Está en la página 1de 118

Werner Wiener / Segunda Edición

Objetivos Resueltos
Generalidades
Índice

GENERALIDADES

1. ARTROLOGÍA 3
2. MIOLOGÍA 16
3. OSTEOLOGÍA 29
4. ANGIOLOGÍA 40
5. IMAGENOLOGÍA 48
6. ORGANOLOGÍA 52
7. SISTEMA TEGUMENTARIO 61
8. SISTEMA NERVIOSO 67

2
1
Artrología

A. Wiener y P. Werner

3
ARTROLOGIA

1. Definir las características morfológicas fundamentales y distribución de los cartílagos: hialino,


elástico y fibroso, e indicar un ejemplo de cada uno de ellos.

Cartílago: Tejido conjuntivo avascular, semirrígido y elástico que forma parte de las articulaciones

a) Hialino: Tejido conectivo que presenta fibras de colágeno; relacionado con los huesos pero
que no presenta inervación ni irrigación, tampoco está calcificado. Se encuentra en los
extremos anteriores de costillas, laringe, tráquea, bronquios, y en la superficie articular de
los huesos. Es nutrido por el pericondio.
b) Elástico: Presenta fibras de colágeno, y fibras elásticas que permiten su contracción.
Ubicado en oído externo, trompas faringotimpánicas (ex-Eustaquio), laringe, epiglotis.
c) Fibroso o Fibrocartílago: Presenta condrocitos encapsulados en la matriz intercelular;
similar al hialino, pero presentando Colágeno Tipo I orientado en diversas direcciones. Se
ubica en la sínfisis del pubis, trompa faringotimpánica, anillos intervertebrales y algunos
ligamentos

2. Explicar una articulación

Conjunto de estructuras que permiten la unión de 2 o más huesos y/o cartílagos entre sí; presentan
diversa morfología y funciones.

3. Catalogar los diferentes tipos de articulaciones de acuerdo a la sustancia interpuesta

Hay 3 tipos: Fibrosas, Cartilaginosas y Sinoviales (estas son las mejores en cuanto movimiento)

4. Describir las características morfofuncionales de las articulaciones FIBROSAS: indicar y dar


ejemplo de los distintos subtipos: suturas, sindesmosis (con membrana interósea) y gónfosis

Son las más elementales, denominadas también Sinartrosis. Sus superficies articulares están unidas
solo por tejido conectivo denso, sin presentar cartílago de superficie articular ni cavidad articular.
La amplitud de sus movimientos depende de la longitud de sus fibras

Subtipos:

a) Sutura
- Presentan un tejido conectivo breve y denso, lo que determina que las que caras superficies
articulares sean muy cercanas
- En el esqueleto de adultos son inmóviles
- Presentes exclusivamente en la cabeza ósea, y representan tejido conectivo formado tras
haber concluido la osificación de los huesos (membranosa)
- Presenta subtipos
o Plana o Armónica: Superficies son márgenes rectos. Ej, articulación internasal

4
o Dentada o Aserrada: Superficies irregulares, donde los bordes engranan entre sí. Ej,
articulación coronal
o Biselada: Ambas superficies son escamosas y anteponen en bisel (superponen). Ej,
articulación temporo-parietal
o Esquindilesis: Una superficie en forma de cresta articula con otra que le ofrece una
incisura. Ej, articulación esfeno-vomeriana

Plana Dentada

Biselada Esquindilesis

5
b) Sindesmosis
- Presencia de tejido conectivo denso dispuesto en forma de membrana o ligamento ancho
entre ambas superficies articulares.
- Hay una mayor separación entre las superficies que articulan, por lo que se genera mayor
movilidad
- Se ubican en la columna vertebral (ligamento interespinoso, intertransverso y amarillo), en
miembros superiores (articulación radio-ulnar) y en miembros inferiores (articulación tibio-
fibular)

c) Gonfosis
- Una de las superficies articulares se presenta como clavija, la cual encaja en una fosa
- Propio de articulaciones alvéolo-dentarias, donde cada diente de fija a la mandíbula (clavija-
fosa)
- Tienen un movimiento restringido, el cual en caso de patologías puede aumentar

5. Definir sinostosis.

Articulación de dos huesos, en la que se han osificado sus tejidos de conexión, fundamentalmente
cartílago hialino el cual termina por desaparecer. Es catalogada como Transitoria o Primaria.
Algunos ejemplos son la unión del esternón, la fusión de las vértebras sacras, algunas articulaciones
del cráneo, y la unión de epífisis y diáfisis en huesos largos

6. Caracterizar morfofuncionalmente las articulaciones cartilaginosas, identificar los distintos


subgrupos en que se dividen (sincondrosis y sínfisis)

Estas articulaciones se generan por la unión mediante cartílago hialino o fibrocartílago. Carecen de
cavidad articular pero pueden presentar ligamentos de refuerzo. Son poco móviles y principalmente
son encargadas de soportar presión

Existen dos tipos: Primarias o Sincondrosis, y Secundarias o Sínfisis

a) Sincondrosis (Primarias):
- Huesos unidos por cartílago hialino, lo que permite un crecimiento longitudinal de este
- Cuando termina el crecimiento, la lámina epifisiaria se convierte en hueso, y epífisis con
diáfisis se fusionan (metáfisis)
- Realizan procesos de Sinostosis (objetivo pasado)

b) Sínfisis (Secundarias):
- Articulaciones fuertes
- Poco móviles
- Unidas por discos de fibrocartílago
- Buenas en soportar presión

6
Sínfisis
Intervertebral

Síncondrosis
Esternón

Sínfisis Hueso Coxal

7
8
7. Describir las características morfofuncionales de las articulaciones sinoviales, sus diversos
subgrupos y citar ejemplos de cada uno de ellos
Son las más comunes, permiten movimientos libres. Están reforzadas por ligamentos accesorios:
- Externos a la articulación – Extrínsecos
- Constituyentes de un engrosamiento de una arte de la cápsula articular – Intrínsecos
Son 6 tipos principales: Planas, Ginglimos (trocleares), Selar (en silla), Elipsoideas (condíleas),
Esferoideas (enartrosis), Trocoidea
Plana:
- Movimiento uniaxial
- Son las que menos se mueven
- Ej, articulación acromio-clavicular, articulación fíbulo-talar
Ginglimo (Troclear):
- También conocida como “En Bisagra”
- Movimiento uniaxial
- Permite solo flexo-extensión en un plano sagital
- Ej. Articulación del codo
Selar:
- “Silla de Montar”
- Movimiento biaxial
- Abdu-aducción y flexo-extensión
- Caras recíprocamente cóncava y convexa
- Movimiento en secuencia circular (circunducción)
- Ej: trapecio-metacarpiana (dedo pulgar)
Elipsoidea (Condílea):
- Movimiento biaxial
- Flexo-extensión y abdu-aducción
- Plano sagital presenta mayor rango de movimiento
- Hay una circunducción restringida, por lo que forma una especie de óvalo
- Ej, articulación metacarpo-falángica (dedos índice a meñique / nudillos)
Esferoidea (Enartrosis):
- Movimiento multiaxial
- Flexo-extensión, abdu-aducción, rotación medial-lateral
- Permite una circunducción
- Son esferas que encajan en una concavidad
- Ej, articulación de la cadera (coxal)
Tricoidea:
- Movimiento uniaxial
- Permite la rotación en torno a un eje único
- Una apófisis ósea redondeada se introduce en un encaje osteoligamentoso (anillo)
- Ej, articulación atlantoaxial media (permite rotación de la cabeza “diciendo no”)

9
8. Definir cápsula articular: membrana fibrosa y sinovial, líquido sinovial; ligamento extra e
intracapsular, y extra e intraarticular; menisco, labro y disco articular

Cápsula Articular: Formada por una membrana fibrosa externa, tapizada por una membrana sinovial
serosa. Abarca y engloba a la Cavidad Articular, teniendo como función el impedimento del
desplazamiento excesivo de los segmentos de la articulación misma, asegurando el contacto de las
superficies articulares.
- Es una continuación de Periostio, el cual se une a la membrana fibrosa

Ligamento:
- Extra-Intracapsulares
o Ligamentos contenidos en la cápsula, dentro o fuera de esta
- Extra-Intraarticulares (Extra-Intrasinoviales)
o Estructuras contenidas en relación a la cavidad articular; en cuanto están
bañadas/inmersas en líquido sinovial

10
SIEMPRE AQUELLO QUE ES INTRASINOVIAL ES INTRACAPSULAR

Ej
Menisco de rodilla Intracapsular – Intraarticular
Ligamento cruzado rodilla Intracapsular – Extraarticular

Disco Articular, Labro y Menisco: Distintivos especiales característicos, sólo algunas articulaciones
sinoviales, aquellas que presentan un mayor grado de complejidad articular. Son estructuras
fibrocartilaginosas que adoptan distintas formas según su finalidad

Disco: Rodela homogénea de fibrocartílago, similar a una sínfisis, el cual está incluido en la
cavidad articular (intra-intra)
Subdivide la cavidad, generando una “doble articulación”, pero contenida en una
única cápsula.
Ej, articulación temporo-mandibular y esterno-clavicular

Disco Articular

11
Labro: Estructura fibrocartilaginosa en forma de anillo (ahuecado). Aumenta la superficie de
contacto de la articulación
Ej, articulación glenohumeral y coxofemoral

Menisco: Anillos incompletos, arcos o semianillos; aumentan la superficie de contacto y


mayor correspondencia entre las caras articulares.
Ej, articulación de la rodilla

Labro Menisco
medial

Menisco
lateral

9. Caracterizar los movimientos de: flexión y extensión, aducción y abducción, rotación medial y
lateral (pronación-supinación, inversión-eversión), circunducción

Flexión: Doblamiento o disminución del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo
Extensión: Enderezamiento o aumento del ángulo entre huesos o partes del cuerpo

Aducción: Acercamiento hacia el cuerpo


Abducción: Alejamiento del plano medio [para que me abduzcan los aliens me tienen que
arrastrar con los brazos abiertos, como una T]

Rotación Medial: Giro en torno al eje longitudinal de la articulación; cara anterior de un miembro
gira y mira hacia medial
Rotación Lateral: Cara anterior de aleja del plano medio mediante el giro, mirando hacia lateral

Pronación: “Dar propina”. Giro del radio hacia medial, palma de la mano mira hacia
posterior
Supinación: “Suplicar”. Giro del radio lateral
Inversión: Acercar la planta del pie hacia el plano medio
Eversión: Alejar la planta del pie del plano medio y girarla lateralmente

Circunducción: Movimiento circular en una secuencia de flexión, abducción, extensión y aducción,


o en el sentido opuesto

Oposición: Movimiento que pone en contacto el pulpejo del pulgar con el del otro dedo
Reposición: Movimiento del pulgar desde la oposición a su posición anatómica

12
13
14
10. Interrelacionar ejes y planos de movimiento y tipos de articulaciones que se deducen de ellos:
uni- bi- triaxiales.

- Uniaxial: Pasan por un solo eje


- Biaxiales: Pasan por dos ejes
- Multiaxiales: Pasan por más de dos ejes

11. Describir la irrigación e inervación de las articulaciones sinoviales

Las articulaciones reciben sangre desde las arterias articulares, las que comunican formando redes
que garantizan la irrigación de la articulación y su interior. Las venas articulares sin venas
comunicantes que acompañan a las arterias, que al igual que arterias, se ubican en la cápsula
articular, sobre todo en la membrana sinovial.

Ley de Hilton: Los nervios de una articulación inervan también músculo que mueve la articulación o
la piel que cubre sus inserciones.

Los nervios que presentan proporcionan aferencias somáticas generales, especialmente


propioceptivas

15
2
Miología

P. Werner

16
MIOLOGÍA

Conocimientos previos para mejor comprensión

Existen 3 clasificaciones para los músculos

• Voluntario
VOLUNTAD • Involuntario

• Estriado
PRESENCIA DE
ESTRIAS
• No Estriado (Liso)

• Somáticos >> Pared corporal y miembros


LOCALIZACIÓN • Viscerales >> Órganos huecos

1. Discriminar las características morfofuncionales del tejido muscular estriado y liso (no estriado)

Liso:
- Visceral e involuntario
- Da forma a la mayoría de los vasos y órganos
- Mueven sustancias por contracciones secuenciales coordinadas del Sistema Nervioso
Autónomo

Estriado: Subdivisión en Esquelético y Cardiaco

Estriado Esquelético:
- Somático y voluntario
- Mueve y estabiliza huesos a través de contracciones
- Al ser voluntario, el movimiento se genera por el Sistema Nervioso Somático

Estriado Cardiaco:
- Visceral involuntario
- Corresponde al miocardio (músculo del corazón) y grandes vasos (aorta, vena cava)
- Contracciones rítmicas, potentes, rápidas y continuas
- La frecuencia y fuerza de las contracciones es controlada por el Sistema Nervioso Autónomo

17
2. Dar ejemplos de órganos constituidos por la variedad de tejidos musculares señalados

Liso
- Paredes de vísceras huecas
- Vasos sanguíneos
- Iris
- Cuerpo ciliar del ojo
- Folículos pilosos de la piel (músculos erectores del pelo “piel de gallina”)

Estriado Esquelético
- La mayoría de los músculos
- Bíceps braquial
- Pared corporal
- Músculos de la cabeza y cuello

Estriado Cardíaco
- Corazón
- Vena cava y aorta

18
3. Caracteriza los tipos de inervación de las variedades de tejido muscular

La inervación del músculo estriado esquelético corresponde al Sist. Nervioso Somático


La inervación músculo liso y cardiaco está dada por el Sist. Nervioso Autónomo

En un Músculo Esquelético

4. Distinguir: Vientre, cabeza, endomisio, perimisio, epimisio; tendón, aponeurosis, rafe

Vientre: Porción carnosa y contráctil (harto músculo que se contrae, parte más gruesa, central)

Cabeza: Son los vientres contráctiles, que presentan un origen específico. Si un músculo presenta 2
cabeza, se denomina “bíceps”, en cambio sí tiene 3 se denomina “tríceps”.

Bíceps Tríceps

19
Endomisio, Perimisio, Epimisio: Corresponde a la envoltura o armaje de un músculo desde las fibras
musculares

- Endomisio: Tejido conectivo que rodea una fibra muscular


- Perimisio: Tejido conectivo que rodea una fascículo muscular (conjunto de fibras)
- Epimisio: Cubierta fibrosa que envuelve un conjunto de fascículos

Tendón: Porción blanca NO contráctil, formada principalmente por haces de colágeno, los que
proporcionan fijación; en él se inserta hueso, cartílago o piel. Tienen varias formas y longitudes

Tendones de la
mano:
(Largos y
asintados)

Aponeurosis: Tendón en forma de lámina aplanada y ancha, la cual se representa como una
“sabana” sobre los músculos rectos del abdomen. Su función es unir músculos planos a otras partes
del cuerpo. Semejantes a un tendón común, pero presentan menor inervación e irrigación.

20
Rafe: Conocido también como “Línea Alba”. Es un tipo de aponeurosis que recorre de manera
longitudinal descendente la línea media del abdomen. Permite cierto grado de distención necesario
para funciones corporales diarias y el embarazo. Ya que solo es tejido conectivo, sin contener
inervación ni irrigación, s común para el abordaje en cirugías.

21
5. Definir: Polea fibrosa, vaina sinovial, víncula, retináculo; bolsa sinovial

Polea Fibrosa: Canal que detiene a un tendón en una posición determinada, restringe a este. Es una
especie de “Tendón Sinergista”

Vaina Sinovial: Envoltura de tendones, habitualmente presentes cuando estos atraviesan túneles
osteofibrosos que fijan los tendones en su lugar

Víncula: Parte del tejido conjuntivo que se encarga de transportar vasos sanguíneos hacia los
tendones, así estos reciban una irrigación adecuada

22
Retináculo: Engrosamiento de la fascia profunda, generando “bandas de contención” con el fin de
mantener a los tendones subadyacentes en una posición fija

Bolsa Serosa: Envoltorios de membrana serosa, encontradas en zonas sometidas a fricción,


permitiendo que una estructura se mueva con mayor libertad. Secreta un líquido que disminuye el
roce y por consiguiente, evita el desgaste por deslizamiento.

- Si depende de la sinovial (es decir, parte de una articulación) se le denomina Bolsa Sinovial

6. Explicar los términos de agonista, antagonista, sinérgico, fijador

Categorías de los músculos en cuanto nos referimos a los “papeles” que cumplen en un
movimiento determinado

Agonista: Conocido también como “Motor Principal”. Es aquel músculo encargado de producir el
movimiento. Realiza la mayor parte del trabajo requerido, por ende tiene el mayor gasto energético.
Pueden existir dos agonistas para un mismo movimiento “se reparten el trabajo”

Antagonista: Se opone a la acción de otro músculo. Se denomina primario cuando se opone al Motor
Principal; secundario en cuanto se apone a otro músculo. Puede ser considerado como Sinergista,
en cuanto restrinja o controle el movimiento principal, así producir un movimiento más fino o de
mejor manera

Sinergista: Cumple la función de complemento del Motor Principal, ayudando a que se lleve a cabo
el movimiento. Puede impedir movimientos indeseados, o fijar la articulación cuando el Motor
Principal actúa sobre más de una articulación

23
Fijador: Tipo especial de Sinergista, el cual se encarga de estabilizar el movimiento. Genera una
contracción isométrica en las partes proximales de forma paralela cuando hay
movimientos/acciones en las partes distales

NOTA: Un músculo puede ejercer de las cuatro formas


Hay veces en que el Motor Principal puede ser la gravedad, es decir, el músculo
principal no ejerce fuerza (es pasivo), en tanto los antagonistas pasan a ser activos al tener que
ejercer una fuerza antigravitatoria.

7. Definir puntos de inserción y origen.

El músculo presenta dos puntos importantes, el que tracciona y el que es traccionado.

El punto que tracciona (o punto fijo) es el Origen del Músculo, suele ser el extremo proximal

Lo que es traccionado (o punto móvil) es la Inserción del Músculo, suele ser el extremo distal o aquel
punto que está en movimiento.

8. Discriminar entre contracción isométrica e isotónica

Para entender este objetivo:


- Contracción refleja: reflejo involuntario
- Contracción tónica: Ligera contracción que confiere firmeza (Ej, esfínter)
- Control fásica: Dos tipos, isométrica e isotónica

Isotónica: El músculo modifica su longitud en el movimiento, manteniendo en cierta medida su tono


o tensión muscular

Isométrica: No hay variación longitudinal. El músculo no se mueve, únicamente ejerce (aumenta) su


tensión
Se da al sostener gran peso. Ej, oponerse a la gravedad, cuando alguien se sube a nuestros
hombros, llevar las bolsas del supermercado

9. Catalogar los músculos de acuerdo a forma, función, número de cabezas, topografía, dirección y
tamaño

Forma: Planos, peniformes [plumas], fusiformes, convergentes, cuadrados, circulares, esfinterianos,


con múltiples cabezas o vientres.

Tamaño:

- Largos: Son potentes, largos y angostos; pueden ser tanto planos como fusiformes
o Ej, recto del abdomen y bíceps
- Cortos: Se caracterizan por tener todos sus diámetros similares. Suelen ser angostos y
planos
o Ej, dorsal ancho de la espalda

24
- Orbiculares: Presentan forma circular
o Ej, ubicados en la lengua y párpados

Cantidad de Cabezas o Vientres:

- Digástrico: Vientres separados por tendón intermedio


o Ej, omohioideo
- Poligástrico: Vientres presentan varios tendones intermedios
o Ej, recto del abdomen
 Dos cabezas >> Bíceps
 Tres cabezas >> Tríceps

Relación con los Tendones:

 Unipeniforme: Vientre (cabeza) solo llega a un lado del tendón


 Bipeniforme: Vientre (cabeza) llega por ambos lados del tendón
 Multipeniforme: Fibras musculares rodean al tendón

25
10. Definir: Punto motor, placa neuromotriz, unidad motora, huso neuromuscular, aparto
osteotendinoso.

Punto Motor: Lugar del músculo por donde ingresa el nervio

Unidad Motora: Conjunto entre una neurona motora (única) con todas las fibras musculares que
esta inerva.

Placa Motora: Punto de relación entre la ramificación nerviosa con la fibra muscular, lugar de unión
entre ambas.

Huso Neuromuscular: Terminaciones especializadas que permiten conocer la posición de nuestro


cuerpo en el espacio, a su vez el grado de contracción de la musculatura: Propiocepción.

26
Unidad motora

11. Ejecutar un esquema de la irrigación de un músculo y describir los distintos tipos de pedículos
vasculares

Pedículos Vasculares: Músculos pueden recibir su irrigación a partir de un solo vaso, un solo pedículo
vascular. Si se tapa ese vaso, muere por completo el músculo; en caso de tener más de un pedículo,
puede taparse y recibir irrigación del resto

En caso de tendones, se llama víncula, sector de tejido conjuntivo que transporta vasos.

27
12. Definir fascia; caracterizarla morfofuncionalmente

Fascia: Estructura de tejido conectivo que se extiende por el cuerpo como una red, envolviendo
estructuras corporales. Permiten el deslizamiento y desplazamiento, así haciendo posibles
pequeños movimientos fisiológicos.

Funciones:
- Separar
- Dar soporte e interconectar órganos y estructuras
- Hacer posible movimiento de estructuras relacionadas con otras
- Permitir tránsito de vasos y nervios entre áreas

Se subdivide en dos categorías


- Superficiales:
o Debajo de la dermis
o Permite el movimiento de la piel sobre áreas profundas del cuerpo
o Reserva de energía (grasa)
- Profunda:
o Contacto con estructuras óseas prominentes
o Tejido conjuntivo denso y organizado

Tibia

Fíbula

28
3
Osteología

A. Wiener

29
OSTEOLOGÍA

1. Definir la composición y funciones del esqueleto

El esqueleto cumple las funciones de soporte (permite los movimientos), protección (frente a
golpes), hematopoyética (formación glóbulos rojos en médula ósea), y metabólica (calcio,
almacenamiento de sales)

Tiene dos grandes diferenciaciones, el esqueleto axial y el apendicular


- Axial: Compuesto por la cabeza ósea, columna vertebral, esternón, costillas y hueso hioides;
se puede decir que es “todo lo que está al medio del cuerpo”
- Apendicular: Lo constituyen los miembros, clavícula, escápula y pelvis, estos últimos
componiendo los cíngulos (unión estructuras óseas apendiculares con axiales, porciones
proximales del esqueleto axial)

2. Describir la sustancia ósea compacta y esponjosa

Tejido Óseo Compacto: Se presenta en la superficie de los huesos (formando la Cortical), pudiendo
tener mayor o menor grosor dependiendo se funcionalidad y plasticidad del órgano; presente en
huesos que se encuentran bajo mayor presión, tracción, compresión y/o tensión.

Tejido Óseo Esponjoso: Ubicado en la profundidad, aislado del medio externo por una cutícula
compacta. Se dispone en forma de trabéculas, lo que le permite

a) Presencia de espacios que almacenan tejido hematopoyético


b) Ahorro de masa ósea y peso corporal
c) Ductibilidad: Derivación adecuada de las fuerzas que le son ejercidas

30
Capacidad de Remodelación: Producto de la disposición de tejido esponjoso, permite que se
produzcan cambios frente a estímulos hormonales

3. Caracterizar: Periostio, endostio, médula ósea roja y amarilla

a) Periostio: Revestimiento de tejido conectivo denso, adherido íntimamente con el tejido


compacto; es el encargado de aportar la irrigación sanguínea, inervación, y se encarga del
crecimiento en cuanto a espesor el hueso (Crecimiento Periostial o Aposicional). Es una capa
continua, la cual se interrumpe al legar a la articulación. Presenta dos disposiciones
i. Superficial: Fibrosa, rica en fibras colágenas que se anclan al tejido compacto, otorgando
gran firmeza
ii. Profunda: Celular, cumple la función osteoprogenitora

b) Endostio: Tejido conectivo laxo vascularizado, con células osteoprogenitoras que recubren la
superficie de trabéculas y canalículos óseos (que atraviesan tejido compacto). Presenta función
osteoprogenitora, pero en este caso va “reciclando” el tejido, así evitar un grosor excesivo
(Crecimiento Endostal)

c) Médula Ósea Roja: Tejido conectivo con función hematopoyética, presente en todos los huesos
en distintas proporciones

d) Médula Ósea Amarilla: Médula antiguamente roja, la cual va perdiendo su función


hematopoyética, a la vez que adquiere tejido adiposo (lo que le da su color)

31
4. Enunciar la clasificación de los huesos

a) Según la forma que adoptan:


- Largos
- Breves o cortos
- Planos o anchos
- Irregulares
b) Otros.
- Sesamoideos
- Neumáticos
- Accesorios
- Suturales
- Heterotópicos

5. Identificar en los huesos largos: Diáfisis, epífisis, metáfisis, cartílago epifisiario, cavidad medular,
agujero nutricio.

a. Diáfisis: Porción central del hueso largo. Gruesa conformación de tejido compacto (Cortical).
Ausencia de tejido esponjoso. Aquí se ubica en centro de osificación primario
b. Epífisis: Extremos de hueso largo; presenta distintas formas (terminaciones)
correspondientes a la articulación que este realiza
c. Metáfisis: Zona intermediaria de diáfisis y epífisis, que en adultos presenta una osificación
completa a partir del cartílago de crecimiento (hialino). En una estrecha banda que se
aprecia con rayos X
d. Cartílago Epifisiario: Capa cartilaginosa que separa diáfisis de epífisis, en la metáfisis de un
hueso inmaduro. Produce el crecimiento longitudinal del hueso cuando se va osificando. Se
reemplaza por hueso al terminar el crecimiento (sinostosis)
e. Cavidad Medular: Espacio al interior del hueso, adyacente a la corteza ósea, extendiéndose
de manera longitudinal por la diáfisis, a medida que nos acercamos a los extremos (epífisis),
este se va reemplazando por tejido esponjoso. Contiene la médula ósea, junto con espacios
trabeculares
f. Agujero Nutricio: Orificio para el ingreso y egreso de vasos sanguíneos, habitualmente se
encuentra en el punto central de la diáfisis, y en grandes hoyos en epífisis

32
6. Explicar los huesos planos o anchos; definir láminas (tablas) y diploe

Tienen un aspecto aplanado, predominando dos dimensiones, el ancho y el largo; no presentan


canal medular. Presentan tejido compacto y esponjoso, en proporciones variables. Se encuentran
principalmente en el cráneo, conformando la calvaria (calota o bóveda), pero también están
presentes en costillas, esternón y escápula. Debido a su gran superficie, se originan a partir de varios
centros de osificación, mediante osificación directa (o fibrosa), en cambio los huesos de la base del
cráneo, tienen osificación indirecta.

33
i) Láminas: Caras relativamente lisas de la superficie de la calota; tanto externa
(exocraneal) como interna (intracraneal), ambas constituidas exclusivamente por tejido
compacto. La externa se encuentra revestida por periostio, en cambio a interna por
duramadre
ii) Diploe: Tejido esponjoso, en cuanto se encuentra en este tipo de huesos, trabecular y
vascular, entre ambas láminas

Diploe

Lámina
externa e
interna

7. Definir y dar ejemplos de los huesos breves, irregulares y neumáticos

a) Breves o Cortos: Hay un equilibrio entre las tres dimensiones, sin predominio especial de alguna
de ellas; conformado casi en su totalidad por hueso esponjoso, cubierto por una delgada capa de
compacto, por lo cual su aspecto macizo contrasta con su poco peso. Ubicado principalmente en el
esqueleto apendicular, en la zona del carpo y el tarso. Sus trabéculas están cubiertas de médula
ósea, y poseen pocos vasos nutricios.

b) Irregulares: No cumplen ningún requisito previo, poseen varias irregularidades (o accidentes


óseos). Se ubican en la cara (mandíbula y maxilar), en la columna (vértebras) y en el cíngulo pélvico.
Presentan importantes cantidades de tejido esponjoso y escaso compacto, por lo que son frágiles y
en algunos casos transparentes.

c) Neumáticos: Presentan cavidades huecas, con el fin de permitir la circulación de aire ingresado
por la cavidad nasal; ubicados únicamente en la cabeza, en zonas relacionadas a la vía aérea y el
oído. No poseen trabéculas, médula, periostio ni endostio, sino que se encuentran tapizadas por
mucosas (respiratoria y timpánica). Su función es emisión de sonidos y optimización aire inspirado.

34
Irregular

Breve

Neumático

8. Discriminar entre hueso accesorio y sesamoideo

a) Accesorio: Huesos supernumerarios, se forman producto de la separación de un centro de


osificación normal, por lo que dicho centro se independiza y crece un hueso individual. Los huesos
suturales entran dentro de esta categoría. Ambos son huesos planos

b) Sesamoideo: Hueso breve o corto, se originan en el espesor de un tendón o ligamento, con el fin
de proteger este frente a un roce permanente o excesivo. El más común es la Patela, pero también
pueden surgir en el pulgar y el Hallux (“dedo gordo del pie”)

35
Huesos Suturales

36
9. Definir los términos:

- Cara: Área plana y lisa, habitualmente cubierta de cartílago, es donde el hueso articula con otro
- Cóndilo: Área articular redondeada, semejante a los nudillos
- Epicóndilo: Eminencia que se presenta sobre un cóndilo
- Cabeza: Extremo articular grande y esférico
- Capítulum (Cabecita): Pequeña cabeza esférica, articular
- Tróclea: Articulación en forma de polea, permite que un hueso pueda girar en torno a este plano
- Proceso: Protuberancia que forma articulaciones (fibrosas)
- Trocánter: Elevación roma de gran tamaño, con el fin para la inserción de un músculo. Presente
únicamente en el fémur, se encuentra al lado de la cabeza
- Tubérculo: Pequeña eminencia elevada
- Tuberosidad: Gran elevación redondeada (Ej, isquiática)
- Protuberancia: Elevación
- Eminencia: Proyección
- Espina: Prolongación semejante a una espina
- Línea: Elevación lineal (Ej, en la tibia)
- Cresta: Borde de un hueso (Ej, cresta iliaca en pelvis)
- Fisura o Hendidura: Orificio estrecho localizado entre los huesos, por este pasan vasos, nervios y
ligamentos
- Surco: Depresión alargada
- Fosa: Hueco o área deprimida (hoyo dentro del hueso)
- Seno o Antro: Cavidad o espacio esponjoso dentro de un hueso
- Foramen o Agujero: Hoyo que traspasa el hueso
- Foramina: Agujero pequeño
- Fóvea: Fosa
-Celdilla: Cavidad

10. Describir los tipos de osificación: Membranosa, cartilaginosa, periostal y endostal.

a) Directa, Membranosa o Primaria: Se forma tejido óseo, sin tener que pasar por un estadio
cartilaginoso; se da principalmente en los huesos de la cabeza ósea

b) Indirecta, Cartilaginosa, Endocondral o Secundaria: Tejido óseo proviene previamente de un


cartílago el que se osifica. Se presenta en la gran mayoría de huesos

* Mesénquima: Tejido conectivo embrionario. Todos los huesos derivan de este, pero los indirectos
en forma previa de cartílago.

11. Ejecutar un esquema del crecimiento de huesos largos

1- Células mesenquimatosas condensar y diferencian en condroblastos


2- Estas células se dividen en tejido cartilaginoso, formando un molde para el hueso

37
3- En la zona media del molde, comienza a calcificarse, comienzan a crecer capilares periósticos
hacia el interior del cartílago, irrigándolo
4- Estos vasos, junto con células osteogénicas constituyen la yema o esbozo perióstico
5- Se inicia un centro de osificación primario, cambiando cartílago por hueso, comenzando en la
diáfisis del futuro hueso
6- Centros de osificación secundarios aparecen post parto en las epífisis, donde arterias epifisiarias
crecen hacia el interior. Se completa un proceso de calcificación a nivel de matriz ósea e hipertrofia
de condrocitos
7- Crecimiento de la diáfisis y epífisis se dan por separado hasta que el hueso alcanza su madurez
8- La línea de fusión que se produce, se denomina sinostosis

12. Definir centro de osificación primario y secundario

Centro de osificación se define como un sitio ontogenéticamente previsto en donde se desarrolla la


osteogenia

a) Primarios:
a. Aparecen antes del nacimiento (en el útero)
b. Presentes en la mayoría de los huesos, con excepción de huesos breves
b) Secundarios:
a. Se inician postnatal
b. En huesos breves y epífisis de huesos largos (con excepción epífisis distal del
fémur y proximal de tibia)

Huesos largos poseen 1 o 2 centros primarios, apareciendo en la diáfisis

38
Hueso calcáneo (pie-talón) y talus (anterior del tobillo), presentan centros primarios
Huesos del cráneo y cara tienen osificación compleja (mixta)

13. Describir inervación e irrigación de un hueso

- Arterias nutricias pasan a través del hueso de manera oblicua, a través del agujero nutricio
- División en la cavidad medular en ramas longitudinales, dirigiéndose hacia los extremos e
irrigando la médula ósea. Tejido esponjoso y porciones profundas de hueso compacto se
irrigan principalmente por arterias periósticas. La sangre llega a los osteocitos del hueso
compacto gracias al Sistema Harvesiano (pequeños vasos)
- Venas que acompañan a las arterias, pasan por el agujero nutricio; abundante presencia de
vasos linfáticos en periostio
- Nervios acompañan a los vasos sanguíneos; nervios sensitivos en periostio, nervios
vasomotores dentro del hueso regulando el flujo sanguíneo a través de la médula

39
4
Angiología

A. Wiener

40
ANGIOLOGÍA

1. Catalogar los componentes del sistema cardio-circulatorio

Se conforma por vasos arteriales, capilares, venosos y linfáticos. Se encarga de transportar oxígeno,
dióxido de carbono, nutrientes, desechos metabólicos y elementos del sistema inmune, a través de
la sangre y la linfa

2. Definir atrio, aurícula, ventrículo, endocardio, miocardio, pericardio.

NOTA: Para entender de manera más fácil, hay que eliminar el concepto/imagen clásica del corazón,
ya que este se encuentra acostado y hacia posterior, de esta manera (en caso de un corazón in situ)
lo ´primero que se nos presenta es el atrio derecho.

Atrio:

- Ubicado en la porción superior del corazón. Son dos


- Presenta paredes delgadas, a las cuales llegan los sistemas venosos de la circulación mayor
(venas cavas) y menor (venas pulmonares)
- Divididos por un tabique interatrial
- Presentan extensiones rugosas que contienen mayor cantidad de miocardio, denominadas
Orejuelas o Aurículas

Ventrículo

- Ubicados en la porción inferior. Son dos


- Presentan paredes más gruesas que los atrios
- Son los encargados de bombear la sangre hacia el exterior
- El ventrículo derecho (menor grosor) envía la sangre a la circulación menor (pulmón)
- El ventrículo izquierdo envía la sangre a la circulación mayor por la aorta (5L/min)

Endocardio:

- Pared interna del corazón


- Se encuentra en estrecho contacto con la sangre

Miocardio:

- Elementos musculares del corazón, conformando la mayor parte de este

Pericardio:

- Estructura conectiva que envuelve al corazón


- Presenta 2 diferenciaciones:
o Visceral >> En contacto íntimo con el miocardio
o Fibroso >> Se encuentra una cavidad que contiene líquido que ayuda a evitar el
roce)

41
3. Definir valvas, válvulas, aparato valvar, vasa vasorum, vasa nervorum, nervo vasorum

Valvas:

- Son elementos fibrosos encontrados a la salida de los atrios y ventrículos


- Valvas atriventriculares, rodeadas de un anillo fibroso, por medio de sus válvulas se fijan al
miocardio a través de las Cuerdas Tendinosas
o Tricuspoidea (3 válvulas)
o Mitral (2 válvulas)

Válvula: Mecanismo que regula el flujo de la comunicación entre dos partes de una máquina o
sistema. En el caso cariaco es un elemento fibroso, el cual impide el reflujo sanguíneo

Aparato Valvar: Conjunto de estructuras que conforman una valva, entre ellas las válvulas y cuerdas
tendinosas

Vasa Vasorum: Red de pequeños vasos sanguíneos, los cuales tienen como función la de irrigar las
distintas capas de vasos más grandes, como la aorta y venas cavas

Vasa Nervorum: Pequeños vasos arteriales que tienen la función de irrigar nervios periféricos, partes
internas de estos y sus cuberturas

Nervo Vasorum: Nervios que inervan arterias y venas, los que regulan la vasodilatación y
vasoconstricción, logrando controlar y regular la temperatura y homeostasis

NOTA: Los vasos sanguíneos presentan tres capas

i. Íntima
a. Capa más interna, la cual está en contacto con la sangre
b. Compuesta por endotelio y subendotelion (poseyendo fibras colágenas, elásticas, y
en casos musculares)
c. En ocasiones posee fibras elásticas organizadas: Lámina Elástica Interna
ii. Media
a. Constituida por musculatura lisa y fibras elásticas
iii. Adventicia
a. Capa externa, conformada por tejido conectivo laxo, con fibras colágenas, elásticas
y musculatura lisa longitudinal
b. En su interior se encuentra la vasa y nervo vasorum

Interna

Media

Adventicia

42
4. Definir circulación mayor y menor, y los principales vasos que las componen

Circulación mayor: Encargada de distribuir la sangre en la mayoría del cuerpo. Inicia en el ventrículo
izquierdo, a través de la aorta, terminando en las venas cavas

Circulación Menor: Encargada del intercambio gaseoso en los pulmones. Inicia en el ventrículo
derecho a través del tronco pulmonar, terminando en las venas pulmonares

5-6. Definir arteria, arteriola, vénula, vena, capilar. Describir las características funcionales de
arterias elásticas, arterias musculares, arteriolas, capilares, vénulas y venas.

Arteria: Vaso sanguíneo que saca sangre desde el corazón, movimiento de sangre a altas presiones
distribuyéndola por todo el organismo. Son los vasos más gruesos, teniendo dos tipos:

a. Arterias Elásticas o de Conducción:


a. De mayor calibre
b. Presentan fibras elásticas en gran cantidad dentro de su pared muscular
b. Arterias Musculares:
a. Presentan gran cantidad de fibras musculares lisas, y láminas elásticas internas y
externas

Arteriola: Resultado de la ramificación de una arteria, las que conducen la sangre hacia los capilares.
Tienen menor grosor y menor presencia de láminas elásticas. Se encargan de manejar la presión
sanguínea, ya que poseen mayor superficie de contacto con la sangre

Vénula: Comienzo del retorno sanguíneo hacia el corazón (post capilar). Comienzan a adquirir
gradualmente las capas de las paredes, con gran desarrollo en la capa adventicia

Vena: Devuelven la sangre al corazón, presentan menor presión sanguínea, por lo que sus paredes
son más delgadas. Presenta dos subtipos:

43
a. Mediano Calibre:
a. Capas musculares lisas muy desarrolladas, incluso con láminas elásticas internas
b. Capa íntima presenta prolongaciones de tejido conectivo y fibras elásticas
recubiertas por endotelio, denominadas Válvulas, las cuales tienen la función de
evitar el reflujo sanguíneo
b. Gran calibre:
a. Son más gruesas
b. Hay supra e infracardiacas
i. Infracardaicas, poseen en su capa adventicia fibras musculares lisas
longitudinales, así controlan la presión hidrostática, pudiendo permitir el
movimiento contra la gravedad para llegar al corazón.

Capilar: Vasos de menor diámetro. En estos se efectúa el intercambio gaseoso con los tejidos. No
presentan capa muscular, se encuentran principalmente constituidos por endotelio. Hay dos
subtipos

a. Calibrados, manteniendo su diámetro


b. Sinusoides, con diámetro variable o interrupciones

7. Describir la composición de un paquete vasculonervioso

Corresponde a un conjunto de elementos, integrados por una arteria la que es acompañada por 1 o
2 venas (comitantes) y un nervio

8-9. Definir, catalogar y dar ejemplos de anastomosis. Explicar denominación plexos vasculares

Anastomosis: Forma de comunicación entre vasos sanguíneos, tanto entre arteria, venas, o ambos.
La sangre para retornar al corazón lo hace a través de sistemas anastomóticos, los cuales confluyen
en las venas cavas

A nivel de vasos de pequeños calibre (microcirculación), existen especialmente anastomosis


arteriovenosas.

Cuando se forma una red de vasos, similar a una malla, se denomina plexo vascular

10. Explicar venas comitantes y emisarias (agrego comunicante y profunda)

Vena Comitante (Satélite): Aquella que acompaña a una arteria profunda, rodeándola; se genera un
traspaso de calor desde la arteria hacia la o las venas comitantes. Ej, arteria y vena radial

Vena Emisaria: Vena sin válvulas que atraviesa los agujeros del cráneo, conectando los senos
venosos (en el encéfalo) con las venas del cuero cabelludo, o con venas profundas situadas bajo el
cráneo

Vena Comunicante: Vena que permite una anastomosis entre venas superficiales y profundas

44
Vena Perforante: Vena que atraviesa la fascia muscular (o profunda) desde la superficie del
tegumento hacia el interior, drenando en venas profundas

11. Comparar vasos sinusoides, senos de la duramadre y sistema porta, con el sistema venoso
general

El sistema venoso general, hace retorno de la sangre al corazón directamente por sistemas
anastomóticos que confluyen en las venas cavas; de manera paralela existen sistemas no cavos

a. Senos Venosos de la Duramadre: La sangre venosa discurre por las paredes de la duramadre
craneal, donde hay paredes anelásticas formadas por tejido conectivo fibroso y endotelio
b. Sistema Venoso Azygos: Conformado por venas cercanas a la columna, vena Azygos
(derecha) y Hemiazygos (izquierda). Tienen la función de drenar la sangre del tórax y
abdomen, como medio de vías alternativas al sistema cavo. Confluyen en la vena cava
superior, lo que indica que es un complemento del sistema que confluye en la vena inferior
c. Sistema Porta: Sistema en el cual hay una doble capilarización, siendo de tipo arterial o
venoso dependiendo de la vena intermedia. Ej, porta hepático venoso, porta renal arterial,
porta hipofisiario mixto
d. Plexos Venosos Epidurales: Se encuentran en el espacio epidural, constituyéndose por vías
de drenaje de sangre medular, los que están rodeados por tejido adiposo
 Vasos Sinusoides: Vasos capilares de diámetro variable. Rodeados por musculatura lisa.
Cuando están contraídos provoca el vacío del capilar, al relajarse permite gran irrigación.
Gran importancia en la erección

Sistema Porta
Hepático
2ª capilarización

1ª capilarización

12. Definir sistema linfático, señalando origen, componentes y funciones del mismo

Conformado por linfonodos (nodos linfáticos) y vasos linfáticos, los que tienen como función
principal la inmunidad, siendo el medio de transporte de los linfocitos; a su vez permite el drenaje
de excesos de líquido hístico o tisular, como también desechos de descomposición e infección

La linfa se constituye fundamentalmente de macromoléculas y grasa

45
Sus vasos se originan como tubos ciegos, los que van convergiendo. A medida que se van
engrosando sus capas, adquieren válvulas internas para permitir unidireccionalidad y una presión
adecuada

El vaso linfático más importante es el Conducto Torácico, el cual recibe la linfa proveniente de
órganos toracoabdominales, para depositarla al sistema venoso a nivel de la confluencia
yugosubclavia izquierda (en el cuello)

13. Analizar las características físicas y químicas de la linfa

Linfa es el líquido contenido en los vasos linfáticos. Posee gran cantidad de macromoléculas y grasa,
junto con líquido hístico, linfocitos, restos celulares, fibrinógeno, gérmenes, proteínas plasmáticas
y otros componentes presentes en el plasma sanguíneo. Habitualmente es transparente, acuoso y
ligeramente amarillo

14. Definir tejido linfoideo, nodo linfático, conducto linfático, indicando ejemplos.

Tejido Linfoide: Agrupación de células linfoides sin organización, las cuales se encuentran asociadas
a mucosas (MALT), formando parte de una serie de localizaciones repartidas en el organismo como
medio de defensa frente a la entrada de agentes patógenos, por lo que compone parte del sistema
inmune; tiene varios tipos

- BALT, asociada a bronquios, relacionado a las vías respiratorias


- GALT, asociado al tubo digestivo, donde destacan las placas de Peyer situadas en la mucosa
del intestino delgado
- NALT, asociado a la nariz
- CALT, asociado a la conjuntiva

Nodo Linfático: Estaciones intermedias en el sistema linfático, puntos en los que se filtra la linfa;
presentan linfocitos. Varían en tamaño pero habitualmente aumentan de diámetro en
enfermedades inflamatorias o neoplásticas. Distribuidas a lo largo de todo el cuerpo, teniendo
especial concentración en el cuello (anillo linfático perifaríngeo)

Conducto Linfático: Corresponde al conducto torácico

RECORDATORIO SANGRE

La sangre se compone en un 55% de plasma y el resto son elementos figurados. El plasma a su vez
es 90% agua y 10% enzimas, proteínas, sales, gases, etc.

Elementos Figurados

Eritrocitos
- Células esféricas
- Bicóncavas anucleadas
- Portan la mayoría de la hemoglobina
- Deformable, con una vida media de 120 días

46
Leucocitos

- Poseen núcleo
- 2 grupos, según la presencia de gránulos: Granulocitos y Agranulocitos
o Granulocitos
 Neutrófilos o Polimorfonucleares
 Núcleo lobulado
 Primera línea de defensa (enzimas y bactericidas)
 En infecciones aumenta cantidad células inmaduras (baciliformes)
 Tras cumplir su función muere, produce un exudado
 Contiene lisozimas
 Eosinófilos
 Núcleo bilobulado
 Gránulos específicos voluminosos
 Aumentan su número en enfermedades alérgicas y parasitarias
 Contienen enzimas (peroxidasas, histaminasas)
 Son acidófilos
 Basófilos
 Núcleo irregular en forma de S o J
 Gránulos metacromáticos
 Hipersensibilidad inmediata (anafilaxis)
 Contienen histamina, heparina e histaminasas
o Agranulocitos
 Monocitos
 Células más grandes
 Núcleo ovoide, cromatina irregular
 Muy móviles, en forma activa son macrófagos
 Forma inmóvil, denominados histocitos
 Linfocitos
 Cromatina densa
 Escaso citoplasma
 Linfocitos B y T

Plaquetas

- Fragmentos citoplasmáticos pequeños anucleados


- Provienen del megacariocito
- Vida media 8-10 días

47
5
Imagenología

A.Weiner

48
IMAGENOLOGÍA

1. Explicar el origen y naturaleza de los rayos X

El radiodiagnóstico se basa en la obtención de imágenes del cuerpo al ser estas atravesadas por un
haz de Rayos X, el cual sufre de ciertos grados de atenuación en función de la dificultad que tienen
estos al pasar por los distintos tejidos y estructuras que componen la zona examinada. Forma
imágenes bidimensionales, con un mayor rendimiento al estudiar tejidos con mayor mineralización
(huesos y dientes)

Se define en relación a su densidad (radiopacidad o radiolucidez)


Aquellas estructuras más blancas, presentan mayor radiopacidad, ya que evitan o dificultan
el paso de los haces de luz.

Descubiertos por W. Röntgen en 1895

2. Caracterizar: Radioscopia, radiografía, planigrafia

Radioscopia (Fluoroscopia): Técnica usada para la obtención de imágenes en tiempo real de


estructuras internas del paciente, mediante el uso de un fluoroscopio. Hay un uso de rayos X por un
tiempo prolongado, por lo que puede ser bastante perjudicial para el paciente. [Sistema similar al
utilizado en aeropuertos para el control de maletas]

Radiografía: Técnica que simula una fotografía mediante el uso de rayos X en una exposición única,
la cual queda impresa en una película revelante, de esta manera se pueden obtener imágenes de
estructuras internas mediante la densidad de los tejidos a estudiar, los cuales dificultan el paso de
los rayos.

Planigrafía: Precursora de la topografía, mediante el mismo principio, obtención de imágenes de


planos en cortes de incidencia, mediante es uso de rayos X

3. Explicar cómo se obtiene imagen radiográfica en una placa ad-hoc

Para la buena obtención de una imagen, es necesaria siempre la toma de dos planos, así poder
apreciar desplazamientos o levantamientos, los cuales en una única toma no serían posibles de
visualizar. [Tener más de una referencia]

4. Definir medio de contraste, arteriografía, flebografía, linfografia, pielografia, mielografia,


artrografía, neumografia

Medio de Contraste: Sustancia que se usa para mejorar la visibilidad de una estructura dentro del
cuerpo

49
Arteriografía: Examen radiológico de arterias, mediante el uso de contraste, el cual es inyectado al
sistema sanguíneo

Flebografía: Examen radiológico que se encarga del estudio de venas mediante el uso de contraste

Linfografía: Radiografía de vasos y ganglios linfáticos

Pielografía: Diagnóstico radiológico con contraste para visualizar la anatomía interna de la vía
excretora renal

Mielografía: Radiografía de la médula espinal

Artrografía: Radiografía de una articulación

Neumografía: Radiografía obtenida de la zona torácica, con especial enfoque en el pulmón. Estudio
radiográfico de zonas inyectadas con aire

5. Caracterizar los principales riesgos den el uso de rayos X

Dependiente de la dosis administrada. Dentro de la administración de grandes dosis, es posible


presentar quemaduras en la piel, caída del cabello, defectos de nacimiento en fetos de madres que
se han realizado exámenes; esterilidad, nauseas, cataratas, aumento de presión o alteraciones en
las facultades mentales; o inclusive provocar cáncer

6. Discriminar entre métodos invasivos y no invasivos

La principal diferencia entre ambos métodos es la intervención o no intervención quirúrgica sobre


el paciente, tanto a como se refiere a la administración de sustancias a este mismo.

7. Definir el método de ecografía y explicar sus fundamentos

Se basa en la aplicación de ultrasonido, en relación a la detección y representación de la energía que


es reflejada por las estructuras corporales, en la interfase de estas (superficie de separación de dos
medios distintos).

Generalmente se usa en el estudio de tejidos blandos, y con principal enfoque en la obstetricia y


ginecología ya que no presentan peligro alguno para el paciente, de la misma manera que se
obtienen imágenes en tiempo real.

Se fundamenta en el Ecogenismo, donde se hace una comparación entre estructuras (hipo, híper y
anecogénicas)

50
8. Explicar el método de tomografía computarizada (T.C.) y técnica multicorte

Técnica que permite apreciar cortes del organismo mediante la absorción de rayos X. Se pueden
obtener distintos planos de sección. Al igual que la radiografía, la imagen se presenta en escalas de
grises, dependiendo de la densidad de las estructuras que se están estudiando

La técnica de multicorte, consiste en un estudio no invasivo de vasos sanguíneos, especialmente


enfocado en el estudio de arterias coronarias

9. Definir la resonancia magnética (R.M.)

Imágenes obtenidas sin la necesidad del uso de rayos X, sino que mediante el uso de campos
magnéticos, los cuales estimulan y orientan los núcleos de las partículas que conforman nuestro
cuerpo (orientan el spin magnético). El elemento base de esta técnica es el Hidrógeno (H), ya que
es el más abundante en nuestro organismo, y a su vez el más simple y estudiado.

Existen 2 secuencias T1 y T2, ambas representadas en escalas de grises.

10. Describir el funcionamiento de los radio-isótopos (cintigrafía)

Se basa en el análisis de la morfología y función de un +órgano, mediante la detección de radiación


emitida por este, por un radiofármaco previamente administrado, captados en el exterior por un
sistema de detección

IMAGENOLOGÍA
Radio Opaco Blanco Ej, metal o Hueso
RADIOGRAFÍA Radio Lúcido Oscuro Ej, órganos y aire
5 opacidades : Aire – grasa – partes blandas – hueso - metal
Anecogénico Totalmente negro Ej, líquido
ULTRASONIDO Hipoecogénico Parcial
Ecogénico Claro Ej, calcificaciones
TOMOGRAFÍA Hipodenso Lo más negro Ej, grasa
CONPUTARIZADA Hiperdenso Lo más blanco Ej, hueso
Hipointenso Lo más negro Ej, hueso, grasa (gris)
RESONANCIA Hiperintenso Lo más blanco
MAGNÉTICA T1 : Estudios anatómicos
T2 : Patologías, líquido se ve blanco

51
6
Organología

P. Werner

52
ORGANOLOGÍA

1. Enunciar el concepto de esplacnología

Definición: Parte del conocimiento médico que se ocupa de la descripción de las vísceras

Explicación: Proveniente de la diferenciación del celoma intraembrionario (naranjo) en


somatopleura y esplacnopleura, de esta provienen las “serosas”, membranas húmedas que tapizan
internamente la paquimeria anterior, y externamente los órganos en dicha cavidad. Una víscera está
cubierta por serosa

2. Explicar las bolsas o sacos serosos

Membranas húmedas de origen celomático (gastrulación) que tapizan las vísceras y paquímera
anterior (internamente)

Existen cuatro tipos de serosas, en función a la cobertura que tienen

 Peritoneo: Cavidad abdominal


 Pleura: Cavidad pulmonar
 Pericardio: Cavidad del tórax
 Vaginales: Gónadas masculinas

53
Peritoneo

Testículo cubierto por túnica vaginal

NOTA: Recordar la existencia de dos cavidades (paquímeras) importantes, Posterior que contiene al
cerebro y columna, y anterior que abarca todo lo que se encuentra dentro del tórax, tronco y pelvis

Existen muchos órganos que NO tienen serosa, como huesos, músculo esquelético, encéfalo,
faringe, esófago, laringe, tráquea, endocrinos, riñones y glándulas suprarrenales

54
3. Definir concepto de vísceras

Son órganos húmedos o viscosos, debido a que están recubiertos por serosa, las que forman parte
del aparato respiratorio y digestivo

4. Caracterizar la estructura anatómica de las vísceras

Al exterior están rodeadas por serosa; bajo esta, presentan una túnica muscular [la que se explicara
en el obj.6]

5. Describir la serosa

Membrana epitelial que recubre las vísceras, a su vez que secretan un fluido acuoso que reduce la
fricción y actúa como lubricante en el roce entre distintos elementos de la cavidad.

6. Explicar la túnica muscular presente en las vísceras.

Hay que considerar que la mayor parte de las vísceras tienden a ser órganos huecos, por lo que
presentan musculatura lisa, la cual corresponde a l túnica muscular.

Puede haber diferencias en cuanto a la disposición de la túnica, pudiendo presentarse dos láminas
musculares con fibras en sentido circular concéntrico y otras longitudinales, como es el caso del
intestino; o presentarse tres láminas musculares en diferentes direcciones, como los es el estómago,
útero y vejiga. Esta capa muscular es la encargada de cualquier movimiento que el órgano realice,
como son los movimientos peristálticos

Hay que destacar que un órgano puede presentar también musculatura esquelética, como es el caso
de la faringe, parte del esófago y parte del conducto anal.

7. Discriminar entre píloro y esfínter

Como general, ambos tienen la función de abrir o cerrar el paso a un lumen; a su vez ambos son de
carácter muscular.

Esfínter: Estructura muscular, que permite el cierre activo de un orificio por contracción de fibras
concéntricas, mientras que su apertura es pasiva mediante la relajación las fibras. Presenta cierto
grado de voluntad

Generalmente son de musculatura lisa o esquelética, pero pueden también ser mixtos

- Ej Lisa: Esfínter colédoco


- Ej Esquelética: Esfínter facial oral y palpebral (párpado)
- Ej Mixtas: Esfínter uretral y anal

55
Píloro: Disposición de fibras, tanto de manera concéntrica como radial, teniendo un cierre y apertura
activos, por acción independiente de las fibras. Presencia solo de musculatura lisa, por lo cual es
completamente involuntaria

Ej, píloro gastroduodenal (estómago-duodeno) e ileocólico (íleon-colon)


De manera especial se nombran los dilatadores y constrictores de pupilas, presentes en
el bulbo ocular

Músculo esfínter
Esfínter
uretra
externo
Músculo esfínter uretra
uretrovaginal (voluntario)

Píloro

Esfínter Píloro

Cierre : ACTIVA por contracción fibras Cierre : ACTIVO contracción concéntrica


Apertura : PASIVA por relajación Apertura : ACTIVO contracción radiales

56
8. Describir las características morfológicas y funcionales de la túnica mucosa. Describir pliegues y
comparar con la piel

Consta de un epitelio de revestimiento con su respectiva membrana basal y corion, los cuales se
vinculan al lumen del órgano. En relación al órgano y la función que este realiza, la túnica mucosa
varia en su superficie apical, pudiendo presentar cilios, glándulas, microvellosidades, etc.)

La diferencia entre piel y mucosa, es que la piel se encarga de revestir al cuerpo de manera externa
y no a cavidades internas; a su vez la piel es seca y presenta estrato córneo, mientras que las
mucosas son húmedas y sin estrado córneo.

9. Describir en términos generales la inervación de las vísceras

La inervación de los órganos (huecos y macizos) está dada por el sistema nervioso autónomo

Las fibras postsinápticas simpáticas y parasimpáticas se encargan de la inervación de:

- Glándulas de las mucosas


- Fibras musculares lisas en paredes de órganos
- Fibras musculares lisas en paredes de vasos sanguíneos

A su vez se presenta la Sensibilidad Visceral, la cual entrega información al sistema nervioso central
de manera aferente, enfocadas en el dolor o malestar

La inervación habitual (autónoma) de los órganos es mediante plexos nerviosos perivasculares, los
cuales acompañan a los vasos sanguíneos del estroma (sostén y protección del órgano)

Generalmente la inervación simpática y parasimpática llega juntas; salvo algunos casos en que
llegan de forma independiente, tal es el caso de ciertos órganos del cuello, por inervación directa
de nervios laríngeos, también parte del estómago, hígado y vía biliar, los que son inervados por el
nervio vago directamente [parasimpático]

A su vez una inervación independiente simpática se da en el caso de las glándulas suprarrenales.

10. Caracterizar la irrigación de las vísceras en general

Existen dos tipos de circulación que llegan a las vísceras

- Nutricia: Aporte de oxígeno y nutrientes al órgano


- Funcional: Aportando sangre destinada a someterse a la función propia del órgano

En general los órganos presentan la irrigación nutricia y funcional junta en un mismo vaso
sanguíneo, salvo el corazón, pulmón, hígado

Por otra parte, hay distintas formas en que se irrigan los órganos

 Única: A través de un único sistema vascular por el cual entra tanto irrigación nutricia como
funcional. Presente en la mayoría de los órganos macizos

57
 Porta: Caracterizado por una doble capilarización, definida por el vaso intermedio. Porta
hepático es venoso, renal es arterial, e hipofisiario es mixto
 Anastómica: Presenta varios pedículos (entradas), por lo cual el órgano está muy irrigado
 Terminal: Su arteria es el único vaso que aporta flujo sanguíneo, por lo que es muy
dependiente de este; en caso de oclusión hay un corte en la circulación en el órgano

11. Enunciar: Hilio, puerta, seno, pedículo, raíz y parénquima de un órgano. Citar ejemplos

Hilio: Propio de órganos macizos, siendo el “agujero” por el cual transitan los elementos vasculares,
nerviosos y conductos cuando corresponde

Pedículo: Conjunto de elementos que transita a través del hilio, compuesto por los vasos sanguíneos
y nervios que llegan al órgano

Por tradición se denomina puerta al hilio del hígado (puerta hepática); y raíz a pedículo del
pulmón (raíz pulmonar)

Seno: Cavidad profunda de un órgano. Ej, seno del riñón

Parénquima: En órgano macizo, tejido funcional que conforma al órgano tal, corresponde a casi la
totalidad del peso de este mismo

Puerta Hepática

Seno Renal
Parénquima Hepático

58
12. Explicar los segmentos orgánicos

Porciones de un órgano que se conserva como unidad terminal, presentando todos los
componentes del pedículo ingresados por el hilio, de manera que se comporta como “un órgano
dentro del todo”, sin haber alguna separación física estructural, como tabiques, sino que
meramente funcional

Ej, un segmento hepático corresponde a una porción que contiene una rama arterial hepática, una
rama de la vena porta, un conducto hepático, más sus elementos linfáticos y nerviosos

- Hígado : 8 segmentos
- Pulmón Derecho : 10 segmentos
- Pulmón Izquierdo : 8 segmentos
- Riñón : 5 segmentos
- Bazo : 4 segmentos

COMPLEMENTO

ÓRGANOS MACIZOS:

- Estructura sólida (parénquima) envuelto por un tejido funcional que da armazón, forma y
sostén al órgano (estroma)
o Dentro del estroma hay dos componentes
 Cápsula fibrosa: Envuelve al órgano superficialmente
 Tabiques: Septos fibrosos que determinan compartimientos dentro del
parénquima
- Ej, nodos linfáticos, bazo, gónadas, glándulas, hígado, páncreas, riñones, pulmones, etc.
- Algunos presentan cápsula fibrosa adherida a serosas, denominados vísceras
o Ej, pulmones, hígado, bazo, testículos

ÓRGANOS HUECOS

- Presencia de espacio interno (lumen) y paredes que lo delimitan


- Generalmente tubulares o en forma de bolsa
- Revestimiento interno por mucosa
- Se forman por estratigrafía, disposición laminar o en capas
o Túnica interna mucosa
 Epitelio, membrana basal y corion (irrigación, inervación y drenaje)
o Sub-mucosa (ocasional)
o Capa intermedia muscular
o Cara externa o adventicia
 Tejido conectivo laxo por el cual entran y salen vasos y nervios
 Órganos con predominio longitudinal, no hay hilio, ya que presenta
numerosos pedículos a lo largo de este
o Capa externa de serosa (ocasional)

59
- Corazón, no posee mucosa pero es un órgano hueco
o Túnica interna es el endocardio con subendocardio en vez de corion
o Capa muscular es el miocardio (músculo estriado cardiaco), que converge hacia el
vértice o ápex
o Adventicia es el pericardio visceral
- Vasos sanguíneos no son considerados órgano hueco ya que no presentan mucosa ni corion
- Ej, corazón y órganos huecos del aparato digestivo dentro de la cavidad peritoneal

Segmentación Riñón

Estratigrafía (capas) Intestino


Delgado

60
7
Sistema Tegumentario

Werner Wiener

61
SISTEMA TEGUMENTARIO

1. Definir piel y tela subcutánea

La piel es el mayor órgano del cuerpo, compuesta por epidermis (superficial), dermis (tejido
conectivo profundo) y tela subcutánea (hipodermis). Proporciona protección, contención,
regulación térmica, sensibilidad, y síntesis y almacenamiento de Vitamina D
Se renueva constantemente. Presenta líneas y surcos formando los pliegues cutáneos (líneas
marcadas palma de manos y planta de pies), a su vez presenta irregularidades más pequeñas,
denominadas crestas de fricción. En los pulpos (yemas de dedos), las líneas cutáneas forman las
huellas dactilares, en una disposición especial para cada individuo

La tela subcutánea o tejido subcutáneo, derivado del mesodermo) es la región profunda de la piel,
en ella destaca la abundante presencia de tejido adiposo, organizado en compartimientos por
tabiques de tejido conectivo laxo, en esta se encuentran vasos sanguíneos superficiales, vasos
linfáticos, nervios cutáneos y glándulas sudoríparas
El tejido adiposo está separado en dos compartimientos, superficial y profundo, divididos por la
fascia superficial (lámina tejido conectivo denso)
Junto a esto, la tela subcutánea posee anexos cutáneos y órganos sensoriales. Su función principal
es la termorregulación y protección de la piel frente a compresión de las prominencias óseas
En la cara, cuello y escroto es posible encontrar musculatura estriada esquelética en la tela
subcutánea (elementos superficiales)

2. Describir las funciones del tegumento

- Cubrir o tapizar el cuerpo, protegiéndolo y aislándolo del medio externo


- Termorregulación y balance hidroelectrolítico
- Vigilancia y respuesta inmunológica a agentes externos
- Síntesis y metabolismo de bioproductos

3. Calcular los porcentajes de la superficie corporal, comprendidos por segmentos (regla del 9) [nos
enfocaremos en adultos]

Generalmente usado para mediciones de extensión de


quemaduras
 Cabeza completa 9%
 Tronco completo 36%
 Miembro superior (cada uno) 9%
 Miembro inferior (cada uno) 18%
 Área genital 1%

62
4. Catalogar las características anatomorfofuncionales de los distintos estratos de la epidermis

- Estrato Basal o Germinativo: Papilas dérmicas, presencia de células cúbicas en constante


mitosis, así mantener al epitelio
- Estrato Poliédrico o Espinoso: Fuertes uniones entre células con el fin de resistir tracciones
- Estrato Granuloso: Gránulos de queratohialina; células aplanadas
- Estrato Lúcido: Puede no estar, presencia en pieles gruesas; tiene proteínas refrigerantes
(eleidinas)
- Estrato Córneo: Presencia de células aplanadas muertas llenas de queratina

5. Distinguir los estratos de la dermis

- Dermis es una densa capa de colágeno entrecruzado y fibras elásticas, las que le confieren
tono a la piel, fortaleza y resistencia
- Abundante contenido de matriz extracelular, elementos vasculares y nerviosos, en ella se
encuentran los anexos cutáneos (glándulas y folículos pilosos)
- Posee dos capas
o Papilar, más superficial, delgada y rica en capilares
o Reticular, más profunda, gruesa y rica en fibras

6. Definir fanera

Las faneras son estructuras complementarias y visibles sobre la piel (o que sobresalen de esta),
pudiendo variar en individuos. Ej, pelos, uñas, folículos pilosos y glándulas (sebáceas, sudoríparas,
mamarias)

7. Describir los diferentes tipos de pelo, ubicación topográfica y funciones

Lanugo: Cubre gran parte de la superficie del recién nacido, cayendo poco tiempo después. Su
función principal es la de aislante para la piel

Vello: Tipo de pelo corto, delgado y sin pigmento, los que se distribuyen a los largo de toda la
superficie cutánea, a excepción de palmas y plantas

Pelo Terminal: Largo, grueso, pigmentado y reconocible en áreas como el cuero cabelludo, cajas,
pestañas, tronco y miembros

63
8. Ejecutar un esquema que considere las partes de un pelo y los elementos musculares y
glandulares que se relacionan con él

Folículo Piloso: Parte de la piel que da crecimiento al cabello

Elementos musculares: Músculos Erectores, los que sólo reciben inervación simpática para su
contracción y erección del pelo (efecto contrario se da por relajación)

Glándulas Sebáceas: Dispuesta en el lado hacia donde emerge el pelo, al contraerse el músculo
libera su secreción oleosa sobre la superficie del pelo y piel

9. Caracterizar en la uña: lecho, pliegue, surco, matriz, cuerpo, raíz, lúnula, eponiquio e hiponiquio

Lecho: Da el color rosado subadyacente a la uña (placa ungueal), el cual está ricamente irrigado

Pliegue: Rodeamiento de la uña, son pliegues cutáneos, uno proximal y dos laterales

Surco: Depresión que se dan entre el pliegue y la uña

Matriz: Parte proximal de la placa ubicada profundo al pliegue ungueal proximal; aquí es donde los
queratinocitos se multiplican y diferencian permitiendo el crecimiento de la uña

Cuerpo: Denominada también Placa, es la uña en si misma

Raíz: Matriz, en donde sale y crece la uña

Lúnula: Parte distal de la matriz ungueal, la cual sobresale pasando el surco proximal; tiene un color
blanquecino en forma de medialuna

Eponiquio: Parte del pliegue proximal que descansa sobre la placa

Hiponiquio: “Borde” distal del dedo, aquel que genera la separación del lecho con la placa

64
10. Describir la situación topográfica y función de las glándulas sudoríparas

Glándulas Sudoríparas Merocrinas (Ecrinas): En palmas y plantas

Se desarrollan a partir de invaginaciones epidérmicas hacia el mesénquima subadyacente, las cuales


a medida que se alarga se “enrolla” formando la arte secretora. Inicia su producción de sudor
después del nacimiento, y sus conductos excretores desembocan directamente en la superficie
cutánea

Glándula Sudorípara Apocrina: Regiones axilares, perinal y genital

Mal llamadas así debido a que no producen sudor. Se originan también en yemas laterales de
folículos pilosos en desarrollo. Desembocan en el folículo pilosebáceo, secretando junto al sebo.
Produce sustancias que al ser descompuestas por bacterias producen mal olor (olor característicos
de las zonas

11. Distinguir en las terminaciones nerviosas en el tegumento, su ubicación topográfica y


características funcionales más connotadas

En la piel existen dos tipos de nervios:

Somáticos Aferentes: Dirigen impulsos hacia ganglios dorsales espinales, son mielinizados y forman
plexos nerviosos que se ubican tanto en la tela subcutánea como intradérmicos

A partir de los plexos surgen órganos sensitivos especializados

- Terminaciones Libres, rodeando folículos pilosos


- Encapsuladas
- Dilatadas

Nervios Eferentes del SNA: Envían fibras no mielinizadas que llegan a los anexos de la piel, a
excepción de las glándulas sebáceas

65
12. Discriminar los plexos arteriales y venosos del tegumento; drenaje linfático.

Piel está muy irrigada por la microcirculación cutánea (arteriolas, capilares y vénulas), la cual cumple
no solo la nutre sino que también sirve como reserva de energía, termorregulación y control de la
presión arterial

Arteriolas y vénulas forman dos plexos a nivel de la dermis

 Superficial (Superior), entre la dermis papilar y reticular


 Profundo (Inferior), en la unión de la dermis reticular con la hipodermis

La vascularización linfática sigue un cierto paralelismo con la irrigación sanguínea, generando dos
plexos

 Superficial, ubicado en las papilas dérmicas con vasos sanguíneos sin válvulas
 Profundo, ubicado en la unión de la dermis reticular con la hipodermis; vasos linfáticos de
mayor calibre con presencia de válvulas
o Ambos plexos conectados
o En zonas de pulpejos, plantas, palmas y escroto hay mayor cantidad de vasos
linfáticos

13. Indicar los surcos, crestas del cutis y líneas de tensión

Surcos: Depresiones finas sobre la superficie de la piel

Crestas del Cutis

Líneas de Tensión: Resultado entre factores internos y externos que actúan sobre la elasticidad de
la piel (fibras colágeno y elásticas). Los músculos subadyacentes ejercen contante tracción sobre el
tegumento, por este efecto se generan las líneas de tensión. Es importante su consideración al
momento de hacer una incisión, así dejar una cicatriz más o menos notoria

66
8
Sistema Nervioso

Werner Wiener

67
SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO EN GENERAL

1. Definir SNC y SNP; somato-motor y visceral

Sistema Nervioso Central

- Comprende al encéfalo y médula espinal


- Se desarrolla a partir del tubo neural del embrión (neurulación día 18)
- Posee dos funciones
o Integrar y coordinar las señales nerviosas de entrada y salida
o Llevar a cabo las funciones mentales superiores (pensar, aprender, etc.)
- Protegido por 3 membranas (meninges):
o Duramadre (externa)
o Aracnoides (Intermedia)
o Piamadre (Interna)
 Presencia de Líquido Cerebro Espinal rodeando al SNC
 A su vez presentan cobertura ósea, el cráneo en el cerebro, y la columna
vertebral en la médula
- Formado por Sustancia Blanca y Gris
o Blanca: Prolongaciones nerviosas (dendritas y axones)
o Gris: Somas neuronales (cuerpos)
- Encéfalo:
o Cerebro: 2 hemisferios. Materia gris externa, blanca interna
o Cerebelo: 2 lóbulos, su función principal es coordinar movimientos
o Tronco Encefálico: Lo compone el Mesencéfalo, Protuberancia Anular (Puente de
Varolio) y Médula Oblonga (Bulbo Raquídeo)
- Médula Espinal:
o Materia gris interna, blanca externa (inverso al cerebro)

68
Sistema Nervioso Periférico

- Compuesto por elementos nerviosos que no consideran dentro del sistema central
- Desarrollado a partir de las Crestas Neurales
- Su función es conducir los impulsos hacia o desde el sistema central
- Se organiza en nervios, los cuales poseen
o Haz de fibras (axones neuronales)
o Cobertura de tejido conectivo
 Endoneuro (interno), el cual rodea a cada fibra nerviosa; es tejido conectivo
fino
 Perineuro (intermedio), rodeando a un conjunto de axones, formando un
fascículo; es tejido conectivo denso
 Epineuro (externo), envuelve por completo al nervio; es tejido conectivo
denso
o Vasa Nervorum

69
- Tipos de nervios
o En función al sentido
 Aferentes (sensitivo), llevan información al SNC, a través de nervios
posteriores
 Eferente (motor), conduce impulsos desde el SNC hacia órganos efectores,
a través de nervios anteriores
o En función a su ubicación
 Craneales: Salientes de la cavidad craneal; 11 pare que se originan en el
encéfalo y 1 par que surge de la parte superior (proximal) de la médula
 Olfatorio, óptico, oculomotor, troclear, trigémino, abducens, facial,
vestibulococlear,, glosofaríngeo, vago, accesorio, hipogloso
 Espinales: Salen a través de la columna por los agujeros intervertebrales;
son 31 pares

Sistema Nervioso Somático

- Compuesto por fibras somáticas del SNC y SNP


- Voluntario, se encarga de la inervación del músculo esquelético
- Fibras somáticas
o Aferentes: Sensaciones corporales tanto sensitivas como sensoriales
o Eferentes: Impulsos voluntarios al músculo esquelético que le permiten la
contracción voluntaria

Sistema Nervioso Visceral

- Clásicamente denominado Sist. Nervioso Autónomo


- Involuntario
o Fibras motoras que inervan músculo liso, cardiaco y glándulas secretoras
- Posee fibras aferentes y eferentes, las cuales siempre van juntas
o Aferentes: Dolor visceral (malestar), a su vez que entrega información sobre las
condiciones del órgano

70
o Eferentes, dividida en
 Simpático
 Parasimpático

2. Catalogar los elementos que constituyen el Sist. Nervioso Central y Periférico. Sustancia Gris:
núcleo, ganglio, columna, lámina. Sustancia blanca: funículo, fascículo, tracto, haz, comisura,
lemnisco, fibras, decusación, estría. Nervio

Sustancia Gris: Somas (cuerpos) neuronales

 Núcleo: Acumulación de somas en el SNC


 Ganglio: Acúmulo de somas en el SNP
 Columna: Núcleos en la médula espinal que forman los cuernos, dan origen a los nervios
espinales
 Lámina (Placa): Se origina en el tubo neural, durante la formación de la médula. Presenta
dos secciones
o Alar: Posterior en la médula, generando las aferencias
o Basal: Anterior en la médula, generando las eferencias

Sustancia Blanca: Axones neuronales

 Funículo: Divisiones de la sustancia blanca, determinadas por los cuernos de la sustancia


gris. Presentamos uno lateral, dorsal y ventral. Denominados también como cordones.
 Fascículo: Agrupación de axones, relacionados funcionalmente; estos pueden provenir o
derivar de distintos lugares.
 Tracto: Haz de fibras nerviosas que presentan el mismo recorrido, es decir, comienzan y
terminan en los mismos lugares.
 Haz: Conjunto de axones neuronales
 Comisura: Segmentos de unión dentro del Sist. Nervioso, dividiendo los dos hemisferios del
cerebro, o dividiendo a la médula; conforma el cuerpo calloso
 Lemnisco: Haz de fibras sensoriales y sensitivas
 Fibras: Axones más sus envolturas

71
 Decusación: Cruzamiento de las fibras hacia contralateral (derechas a la izquierda y
viceversa). Ej, decusación de las pirámides en la médula oblonga
 Estría: Acumulación de fibras nerviosas longitudinales, adoptando una estructura estrecha
en forma de banda
 Neurilema: Delicada membrana de mielina que rodea al axón, separando este de otros
axones; su hundimiento genera los nódulos de Ranvier; es capaz de permitir el crecimiento
de un axón si este se ha dañado. Conocida también como Vaina de Mielina

Nervio: Haz de fibras nerviosas fuera del SNC, conforman el SNP. Poseen una cobertura que une y
rodea a las fibras, presentan vasa nervorum encargada de nutrir a las fibras y su cubierta.

Tracto, radiación, columnas, fascículos, fonículos, coronas, lemniscos, cordones, todos son nombres
que puede recibir un conjunto de axones dentro del SNC.

3. Explicar la organización funcional del Sist. Nervioso definiendo los conceptos de receptor, vía
aferente, centro integrador, vía eferente y efector.

- Receptor: Terminaciones nerviosas especializadas, se ubican en los órganos sensoriales


tales como la lengua, la piel, nariz, ojos, etc. Son los encargados de recibir el estímulo, así
poder llevar la información sensorial o sensitiva para generar una respuesta, tanto interna
como externa.
o Son células nerviosas especializadas en la transducción de un estímulo/señal
fisicoquímico a una señal eléctrica (nerviosa)
o Presentan características como:
 Excitabilidad: Capacidad de reaccionar frente a un estímulo
 Especificidad: Respuesta eficiente a un único tipo de estímulo
 Adaptación: Frente a la persistencia de un estímulo, el receptor puede
disminuir su reacción nerviosa
 Codificación: Si hay una mayor intensidad en el estímulo, es receptor envía
mayor cantidad de impulsos por unidad de tiempo.
o Dependiendo del tipo de estímulo al que responde, se clasifican en:
 Electroceptores: Sensibles a la corriente o campo eléctrico
 Mecanoceptores: Sujetos a cambio en la energía mecánica producto de
aceleraciones, miden compresión o estiramiento
 Fotoceptores: Detectar cambios en la energía electomagnética, es decir, de
la luz sobre este
 Termoceptores: Recogen los cambios de temperatura
 Receptor de Calor: Relacionado al aumento de temperatura, mayor
a 0.1 °C
 Receptor de Frio: recoge información de la disminución de
temperaturas, cambios mayores a 0.1 °C
 Quimioceptor: Detectan la concentración de sustancias químicas, como el
gusto, olor, cantidad de O2 en la sangre, etc.

72
 Nociceptor: Receptores de dolor, detectan cambios químicos, mecánicos y
térmicos, relacionados con daño celular. NO SON ADAPTABLES
o Según la procedencia del estímulo se clasifican en:
 Externoceptores: Estímulos procedentes del medio externo; generalmente
estimulan regiones superficiales del cuerpo
 Internoceptores: Estímulos detectados en el medio interno, como la
presión sanguínea y concentraciones de CO2 y O2
 Propioceptores: encargados de detectar sensaciones de cambio de posición
del cuerpo en el espacio
- Vía Aferente: Vía nerviosa que discurre desde la periferia del cuerpo (receptores) hacia el
centro (cerebro), a través de conexiones interneuronales (paso por la médula)
- Centro Integrador: Región del sistema nervioso que analiza la información que trae la
neurona sensitiva (aferente) para elaborar una respuesta (eferencia). Núcleo de sustancia
gris, encontrado en el cerebro o en la médula
- Vía Eferente: Trayectoria de las fibras nerviosas que llevan impulsos desde el SNC hacía el
resto del cuerpo. Presenta una índole motora, produciendo una respuesta.
- Efector: Células que ejecutan respuestas, tanto sea como una secreción o el movimiento,
producto de un estímulo proveniente del SNC.

4. Caracterizar un arco reflejo

Acto involuntario de respuesta muy rápida (inmediata); en donde las neuronas sensitivas no pasan
directamente al cerebro, sino que existe una sinapsis en la médula con la neurona motora

73
ANATOMÍA DEL DESARROLLO DE LAS ESTRUCTURAS NERVIOSAS

1. Describir la formación de: Placa neural, pliegues, surco neural, tubo neural, crestas neurales

El SNC aparece al comenzó de la tercera semana como una placa de ectodermo engrosado, la Placa
Neural, sus extremos se elevan formando los Pliegues Neurales, junto con esta elevación, se genera
una depresión medial, el Surco Neural. A medida que continua e desarrollo, los pliegues siguen
elevándose, se acercan entre sí y fusionándose en la línea media, formando el Tubo Neural, el cual
comienza en la región cervical y procede hacia cefálico y cuadal, se generan dos extremos abiertos,
los Neuroporos Craneal y Caudal.

Durante la elevación de la placa, aparece un grupo de células a lo largo de cada borde de los pliegues
neurales, las denominadas Crestas Neurales, de origen ectodermico, los que se extienden por toda
la longitud del tubo neural. Estas migran lateralmente originando los ganglios sensitivos (de la raíz
dorsal) de nervios raquídeos y otros tipos de células.

2. Explicar la formación de las vesículas encefálicas primitivas

Tras el cierre del neuroporo anterior en el día 30, se generan 3 dilataciones, las vesículas encefálicas
primitivas

- Prosencéfalo o Cerebro Anterior


- Mesencéfalo o Cerebro Medio
- Romboencéfalo o Cerebro Posterior

Al mismo tiempo se generan dos pliegues

- Pliegue Cervical, en la unión del cerebro posterior y la médula espinal


- Pliegue Cefálico, en la región del cerebro medio

3. Interrelacionar el desarrollo de las estructuras del sistema nervioso del adulto con las vesículas
encefálicas primitivas y secundarias, y el tubo neural caudal. Epéndimo.

Al cabo de la quinta semana, se genera la división de las vesículas primarias, generándose 5 vesículas
secundarias

 Prosencéfalo
o Telencéfalo: Formado por una parte central y dos prominencias laterales, las que
formarán los hemisferios cerebrales primitivos
o Diencéfalo: Caracterizado por el abultamiento de las vesículas ópticas; generará el
tálamo e hipotálamo
 Mesencéfalo
o Mesencéfalo – Cerebro Medio
 Romboencéfalo
o Metencéfalo: El cual formará el puente y el cerebelo
o Mielencéfalo: Que generará la médula oblonga

74
En la región caudal, considerando al resto del tubo neural, se encargará de la formación de la médula
espinal, a través de la lámina basal y alar.

Ependimo: Neurocele se estrecha a nivel medular, en el caso craneal, este se agranda. El epitelio
que reviste esta cavidad se denomina ependimario, por lo que también se le conoce como epéndimo

COLUMNA VERTEBRAL

ANATOMÍA DEL DESARROLLO DE LA COLUMNA VERTEBRAL

1. Caracterizar la notocorda y los cambios que suceden en ella

Derivado de la placa precordal y del cordoblasto. Es la encargada de inducir la formación del tubo
neural; su remanente se encuentra en forma del Núcleo Pulposo de los discos intervertebrales

2. Definir dermatoma, miotoma, esclerotoma y mesoderma esplácnico en relación a la columna


vertebral

Se menciona la existencia de 3 grandes neurómeros, áreas segmentarias de inervación: Derma, Mio


y Esclerotoma

- Dermatoma: Área de la piel que se encuentra inervada por fibras sensitivas de UN ÚNICO
nervio espinal, por la raíz dorsal de este
- Miotoma: Área de masa muscular inervada por un único nervio. Se divide en dos:
o Zona Dorsal: Musculatura paravertebral o
epiaxial
o Zona Ventral: Músculos ventrales del tronco y
miembros
- Esclerotoma: Inervación de un único nervio hacia
huesos y cartílago

Esta segmentación está dada por los somitos que se generan


en el embrión, los cuales presentan el demamioesclerotoma,
la unión de los 3 neurómeros, en donde cada somito,
relacionado con su nervio espinal, presentará una zona de
musculatura, estructural (hueso y cartílago) y de piel. A nivel
embrionario, provienen del Mesodermo Paraaxial Somítico

Debido a la presencia de un único nervio, es posible hacer un


mapeo en caso de tener alguna complicación nerviosa-
sensitiva, por lo cual se puede conocer qué nervio es aquel
que se ve afectado

75
El Mesodermo Esplácnico, forma la pared muscular del tubo digestivo y la vía respiratoria

3. Describir el origen de los cuerpos vertebrales y del disco intervertebral

Las vértebras se forman de la parte esclerotoma de los somitas. Durante la 4ª semana, las células
del esclerotomo migran alrededor de la médula y notocorda, fusionándose con las del somita
opuesto; continuando con el desarrollo, se da un proceso de Resegmentación, en la que la parte
caudal de cada esclerotoma crece hacia caudal, fusionándose con la parte craneal de la
subadyacente; por lo que se puede decir que cada vértebra se forma por la parte caudal de un
somita y la parte cefálica del que le sigue.

Las células mesenquimatosas que se encuentran entre la parte caudal y cefálica DEL MISMO
SOMITA, no proliferan (por lo que llenan el espacio entre cada vértebra), de esta manera se forma
el disco intervertebral.

En la sección del cuerpo vertebral la notocorda se retrae completamente, en cambio en el disco


intervertebral, queda como vestigio en forma del Núcleo Pulposo, el cual se envolverá por el anillo
fibroso, formando el disco intervertebral como tal.

Las vértebras presentan varios centros de osificación, todos de osificación cartilaginosa:

- Primarios : 3
o 1 en cuerpo vertebral
o 2 en arco vertebral
- Secundarios : 5
o 2 en cuerpo vertebral (cara superior e inferior)
o 1 en cada proceso

76
4. Distinguir las características del disco intervertebral y origen

El disco intervertebral es una articulación de tipo cartilaginosa sínfisis, manteniendo juntas las
vértebras; a su vez presenta una función de amortiguamiento, permitiendo ciertos movimientos de
la columna

El núcleo pulposo, su parte central es el encargado de la amortiguación de fuerzas debido a su


consistencia gelatinosa; mientras que el anillo fibroso, compuesto de fibrocartílago es el encargado
de restringir la rotación de las vértebras, a su vez que evita el movimiento del núcleo pulposo,
cuando esto falla se generan hernias

El origen del anillo es del esclerotoma [como ya se io anteriormente], mientras que el núcleo
proviene de la notocorda

5. Discriminar el origen de los elementos que constituyen el arco vertebral

Proveniente del esclerotoma. Presenta centros primarios y secundarios de osificación, sobre un


molde cartilaginoso, el cual se forma por el mesénquima formando una capa continua a lo largo de
la notocorda, envolviendo al tubo neural. Es aquí donde aparecen los nódulos del cartílago,
denominados Arcualia, estas se ubican en parejas (ventrolateral y dorsolateral) respecto a la
notocorda, formando los arcos neurales que luego serán los arcos vertebrales

Las costillas, presentan una osificación que se origina en el arco vertebral.

6. Explicar la posición de las arterias intersegmentarias, nervios espinales y músculos en relación al


esqueleto axial.

Arterias Intersegmentarias: Son alrededor de 30, se encuentran a cada lado del cuerpo vertebral, y
en el tórax dan origen a las arterias intercostales.

Nervios Espinales: Aquellos que se prolongan desde la médula espinal, atravesando los agujeros
intervertebrales y músculo, así poder distribuirse a las diferentes zonas del cuerpo.

- 8 cervicales
- 12 torácicos
- 5 lumbares
- 5 sacros
- 1 coccígeo

Se generan desde cada lado de la médula, teniendo dos salidas por cada nivel. Se unen a la médula
por una raíz anterior (sensitiva) y posterior (motora)

Músculos: Se pueden clasificar como extrínsecos o intrínsecos, dependiendo del origen y tipo de
inervación

- Extrínsecos: Movimiento de miembros superiores y pared torácica. Es inervado por ramos


anteriores de nervios espinales

77
- Intrínsecos: Profundos en localización, inervados por ramos posteriores de nervios
espinales. Soportan y mueven la columna vertebral, generan movimientos de la cabeza

7. Comentar las malformaciones congénitas más frecuentes, con especial mención de la espina
bífida

Los defectos del tubo neural se generan por un cierre anómalo de los pliegues neurales, durante el
desarrollo en la 3ª y 4ª semana. Las anomalías resultantes (defectos del tubo neural) pueden afectar
las meninges, vértebras, músculos y piel.

La Espina Bífida es un término general para aquello que afecta a la región medular; se trata de una
división de los arcos vertebrales, afectando o no al tejido neural subadyacente.
Si solo afecta a las vértebras (sin involucrar a las meninges y/o médula, se denomina Espina
Bífida Oculta, la cual se encuentra cubierta de piel y no es visible por fuera.
Si el tubo neural subadyacente se ve afectado, se denomina Espina Bífida Quística, en donde
se genera una protrusión de la meninge y/o de la médula

El 70% de los casos, es posible prevenirlos si la madre, antes y durante su embarazo


consume 400 ug de ácido fólico. En general se ven afectadas las vértebras lumbosacras

- Meningocele: Solo la meninge protruye


- Meningomielocele: Tanto meninge como médula protruyen
- Raquisquisis: Falla en la elevación de los pliegues neurales

78
OSTEOLOGÍA

1. Identificar las partes de una vértebra tipo: Cuerpo y arco con pedículo y láminas; proceso
espinoso, transverso, articulares; agujero vertebral

 Procesos espinosos y transversos tienen la función de ser lugar de inserción para músculos
 Proceso Articular, se encuentra en la unión de dos pedículos y láminas presentando una
superficie articular. Su función es mantener alineadas las vértebras adyacentes; existiendo
2 superiores y 2 inferiores
 El Agujero Vertebral, es una apertura que se genera entre el cuerpo y el arco de la misma
vértebra; por la unión de los agujeros de varias vértebras se genera el conducto vertebral,
el que contiene y protege a la médula
 El Agujero Intervertebral, es el espacio que se genera entre ambos arcos de vértebras
adyacentes, por este pasarán los nervios desde la médula hacia la periferia

79
 El Arco consta de
o 2 pedículos, pilares óseos que unen el arco al cuerpo vertebral
o 2 láminas, finas estructuras aplanadas que se extienden desde cada pedículo, se
unen en la línea media formando la zona posterior del arco

Centro
Primario

Centro
Secundario

Cartílago
Hialino

2. Identificar las características de las vértebras cervicales, torácicas y lumbares típicas

a. Cervicales - 7
- Se ubican en el cuello (entre cráneo y tórax)
- Poseen un tamaño pequeño, debido a que no soportan gran cantidad de peso
- Agujeros en cada proceso transverso, por el cual pasará la arteria vertebral, salvo el C1 y C7
- Cuerpo bajo en altura, de forma cuadrada; tiene una superficie superior cóncava, y una inferior
convexa
- Proceso espinoso bífido, salvo en C7 el que es mu prominente
- Agujero vertebral en forma triangular

80
b. Torácicas - 12
- Presentan articulación con la costilla, mediante fositas costales superior e inferior, articulando con
su costilla propia y su inferior
- Cada proceso transverso tiene una fosita costal transversa, por el que articula con el tubérculo de
la costilla propia
- Cuerpo vertebral en forma de corazón; agujero vertebral circular

c. Lumbares - 5
- De gran tamaño
- Carecen de fositas para articular con las costillas
- Procesos transversos delgados y alargados, a excepción de L5 (grueso en forma de cono, inserción
de ligamentos iliolumbares, uniendo procesos transversos con huesos pélvicos)
- Agujero vertebral cilíndrico, en forma triangular, de mayor tamaño que los torácicos
- Presencia de Procesos Mamilares y Accesorios

81
3. Describir las características propias de vértebras de transición: Atlas, axis, C7, T1, T12, L5 y
sacróccix

a. Atlas – C1
- Se articula con la cabeza, mediante la articulación atlantoccipital
- Carece de cuerpo vertebral y proceso espinoso (presencia de tubérculo)
- Se forma de 2 masas laterales, las que cumplen la función de cuerpo vertebral, soportando el peso
del cráneo (similar a la mitología griega con Atlas sosteniendo al globo)
- Cada masa presenta un cóndilo para articular con el cráneo, y articulan con los procesos articulares
del axis por inferior
- La superficie posterior del arco anterior presenta una cara articular para unirse al proceso
odontoide del axis
- Sus procesos transversos son grandes y protruyen lateralmente, por lo que actúan como palanca
para la acción muscular (generalmente en la articulación atlantoaxial)

- En el arco posterior, presenta un surco por el cual pasa la arteria vertebral y el nervio C1

b. Axis – C2

- Es la más robusta de las cervicales, ya que resiste la rotación de C1

- Grandes caras articulares superiores planas, sobre las que se genera el movimiento del atlas

- Presenta un proceso en forma de diente (O. Odontoides), el que se proyecta hacia superior desde
el cuerpo vertebral, por anterior a la médula. Sirve como pivote para la rotación de la cabeza,
manteniéndose en posición por el Ligamento Transverso del Atlas

- Proceso espinoso grande y bífido, el que se puede palpar

- Las dos superficies superolaterales del odontoides poseen impresiones circulares que sirven como
punto de inserción de los ligamentos alares que conectan el diente con las superficies de los cóndilos
occipitales (atlas), evitando así la rotación excesiva de la cabeza y del atlas

82
c. C7
- Largo proceso espinoso (Proceso Prominente) y cuerpo más voluminoso
- Procesos transversos largos, fuertes y unituberculosos
- Agujeros transversos pequeños, no atraviesa la arteria vertebral

83
d. T1

- Vértebra de transición entre cervicales y torácicas


- Proceso espinoso largo y casi horizontal. Cuerpo predomina por el diámetro transversal
- Fosita costal completa en el borde superior para la primera costilla
- Hemifosita en el borde inferior para la articulación con la segunda costilla

e. T12
- Presenta una división superior de carácter torácico, la que sirve para rotación y articular los
procesos articulares con las fositas costales
- División inferior a nivel lumbar, en donde no hay fosita por lo que NO se permite la flexión y
extensión
- Normalmente es la más fracturada

84
f. L5
- Cuerpo y procesos transversos de gran tamaño
- Vértebra más grande, aquella que soporta toda la parte superior del cuerpo
- Ubicación: Arco lumbosacro

g. Sacro
- 5 vértebras fusionadas
- En su parte inferior presenta al cóccix
- Forma triangular
- En su superficie posterior presenta 4 pares de Agujeros Sacros, por los que pasan los nervios
espinales
- Da fuerza y estabilidad a la pelvis, soportando el peso de la cintura

h. Cóccix
- Pequeño hueso triangular
- De 3 a 4 vértebras coccígeas fusionadas
- Ausencia de arcos y conducto vertebral
- Se articula en el extremo inferior del sacro

85
En General:

86
4. Resumir las características anatómicas del canal vertebral, según segmentos

El Canal Vertebral se forma por la unión de vértebras, tanto por sus elementos óseos, como por
también sus partes blandas; es el encargado de contener y proteger a la médula. De cefálico a caudal
presenta distintas variaciones

a. Cervical: Grande y triangular


a. Tamaño adecuado para contener la intumescencia cervical
b. Torácica: Pequeño y circular
c. Lumbar: Triangular y tamaño intermedio

5. Explicar la constitución del agujero intervertebral

- Son los agujeros por los que sal cada nervio espinal desde la médula
- Se forman por los arcos adyacentes, tomando en consideración las articulaciones
intervertebrales
- Los bordes superior e inferior se generan a partir de los pedículos; mientras que por anterior
delimita con el disco intervertebral, y por posterior con el proceso articular del arco
- Por este pasan ganglios sensitivos y nervios con sus vasos adyacentes

87
ARTROLOGÍA

1. Analizar los tipos de articulaciones en que participa una vértebra

Las articulaciones que se presentan son sinoviales (4) entre los procesos articulares, y cartilaginosas-
sínfisis (2) entre los cuerpos vertebrales. Incluyen:

 Articulaciones entre los cuerpos vertebrales


 Articulaciones de los arcos vertebrales
 Articulaciones craneovertebrales (atlantoaxial y atlantooccipital)
 Articulaciones costovertebrales
 Articulaciones sacroiliacas

a. Articulaciones cuerpos vertebrales


- Son cartilaginosas – sínfisis, destinadas a soportar el peso y fuerza que se ejercen
- Superficies articuladas están conectadas por medio del disco intervertebral y ligamentos

b. Articulaciones arcos vertebrales


- Son sinoviales – planas, denominadas Cigapofisiarias
- Formadas a partir de los procesos articulares inferior y superior de las vértebras adyacentes
- Rodeadas de cápsula articular
- Presentan ligamentos accesorios que conectan a las láminas, procesos transversos y
espinosos; junto con ayudar a estabilizar el movimiento
- Inervadas por nervios espinales, donde cada articulación es inervada por dos nervios

88
c. Articulaciones craneovertebrales
- Existen dos tipos, atlantoaxial y atlantooccipital, ambas sinoviales, sin discos
intervertebrales entre ellas
- Permite movimientos más amplios que el resto de las articulaciones mencionadas
o Atlantooccipital
 Se da entre Atlas (C1) y el hueso occipital
 Permite la flexión-extensión, junto con la inclinación de la cabeza
 Articulación sinovial, subtipo elipsoidea
o Atlantoaxial
 Presenta 3 articulaciones, 2 laterales y una mediana
 Laterales, son sinoviales planas; se da entre las masas laterales y
corresponde a la cigapofisiaria de esta zona
 Mediana, sinovial trocoidea, entre el proceso odontoides de C2 y el
arco anterior (por posterior) del atlas
 Permiten la rotación de la cabeza
d. Articulaciones costovertebrales
- Sinoviales planas entre las cabezas costales de cada costilla y las fositas costales de las
vértebras del tórax

89
e. Articulaciones sacroiliacas
- Sinovial plana entre carillas articulares del sacro y hueso ilion
- Presentan poca movilidad, y se encargan de transmitir el peso

NOTA: Existen las “articulaciones” uncovertebrales, no se consideran articulación como tal debido
a que carecen de membrana sinovial ni cartílago articular. Se producen d C3 a C7 al borde de los
discos intervertebrales por protuberancias que pueden articular con el cuerpo supradyacente.
Debido a su forma en espolón puede generar un pinzamiento de las raíces nerviosas en cuanto esta
crezca y proyecte hacia el canal medular

2. Definir los caracteres morfofuncionales del disco intervertebral

- Conecta las superficies articulares de los cuerpos vertebrales adyacentes, situándose de C2


a S1
- Varían en cuanto a grosor, aumentando a mediada del descenso por la columna
- Junto con permitir el movimiento, son capaces de absorber choques gracias a su deformidad
elástica
- Se componen de un anillo fibroso y un núcleo pulposo:
- Anillo Fibroso:
o Consta de laminillas concéntricas de fibrocartílago, componiendo la circunferencia
externa del disco
o Presenta inervación e irrigación, la cual disminuye en su descenso por la columna

90
- Núcleo Pulposo:
o Centro del disco, de naturaleza semilíquida, lo que le da flexibilidad y elasticidad
o Funciona como amortiguador de golpes
o Es avascular, se nutre por difusión desde los vasos situados en la periferia del anillo
y del cuerpo vertebral
o Derivado de la notocorda

3. Describir el aparato ligamentoso de refuerzo: Ligamentos longitudinales anterior y posterior,


amarillo, supraespinoso, interespinoso

a. Ligamento Longitudinal Anterior

- Gran banda fibrosa que recubre por anterior a los cuerpos y discos vertebrales
- Se extiende desde el hueso occipital hasta el sacro
- Impide la hiperextensión de la columna, manteniendo la estabilidad de las articulaciones
- Es el ÚNICO que impide la extensión (los otros delimitan la flexión)

b. Ligamento Longitudinal Posterior

- Banda más estrecha y débil que el anterior


- Recurre las vértebras por posterior del cuerpo y por anterior del conducto vertebral,
teniendo fijación en los discos intervertebrales
- Se encuentra separado de la duramadre por tejido adiposo y el plexo venoso vertebral
interno
- Adelgaza a medida de un avance hacia caudal
- Presenta abundantes terminaciones nerviosas nociceptoras (dolor)
- En caso de debilitamiento, el núcleo pulposo puede protruir, generando una hernia que
puede afectar a los nervios

c. Ligamento Amarillo (Flavo)

- Tejido elástico que une las láminas de los arcos


- Se encuentra en la parte posterior del conducto vertebral
- Aumenta su grosor a medida del descenso vertebral
- Se opone a la separación de las láminas, evitando lesiones del disco en casos de una flexión
brusca
- Ayuda a la columna a volver a su posición normal tras una flexión

d. Ligamento Supraespinoso

- Semejante a un cordón que conecta los vértices de los procesos espinosos desde C7 hasta
el sacro; se fusiona con el ligamento nucal en la porción cervical
- El ligamento nucal sostiene la cabeza, resistiendo flexión y facilitando el retorno a la
posición anatómica

91
e. Ligamento Interespinoso

- Se encuentra entre los procesos espinosos de vértebras adyacentes, desde su raíz hasta el
vértice de la misma

4. Explicar las curvaturas normales primarias y secundarias, y los términos de lordosis, cifosis,
escoliosis

- Curvatura Primaria: Aquella que se da en el desarrollo embrionario, en relación a la posición


de este dentro del útero (en flexión), generando cifosis a nivel torácico y sacro, las cuales
presentan un movimiento restringido principalmente por la existencia de las costillas y
pelvis. Se representa como una convexidad posterior “(“
- Curvatura Secundaria: Producto de la extensión del infante en dos ocasiones, comenzando
desde la posición fetal, con el motivo de lograr resistir las fuerzas a las cuales se ve
involucrado. Se representa por una concavidad posterior “)”
o Cuando logra mantener la cabeza erecta, generando una lordosis cervical
o Cuando logra mantenerse de pie, generando una lordosis lumbar
 Cifosis (xifosis): Convexidad posterior, producto de una curvatura primaria. En caso de
existir una curvatura excesiva se considera anómalo; generalmente se da en la región
torácica (joroba), o producto de una infección tuberculosa en el cuerpo vertebral u
osteoporosis de una o más vértebras (patológico)

92
 Lordosis: Concavidad posterior, producto de una curvatura secundaria. En caso de
generarse una curvatura excesiva se considera anómalo, generándose principalmente a
nivel lumbar en casos de embarazadas
 Escoliosis: Formación de una curvatura lateral anormal de la columna, acompañada de una
rotación de vértebras. Puede ser Idiopática (post nacimiento, sin causa conocida) o
Congénita (antes del nacimiento, alteración congénita)

93
5. Catalogar las funciones de la columna vertebral

- Sostener el tronco (eje musculatura esquelética)


- Soporte del peso corporal, manteniendo cabeza erguida
- Protege la médula espinal y nervios
- Amortigua golpes
- Permite grados de movilidad, formando parte del eje central del cuerpo

MÉDULA ESPINAL Y NERVIOS ESPINALES

1. Analizar en la médula espinal: intumescencias cervical y lumbosacra; cono medular, filum terminal
parte espinal (pial), fisura mediana anterior, surcos, funículos, cuernos, comisuras, canal central,
raíces, cola de caballo

 Intumescencia: Abultamiento de médula, relacionado con la inervación de los miembros


o Cervical: Se extiende desde C4 a T1 (medulares) [vertebral C3-T1]
 Los ramos anteriores de estos segmentos forman el plexo braquial, dando
inervación a los miembros superiores y al cíngulo escapular
o Lumbosacra: Se extiende de los niveles medulares de T11 a S1 [vertebral T10-L2]
 Se forma el plexo lumbar y sacro, por la unión de los ramos anteriores,
dando inervación a los miembros inferiores y cíngulo pelviano
 Bajo esta se encuentra el cono medular

 Cono Medular: Adelgazamiento progresivo del extremo inferior de la médula


o Da origen a los últimos ramos sacros y coccígeos.
o Rodeado por las raíces descendentes de la cauda equina
o En adultos se encuentra a nivel vertebral L2; en niños se puede encontrar a nivel de
L3 y en recién nacidos inclusive en S3

94
 Filum Terminal: Vestigio remanente de la parte caudal de la medula, que estaba en la
prominencia caudal a modo de “cola” del embrión
o Presenta 2 divisiones
 Filum Terminal Interno o Porción Pial – El cual llega hasta el fin del saco
dural a nivel de S2
 Vestigio de tejido neural, conectivo y neuroglias, los que se
encuentran revestidos por piamadre
 Filum Terminal Externo o Porción Dural – Continuación de la dura madre,
desde el fin del saco dural hasta el cóccix
 Denominado también Ligamento Coccígeo
o Tiene la función de anclaje y fijación de la médula a elementos óseos

Intumescencia
Cervical

Intumescencia
Lumbar

Cono Terminal
Filum Terminal Interno

Filum Terminal Externo

 Fisura Mediana Anterior: Se encuentra en la parte anterior de la médula, es la invaginación


más pronunciada

95
 Surcos: Invaginaciones menos pronunciadas que la fisura
o Existen distintos surcos
 Surco Mediano Posterior
 Surco Posterolateral – El que marca la salida de las raíces posteriores de la
médula
 Surco Intermedio Dorsal – Se encuentra en la región cervical y primeras
torácicas
 Surco Anterolateral – Entrada de raíces anteriores

 Funículos o Cordones: Segmentaciones de la Sust. Blanca de la médula


o Existen 3, los cuales están delimitados por los cursos anterolateral y posterolateral
 Anterior – Presenta vías ascendentes y descendentes
 Ascendentes - Sensitivas
o Espinotectal, encargado de movimientos reflejos de ojo y
cabeza, al momento de la llegada de información visual
o Espinoolivar, el que envía información al cerebelo de la
sensación cutánea
o Espinotalámico Ventral, el que se encarga del tacto grueso
y la presión
 Descendentes – Motoras
o Reticuloespinal Medial
o Vestibuloespinal
o Corticoespinal Anterior
 Lateral – Presenta vías ascendentes y descendentes
 Ascendentes, se encarga de llevar estímulos de dolor, temperatura
y tacto grueso
o Espinocerebeloso
o Espinotalámico
o Espinoreticular
o Espinotectal
 Descendentes
o Corticoespinal
o Rubroespinal
o Reticuloespinal
 Posterior – Vías ascendentes, con cuerpos neuronales ubicados en los
ganglios dorsales
 Se encarga de la Propiocepción Consciente
o Cinestesia (Presión y vibración)
o Tacto Discriminativo/Epicrítico
 Presenta fascículo Grácil y Cuneiforme, separados por el surco
intermedio dorsal

96
 Cuernos: Prolongaciones de la sustancia gris, que toma en forma de H
o Presenta diversas divisiones
 Anteriores/Ventral – Con función motora
 Posteriores/Dorsal – Con función sensitiva
 Laterales/Intermedios – Relacionados al sistema simpático. Se encuentran
entre T1 y L2 medulares

 Comisura: Zona de convergencia de los cuernos

Conducto
Ependimario

 Conducto Ependimario: Vestigio remanente del neurocele


o Se encuentra en el centro de la médula, rodeado por sust gris, específicamente al
centro de la Comisura Gris, separándola en anterior y posterior
o Por este circula el líquido cerebro espinal

97
 Raíces: Estructuras fibrosas que unen los nervios espinales con la médula
o Existen raíces anteriores y posteriores
 Anteriores, relacionadas con una función motora, partiendo de la médula
(eferentes)
 Posteriores, con una función sensitiva, llegan hasta la médula (aferentes)
o Ambas raíces del mismo segmento convergen (fuera de la médula) para formar un
nervio espinal, el que abandona el canal vertebral a través del foramen
intervertebral (agujero de conducción)
o Las raíces posteriores presentan un engrosamiento, denominado Ganglio Espinal
(Sensitivo), el que aloja los cuerpos de las neuronas de vías aferentes, desde el SNP
o Las raíces cervicales son delgadas y presentan forma de abanico; las de la
intumescencia son voluminosas; y las torácicas, delgadas y poco numerosas

 Cauda Equina (Cola de Caballo): Manojo de raíces que rodea al cono terminal y al filum
terminal interno
o Se forma por el mayor crecimiento de la columna por sobre el de la médula, donde
la columna “tracciona” las raíces a través de su crecimiento, por lo cual se alargan
para llegar a su agujero intervertebral correspondiente

98
2. Describir la proyección de la médula espinal sobre la columna vertebral, comentar las variaciones
según la edad

La médula se extiende como parte del Sist. Nervioso Central, partiendo desde el foramen magno,
específicamente tras la médula oblonga (cuello) en el punto de la decusación de las pirámides. Se
extiende hasta L1-L2 en adultos, L3 en niños, y hasta S3 en recién nacidos

3. Analizar la constitución de un nervio espinal

Un nervio en general se define como una agrupación de axones, rodeados de endoneuro (cada
axón), perineuro (cada fascículo) y epineuro (varios fascículos)

Surge desde la convergencia de las raíces anteriores y posteriores, presentando una composición
mixta: sensitiva, motora y simpática, relacionadas a un segmento medular específico

Salen de la columna a través de los agujeros intervertebrales, tras los cuales se bifurcan en ramos:
- Posteriores: Encargados de la inervación muscular y cutánea del dorso. No forman plexos.
- Anteriores: Encargados de la inervación de la gran mayoría de los músculos, encontrados
en la región ventral del cuerpo (miembros y tronco). Generalmente forman plexos.

Hay 31 pares: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros, 1 coccígeo

4. Ubicar topográficamente el nervio y ganglio espinal

Los ganglios espinales son una agrupación de cuerpos neuronales relacionados con las raíces
posteriores de la médula, encargados de las aferencias hacia el SNC

99
Raíces Anteriores

Raíces Posteriores
Ganglio Espinal

Ramo Ventral

Ramo Dorsal

Cada ganglio se encuentra rodeado por una capa de tejido conectivo que se continúa con el
epineuro y perineuro del nervio periférico

A su vez, junto a los ganglios espinales, existen los Ganglios Simpáticos, ubicados en los troncos
simpáticos, encargados de la inervación autónoma del cuerpo. Estos se unen a los nervios mediante

- Ramo Comunicante Blanco: (Se encuentran de T2 a L2) A través de este las raíces entran al
tronco simpático por los ganglios paravertebrales
- Ramo Comunicante Gris: Por este se envían fibras desde el tronco hacia el nervio.

5. Definir nervio terminal

Son bifurcaciones de un nervio mayor, las cuales tras s conformación hacen que su nervio de origen
deje de existir. Al contrario de los ramos colaterales, los que nacen desde el nervio sin generar
grandes cambios en este mismo

6. Caracterizar un plexo nervioso espinal

Red de axones que se comunican (NO anastomosan), se da por la unión de ramos anteriores de
nervios espinales. Son 4:

a. Cervical: Compuesto por los nervios cervicales C1 a C4, encargado de la inervación del cuello
y parte de la musculatura de la cara y zonas superiores del tórax
b. Braquial: Compuesto por los nervios de C5 a T1. A nivel de la axila se generan ramos
terminales como el Musculocutáneo y el Ulnar. Se encarga de la inervación de los miembros
superiores y el cíngulo escapular
c. Lumbar: Se conforma por los nervios T12 a L4, los que se encargan de la inervación del
abdomen y los miembros inferiores en su región anterior

100
d. Sacro: Sale de L5 a S3, encargado de la inervación de la zona posterior de los miembros
inferiores. El plexo sacrococcigeo, se compone a su vez de S2 junto a S3 y S4
 En la zona torácica no se generan nervios, ya que se distribuyen segmentariamente a través
de nos nervios intercostales

7. Ejecutar un dibujo esquemático de la constitución de un nervio espinal y su plexo

8. Explicar los conceptos de metamería y dermatoma de los nervios espinales

Dermatoma corresponde al área de piel inervada por un único nervio espinal (y su ganglio); se
presentan nervios cutáneos, los cuales recopilan la sensibilidad de esta. Se disponen en zonas
delimitadas, siguiendo una disposición metamérica, generando un “mosaico” de inervación, en
general en tronco (tórax y dorso) sigue una disposición en bandas circulares, en cambio en los
miembros toma una orientación longitudinal, debido al crecimiento embriológico de estos

 Un Neurómero es el segmento (o área) de la médula que se corresponde con un nervio


determinado. Es por esto que en la conformación de plexos, algunos nervios pueden
formarse por más de un neurómero

9. Deducir el déficit motor, sensitivo y del sistema nervioso autónomo como consecuencia de una
lesión de una raíz, de un nervio espinal y de uno periférico

En caso de tener una lesión a nivel de las raíces, se presenta únicamente un daño motor o sensitivo,
dependiendo de qué raíz se vea afectada, anterior (motora) o posterior (sensitiva)

101
Por otra parte, en caso de tener un daño en un nervio espinal, podemos tener daño tanto en lo
sensitivo como en lo motor, esto a su vez generaría fallas más extensas en los casos de formaciones
de plexos, ya que este mismo contribuiría a otros nervios periféricos, pudiendo abarcar mayores
zonas. Se puede comprobar mediante el estudio del dermatoma asociado sensitivamente, ya que
actúa metaméricamente pese a estar dentro de un plexo

En caso de tener un daño en un nervio periférico, principalmente tendremos un daño a nivel motor
de una zona especial, ya sea del tronco o miembros; se comprueba con distintos exámenes motores
(ej, tratar de hacer movimientos contra resistencia)

A su vez, podemos presentar daños directo en la médula, lo que genera un “corte” con las
comunicaciones hacia caudal, lo que podría generar paraplejia o tetraplejia, inclusive si hay corte
por sobre los orígenes del nervio frénico (C3-C5) se puede llevar a la muerte por una severa falla en
la respiración

10. Describir brevemente en qué consiste una mielografía, identificando en ella las principales
estructuras anatómicas que se observan

Una mielografía es un examen radiológico en tiempo real (fluoroscopía), en donde se aplica un


medio de contraste al espacio intraaracnoideo, con el fin de evaluar la médula espinal, las raíces de
los nervios y las meninges. Se aplica en casos en que el paciente no puede ser sometido a una RMN
y post cirugías de columna

102
MENINGES

1-2. Catalogar las características morfológicas de la duramadre, aracnoides y piamadre. Discriminar


la posición de las meninges a nivel encefálico y de médula espinal

Las meninges tienen la función de mantener, sostener y rodea al cerebro, médula espinal y sus raíces
nerviosas, incluyendo la cola de caballo; junto a esto contiene el líquido cerebroespinal. Presenta
dos grandes divisiones, y a su vez tres capas:

a. Paquimeninge: Meninge dura


 Duramadre:
o Es la más gruesa y externa de las membranas, presenta función protectora.
Resistente y casi inextensible, tapizando interiormente el cráneo
o Se encuentra en contacto directo con la aracnoides, pero no están unidos, hay un
pequeño espacio intermedio llamado subdural (es virtual)
o En el canal vertebral (columna) está separada del hueso (vértebra) por el espacio
extradural (epirural o peridural), donde hay tejido conectivo laxo, grasa y un plexo
venoso
o Se extiende desde el formanen magno hasta S2 o S3 (fin de saco dural); se continua
de la duramadre craneal, y con el epineuro de los nervios espinales
o Contiene vasos sanguíneos
o Forma el sacro dural espinal, una larga vaina dentro del conducto vertebral.
 Se fija al cóccix por el filum terminal externo
 Lateralmente es evaginado por las raíces de los nervios, adelgazando
progresivamente
 Contiene a la cauda equina y el filum terminal interno
o Genera desdoblamientos en el cráneo, formando los senos venosos o espacios para
determinados nervios craneales
o Posee dos capas
 Perióstica (externa): Adherida al cráneo, contiene arterias meníngeas, y se
continua con el periostio de la superficie externa del cráneo por el foramen
magno
 Meningea (interna): Relacionada con el aracnoides, es la que continua por
el agujero magno hacia la médula

b. Leptomeninge: Meninge blanda


 Aracnoides:
o Tejido intermedio entre piamadre y duramadre
o Formado por dos laminas, una externa adherida a la duramadre, y una interna de
grandes mallas (trabéculas) que constituye la cavidad intraracnoidea por donde
fluye el líquido cerebroespinal (LCE)
o Es avascular
o Se compone por tejido conectivo semidenso fibroso y elástico

103
o Finaliza en S2
o Presenta granulaciones coroideas, las que protruyen a través de la duramadre;
influyen en el paso del LCE al sistema venoso desde el espacio intraaracnoideo
 Piamadre:
o Membrana vascular
o Es la más interna, delgada y trasparente, la cual está en íntimo contacto con la
médula y el cerebro “como un guante de látex”, adhiriéndose a las fisuras, surcos,
y las prolongaciones de las raíces
o Cubre las raíces de nervios espinales y vasos sanguíneos espinales
o En el extremo inferior recubre el cono medular, cauda equina y filum terminal, al
que sigue hasta el fin del saco dural
o Constituye al Ligamento Dentado, laterales a la médula, expandiéndose hacia la
aracnoides y duramadre
o Se une a la duramadre mediante delgados tractos de tejido conectivo, con la
intención de mantener fija a la médula

Duramadre Perióstica
Duramadre Meníngea
Aracnoides
Espacio Intraaracnoideo
Piamadre
Seno venoso duramadre
Granulación aracnoidea
Vena emisaria
Fosita granular
Calvaria

104
3. Definir espacios extradural, subdural, epidural (peridural), cavidad subaracnoidea, cisterna
cerebelomedular y lumbar

Espacio Extradural, Epidural o Peridural

- Ocupado por tejido conjuntivo laxo, grasa peridural y el plexo venoso vertebral interno
- Existe solo en el canal vertebral, no así en el cerebro
- Protege a la médula de posibles daños producto de los movimientos de la columna
- El plexo tiene comunicación directa con los senos durales del cráneo, por lo que puede ser
una vía de llegada de infecciones, émbolos o células cancerosas desde la pelvis.

Espacio Intradural

- Pequeño espacio entre duramadre y aracnoides


- Contiene líquido intersticial, el cual nutre las células cercanas, junto con proporcionar
amortiguación
- Es virtual
- Contiene un poco de LCE

105
Cavidad Intraracnoidea o Leptomeníngeo

- Contiene al LCE circulante


- Rodea todo el encéfalo y prosigue hacia caudal hasta el borde inferior de S2, en donde
aracnoides y duramadre se fusionan en el filum terminal externo, no dejando el espacio
previamente existente
- Es atravesado por finas trabéculas aracnoideas que se unen a la piamadre
- Posee venas y arterias (radiculares, segmentarias y medulares)

Cisterna Cerebelomedular o Magna

- Cisterna es un espacio mayor en donde se almacena LCE


- Se ubica entre el cerebelo y la superficie dorsal de la médula oblonga
- El LCE producido en el cuarto ventrículo fluye hacia la cisterna magna vía aperturas laterales
y mediales

Cisterna Lumbar

- Se extiende desde L2 hasta el segundo segmento del sacro


- De esta sobresalen vainas radiculares durales
- Es el ensanchamiento que se da bajo al cono medular, donde se almacena el LCE y se ubica
la cola de caballo

VASCULARIZACIÓN

1. Caracterizar la irrigación arterial de la médula espinal, tronco encefálico y el cerebelo

Médula

- Aporte de arterias con dos orígenes


o Vasos orientados en dirección vertical, sentido cefalocaudal
o Arterias nutricias que penetran el canal vertebral a través de agujeros
intervertebrales, denominadas vasos nutricios o arterias espinales segmentarias,
originadas de arterias vertebrales y cervicales profundas en el cuello, de arterias
intercostales posteriores en el tórax, y arterias lumbares en el abdomen.
- Tras la entrada de las arterias segmentarias, se dan origen a arterias radiculares anteriores
y posteriores, las que nutren las raíces anteriores y posteriores
- En ciertos niveles, las arterias espinales segmentarias dan origen a las arterias medulares
segmentarias, que van directamente a vasos longitudinales a reforzarlos
- Los vasos longitudinales consisten en una arteria espinal anterior única, la que se origina
en la cavidad craneal por la unión de vasos de las arterias vertebrales, para luego dirigirse
hacia caudal por sobre la fisura mediana anterior
- Dos arterias espinales posteriores, originadas en la cavidad craneal, haciendo directamente
de una rama terminal de cada arteria vertebral; descienden por los surcos posterolaterales
- Arterias espinales anterior y posterior se refuerzan por de 8 a 10 arterias medulares
segmentarias, la mayor de estas es la Radicular Magna o de Adamkiewicz (originado de la
región torácica inferior o lumbar alta), especialmente en la intumescencia lumbar

106
Cerebro

- Aporte proveniente de dos fuentes


o Arterias Carótidas Internas, formando la circulación anterior
o Arterias Vertebrales, formando la circulación posterior. Originan en el cuello
(principio subclavia) ascendiendo por agujeros transversos primeras 6 vértebras
para pasar por el foramen magno, donde cada arteria genera una arteria meníngea.
Se generan 3 ramas adicionales antes de unirse en la arteria basilar
 Arteria Espinal Anterior
 Arteria Espinal Posterior: Rodea al bulbo raquídeo posteriormente y
desciende sobre superficie posterior de la médula espinal
 Arteria Cerebelosa Posterior
- La Arteria basilar tiene 3 ramas: Paramediana, Circunferenciales Cortas y Circunferenciales
Largas

107
Tronco Encefálico y Cerebelo

- Reciben la irrigación de la circulación posterior o vertebro-basilar


- En el tronco encefálico:
o Médula Oblonga, nutrida por arterias vertebrales y espinales. La medial es nutrida
por pequeñas ramas de la arteria principal vertebral; la región lateral es irrigada por
la arteria cerebelosa posterior
o Protuberancia, irrigada por la arteria basilar. La porción rostral por la arteria
cerebelar superior
o Mesencéfalo, irrigado por arteria cerebelar posterior (zona rostral) y la basilar (zona
caudal)
- El cerebelo se nutre por ramas de las arterias vertebrales basilares (región rostral). Recibe
sangre posterior a través de la arteria cerebelosa inferior posterior

2. Analizar la disposición del drenaje venoso de la médula espinal

Las venas involucradas en este proceso forman varios canales longitudinales

- Dos pares de venas a cada lado, circundan las conexiones de las raíces anteriores y
posteriores de la médula
- Un conducto en l línea media paralelo a la fisura media posterior

Los conductos drenan al plexo peridural, el cual desemboca en vasos segmentarios que conectan
con los principales sistemas venosos (como el azygos). El plexo vertebral interno también comunica
con venas intercraneales

108
LÍQUIDO CEREBRO ESPINAL

Función: Proteger al encéfalo, amortiguar y regular la presión intracraneal

1. Explicar origen, disposición y constitución de los plexos coroídeos

Son estructuras vasculares del encéfalo encargadas de secretar Líquido Cerebro Espinal
(ultrafiltrado plasmático). Se sitúan en los ventrículos (laterales, tercero y cuarto)

- Son franjas de piamadre (tela coroidea) recubierta pos células epiteliales cuboideas
(ependimarias modificadas)
- Se invaginan en el techo de los ventrículos 3º y 4º, y en el suelo y cuerno de los laterales
- Se origina del Diencéfalo y Telencéfalo

109
Plexo Coroideo del
3º Ventrículo

2. Ubicar topográficamente las granulaciones aracnoideas

Son protrusiones de la aracnoides hacia los senos venosos de la duramadre. Consisten en una
delgada capa de células, derivadas de los senos venosos y el epitelio de la aracnoides

Se encargan de la absorción del LCE hacia el sistema venoso

Granulaciones
Aracnoideas

110
3-4. Designar las comunicaciones del sistema ventricular y la cavidad subaracnoidea
(¿intraaracnoideo?). Describir el circuito de producción, circulación y absorción del LCE

Los Ventrículos Laterales son las cavidades más grandes del sistema ventricular, ocupando áreas de
los hemisferios cerebrales
- Se comunican los el 3º Ventrículo a través del Agujero Interventricular (ex de Monroe)

El 3º Ventrículo se encuentra en el diencéfalo. Se continúa por el Acueducto Mesencefálico (cerebral


o ex de Silvio) hacia el 4º Ventrículo

El 4º Ventrículo se encuentra posterior al puente y médula oblonga. Se adelgaza a medida que


desciende, para continuarse en el interior de la médula como conducto central. Drena al espacio
intraaracnoideo a través de una abertura media y 2 laterales
- En casos de compresión de dichas aberturas, se comienza a acumular LCE, generando
compresión de los hemisferios

Desde el abandono del 4º ventrículo, este continúa rodeando a la médula o se dirige hacia postero
superior sobre el cerebro. Sin embargo la mayor parte se dirige hacia las cisternas interpeduncular
y cuadrigémina, espacios que almacenan este líquido y permiten su distribución por el cerebro.

Producción: Se secretan unos 400-500 mL/día por las células coroidales en los ventrículos

111
Absorción: Dada por las granulaciones aracnoideas, especialmente aquellas ubicadas en el Seno
Sagital Superior, en donde el LCE llega a las granulaciones y pasa hacia el sistema venoso a través
de 2 vías:
- Transporte a través de las granulaciones hasta los senos venosos de la duramadre
- Desplazamiento entre las células que componen las granulaciones

5. Catalogar los planos que debe atravesar un trócar desde la piel hasta alcanzar la cisterna lumbar

Piel – fascia superficial – ligamento supraespinoso – ligamento interespinoso (– ligamento amarillo)


– espacio epidural – duramadre – membrana aracnoidea

Explicación: Una punción lumbar es un procedimiento que se realiza para evaluar enfermedades del
SNC, mediante el estudio del LCE buscando alteraciones en la composición de este o inclusive
presencia de sangre.

Para la extracción de la muestra se necesita al paciente acostado o sentado con una flexión de la
columna, aumentando el espacio entre los procesos espinosos lumbares.

Se aplica anestesia local en la zona a realizar la punción, atravesando entre los procesos de L3 y L4
o L4 y L5; se puede utilizar el extremo más alto de las crestas iliacas como referencia, ya que este
marcaría el nivel del proceso de L4. A este nivel vertebral no hay grandes peligros, en cambio en el
mismo nivel en niños es posible dañar la médula directamente.

112
SISTEM NERVIOSO AUTÓNOMO

1. Analizar composición y ubicación topográfica del sistema nervioso autónomo

El S.N.Autónomo se ubica tanto en el SNC como en el SNP, componiéndose tanto de una parte
Simpática (lucha/huida) como Parasimpática (descanso/digestión), que pese a ser antagónicas,
actúan en conjunto. En su conformación presenta fibras aferentes y eferentes.

2. Indicar en el componente simpático: Centros hipotalámicos y espinales, cadenas ganglionares


paravertebrales y ganglios viscerales. Nervios esplácnicos.

Está presente en todo el cuerpo, dando inervación con la función de preparar al cuerpo para las
emergencias. Incluye 2 neuronas en el trayecto

- Centro Hipotalámico: “Cerebro Visceral”. Lugar de recepción de aferencias en donde se


genera una respuesta tano humoral (hormonal), neuronal o mixta, dependiendo de la
situación a la que nos enfrentamos
- Centro Espinal: Composición toracolumbar del SNA-S, en donde presentamos un nuevo
cuerno en la sustancia gris de la médula, los Cuernos Laterales, encontrados de T1 a L2,
genera eferencias motoras que se dirigen hacia los troncos simpáticos para su conducción
- Cadenas Ganglionares Paravertebrales: Constituyen los Troncos Simpáticos a cada lado de
las vértebras, estos permiten la subida por sobre los niveles T1 y la bajada tras L2, otorgando
inervación simpática a todos los nervios provenientes de la columna.
o Presentan una entrada a través de los Ramos Comunicantes Blancos, en donde las
fibras simpáticas provenientes de los ramos anteriores se desprenden
 Dentro de la cadena, las fibras tienen 4 opciones
 Ascender y hacer sinapsis en un ganglio superior
 Descender y hacer sinapsis en un ganglio inferior
 Entrar y establecer sinapsis inmediatamente, saliendo en el mismo
nivel a través de los Ramos Comunicantes Grises
 Pasar a través del tronco sin hacer sinapsis, siguiendo un nervio
esplácnico
- Ganglio Visceral: Encontrado en la región prevertebral, encargado de los nervios viscerales
o esplácnicos
- Nervio Esplácnico: Nervio que presenta componente simpático que no realiza sinapsis en la
cadena simpática (paravertebral) sino que se dirige hasta los ganglios viscerales, en donde
forma plexos periarteriales para llegar hasta su órgano correspondiente

113
114
3. Describir en el componente parasimpático: Centros hipotalámicos, troncoencefálicos y espinales

- Centros troncoencefálicos: Conocidos también como Nervios Craneales, presentando


mayor importancia el nervio Vago (N.X), también el N.III, N.VII y N.IX, constituyendo las
eferencias craneales
- Centros Espinales: Conforman las eferencias Sacra, ubicados en los niveles S2 a S4.
Encargados de inervar la parte distal del intestino grueso, vejiga y órganos sexuales, a través
de los Nervios Esplácnicos Pélvicos

4. Definir y ubicar topográficamente plexos nerviosos autónomos viscerales

Presentan componentes eferentes (simpáticos y parasimpáticos) y aferentes. Estos plexos incluyen


a los plexos cardiacos y pulmonares en el tórax, y un gran plexo prevertebral anterior a la aorta
abdominal, el que se extiende inferiormente sobre la Elvis, aportando y recibiendo información de
todas las vísceras del abdomen y la pelvis

115
- Tórax
o Plexo Cardiopulmonar
o Plexo Esofágico
o Plexo de arterias bronquiales
o Plexo aorto-torácico

- Abdomen
o Plexo Aórtico Abdominal
 Ganglios:
 Semilunares Celiacos
 Mesentéricos Superiores
 Aórticos Renales
 Aferencias
 Nervios esplácnicos torácicos mayor y menor
 Nervio vago posterior
 Derivados
 Plexo diafragmático
 Plexo suprarrenal
 Plexo celiaco
o Plexo Gástrico izquierdo
o Plexo Esplécnico
o Plexo Hepático
 Plexo Mesentérico Superior
o – Inerva intestino derecho
 Plexos Renales
 Plexos Gonadales
 Plexo Mesentérico Inferior
o – Emite eferencias que rodean la arteria homónima, dando
inervación al intestino izquierdo
o Da origen a:
 Plexo Hipogástrico Superior
 - Se le agregan los 4 ramos esplácnicos de
ganglios lumbares
 Como continuación del plexo (hacia caudo
lateral) se tienen los nervios presacros que
se extienden hasta el plexo hipogástrico
inferior

116
- Pelvis
o Plexo Hipogástrico Superior e Inferior

5. Interpretar las aferencias víscero-sensitivas

Los receptores de las vísceras (interoceptores) son los encargados de los reflejos viscerales,
sensaciones y dolor visceral, enviando los impulsos hacia el neuroeje a través de sus fibras
simpáticas y parasimpáticas, presenta ganglios en relación a los nervios espinales correspondientes
y en los ganglios inferiores de los nervios craneales Glosofaringeo y Vago respectivamente.

Tanto a nivel simpático como parasimpático, se ven involucradas 2 neuronas en la aferencias

Por lo general casi nadie percibe estas aferencias (guardando estrecha relación con el SNA), acerca
del estado del medio orgánico interno. El SNC integra toda la información adquirida y pone en
marcha Reflejos Viscerales, Somáticos o ambos a la vez.

Los reflejos Viscerales regulan la presión arterial y la química orgánica a través de


modificaciones de algunas funciones, como la frecuencia cardiaca o respiratoria.

La sensibilidad visceral que llega a la conciencia se clasifica como Dolor Visceral, ordinario y
mal localizado, o bien percibirse como hambre o nauseas

En las intervenciones quirúrgicas, el cirujano utiliza anestesia general, así poder manipular,
pinzar, cortar y cauterizar los órganos sin provocar sensaciones conscientes; en cambio algunas
estimulaciones pueden provocar dolor, tales como:

 Distensión súbita
 Espasmos o contracciones intensas
 Irritantes químicos
 Estimulación mecánica, fundamentalmente cuando el órgano se encuentra activo
 Procesos patológicos (principalmente isquemia) que disminuye el umbral normal de
estimulación

6. Caracterizar el sistema nervioso entérico

Subdivisión del SNA encargada de la inervación del aparato digestivo (tracto gastrointestinal,
páncreas y vesícula biliar)

Tiene la capacidad de actuar de manera autónoma, independiente de sus conexiones con el SNC

Se comprende de:

- Fibras post ganglionares simpáticas


- Fibras pre ganglionares parasimpáticas

117
o Sensitivas e interneuronas, las que registran alteraciones de tensión y químicas en
las paredes del intestino

Se encarga de regular la motilidad, secreción y transporte de líquidos, tono de vasos que irrigan los
segmentos, cumpliendo un rol fundamental en la Homeostasis, pudiendo generar contracciones
peristálticas y masivas en los casos de vómitos y diarreas

Se forma por una migración temprana de células de la cresta neural, poblando las paredes del
intestino enfocándose en los extremos de este; posterior se genera una migración de muchos tipos
celulares, los que comienzan a generar los plexos viscerales. Finalmente se genera una población de
2/3 provenientes del romboencéfalo (proximal del colon) y 1/3 de la cresta neural (distal del colon)

7. Explicar la relación de la médula suprarrenal con el sistema nervioso autónomo

Algunas fibras simpáticas (presinápticas) pasan a través de los ganglios prevertebrales celiacos sin
hacer sinapsis, siguiendo hasta terminar directamente en las células de la médula suprarrenal, las
que actúan a modo de un tipo especial de neurona postsináptica, las que en vez de liberar un
neurotransmisor sobre un órgano en específico lo hacen hacia el torrente sanguíneo, así permitir
que estas circulen sobre todo el cuerpo generando una Respuesta Simpática Generalizada

118

También podría gustarte