Está en la página 1de 68

CONTRATOS

MODERNOS
CONTRATO CIVIL –
CONTRATO MODERNO
 Interrelación de los individuos en una
sociedad. Relaciones jurídicas. Regulación
legal. Contratos.

 Libertad de contratación:
 El mercado
 El orden publico y las buenas
costumbres
 La libertad de contratación comprende.
-Libertad para contratar o no contratar
-Libertad para decidir con quien contratar o con
quien no contratar .
-Libertad para elegir el objeto del contrato y
configurarlo internamente, sustituyendo, si es el
caso el derecho dispositivo.
-Libertad para crear nuevos tipos contractuales y
combinar los existentes.
-Libertad para convenir las formas que las partes
estimen convenientes.
 CONTRATO ATIPICO:
Contrato que no encuentra una regulación
positiva, integral y sistemática.

Positiva: No encuentre prevista en la Ley.

Integral: No se encuentre legislado en sus


elementos esenciales, de suerte que no puede
diferenciarse de los otros tipos contractuales.

Sistemática: No tiene que estar referido a una


sola figura contractual
TIPO Y TIPICIDAD CONTRACTUAL.

Tipo: Aparece ligado a una determinada


realidad social que es frecuentemente una
conducta que es elevada a categoría jurídica a
través del fenómeno de la tipificación.

Tipicidad: Es el mecanismo jurídico que


tomando como base el tipo de la realidad social,
culmina como la creación de un tipo jurídico.
TIPIFICACION LEGAL DE LOS
CONTRATOS:

-Surgimiento y consolidación en el mercado


(tipicidad social) del tipo del contrato.

-Observar los conflictos y problemas que pueda


presentar la figura y la forma como la
jurisprudencia los resuelve.

-Disciplinar (regular) el contrato.


El artículo 1353º del CC señala: “Todos los
contratos de derecho privado, inclusive los innominados,
quedan sometidos a las reglas contenidas en esta sección,
salvo en cuanto resulten incompatibles con las reglas
particulares de cada contrato”.
 REGULACION DE LOS CONTRATOS
ATIPICOS.

1.-Respetar la voluntad de las partes.


2.-Aplicar las normas generales imperativas sobre
contratos y obligaciones.
3.- Aplicar las normas generales supletorias sobre
contratos y obligaciones.
4.-Aplicar las disposiciones correspondientes a los
contratos típicos afines que sean compatibles con la
economía y la finalidad del contrato atípico.
5.-Seguir el uso y las costumbre de las plazas
 EL CONTRATO
a)Definición: Art. 1351º del CC.
b)Elementos:
-Acuerdo de dos o mas partes. Manifestación de
voluntad. Bilateralidad
-Partes o personas jurídicas.
-Consecuencias jurídicas: crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica
patrimonial.
-Relación patrimonial.
 CLASIFICACION.
-Típicos: Son los que tienen nombre y están
expresamente determinados en el ordenamiento
jurídico.
-Atípicos: Son los que carecen de ubicación en
el ordenamiento jurídico, debido a las relaciones
económicas de las personas rebasan los textos
legales.
-Contratos con prestaciones correlativas: Son
aquellos en los que los sujetos de la relación
jurídica tienen la doble calidad reciproca de
acreedor y deudor. Ejemplo la compraventa.
-Contrato con prestación unilateral:
Son aquellos en los que no existe esa doble condición y
una de las partes asume cumplir con prestación
determinada.
-Contrato principales aquel que tiene vida propia, tiene
su propio sistema.
-Contrato accesorio: Es aquel que esta vinculado al
contrato principal y depende de el. Se puede extinguir el
accesorio pero no el principal.
-Contrato oneroso: Donde ambas partes deben cumplir
con prestaciones.
-Contrato gratuito: Una de las partes tiene a cargo el
cumplimiento de determinada prestación.
-Contrato aleatorio: Caracterizado por el riesgo o por
azar, cuyas prestaciones dependen de un conocimiento
futuro o incierto.
-Contrato conmutativo: El valor de las prestaciones
queda fijado definitivamente en el momento de su
perfección.
-Contrato real:Para su perfeccionamiento requiere la
tradición del bien.
-Contrato solemne: Están sujetos a la observancia de
ciertas formalidades, cuya falta hace que no produzca
efecto.
-Contrato consensual: Se perfeccionan por el simple
consentimiento.
-Contrato constitutivo: Es aquel que crea una relación
nueva
-Contrato modificativo: Es cuando modifica una
situación jurídica.
-Contrato extintivo: Extingue una situación jurídica.
-Contrato de ejecución única: Se ejecuta en un solo
momento.
-Contrato de ejecución periódica: Se ejecutan a
través del tiempo.
-Contrato de libre discusión: Cuando las partes en
igualdad de situaciones establecen de mutuo acuerdo las
condiciones del contrato.
-Contrato por adhesión: Cuando una de las partes
impone condiciones a la otra.

 ELEMENTOS DEL CONTRATO.


Pueden clasificarse en:
a) Esenciales: Son aquellos que sin los cuales el
contrato no podría existir o tener validez.
-Esenciales comunes: Son los que deben existir en
todos los contratos; según la doctrina son el
consentimiento, la causa y el objeto.
-Esenciales especiales: Son aquellos en los que son
indispensables para su existencia de algunos grupos de
contrato: Formalidad en los contratos solemnes o la
entrega de la cosa en los contratos reales.
a) Elementos Esenciales: Son aquellos que deben
existir en cada tipo determinado de contrato, por
cuanto es lo que la caracteriza. El precio en la
compraventa; la renta en el arrendamiento.

b) Elementos Naturales: Son aquellos que son


consecuencia de la celebración de cada contrato o
grupo de contratos. La gratuidad en la donación.

c) Elementos accidentales: Son aquellos que no


obstante no existir naturalmente en el contrato, son
suceptibles de ser agregados. Condición, modo y
plazo.
CONTRATOS MODERNOS.

-Contrato de tarjeta de crédito.


-Contrato de facturación o factoring.
-Contrato de arrendamiento financiero
o leasing.
-Contrato de emisión y colocación de
títulos valores o underwriting.
-Contrato de franquicia o franchising.
-Contrato de Know how.
CONTRATO DE TARJETA DE
CREDITO
1).-ORIGENES Y ANTECEDENTES:

Sus orígenes se remontan a principios del


siglo xx en Europa (Francia, Inglaterra,
Alemania) y su desarrollo y auge en los
Estados Unidos de América

Se puede distinguir tres etapas de evolución:


A) Etapa incipiente (bilateralidad)
- Aproximadamente en el año de 1914 introducido por
prestigiosos hoteles europeos para sus clientes
exclusivos.

- Se entregaba a los clientes una credencial con los que


podían cancelar los gastos de hospedaje y alimentación;
periódicamente los hoteles presentaban las facturas
respectivas.

- En este sistema intervenían dos partes: El hotel que


concedía el crédito y el cliente que lo utilizaba por un
plazo fijo.

- El crédito era restringido a un grupo exclusivo de


personas y el hotel corría con los gastos de insolvencia.
-Este sistema se extendió luego a grandes almacenes, así
como estaciones de servicio, donde los pagos eran
efectuados mediante la presentación de la credencial
otorgada por el establecimiento.

B) Etapa de consolidación (Trilateralidad)

- En 1949 el mercado nortemaericano empieza una


nueva etapa con el empleo de la tarjeta “Diners”, que
sirvió para el consumo en restuarantes, viajes,
diversiones.

-Surge la entidad financiera la cual es la encargada de


otorgar el crédito al cliente y, además, agilizar los pagos
a los establecimientos afiliados. Aparecen las tarjetas
Diner’s, American Express y la carte blanche.
C) Etapa de la multilateralidad
- La participación bancaria fue posterior. En 1951 el
Franklin Nacional Bank of New York fue el primer
banco que emitió tarjetas de crédito.

- Entre 1953 y 1954 casi 100 bancos pequeños


empezaron a emitir tarjetas, pero al poco tiempo casi la
mitad de ellos abandonaron por las cuantiosas perdidas.

- Otros bancos confiaron en el sistema. Entre 1958 y


1959 el Bank of América y el Chase Manhattan Bank
introducen sus propios planes con éxito y otros bancos
los siguieron, hasta que a fines de 1967 eras 850 planes
bancarios en los Estados Unidos.
-A partir de 1967 los planes empezaron a extenderse
fuera de la fronteras, así la American Express, el Bank of
América y la carte Blanche fueron ofreciendo sus
sistemas a otros bancos extranjeros.

-En 1975 se creo IBANCO, entidad internacional


destinada a dirigir y coordinar las funciones de la tarjeta
azul y oro.

-En 1977 el Bank American Card fue sustituido por


VISA y en 1979 INTERBANK cambio el nombre de
MASTER CHARGE por el de MASTER CARD.

-No solo los bancos emitieron tarjetas de crédito. Lo


hizo Hilton para el caso de Hospedaje; Hertz para fines
de Turismo, entre otros.
-En el Perú ingresa en 1968 a través del Diners Club
(igual como se le conoce en la actualidad).

-La tarjeta de crédito bancaria aproximadamente 10


años después con BANCARD, empresa que fue
respaldada por el desaparecido Banco Comercial del
Perú y que representaba los sistemas internacionales de
crédito: VISA y MASTERCARD.

-En 1996 se dio la gran expansión, generado por el


ingreso de la banca extranjera, los grandes almacenes y
desarrollo de cadenas de comercio.

-El contrato de tarjeta de crédito se encontraba


regulado por la Resolución SBS Nº 271. del
23/04/2000; ahora por Resolución SBS Nº 264-2008.
2).-CONTRATO DE TARJETA DE CREDITO Y
LA TARJETA DE CREDITO.

-Cuando se habla de tarjeta de crédito no se esta


haciendo referencia un contrato sino a un mero
elemento de identificación.

-La tarjeta de crédito no es un contrato, sino el efecto


de este.

-La tarjeta de crédito no es causa jurídica, no genera


derechos y obligaciones; cumple funciones operativas y
simbólicas.
3).-DEFINICIÓN DEL CONTRATO DE
TARJETA DE CREDITO:

En la doctrina existen diferentes definiciones:

“Es aquel que permite que un establecimiento comercial venda al


contado y que el usuario pague con facilidades, porque es un
banco o entidad emisora la que asume el pago inmediato de las
compras realizadas por el establecimiento”. ( Mila Guillen
Rispa).

“Relación jurídica compleja encuadrable como contrato de crédito,


siendo la tarjeta propiamente dicha un documento probatorio de la
relación, que se presenta como asunción privativa de
deuda”(Horacio Fargosi).
“Contrato bancario con elementos típicos de un contrato
comercial, puesto que es contraido entre un banco y un cliente a fin
que este, previo cumplimiento de los requisitos pertinentes pueda
contar con un crédito y hacerlo valer en determinados
establecimientos comerciales”. (Arias –Schereiber).

“Contrato complejo de características propias que establece una


relación triangular entre un comprador y una entidad financiera,
posibilitando al primero la adquisición de bienes y servicios que
ofrece el segundo mediante la promesa previa, formulada a la
entidad emisora de abonar el precio de sus compras en un plazo
dado por esta ultima, la que se hará cargo de la deuda abonando
inmediatamente el importe al vendedor previa deducción de las
comisiones que haya estipulado entre ambos por acercamiento de
la demanda” (Eduardo Cogorno).
“Mediante el contrato de tarjeta de crédito la empresa (el banco)
concede una línea de crédito al titular por un plazo determinado y
expide la correspondiente tarjeta con la finalidad que el usuario de
dicha tarjeta adquiera bienes o servicios en los establecimientos
afiliados que los provean, pague obligaciones, o de asi permitirlo la
empresa emisora y no mediar renuncia expresa por parte del
titular, hacer uso del servicio de dispocisión de efectivo u otros
servicios conexos, dentro de los limites y condiciones pactados,
obligándose, a su vez a pagar a la empresa que expide la
correspondiente tarjeta el importe de los bienes y servicios que haya
utilizado y demás cargos, conforme a lo establecido en el contrato”.
(Artículo 3º Reglamento de Tarjeta de Créditos Resolución SBS
Nº 264-2008)
El contrato de tarjeta de crédito supone:

Cuando menos, una relación triangular:


Un comprador (usuario o titular de la tarjeta),
Una institución emisora; y
Un vendedor (empresa afiliada o proveedora)
4).-NATURALEZA JURIDICA DEL
CONTRATO DE TARJETA DE CREDITO:

A).-Teoría de la asignación:
Según el cual el asignante (el usuario) da una orden al
asignado (entidad emisora o financiera) para efectuar un
pago a un tercero, denominado asignatario (proveedor).

-Esta teoría no explica la relación existente entre los


sujetos del contrato, así como tampoco la relación
existente entre la entidad emisora y el proveedor, ni
entre la entidad emisora y el usuario. La relación es
mucho mas compleja.
B).-Teoría de la asunción de la deuda:
Según el cual la entidad emisora (o financiera) asume la
deuda. El usuario compra ahora y paga después. Al
pagar la entidad emisora desobliga al usuario.

-Esta teoría es incompleta porque no explica la relación


existente entre la entidad emisora y el usuario, toda vez
que no se produce una liberación de este. La obligación
de la entidad emisora y de cada uno de los sujetos que
intervienen en el contrato se encuentra condicionada a
una serie de requisitos que no pueden ser explicados
por esta teoría.
C).-Teoría de la apertura de crédito:
Según la cual se señala que el tarjeta habiente, al
suscribir un Voucher, realiza un reconocimiento
de deuda. Paralelamente, la entidad emisora
conviene con el comerciante afiliado una
promesa de cesión de deuda. Finalmente la
apertura de crédito permite obligar a los
usuarios.

-Pese a su gran desarrollo, esta teoría no explica


la relación existente entre la entidad emisora y el
comerciante afiliado.
D).Teoría de interrelación múltiple:
Según esta teoría, tras el contrato de tarjeta de crédito
existen otras relaciones jurídicas que sin ellos no se
viabilizaría el mismo.

-La primera relación es la que se establece entre el


usuario y la entidad emisora. En este aspecto se señala
que se trata de una apertura de crédito.

-La segunda relación es la que se establece entre el


emisor y el comerciante afiliado. En este aspecto se
señala que se trata de una promesa de asunción de
deuda.
-La tercera relación es la que se establece entre el
usuario y el proveedor. Es el que constituye el
“motor del sistema” y el elemento multiplicador
de ventas. En esta relación se materializan las
formas mas variadas de contratación, pues puede
tratarse de una compraventa, arrendamiento, así
como otra forma de contratación.

-La cuarta relación es la que se establece entre la


entidad emisora y la entidad organizadora del
sistema.
5).-CARACTERISITICAS:
 Nominado: Tiene una denominación.

 Típico : En nuestro ordenamiento se encuentra


regulado (Reglamento de tarjetas de crédito SBS
Nº 264-2008).
 Oneroso: Existe contraprestaciones valuables
en dinero.
 Conmutativo: Las prestaciones se encuentran
establecidas.
 Ejecución continuada: No esta predestinado
para un solo acto, se prolonga en el tiempo
 De adhesión: No admite discusión previa entre
las partes. Lo firmas o lo dejas.
 Personalísimo: La calidad de usuario es
intransferible.

 Otras características:
-Plurilateral: Cuando intervienen en el contrato
otras personas; por ejemplo un aval.
-Bancario: Emitido solamente por bancos.
6).-ELEMENTOS DEL CONTRATO.

6.1.-Elementos personales:

i).-Entidad organizadora del sistema:


Es el sujeto central del sistema, propietario de la denominación
de la tarjeta de crédito.

Se trata de empresas que tienen operatividad a nivel


internacional. Ejemplo Diners Club, American Expreess

Cumplen diferentes funciones, fundamentalmente de la emisión,


administración y pago.

Pueden realizar dichas funciones, relacionándose con otros


entes, lo que lleva a distinguir:
a).-Sistemas cerrados:
Si la entidad organizadora no comparte sus funciones con otras
entidades.

b).-Sistemas abiertos o compartidos:


La entidad organizadora comparte su labor con otros entes., que
pueden ser entidades bancarias y financieras autorizadas para la
emisión de las tarjetas.

-Estas entidades comercializan el sistema bajo la denominación


compartida con la entidad organizadora. Ejemplo: Credibank
Visa, Wiese Master Card, Wong Visa; etc. Convocan a los
usuarios y asumen las funciones de emisión propiamente,
administración y pago.
ii).-Entidad emisora:
Tiene a su cargo la comercialización del sistema.

-Califica a los usuarios, contrata con ellos asumiendo su


financiación, así como normalmente el pago y la
admnsitración del sistema.

Pueden asumir las siguientes modalidades:


a).-Empresas comerciales que emiten su propia
tarjeta de crédito

Para uso exclusivo de ellas en sus establecimientos y


empresas vinculadas, existiendo tarjetas de crédito
emitidas por empresas con líneas de crédito financiada
por entidades bancarias.
b).-Entidades especializadas:
Son realmente las creadoras del sistema de
tarjeta de crédito.

c).-Entidades bancarias o financieras.


Han ingresado en los últimos tiempos e
intervienen en forma masiva.

-El artículo 283º, concordante con el artículo


221º, inciso 34, de la Ley Nº 26702, permite a las
entidades bancarias administrar tarjetas de
crédito.
iii).-El usuario o titular.
Es la persona natural o jurídica que luego de las
evaluaciones del caso es autorizada por el emisor a
utilizar la tarjeta de crédito.

No confundir solicitante con usuario.

iv).-Establecimiento afiliado.
Es quien acepta la utilización del crédito concedido al
usuario.
Son personas naturales o jurídicas quienes son
convocados por la organizadora o la emisora o la
entidad administradora que actúa como afiliadora.
6.2).-Elementos reales.

i).-El precio.
Esta constituido por:
-Canon que paga el titular o usuario a la entidad
emisora por la disponibilidad del crédito concedido.

-La comisión que el proveedor o establecimiento


afiliado paga a la entidad emisora el valor de las ventas
producidas a través del sistema.
ii).-La tarjeta de crédito.
Es documento nominativo (plástico), legitimante
intransferible, cuya finalidad es que el usuario
acceda a los bienes y servicios de los
establecimientos afiliados con cargo a las
facilidades de pago (crédito) pactadas con el
emisor.

Clasificación de las tarjetas:


*Por el crédito que conceden
-De pago a fin de mes.
-De verdadero crédito. 30, 60 y 90 días.
*Por la entidad emisora:
-Bancarias.
-No Bancarias.

*Por el ámbito objetivo:


-Tarjetas universales (todo tipo de
bienes y servicios).
-Tarjeta particulares( para cierto
bienes y servicios)
*Por el ámbito territorial de Validez:
- Tarjetas internacionales.
- Tarjetas nacionales.
- Tarjetas locales.
- Tarjeta de establecimiento en particular.

*Por el ámbito temporal:


- Tarjeta limitada (emitidas por un lapso determinado)
- Tarjeta ilimitada (no tienen periodo de caducidad).
*Por el numero partes que intervienen.
-Bipartitas. La relación jurídica que nace es
entre un establecimiento acreditante y un
usuario.

-Tripartitas. Existen tres tipos de partes: El


acreditante, el usuario y el establecimiento
afiliado
iii).-Cupones.
Son los documentos que firma el usuario al hacer uso de la
tarjeta de crédito en un establecimiento afiliado al sistema
cuando adquiere un bien o servicio, los cuales son emitidos en
talonarios especiales y son llenados y firmados.

iv).-Estados de cuenta.
Son los documentos por medio de las cuales el emisor de la
tarjeta de crédito traslada y hace conocer al usuario las
operaciones efectuadas en su respectiva cuenta.

-Su contenido se da por aceptado si no es observado dentro de


los 30 días siguientes.
v).-Liquidación de cargos o liquidaciones de
pago.
Son los documentos emitidos por el emisor (o
entidad pagadora) referidos al movimiento de la
cuenta del establecimiento afiliado.
7).-INFORMACION MINIMA QUE DEBE
CONTENER EL CONTRATO (Art. 6 Resolución
Nº 264-2008-SBS, del 11/02/2008).

1.-Monto de la línea de crédito.


2.-Monto Máximos y comisión por disposición en
efectivo.
3).-Tasa de interés efectiva anual compensatoria y
moratoria.
4.-Monto sobre el cual se aplicará los intereses.
5.-Forma y medio de pagos permitidos.
6.-Procedimientos y responsabilidades en caso de
sustracción o extravío.
7.-Casos que procede a la anulación.
8.-Condiciones aplicables a la renovación de los
contratos.
9.-Sanciones a lo titulares de las tarjetas que son
anuladas, conforme al articulo 20.
10.-Periodicidad con la que se entregara los estados de
cuenta.
11.Plazo y condiciones de aceptación del estado de
cuenta, mecanismo de envió y lugar de aceptación.
12.-La hoja resumen que contendrá la información
señalada en el reglamento.
13.-Otras que establezca la Superintendencia.
8).-OBLIGACIONES Y DERECHOS QUE
GENERA EL CONTRATO DE TARJETA DE
CREDITO.

a).-Relaciones entre institución especializada


(emisora) y el cliente titular.

Obligaciones de la Institución Emisora:

-Mantener la vigencia de sus obligaciones frente al


titular. Esto no es óbice a que la empresa dé por
terminada la vinculación, en cualquier momento, pero
previa notificación al cliente y otorgamiento de plazo
prudente.
-Entregar al cliente el listado de comercios donde
podrán efectuarse las compras o requerirse la prestación
de servicios.

Derechos de la Institución Emisora:

- Fijar un límite a la suma disponible por el cliente.

- Individualizar los cupones a utilizar por el cliente,


quien ha de ser titular de la tarjeta de crédito.
- Mantener el dominio de las tarjetas, derivando su uso
y tenencia al cliente.

- Efectuar el envió de cuentas al cliente, en


determinadas lapsos, a fin de reclamar, en su caso, el
pago de diferencias.

-Establecer las condiciones generales del contrato.

-Convenir la improcedencia de toda compensación


pretendida, realizada por el cliente.
Obligaciones del cliente:

-Recae sobre él la responsabilidad por el uso e


inversiones efectuadas utilizando su tarjeta.

- Debe denunciar de inmediato a la empresa, la pérdida


o robo de su tarjeta de crédito.

- Debe firmar delante de persona autorizada por la


institución para autenticar su firma.
-Está obligado a firmar delante del comerciante
vendedor o prestatario del servicio, la factura
correspondiente, y al propio tiempo acreditar su
identidad.

- Debe limitar la adquisición de cosas o servicios al


importe que se le ha reconocido en el crédito.

-Todo exceso al respecto le impone a reintegrar la


diferencia a pagar en el plazo que dije la institución
especializada.

- Tiene que reconocer la obligación de pago por el


importe de la factura que ha firmado.
- Hacer frente al pago de la liquidación que
efectúe la empresa, en el tiempo y lugar
establecido.

-Reconocer que toda cuestión entre el


comerciante y el cliente ha de ser resuelta entre
los mismos, siendo la institución especializada
(emisora de la tarjeta de crédito), un tercero.

-Designar fiador de su crédito, en supuesto de


ser exigido.
 Derechos del cliente
 Conservación de la capacidad de crédito (solvencia)
 Ser informado periódicamente (estado de cuenta-
cargos y abonos)
 Que no se le cobren intereses y abonos excesivos, no
pactados o no generados
b).-Relaciones entre la institución especializada y
el comerciante prestatario.

Obligaciones de la institución especializada


(emisora de la tarjeta de crédito).

-Pagar a la otra parte el importe de la adquisición de la


cosa o la prestación del servicio que, conforme al
convenio, hubiere efectuado el cliente titular.

- Hacer saber al comerciante, cuando la tarjeta estuviere


vencida o quedado fuera de circulación.
Derechos de la institución especializada.

-No reconocer importe de facturación que


exceda el crédito que se indica en la tarjeta de
crédito.

- No reconocer ser parte en cuestión, que se


suscite entre comerciante y cliente titular, por la
negociación habida entre ellos.
Obligaciones del comerciante prestatario:
-Asegurar la prestación del servicio o venta de las cosas en
iguales condiciones y precios concedidos al cliente común.

- Que la prestación o entrega de la cosa se encuentre dentro del


comercio.

- Cuidar que la tarjeta que se exhiba no se encuentre vencida o


retirada de la circulación.

- Que el titular de la tarjeta de crédito, firme delante suyo la


factura correspondiente y acredite debidamente su identidad.
-Hacer saber a la institución, el término convenido, la
operación realizada, con remisión de constancias de
facturas, etc.

-Pagar a la institución especializada un derecho de


inscripción, así como el gasto que demandare la
impresión de tarjetas y demás a utilizar por el
comerciante.

-Pagar a la institución especializada un tanto por ciento


sobre cada operación que efectúe con el cliente titular.
c).-Relaciones entre el comerciante
prestatario y el cliente titular

Obligaciones del cliente titular:

-Exhibir la tarjeta de crédito.

-Deberá acreditar su identidad.


Derechos del Cliente.

-Exigir que el comerciante le entregue una copia de la factura que


firma por su adquisición o requerimiento de prestación de
servicio.

- Que los precios que se cobran sean iguales a los cotizados al


público en general.

Obligaciones del comerciante prestatario

-Respetar los precios cotizados al público en general.

- Entregar una copia de la factura que firmare el cliente titular.


Derechos del comerciante prestatario

-No acceder al pedido del cliente titular de


extralimitarse en el importe del crédito otorgado
según constancia de la tarjeta.

- En supuesto de especialidad de la tarjeta no


acceder a la sustitución de la prestación.
9).-VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE SE
PUEDEN DERIVAR DEL CONTRATO.

Ventajas para la institución emisora:


-Al obtener mayor cantidad de clientes, mayor
disponibilidad de dinero.
-Cobra un interés por el uso de la tarjeta.

Desventaja para la institución emisora:


- Falsificaciones y robos de la tarjeta
-Costo elevado en la calificación del usuario,
promoción, emisión de la tarjeta, cobro de los
consumos; etc.
Ventajas para el cliente titular.
-Obtiene un crédito.
-Evita trasladar dinero.
-La posesión de la tarjeta refleja solvencia.

Desventajas para el cliente titular.


-Eventualidad de perdida de la tarjeta
-Proclividad a efectuar gastos innecesarios.
Ventajas para el comerciante:
-Queda garantizado con el pago de la compra.
-Por la publicidad que se hace de comercio
adherido, su nombre podrá ser conocido en
diversos países.

Desventajas para el comerciante:


-Debe pagar una comisión.
9).-EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE
LA TARJETA DE CREDITO

--Al tratarse de un contrato intuito personae, se


extingue por el fallecimiento del titular, puesto
que no es transmisible ni intervivos, ni mortis
causa.

-Se extingue por desafiliación del proveedor,


extinguiéndose sólo parcialmente puesto que el
contrato continúa con respecto a otros
establecimientos.
-Igual se extingue, por incumplimiento de las
partes en sus obligaciones contraídas.

-Por vencimiento del plazo otorgado al usuario

-Por causales establecidas en el contrato (puesto


que el contrato de tarjeta de crédito es un
contrato de adhesión).
CIERRE DE CUENTA CORRIENTE

 Art. 228 Ley 26702


 La empresa puede, en cualquier momento, remitir una
comunicación al cliente, advirtiéndole de la existencia
de saldos deudores en su cuenta y requiriéndole el pago.
Transcurridos quince (15) días hábiles de la recepción
de la comunicación sin que hubiere observaciones, la
empresa está facultada para girar contra el cliente por el
saldo más los intereses generados en dicho período,
una letra a la vista, con expresión del motivo por el
que se la emite. El protesto por falta de pago de la
indicada cambial, en la que no se requiere la aceptación
del girado, deja expedita la acción ejecutiva.

También podría gustarte