Está en la página 1de 3

1er parcial parcial IPC

Tema 1

 El parcial tiene 2 partes, la primera de preguntas teóricas y la segunda de resolución de ejercicios de lógica. Cada una de las
partes vale 5 puntos.
 Los criterios de asignación de puntaje parcial en los casos en que corresponda, se indican en cada ejercicio.
 En todos los casos la selección de una respuesta correcta y una incorrecta no tiene puntaje.

Primera Parte (1 punto cada ejercicio):

Ejercicio I

De acuerdo al apunte de cátedra acerca de la revolución copernicana indique si la siguiente afirmación es correcta o no y justifique su
elección.
(Señale con un círculo su respuesta y marque con una cruz la opción que la justifica)
Objetivo: Identificación del rol que diferentes científicos tuvieron en la revolución copernicana.

Los movimientos más perfectos son los circulares por lo que


todos los cuerpos siguen movimientos circulares.
Verdadero
Aristóteles considera que los Los movimientos naturales de todos los cuerpos son
movimientos de todos los circulares y los movimientos forzados son rectilíneos.
cuerpos del universo siguen Porque
las mismas leyes y son del Existe una diferencia cualitativa entre los movimientos que
mismo tipo. describen los objetos supralunares y los sublunares.
Falso Todos los cuerpos del universo están formados por los
mismos elementos, y por lo tanto, se mueven del mismo
modo.

Ejercicio II

De acuerdo al apunte de cátedra acerca de la revolución copernicana indique si la siguiente afirmación es correcta o no y justifique su
elección.
(Señale con un círculo su respuesta y marque con una cruz la opción que la justifica)
Objetivo: Identificación del rol que diferentes científicos tuvieron en la revolución copernicana.

Para Aristóteles los planetas eran esferas perfectas formadas


por éter, y las observaciones de Galileo mostraban cráteres y
Verdadero montañas en la superficie lunar.
Las observaciones de la Luna Mostraban que la Luna no seguía movimientos circulares sino
que Galileo hizo con su elípticos.
telescopio eran incompatibles Porque
con la visión aristotélica del
Mostraban que la Tierra estaba en movimiento.
mundo.
Falso
La Luna era igual tanto para aristotélicos como para Galileo.

Ejercicio III

De acuerdo al apunte de cátedra acerca de la revolución darwiniana indique si la siguiente afirmación es correcta o no y justifique su
elección.
(Señale con un círculo su respuesta y marque con una cruz la opción que la justifica)
Objetivo: Identificación del rol que diferentes científicos tuvieron en la revolución darwiniana.

La evolución para Lamarck es aleatoria, es decir, no sigue


ninguna dirección prefijada.
Verdadero Las leyes de los caracteres adquiridos y del uso y desuso
explicaban, según Lamarck, justamente cómo los
Para Lamarck los organismos
organismos se adaptaban al entorno.
evolucionaban pero sin Porque
adaptarse a su entorno. Lamarck era fijista, es decir, creía que las especies no
evolucionaban.
Falso Lamarck era evolucionista y explicaba la adaptación
apelando a las diferencias en el éxito reproductivo en la
lucha por la existencia.
Ejercicio IV

De acuerdo al apunte de cátedra acerca de la revolución darwiniana indique si la siguiente afirmación es correcta o no y justifique su
elección.
(Señale con un círculo su respuesta y marque con una cruz la opción que la justifica)
Objetivo: Identificación del rol que diferentes científicos tuvieron en la revolución darwiniana

Organismos que pertenecen a una misma especie no exhiben


ninguna variación.
Para Darwin, las diferencias Verdadero
particulares que exhiben los La visión darwiniana consiste en ver lo común detrás de éstas
organismos que pertenecen a diferencias.
Porque
una misma especie resultan
esenciales para comprender La selección natural opera sobre esas diferencias.
la evolución. Falso
A diferencia de Lyell, Darwin considera que la evolución tiene
una dirección prefijada.

Ejercicio V

De acuerdo al apunte de cátedra “Nociones básicas de lógica”, indique si la siguiente afirmación es correcta o no y justifique su elección.
(Señale con un círculo su respuesta y marque con una cruz la opción que la justifica)
Objetivo: Identificación de las diferencias que existen entre razonamientos deductivos y no deductivos.

Los razonamientos deductivos válidos tienen premisas y


conclusión verdaderas.
Verdadero
Si un razonamiento tiene conclusión falsa entonces su forma
Un razonamiento deductivo es inválida.
válido puede tener una Porque
conclusión falsa.
Los razonamientos inductivos pueden tener conclusión falsa.
Falso
Si alguna de sus premisas es falsa su conclusión puede ser
verdadera o falsa.
Segunda parte (2.50 cada ejercicio):

Ejercicio VI

De acuerdo con lo aprendido de lógica proposicional simbólica, extraiga la forma del siguiente razonamiento.
(Escriba en las líneas puntuadas las proposiciones atómicas que corresponden a cada letra y en el cuadro la forma del razonamiento)
Objetivo: Reconocimiento de la forma de un razonamiento

Razonamiento:

Si la Tierra gira alrededor del Sol, entonces Copérnico tenía razón. Pero Copérnico no tenía razón. Por lo tanto, la Tierra
no gira alrededor del Sol.

Diccionario
p: ………………………………………………………………………………………………………………………….
q: ………………………………………………………………………………………………………………………….

Razonamiento formalizado:

Ejercicio VII

De acuerdo con lo aprendido de lógica proposicional simbólica, determine la validez del siguiente razonamiento por el método del
condicional asociado.
(Resuelva la tabla de verdad y justifique su respuesta completando lo que corresponda en los espacios puntuados).
Objetivo: Reconocimiento de la validez de un razonamiento.

Forma del razonamiento Tabla de verdad del condicional asociado

p q
v v

v f

f v

f f

El razonamiento es……………………… ya que su condicional asociado es………………..……..

También podría gustarte