GENERAL DE LA NA- internacionales a partir de 2005 será un
CIÓN. Grupo de investigación Normas reto para las empresas del país”. Revista
Internacionales de Contabilidad Públi- Semana, 28 de abril-5 de Mayo de 2003.
ca: PÉREZ SOTELO, Rocío; ROLDÁN FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE
BOLÍVAR, Rosa Margarita; PULGARÍN CONTADORES – IFAC. IPSASB. Ac-
GIRALDO, Hernán. Propuestas de modi- tualización 5. Julio de 2006.
ficación al plan general de contabilidad
pública derivadas del análisis comparado FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, José Mi-
con las normas internacionales de conta- guel. “La problemática de la amortización
bilidad pública. Bogotá, D. C., 2004. en contabilidad pública”. Revista Técnica
No. 16 del Instituto de Censores Jurados
CONTADURÍA GENERAL DE LA NA- de Cuentas de España. 1987.
CIÓN. Resolución 222 de 2006, por me-
FERNÁNDEZ TASCÓN, María Teresa.
dio de la cual se adopta el Régimen de
Armonización y normalización contable
Contabilidad Pública.
en el ámbito internacional. Universidad
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES de Antioquia, Facultad de Ciencias Eco-
EUROPEAS. Proyecto de comunicación nómicas, Departamento de Contaduría,
de la comisión. Modernización del plan Medellín, 1995.
contable de las Comunidades Europeas.
GUINART I SOLÀ, Josep María. Indi-
Bruselas, 17 de diciembre de 2002.
cadores de gestión para las entidades
DROSDOFF Daniel. Normas internacio- públicas. VII Congreso Internacional del
nales de contabilidad y auditoría: una CLAD sobre la Reforma del Estado y de

85
Bibliografía

la Administración Pública. Panamá, 28- ROSALES R., Leny F. Documento: Es-


31 de octubre de 2003. tructura e importancia mundial de la
profesión de la Contaduría Pública.
HORNO BUENO, Mª Paz. El proceso de
armonización contable en Europa (1995- SOTO MEJÍA, Eutimio. Implicaciones
2002): Un análisis retrospectivo. de la armonización o estandarización de
la estructura contable, visión crítica. 27
IFAC. Boletín informativo No. 55. Posi-
de marzo de 2004.
ción de IFAC frente al caso Enron. Santa
Cruz, marzo de 2002. SIERRA MOLINA Guillermo. Revista
______. Boletín informativo No. 55. Auditoría Pública No. 5. “Los principios
Noticias de IFAC. Estrategias del IFAC. contables en las empresas públicas”.
200-2002. Santa Cruz, marzo de 2002. SIERRA GONZÁLEZ, Ernesto. “El nue-
______. Boletín Informativo No. 56. vo período de la normalización interna-
Nuevas reglas e independencia presen- cional contable y sus implicaciones en
tadas en el código de ética de la IFAC. Colombia”. Revista Innovar No. 19 de
Santa Cruz, marzo de 2002. ciencias administrativas y sociales. Ene-
ro-junio de 2002.
______. Normas Internacionales de Con-
tabilidad Pública – NIC SP 1 a 21. TRISTANCHO VÁSQUEZ, Gabriel. X
Simposio Contaduría Universidad de An-
NACIONES UNIDAS. Conferencia de tioquia. “La Contaduría Pública frente a
las Naciones Unidas sobre comercio y la crisis: desafíos y propuestas”. Mede-
desarrollo. Informe del grupo de traba- llín 20 de octubre de 2000.
jo intergubernamental de expertos en
normas internacionales de contabilidad www.ifac.org – Página web de la Federa-
ción Internacional de Contadores – IFAC.
y presentación de informes sobre su 21º
periodo de sesiones. Ginebra, 27-29 de www.iasb.org – Página web de la Junta de
octubre de 2004. Normas Internacionales de Contabilidad.

86
www.imprenta.gov.co
Conmutador: PBX (0571) 457 80 00
Carrera 66 No. 24-09
Bogotá, D. C., Colombia

También podría gustarte