Está en la página 1de 21

NOTICIA A TRABAJAR

LINK DE LA NOTICIA:
https://www.lanacion.com.ar/2185337-aplazo-general-la-degradacion-de-la-escuela-publica-
nota-de-tapatitulo-1x3-cp

PRIMER CONSULTA CON PATRICIA:


● Finlandia no tiene educación privada​ (EMI)
● Medicalización: alicia stolkiner + psicoanálisis educacional Perla Zelmanovich
● posible nombre: educación pública hoy, perspectivas en debate (?)​ (ORI)
● o Las múltiples voces de la educación pública / Hablemos de educación pública
(perspectivas en debate)
● Jornadas de pediatría social
● Escuchar fm la tribu
● “Los pobres caen en la escuela pública - escuela pública como unica opción
● Freire en San Pablo: medidas secretaría de educacion freire san pablo (google?)
● citar bibliografía al final
● Problema de fondo de la educación (perspectivas)​ (CATA)
PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO, FREIRE

La relacion opresor- oprimido es una relacion violenta. El odio esta instaurado desde un
principio por los opresores: a los oprimidos, se les prohibe SER. Y para los opresores, SER
EQUIVALE A TENER. El oprimido no tiene nada por lo tanto no “es humano”, el opresor
tiene al oprimido por lo tanto, “es humano y merece ser tratado como tal”.
Reconocerse como oprimidos en oposición al opresor como primer paso para comenzar a
luchar por la superación de esta dinámica.
La superacion se lograria a traves de una acción transformadora, de manera que la realidad
cambie. Esta accion necesariamente debe componerse de ACCION Y REFLEXION. La
accion transformadora debe provenir necesariamente del oprimido, el cual como condicion
primera debe reconocerse como tal. Pero es el miedo a la libertad lo que los frena de tomar
el riesgo de intentar cambiar la realidad; y es el miedo a perder la libertad de oprimir lo que
perjudica a los opresores.

“EXPLICAR A LAS MASAS SU PROPIA ACCION ES ACLARAR E ILUMINAR LA ACCION”


p 34
Cuanto mas descubren la realidad las masas populares mas se insertan en ella
criticamente.

ESTA PEDAGOGIA NO PUEDE SER ELABORADA NI PRACTICADA POR LOS


OPRESORES aunque implica el poder politico, pero los oprimidos no lo tienen…

2 MOMENTOS EN LA PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO:


1) Oprimidos van descubriendo el mundo de la opresion y comienza la transformacion.
COMPROMISO. Esta transformacion surge de la busqueda del DERECHO A SER
de los oprimidos.
2) Una vez transformada la realidad, deja de ser pedagogia del oprimido para ser
pedagogia de los hombres en permanente liberacion.
EDUCADORES Y EDUCANDOS: se descubren como creadores a traves de accion y
reflexion en comun.
Relacion de educadores y educandos DOMINANTES se basan en la narracion, los
educandos son meros receptores pasivos que luego reproducen las ideas del sujeto que
narra. La palabra “se vacia” (p. 51), y los narradores buscan “llenar” a los educandos con
sus palabras como si ellos fueran vacio. Alienante. CONCEPCION BANCARIA. no hay
creatividad. Disciplina. Se centra en DIFICULTAR AL MAXIMO EL PENSAMIENTO
AUTENTICO. Transforma a los educandos en recipientes a llenar.

LA EDUCACION DEBE COMENZAR POR LA SUPERACION DE CONTRADICCION


EDUCADOR- EDUCANDO.
Ya que el hecho de que los oprimidos piensen es peligroso para los opresores, un educador
debe ser humanista. Esto implica que al identificarse con los educandos, debe orientarse a
la liberacion de ambos. Debe creer en los hombres y en su poder creador.

Educacion bancaria vs educacion PROBLEMATIZADORA. la primera mantiene


contradiccion educador-educando, la segunda la supera, y promueve el DIALOGO. Un
aprendizaje educador-educando con educando-educador. El educador no es solo el que
educa sino tambien el que es educado a traves del dialogo con el educando.
LOS HOMBRES SE EDUCAN EN COMUNION, no hombres aislados.

POSIBLE RELACION NOTICIA-FREIRE: ​las masas populares estan logrando reclamar sus
derechos a partir de la educacion. Ya se reconocieron como oprimidos y reclaman el
derecho a ser. La educacion bancaria es la educacion de la clase dominante, opresora, no
pretende que sus educandos piensen para transformar la realidad porque no le conviene.
Critica la lucha docente porque no le convienen sus reclamos, y quiere disciplinar a sus
alumnos para evitar que piensen y que luchen por la transformacion de una realidad que no
los beneficia en el futuro.

Debate radial a raiz de noticia en diario La Nación


https://www.lanacion.com.ar/2185337-aplazo-general-la-degradacion-de-la-escuela-publica-
nota-de-tapatitulo-1x3-cp

Puntos clave / posiciones freireanas / posiciones sarmientinas


Cuestión polémica Freire x

La impotencia paraliza las Tiempo docente. Los chicos necesitan más


energías creadoras de los Salario. disciplina.
docentes

La politización se ha La educación no puede La politica no pasa por las


enquistado en los colegios estar separada de la política aulas, con mis hijos no.

Situación finlandesa: “la No. El apoyo del Estado a Sí. La jerarquia y la


jerarquización docente es la los docentes es la clave: las disciplina y la sólida
clave” escuelas son todas formación docente son la
públicas, mucha inversión, base. Los docentes tienen
no hay competencia. No se que hacer un máster en
trata de culpabilizar al Finlandia para enseñar en
docente sino al Estado. primaria. No cualquiera
puede lograrlo y está bien
que así sea. Menos
docentes pero más calidad.

unica alternativa para decolonizacion, no copiar los pobres caen en la


familias pobres modelos escuela, si puedo mandar a
mi hijo a una publica

Problema de fondo “no es


vigorosa la demanda social
por una mejor educación”

FUENTE
https://www.elterritorio.com.ar/trastorno-de-deficit-de-atencion-y-el-debate-sobre-la-m
edicacion-infantil-3155025014917039-et
Por su parte, Barreyro aclaró que “no es que se medica a todo
chico que se mueve. Porque además, uno medica después de
haber hecho los mapeos cerebrales, en muchos casos, se piden
resonancias magnéticas con sustancias de contraste donde
podemos demostrar en imágenes y clínicamente la patología del
niño, realmente se estudia bien caso por caso y se medica el caso
que debe ser medicado”.
En relación a las posturas que rechazan la medicación del niño, el
médico sostuvo: “Soy muy respetuoso del libre pensamiento. El
tema es que hay que hacerse cargo, cuando uno medica se hace
cargo del paciente en todos los aspectos para un buen seguimiento
clínico. La pregunta es: esta gente, ¿se hace cargo de los
adolescentes que terminan en suicidio? ¿O de los chicos que
desarrollan después un cuadro de bipolaridad o de frustraciones
tan graves que terminan con el abandono escolar y la tendencia
que hay cada vez más a las drogas?”
RADIO: FM EL OREJANO (online/ 96.7)
www.reproface.com.ar/fmelorejano.html
PROGRAMA “El derecho de soñar”: (dirigido a educadores del
nivel secundario)

PERSONAJES:

-PRESENTADORA/ CONDUCTORA

-MARÍA INÉS ANCHORENA

-SOFÍA BRAVO

Lecturas: EL DERECHO DE SOÑAR, Galeano. (El derecho del delirio).

Canciones: Pink Floyd “Another Brick In The Wall” - Sara Hebe y Ramiro J “Pucha” - Calle
13: Multiviral
X: Libres son quienes crean, no quienes copian, y libres son quienes piensan, no quienes
obedecen. Enseñar, es enseñar a dudar. ​Galeano​. SPOT CON PINK FLOYD.

Conductora 1​: Bienvenidas y bienvenidos a una nueva transmisión de El derecho de soñar,


son las 18 horas y la temperatura es de 21° en este primero de marzo del 2019.
Hola Ro ¿cómo estás?
Conductora 2: Hola, buenas tardes, no tan buenas porque me olvidé el paraguas en el auto
y caminé 25 cuadras bajo la lluvia.
Conductora 1​: (risas) Que bajón. ¿Qué nos trajiste hoy para charlar?
Conductora 2​: Hoy traje para compartir una noticia del diario La Nación, que se titula
“Aplazo general. La degradación de la escuela pública”.
Conductora 1​: Polémico. Cuéntanos más.
Conductora 2​: Resulta que la noticia tiene varios puntos polémicos. En líneas generales
resalta la baja calidad de la escuela y se pregunta ¿qué pasó con la escuela que educó a la
argentina? También hace algunas comparaciones con el sistema educativo de países como
Finlandia, Japón, estos países que ahora están de moda.
Conductora 1​: Claro, como si la argentina fuera una sola y la escuela fuera homogénea…
Por suerte trajimos dos especialistas en educación para charlar el tema. Bienvenida María
Inés Anchorena.
María Inés​: Gracias por la invitación.
Conductora 2​: María Inés es psicóloga, especialista en psicopedagogía, recibida en la
Universidad católica argentina.
Conductora 1​: También nos acompaña Sofía Bravo, licenciada en ciencias de la
educación, con un magíster en la universidad de Santa Catarina.
Sofía​: Hola, gracias chicas por tenerme en cuenta.
Conductora 2​: Bueno, teníamos ganas de charlas sobre algunas cuestiones polémicas en
relación al sistema educativo, en base a una reciente nota del diario la nación y queríamos
charlar con gente especializada.
Conductora 1​: Uno de los temas que teníamos ganas de charlar tiene que ver con la
cuestión de las energías docentes. Cito textual “Hay patologías que atraviesan la escuela
pública y que son muy difíciles de medir. Los docentes viven con miedo, el bullying lo sufren
muchos chicos pero también muchos profesores; la autoridad del maestro está en crisis, si
es que no ha quedado abolida; la impotencia paraliza las energías creadoras de los
docentes”. ¿Que opinión les merece?
Sofía​: Bueno, el tema de la patologización da mucho para hablar. Yo personalmente estoy
agotada de que se intente patologizar a niños y niñas de tan corta edad. No puede ser que
el sistema educativo pretenda tenerles quietos tantas horas y cuando el niño/niña se aburre,
se lo medique para que logre quedarse quieto.
Inés1: Eh, en realidad “no es que se medica a todo chico que se mueve. Uno medica
después de haber hecho los mapeos cerebrales donde pueden demostrar en imágenes y
clínicamente la patología del niño, realmente se estudia bien caso por caso y se medica el
caso que debe ser medicado”. Yo estuve viviendo dos años en Los Ángeles y te puedo decir
que es una tendencia que muestra resultados efectivos.
Sofía​: Yo no creo que patologizar niños y niñas aburridos sea sano. Las invito a investigar
el trabajo de Alicia Stolkiner. A grandes rasgos, sostiene que la medicalización es parte de
un dispositivo de normalización y ordenamiento de los cuerpos. Controlar la salud para que
los cuerpos trabajadores sean más productivos o para que los niños quepan mejor en el
sistema educativo es parte de un sistema normalizador, ni hablar de la mercantilización de
la salud, porque esos medicamentos no salen de los árboles, alguien los produce y los
vende. Creo que la escuela tiene que ser un lugar que despierte el interés y las ganas de
investigar e inventar de niños y niñas, acompañados en este camino por un grupo de
docentes que también estén acompañados por la sociedad.
Conductora 1​: Sobre eso también queríamos hablar. La nota sostiene que a raíz de la
difícil situación que se vive dentro de las aulas los docentes tienen paralizadas sus energías
creadoras. ¿Qué nos pueden decir sobre eso?

1
Idea en base a
https://www.elterritorio.com.ar/trastorno-de-deficit-de-atencion-y-el-debate-sobre-la-medicacion-infanti
l-3155025014917039-et
María Inés​: Bueno, yo creo que la situación de hoy en día está muy complicada. Lo dice la
noticia que leyeron recién, la autoridad del docente está puesta en cuestión. En las escuelas
de nuestros padres, cuando entraba el docente al aula, había que pararse y saludar con
respeto. Hoy en día, esos valores ya no los encontramos. Como dice la noticia misma, los
docentes son denigrados por los alumnos en el aula.
Sofía​: Disculpame María Inés pero me parece que tomar las ideas de orden del milenio
pasado es anacrónico. Yo creo que la capacidad de invención e innovación de los y las
maestras y profesores está relacionada con factores más socioeconómicos y posibilidades
de planificación que se darían si el Estado contemplara las horas de planificación y estudio
de los y las docentes como horas de trabajo. De hecho, u​na de las primeras medidas de
Freire como director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el
Estado de San Pablo, fue tener en cuenta el tiempo de trabajo del docente fuera de la
escuela. Si tenemos a los docentes trabajando en cinco escuelas, tomándose tres
colectivos por día, es lógico que su trabajo en el aula esté marcado por el estrés y la rutina.
Conductora 1​: En la nota también se hace mención a la politización dentro de las aulas…
Sofía: A ​mi me parece hermoso. No podemos escindir la politización de la las aulas y de
hecho lo ha mostrado las nuevas generaciones manifestándose en las calles, defendiendo
su posturas sobre diversos temas y eso me parece fundamental.
Inés​: yo disiento. No estoy de acuerdo con que los chicos adolescentes lleven hoy en día,
por ejemplo, el pañuelo sea cual fuere su color porque el aula es un espacio de aprendizaje
no cargado de ideologías. También tengamos en cuenta que son menores de edad y ni
siquiera pueden votar. La escuela no se debe posicionar y debe respetar las ideologías de
cada familia.
Sofía2: ​Yo considero que la escuela está para formar ciudadanos y ciudadanas no
productores funcionales al mercado o reproductores de pautas, normas y reglas.
Conductora 2​: ¿y cuál es la diferencia?
Sofia3: Formar un ciudadano o ciudadana implica educar para el ejercicio de la soberanía y
la democracia no para la subordinación a una voluntad ajena.
… Silencio…
Conductora 1​: ¿Qué podemos decir sobre lo que sostiene la noticia en cuanto a que la
educación pública se ha transformado en la única alternativa para los pobres? Teniendo en

2
Flora M. Hillert, “​Hacia una educación Latinoamericana, crítica y transformativa en el siglo XXI”​ en
Silvia Grinberg, Sandra Roldan, Mariela Cestare (Compiladoras). “Pedagogías desde América latina,
tensiones y debates contemporáneos”. Buenos Aires: Libros Edición Argentina - LEA, 2009.
3
Hillert, op. cit.
cuenta que es parte de un discurso que ha sostenido el gobierno nacional y de la provincia
de buenos aires en diversas oportunidades.
Inés​: La realidad es que la educación pública está en decadencia, lo han demostrado las
evaluaciones ‘aprender’ del 2016. Y, seamos realistas, los chicos de bajos recursos no
pueden acceder a una educación privada.
Sofia​: Hablar de ‘caer’ en la escuela pública, no solo muestra desprecio a los docentes y la
comunidad educativa que la conforman y la eligen, sino también, en un contexto de
neoliberalismo que viene a ajustar es una excusa para poner a competir escuelas públicas y
privadas, en detrimento de las públicas. Es una excusa para ajustar.
Conductora 2​: ¿Cuál es para ustedes la solución a este problema?
Inés​: El primer mundo demostró que la jerarquización y la formación docente universitaria
de alto nivel funciona. Finlandia, a diferencia de argentina, tiene una formación docente
universitaria y centralizada. Todos los docentes tienen un magister y se les exige formación
permanente. Aparte, el sistema es tan exigente que filtra y los docentes son los mejores
promedios, de cada 100 candidatos para ingresar a la carrera, quedan 14. A cambio de
esto, la sociedad los estima y respeta muchísimo, también cobran sueldos razonables,
intermedios en la escala general. ¿Qué pasaría si los docentes debieran tener un magíster
para ejercer su profesión en argentina? Se purgaría el sistema de muchísimos profesionales
que quizás no son profesionales, aunque se hagan llamar así por un título terciario, y la
educación sería de calidad para nuestros hijos. Menos docentes, pero de mayor calidad,
bien formados, expertos.
Sofía​: El logro primordial de la escuela finlandesa, al contrario de lo que planteas vos Inés,
es la gratuidad. La educación primaria y secundaria es totalmente pública, obligatoria y
gratuita de los 6 a los 16 años, por lo cual no hay competencia. También lo son todos los
libros de textos, útiles y una comida al día y el gobierno paga el transporte de los niños que
vivan a más de 5 km de la escuela. Todas las escuelas son iguales, no hay competencia.
En cuanto a la valoración y protección por parte del Estado hacia los docentes, podemos
decir que en Finlandia, la situación es diferente que en Argentina. Me parece que la base
del éxito del sistema educativo finlandés está en el apoyo del Estado y la inversión en
educación pública y no en la exigencia hacia los docentes. Decir que la jerarquización
docente es la clave del exito finlandés implica culpabilizar al docente argentino de las fallas
de un sistema en abandono.
En mi opinión, la responsabilidad de otorgar las condiciones y el apoyo necesario, es en
primera instancia, del Estado. El éxito Finlandés se debe a los aportes del Estado, no a un
papel que dice que uno es más profesional que otro solo por haber realizado un magíster:
en mi balanza, si bien los estudios son esenciales para desempeñar tal función, también lo
es la experiencia y la exclusión académica no forma la excelencia docente.
Conductora 1​: En la nota del diario se cita a Guadini, (m​iembro de la Academia Nacional
de Educación y director del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad
de Belgrano), quien sostiene que el problema de fondo de la educación es que no existe
demanda social para su mejora…
Inés​: Estoy de acuerdo… Las familias ya no están tan preocupadas por la educación de sus
hijos. Además, ni siquiera es que el problema se resuelve con más gasto en educación. En
los últimos años la argentina llegó a gastar un 6% del PBI y claramente eso se tradujo en
que hoy la argentina tenga 13 alumnos por maestro cuando en lugares como Japón,
Holanda o Canadá son 17 por maestro. El problema es que muchos de esos cargos
docentes son devorados por las deformaciones del sistema: cargos burocráticos, licencias
descontroladas, suplentes de suplentes. El problema de fondo es que los chicos no tienen
clases, tenemos uno de los calendarios escolares más cortos a nivel mundial, y cuando no
hay feriados hay paros, y esos días no se reponen. La sociedad no exige que esto cambie,
pareciera no haber interés. Necesitamos convencer a la clase dirigente de que asuma la
realidad y vaya más allá de lo que pretende la sociedad. Con políticas, pero para eso es
necesario que haya una demanda social y, lamentablemente, la sociedad argentina no está
madura para pedir una mejora en la educación ni asumir el tremendo desafío que implica el
futuro.
Sofía​: Vos decís que no hay interés social por la educación, entonces ¿cómo explicás las
movilizaciones en defensa de la universidad pública, la plaza llena de gente el 30 de agosto,
los paros a lo largo de todo el año, la toma de las universidades públicas, el apoyo de las
familias de los barrios de buenos aires, las ollas de comida de las docentes, y todas estas
manifestaciones de apoyo a la educación pública?
Inés​: Es una cuestión de perspectiva. El tema de la educación universitaria acarrea
problemas diferentes a los de los niveles iniciales… Tiene problemas propios: no tenemos
graduados universitarios, no tenemos egresados en carreras científicas y tecnológicas
(ciencias, matemáticas, ingenierías). Le doy una sola cifra: tenemos 120 mil graduados, de
los cuales alrededor de 60.000 pertenecen al área de ciencias sociales. Ingenieros
hidráulicos, 5. Todo el mundo habla de Vaca Muerta, pero nuestros ingenieros en petróleo
no pasan de 30. En definitiva, nuestra matrícula universitaria es del siglo XIX no del XXI. Por
ultimo, no hay pobres en la universidad, porque la gratuidad a los pobres no les alcanza y a
los ricos les sobra.
Sofía: ​Yo veo muchísimo interés por la escuela pública. No es una cuestión de perspectiva,
si la plaza está llena, la plaza está llena. Las universidades estuvieron tomadas por los y las
estudiantes a lo largo de todo el país, las marchas nacionales en defensa de la universidad
pública también se dieron por todo el país. La juventud está atenta. Ahora la movilización
contra la UniCABA fue enorme también. Tenemos una sociedad, tenemos una juventud,
que está en las calles por el no cierre de los centros de formación docente, la no
centralización y con represión y una Legislatura militarizada, la mayoría automática del
oficialismo aprobó la creación de la universidad para la formación docente en la ciudad
(UniCABA), que pone en peligro los 29 profesorados docentes, en el marco de ajuste
nefasto que pide el FMI y el gobierno lleva a cabo.
Inés: ​No, bueno, ahí me parece que estamos hablando de otra cuestión. La UniCABA,
justamente, se acerca más a lo que sería el sistema Finlandés: menos institutos terciarios,
una educación universitaria, es decir, de un nivel mucho más alto y homogéneo en la
provincia… ¿Qué es eso de veintinueve institutos autónomos? Tenemos que formar a todo
Buenos Aires de la misma manera para que el futuro de la educación esté en buenas
manos.
Conductora 2​: Nos encantaría tener tiempo para hablar del Unicaba pero nos queda
poco… Podemos invitarlas al programa de la semana que viene y charlar sobre eso pero
mientras tanto ¿qué podemos decir para cerrar sobre el problema de la educación
primaria…?
Sofía: ​Para mí, la discusión ahora es si queremos que el neoliberalismo vuelva a arrasar
con la educación pública como lo hizo en los 90 y como se está volviendo hacer con esta
gestión, o si queremos volver a pensar una escuela inclusiva, democrática, abierta.
Tampoco es verdad que haya 13 alumnos y alumnas por docente, eso lo sabe cualquiera
que pise una escuela pública. Aparte la escuela sólo implica un “gasto” para los gobiernos
que conciben a la educación como negocio. La educación es un derecho.
María Inés: ​Mirá, yo traje datos duros para compartir. Entre 2003 y 2015 la matricula de
primarias estatales se redujo un 15,5% en todo el país. En el mismo periodo creció un 27%
la matrícula de gestión privada. Entre 2003 y 2018 en Buenos Aires se cumplieron 175 días
de paro. Esto es un año escolar completo. De cada 100 chicos que entran a primer grado en
escuelas estatales, solo el 29% terminan, y el 70% de los que entran en privadas sí
terminan. Además, las pruebas aprender del 2016 mostraron que 47% de los chicos del
cuarto y quinto no pueden comprender textos simples.
Sofía: Más allá de tus números la discusión sigue siendo la que nos planteó Freire,
¿queremos una educación bancaria que reproduzca un sistema injusto, de explotación, que
excluya y homogenice para el mercado o, por el contrario, queremos revalorizar el concepto
‘popular’, el sentido popular de la escuela? Hablo de lo popular en relación a las
posibilidades de unión, solidaridad. Donde los docentes se perciban como parte del pueblo,
los investigadores se perciban como parte del pueblo, los sectores medios y bajos, donde
se perciban nuestras reivindicaciones como populares. Una educación que recupere la
cultura aborigen, la hermandad latinoamericana. Una escuela popular y no elitista en sus
sentidos, que en la escuela entre la cultura de los pobres, de los pueblos de los países
hermanos, de los trabajadores y trabajadoras urbanas y rurales, de los movimientos
sociales, de la juventud y la infancia. Aludo a lo popular como sentido que la escuela debe
recoger, cultivar, construir, promover como cultura alternativa o contrahegemónica.
Conductora 2​: Bueno, nosotras empezamos a cerrar, el debate queda abierto de todos
modos y aprovechamos a invitarlas desde ya la semana que viene a debatir sobre la
Unicaba. Estamos viendo a quien más podemos llamar. Muchas gracias a nuestras
invitadas, muy interesante el debate. Siempre van a ser bienvenidas en el programa.
Conductora 1: Bueno Ro, leamos rápido un par de comentarios de Twitter. Recuerden
mencionar a la radio en sus tweets como @elderechodesoñar_fmelorejano. Acá
@samiiirotela nos dice: “muy interesante el debate. Yo creo en defender la escuela pública,
de ahí me llevo los mejores recuerdos. ¡Las escucho siempre! Saludos desde La Pampa.”
Conductora 2: ​Muy bien, saludos para Sami. También está @nicoo92 que dice: “soy
docente en Chascomús y siempre lucho y defiendo la escuela pública a morir. ¡Saludos a la
radio!”
Conductora 1: ​Y por último, @facu_cabj que dice: “AGUANTE LA ESCUELA PÚBLICA,
QUE SE VAYAN CON EL FMI LOS VENDE PATRIA, ¡DEJEN DE MENTIR! #INDIGNADO”.
Conductora 2: ​Apa (risas).
Conductora 1: ​Se ve que la educación pública despierta pasiones (risas). Bueno, les
agradecemos a nuestros y nuestras oyentes como siempre ahí presentes. Si quieren seguir
opinando siempre pueden mandarnos sus comentarios a nuestras redes. Nos encontramos
en el próximo programa, que tengan un lindo martes.
Bulrich sobre campaña del desierto
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-309499-2016-09-16.ht
m
Macri sobre caer en la escuela publica
https://www.clarin.com/politica/macri-hablo-caen-escuela-publica-cri
ticado_0_B1xsEfJ2l.html

Bibliografía escuela pública vs escuela privada


Secretaría de Educación y Cultura SUTEBA
https://www.suteba.org.ar/download/en-la-escuela-pblica-no-se-cae
-es-un-derecho-que-el-estado-debe-garantizar-62633.pdf

Bibliografía Finlandia
1
https://www.marthadebayle.com/v3/radiov3/familiav3/lo-que-debem
os-aprender-de-la-educacion-en-finlandia/
2
https://www.lavanguardia.com/vida/20150504/54430384806/sistem
a-educativo-finlandia-mejores-mundo.html
3
http://www.biginfinland.com/educacion-en-finlandia/

EMI
EDUCACION FINLANDESA
M. Eugenia Estenssoro sostiene que la clave del
modelo finlandés es la jerarquización y la sólida
formación docente. Opiniones:

Sofía​: no estoy de acuerdo. La educación primaria y secundaria es totalmente


pública, obligatoria y gratuita de los 6 a los 16 años, por lo cual no hay competencia.
También lo son todos los libros de textos, útiles y una comida al día y el gobierno
también paga el transporte de los niños que vivan a más de 5 km de la escuela.
"Todas las escuelas son iguales", sostiene la ministra de Educación finlandesa,
Krista Kiuru . "Aquí no vamos de compras en busca de colegio" (2). La escasa
competencia del sistema finlandés coincide con niveles bajos de estrés en el
aula. ​El 7% de los alumnos finlandeses aseguran sentir ansiedad cuando trabajan
en tareas de matemáticas en casa frente al 52% de Japón y el 53% de Francia.
Aunque países como Singapur y Corea logran mejores resultados que Finlandia en
PISA, los niveles de estrés juvenil en estos países asiáticos son peligrosamente
altos. Se valora participación de los maestros en voluntariados, etc (actividades
sociales). Antes de aprender contenido los niños aprenden cómo ser niños, a jugar
con sus pares, sanar heridas emocionales. La clave de su éxito no está en la
jerarquización docente, está en muchas otras cuestiones.
Los profesores trabajan 190 días al año, cuentan con un sindicato fuerte, y cuentan no sólo con
el respeto de la sociedad sino también con su protección: como ya comentamos, en Finlandia
pegarle a un profesor es igual que pegarle a un policía​. EN CUANTO AL RESPETO Y
PROTECCION POR PARTE DE LA SOCIEDAD O EL ESTADO, EN ARGENTINA NO SUCEDE
LO MISMO. ENTONCES CREO QUE ES ESENCIAL PRIMERO LOGRAR ESO, EL APOYO
DEL ESTADO, MEDIANTE UNA MEJORA EN EL SALARIO, EN LAS CONDICIONES… SIN
ESTA BASE ESENCIAL NO PODRÍAMOS AVANZAR. DECIR QUE LA JERARQUIZACION
DOCENTE ES LA CLAVE DEL ÉXITO FINLANDÉS IMPLICA CULPABILIZAR AL DOCENTE
ARGENTINO SI SE LO COMPARA CON NUESTRO SISTEMA. PARA MI, PRIMERO Y
PRINCIPAL SE TRATARIA DE CULPABILIZAR AL ESTADO ARGENTINO, QUE NO OTORGA
LAS CONDICIONES Y EL APOYO NECESARIO A EL O LA DOCENTE PARA QUE PUEDA
HACER SU TRABAJO, MAS ALLA DE SUS CAPACIDADES O APTITUDES? O DE LA
DEDICACION QUE LE PONGA CADA CUAL A SU TRABAJO. El éxito Finlandes se debe a los
aportes del Estado, no a un papel que dice que uno es mas profesional que otro solo por haber
realizado un master: en mi balanza, si bien los estudios son esenciales para desempeñar tal
funcion, experiencia y no dejar de lado a los que no pueden acceder.

María Inés: ​estoy de acuerdo. El problema en Argentina efectivamente es que los


maestros no están bien formados. Los institutos terciarios de formación docente no
son suficientes, es necesaria una formacion mas academica, universitaria. En
Finlandia los maestros en educación primaria requieren una alta calificación
académica. A los maestros se les aplican muchas pruebas para determinar su
profesionalismo.

En todos los artículos que he leído se corrobora que la piedra angular del sistema de
educación en Finlandia son sus profesores. Finlandia es un país donde ser profesor es
tener una profesión respetada. Los profesores deben tener a parte de la titulación
correspondiente un máster, al cual los finlandeses llaman kasvatus, la misma palabra que
usan para nombrar a una madre que educa a un niño. Que pasaria si los docentes
debieran tener un master para ejercer su profesion en argentina? Se purgaria el sistema
de muchisimos profesionales que quizás no son profesionales, aunque se hagan llamar
asi por un titulo terciario, y la educacion seria de calidad para nuestros hijos. Menos
docentes, pero de mayor calidad, bien formados, expertos.

Parte de tener una ​respetada profesión, con un largo proceso de preparación ​para ella, es
la confianza que el sistema deposita en los profesores: estos pueden adaptar las lecciones
como crean más conveniente para preparar a sus alumnos de forma correcta para los
estándares nacionales. Además los profesores son raramente evaluados, no hay tests y no hay
inspectores.

Los profesores son emprendedores.

3 En los 90, hubo inspectores que supervisaban planes escolares anuales.


Los colegios eran tan hostiles que a los inspectores les asustaba hacer visitas
a los centros. Entonces, si se pudo hacer en esas condiciones, por qué no en
las de Argentina actuales?
● Problema de fondo de la educación (perspectivas)​ (CATA)
Conductora 1​: en la nota del diario se cita a Guadini, (m​iembro de la Academia Nacional de
Educación y director del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de
Belgrano), quien sostiene que el problema de fondo de la educación es que no existe
demanda social para su mejora…
Inés​: Estoy de acuerdo… Las familias ya no están tan preocupadas por la educación de sus
hijos. Además, ni siquiera es que el problema se resuelve con más gasto en educación. En
los últimos años la argentina llegó a gastar un 6% del PBI y claramente eso se tradujo en
que hoy la argentina tenga 13 alumnos por maestro cuando en lugares como Japón,
Holanda o Canadá son 17 por maestro. El problema es que muchos de esos cargos
docentes son devorados por las deformaciones del sistema: cargos burocráticos, licencias
descontroladas, suplentes de suplentes. El problema de fondo es que los chicos no tienen
clases, tenemos uno de los calendarios escolares más cortos a nivel mundial, y cuando no
hay feriados hay paros, y esos días no se reponen. La sociedad no exige que esto cambie,
pareciera no haber interés. Necesitamos convencer a la clase dirigente de que asuma la
realidad y vaya más allá de lo que pretende la sociedad. Con políticas, pero para eso es
necesario que haya una demanda social y, lamentablemente, la sociedad argentina no está
madura para pedir una mejora en la educación ni asumir el tremendo desafío que implica el
futuro.
Conductora 2 o Sofía​: Vos decís que no hay interés social por la educación, entonces
como explicás las movilizaciones en defensa de la universidad pública, la plaza llena de
gente el 30 de agosto, los paros a lo largo de todo el año, la toma de las universidades
públicas, el apoyo de las familias de los barrios de buenos aires a las ollas públicas de las
docentes, y todas estas manifestaciones de apoyo a la educación pública?
Inés​: Es una cuestión de perspectiva. El tema de la educación universitaria acarrea
problemas diferentes a los de los niveles iniciales… Tiene problemas propios: no tenemos
graduados universitarios, no tenemos egresados en carreras científicas y tecnológicas
(ciencias, matemáticas, ingenierías). Le doy una sola cifra: tenemos 120 mil graduados, de
los cuales alrededor de 60.000 pertenecen al área de ciencias sociales. Ingenieros
hidráulicos, 5. Todo el mundo habla de Vaca Muerta, pero nuestros ingenieros en petróleo
no pasan de 30. En definitiva, nuestra matrícula universitaria es del siglo XIX no del XXI. Y
tercero, no hay pobres en la universidad, porque la gratuidad a los pobres no les alcanza y a
los ricos les sobra.
Sofía: ​Yo veo muchísimo interés por la escuela pública. No es una cuestión de perspectiva,
si la plaza está llena, la plaza está llena. Las universidades estuvieron tomadas por los y las
estudiantes a lo largo de todo el país, las marchas nacionales en defensa de la universidad
pública también se dieron por todo el país. La juventud está atenta. Ahora la movilización
contra la UniCABA fue enorme también. Tenemos una sociedad, tenemos una juventud,
que está en las calles el no cierre de los centros de formación docente, la no centralización
y Con represión y una Legislatura militarizada, la mayoría automática del oficialismo aprobó
la creación de la universidad para la formación docente en la ciudad (UniCABA), que pone
en peligro los 29 profesorados docentes, en el marco de ajuste nefasto que pide el FMI y el
gobierno lleva a cabo.
Conductora​: Nos encantaría tener tiempo para hablar del Unicaba pero nos queda poco…
Podemos invitarlas al programa de la semana que viene y charlar sobre eso pero mientras
tanto que podemos decir para cerrar sobre el problema de la educación primaria…
Sofía: ​Para mí, la discusión ahora es si queremos que el neoliberalismo vuelva a arrasar
con la educación pública como lo hizo en los 90 y como se está volviendo hacer con esta
gestión, o si queremos volver a pensar una escuela inclusiva, democrática, abierta.
Tampoco es verdad que haya 13 alumnos y alumnas por docente, eso lo sabe cualquiera
que pise una escuela pública. Aparte la escuela sólo implica un “gasto” para los gobiernos
que conciben a la educación como negocio. La educación es un derecho. Es la discusión
que nos planteó Freire, queremos una educación bancaria que reproduzca un sistema
injusto, de explotación, que excluya y homogenice para el mercado o, por el contrario,
queremos revalorizar el concepto ‘popular’, el sentido popular de la escuela. Hablo de lo
popular en relación a las posibilidades de unión, solidaridad. Donde los docentes se
perciban como parte del pueblo, los investigadores se perciban como parte del pueblo, los
sectores medios y bajos, donde se perciban nuestras reivindicaciones como populares. Una
educación que recupere la cultura aborigen, la hermandad latinoamericana. Una escuela
popular y no elitista en sus sentidos, que en la escuela entre la cultura de los pobres, de los
pueblos de los países hermanos, de los trabajadores y trabajadoras urbanas y rurales, de
los movimientos sociales, de la juventud y la infancia. Aludo a lo popular como sentido que
la escuela debe recoger, cultivar, construir, promover como cultura alternativa o
contrahegemónica.

Bibliografía:
UNICABA:
https://www.pagina12.com.ar/157327-la-educacion-que-se-discute-con-represion-y-gases-la
crimogen
https://www.lanacion.com.ar/2195231-en-que-consiste-proyecto-unicaba
https://www.infobae.com/opinion/2018/11/23/unicaba-cuando-cambiemos-no-cambia/
EDUCACIÓN PÚBLICA:
Freire (citar todo jaja)
Hillert (citar libro)

Sobre POLITIZACIÓN -lo encontré en el libro-: La escuela no puede


diluirse en el contexto, pero no puede recuperar relevancia si se aísla
como cuidadela o coto cerrado.

https://www.infobae.com/def/desarrollo/2018/02/24/alieto-guadagni-la-educacion-argentina-d
iscrimina-a-los-pobres/
Aplazo general. La degradación de la escuela pública

Luciano Román

¿Qué queda de la escuela pública que educó a la Argentina? Apenas las ruinas. Es
doloroso admitirlo, pero con tanto las estadísticas como los parámetros de rendimiento y las
opiniones coincidentes de especialistas conducen al mismo diagnóstico: el sistema de
educación estatal, especialmente en la provincia de buenos aires, ha sido arrasado por una
degradación que no tiene una sola causa. Es una crisis profunda y compleja, en la que se
mezclan limitaciones económicas con pérdida de valores; deformaciones ideológicas que
con burocracia excesiva; políticas erráticas con demagogia cultural e indiferencia social. Es,
por supuesto, una crisis que lleva décadas y que forma parte de la crisis del país. Son
muchos, sin embargo, los que creen que, con objetivos claros y compromisos
multisectoriales, es posible reconstruir los cimientos de una educación que supo ser orgullo
nacional.
Los datos muestran una escuela “en fuga”: entre 2003 y 2015 (últimas cifras disponibles), la
matrícula del sistema de educación primaria estatal se redujo, en todo el país, un 11,5%. La
de los colegios privados, en el mismo periodo, creció un 27%. Los datos -surgidos de un
informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano
dirigido por Alieto Guadagni- reflejan la convicción de padres de distintos niveles
socioeconómicos y de diferentes posturas ideológicas: “yo banco a muerte a la educación
pública; me forme en ella desde el jardín hasta la universidad, pero en 2014 con mi mujer
decidimos cambiar a los chicos a un colegio privado porque entre paros, problemas edilicios
y falta de maestra, estuvieron casi dos meses sin clases”, dice Mario Felucci, un profesional
de 42 años, padre de dos hijos en edad escolar. Millones de familias, con argumentos
similares, tomaron la misma decisión. Las escuelas privadas que registran mayor expansión
son las parroquiales y evangélicas, más orientadas a comunidades pobres. Eso refleja un
dato: cada vez son más las familias de bajos ingresos que hacen un enorme esfuerzo para
que sus hijos vayan a una privada. La clase media ya exilio de la educación estatal, acaso
convencida de que la escuela pública antes los abandonó a ellos.
En lo que va de este año se batió un nuevo récord en las escuelas bonaerenses. Llevan 27
días de paro (el pico máximo desde el gobierno de Alfonsín). Pero entre 2002 y 2018, la
provincia sufrió 175 días de paro docente, según el recuento oficial. Esto significa que las
huelgas suprimieron un año entero de clases en ese periodo. Los alumnos que empezaron
primer grado en 2003 perdieron un año que nunca van a recuperar. El impacto en la
formación de los chicos es incalculable. “los paros y el ausentismo de los docentes afectan
la posibilidad de sistemas continuos, de rutinas de trabajo, de encuadres claros en los que
los alumnos puedan aprender- explica Gustavo Iaies, uno de los más destacados
especialistas del país en materia de evaluación y gestión educativa- . La búsqueda de
instituciones privadas por parte de los padres tiene que ver con la necesidad de encontrar
una opción que ofrezca garantías y contención para sus hijos. Y eso no lo están
encontrando en la escuela pública de gestión estatal.

Campo de batalla sindical


Los paros, además, rompen también una suerte de contrato tácito: la escuela en huelga
deja de ser escuela para convertirse en un campo de batalla sindical. El maestro se
transforma en militante combativo. En muchos casos “combate” por causas justificadas
(mejores salarios, dignidad laboral, seguridad edilicia), pero el tiempo ha demostrado que de
la huelga se ha pasado al “huelguismo” crónico y que el resultado, lejos de fortalecer, ha
debilitado la escuela pública hasta convertirla en una institución anémica. Lo que ratifica con
claridad Guillermo Jaim Etcheverry, uno de los hombres más lúcidos y autorizados para
hablar de la educación argentina: “La crisis se agrava ante las discontinuidades en la
prestación del servicio educativo provisto por el Estado. Eso hace que los padres se
sacrifiquen para enviar a sus hijos a escuelas de gestión privada”.
Las estadísticas muestran una escuela en la que se enseña poco y se aprende menos. Los
resultados de las últimas pruebas Aprender revelaron que el 46,4% de los alumnos de 5° y
6° año del secundario no comprenden un texto básico, mientras el 70,2% no puede resolver
cálculos matemáticos elementales. Estas pruebas, que abarcan escuelas públicas y
privadas, primarias y secundarias, confirman un dramático diagnóstico sobre la calidad
educativa en general, con peores resultados en el nivel secundario y en la escuela estatal
Otro dato habla de una grieta profunda en el sistema educativo: la deserción en las
secundarias públicas es más del doble que en las privadas. Según cifras oficiales cada 100
chicos que ingresaron a un primer grado en una escuela privada en 2003, 70 terminaron el
secundario en 2014. Pero de 100 chicos que ingresaron a escuelas estatales, solo
terminaron 29. Son números que expresan un drama social. Hoy, no terminar la escuela
prácticamente equivale a una condena de marginalidad y desempleo.
Sin embargo, los números no alcanzan a describir la dimensión de la crisis. Hoy patologías
que atraviesan la escuela pública y que son muy difíciles de medir. Los docentes viven con
miedo (a la violencia, al sistema, a la estigmatización, al “escrache”, al sumario fácil); el
bullying l​ o sufren muchos chicos pero también muchos profesores; la autoridad del maestro
está en crisis, si es que no ha quedado abolida; la impotencia paraliza las energías
creadoras de los docentes; la politización se ha enquistado en los colegios; la alianza entre
la escuela y los padres se ha roto. El estado de abandono de los edificios escolares es un
reflejo de cómo está el sistema. Este “combo” ha producido una escuela acobardada,
resignada, desmotivada. Eso se percibe al hablar con padres, docentes y con los propios
alumnos.
Gonzalo Santos es un joven profesor de Lengua que ha trabajado en distintos
establecimientos del Gran Buenos Aires. Contó sus experiencias en un libro desgarrador
(​En las escuelas. Una excursión a los colegios públicos del GBA​), donde describe una
escuela “patoteada”, que ha bajado los brazos ante la violencia cotidiana, en la que los
alumnos fijan las reglas por la fuerza y los directivos recomiendan “caerles bien para que no
te hagan la vida imposible”.

Miedo a poner un aplazo


La descripción de Santos deja sin aliento: los profesores tienen miedo a poner un aplazo;
los exámenes son simulacros; las sanciones son aplicadas al profesor que intenta poner
límites y no al alumno que las desafía. Santos no es un “dinosaurio” de la vieja escuela
autoritaria”. Nació en 1984. Cursó la primaria hace 25 años y dice que en esa época
“todavía había una regla muy sencilla que decía que si no estudiabas, no aprobabas, y si no
aprobabas eras castigado. Así funcionaban las cosas”. En su libro cuenta experiencias que
muestran al docente desautorizado y hasta ridiculizado por sus superiores si intenta
sostener criterios de exigencia y disciplina dentro del aula. “Lamentablemente –escribe- el
profesor no debe soportar solamente la denigración de los alumnos, sino además de los
directivos, los ministros, la opinión pública o los padres
Jaim Etcheverry, presidente de la Academia Nacional de Educación y ex rector de la UBA,
escribió hace veinte años ​La tragedia educativa,​ una obra que tuvo el mérito de advertir, con
coraje, sobre una crisis que ya era muy profunda a fines de los 90. Cuando se le pregunta,
ahora, cómo evolucionó aquella “tragedia”, la respuesta abandona la preocupación.
“contamos, sin duda, con mucha mayor información acerca del sistema educativo que hace
dos décadas. Pero creo que la situación es aún peor que entonces” advierte.
¿Por qué se ha agravado la crisis en los últimos veinte años? “la clave reside en el
desprestigio social de la educación, no en el discurso pero sí en los hechos concretos –dice
Echeverry-. Nadie se considera afectado personalmente por la crisis, y por lo tanto no se
genera la suficiente presión social como para que la escuela vuelva a la humilde pero
trascendente tarea de enseñar. La recuperación sólo comenzará cuando la docencia sea
valorada y nuestros mejores jóvenes se dediquen a ella”. En pocos trazos, el ex rector de la
UBA marca un rumbo: se trata de que la escuela vuelva a enseñar y de que los que
enseñen sean los mejores.

Valorar la enseñanza
Es la fórmula que les ha dado resultado a países que, en pocas décadas, lograron construir
sólidos sistemas de educación pública. El periodista Andrés Oppenheimer lo sintetiza en un
ejemplo: “Cuando visité Singapur, una de las cosas que más me impactaron fueron sus
billetes de dos dólares, que en lugar de tener la imagen de sus próceres de la
independencia, tienen la imagen de una universidad y un profesor con sus estudiantes. En
ellos aparece en mayúsculas la palabra ´educación´. Es uno de los países en los que solo
pueden aspirar a ser maestros los que se gradúan con las mejores calificaciones. Y en los
que el docente disfruta de un estatus social relativamente alto”. Singapur ocupa el primer
lugar en el ranking de las naciones más prometedoras del mundo, elaborado por el Banco
Mundial. “El secreto fue que, en parte porque no tenía recursos naturales, decidió invertir en
educación”, explica Oppenheimer.
Algo parecido observó en Finlandia un grupo de argentinos (integrantes de la Red de Acción
política) que fue a estudiar el modelo educativo de ese país para “importar” ideas. Entre
ellos estuvo la ex senadora María Eugenia Estenssoro, que dice que la clave del modelo
finlandés está en la jerarquización y la sólida formación docente. “En todo el país tienen
siente centros estatales de formación e investigación de altísimo nivel. De cada 100
candidatos que se postulan para la carrera, ingresan 14. En nuestro país tenemos 1200
institutos, entre públicos, privados y universitarios, con poco control curricular y sin examen
de ingreso o egreso”, detalla. En los años 70, Finlandia padecía un pésimo sistema
educativo. Hoy tienen un modelo admirado en el mundo. “Lo que hicieron fue un gran
acuerdo nacional entre líderes políticos y el sindicato docente [hay uno solo, muy fuerte]
para trabajar juntos, sin conflictos”, explica Estenssoro. “El resto son cosas simples pero
sensatas: maestros bien formados, con prestigio social, que cobran sueldos razonables
pero intermedios en la escala de ingresos, y que son ‘los dueños del aula’. No tienen
escuelas futuristas, ni profesores cibernéticos; tienen confianza en los docentes, continuidad
en la enseñanza, espacios de buena convivencia y apoyo de la comunidad. Así produjeron
una revolución”.
En Argentina, dice, la única opción para mejorar la educación pasa por un acuerdo
multisectorial, que incluya a los sindicatos docentes, y que establezca metas compartidas
sobre la base de un debate honesto, “sin eslóganes oxidados”.
El drama de nuestra escuela pública, especialmente en el complejo entramado socio urbano
del Gran Buenos Aires, es que ha dejado de ser un espacio de interacción e inclusión para
transformarse en la única alternativa de las familias más pobres. “Nuestro sistema escolar
no es socialmente inclusivo y el nivel de conocimientos de los alumnos es muy bajo -dice
Guadagni-. En la década del 90, la Unesco realizó una prueba en América latina y nuestros
alumnos primarios se ubicaron en segundo lugar. En la última prueba, pasamos al octavo”.

La demanda social
Frente a esa realidad, Guadagni dice que “hay que fortalecer todos los niveles, pero
debemos comenzar por el inicial”. Destaca, además, que es fundamental cumplir con la
jornada escolar extendida, que se estableció por ley en 2006 pero todavía no se cumple. En
las primarias estatales, solo el 14% asiste a escuelas con esta modalidad. Guadagni,
mientras tanto, coincide con otros especialistas en diagnosticar el problema de fondo: “no es
vigorosa la demanda social por una mejor educación”.
Contra lo que podría suponerse, no alcanza con poner plata. En la última década, el
presupuesto educativo global creció hasta alcanzar un 6% de PBI. No está mal. Según
parámetros internacionales. También creció el número de cargos docentes en las escuelas
estatales (un 19%, entre 2003 y 2015). Más presupuesto, menos alumnos y más cargos
docentes parecerían una ecuación virtuosa. Sin embargo, estamos en el peor de los
mundos: los resultamos en el aprendizaje bajaron, los niveles de deserción escolar
aumentaron y la percepción social sobre la escuela pública se ha deteriorado aún más. La
Argentina tiene ahora, primarias estatales, unos 13 alumnos por cada maestro, mientras
que la relación es de 17 a 1 en países como Japón, Holanda o Canadá. El problema es que
muchos de esos cargos docentes son devorados por las deformaciones del sistema: cargos
burocráticos, licencias descontroladas, suplentes de suplentes. Y “el sistema”, teñido de
privilegios e intereses corporativos, se resiste a ser evaluado y depurado.

El alumno en el centro
¿Cómo empezamos a remontar la cuenta? El director general de Cultura y Educación de la
provincia, Gabriel Sánchez Zinny, dice que hay que comenzar por algo básico pero
fundamental: “Tenemos que poner al alumno como centro. Los países con mejores
resultados son aquellos que han definido políticas educativas enfocadas en los estudiantes,
las han mantenido en el tiempo y han acordado que la educación es una política de Estado
que va más allá de los intereses partidarios y de corto plazo”. ¿Estamos avanzando en esa
dirección? Sánchez Zinny afirma que sí. Y describe reformas curriculares, programas para
bajar la deserción, concursos para jerarquizar directores y políticas para darles mayor
autonomía en el manejo de las escuelas, además de medidas que apuntan a transformar la
cultura laboral en las escuelas. Los resultados, segura, se verán más adelante.
Hay muchos obstáculos por superar. El sistema educativo bonaerense es un “monstruo”
excesivamente centralizado: 18 mil establecimientos (entre lo de gestión estatal y los de
gestión privada) y 4.700.000 alumnos en todos los niveles (3.200.000 en instituciones del
Estado). “Es un sistema que ha perdido gobernabilidad para construir un camino de mejora,
que no puede conducir procesos de calidad para los alumnos y no construye un encuadre
en el que puedan aprender”, dice Iaies.
Quizás haya que empezar por el principio, sin reformas grandilocuentes ni expectativas
desmesuradas. Quizás haya que trazar objetivos básicos y trabajar para que los docentes
recuperen el orgullo de ser docentes; las escuelas sean ámbitos limpios y contenedores; las
reglas se cumplan y los chicos tengan que estudiar. Se trata, después de todo, de lo que
dice Jaim Etcheverry: volver a la humilde pero trascendente tarea de enseñar. Hay muchos
docentes que están dispuestos a emprender esa tarea. Piden que se los respalde y se los
defienda. Hay millones de padres que necesitan volver a confiar en la escuela que a ellos
mismos los formó. Para eso, seguramente, hará falta un gran acuerdo por la educación de
nuestros hijos.

También podría gustarte