La Empresa Periodística A Finales Del Siglo XX

También podría gustarte

Está en la página 1de 10
La empresa periodistica de finales del siglo XIX y su relacién con sus piblicas, Blanca Aguile Plata Phoultad de Ciencias Pliticas y Sociaes, UNAM objetivo de esta diseriacién consiste en revisar el concepto de “Empcese Periodistica”, a la luz de los canibios sociales y econdmivos de fin de ‘Siglo y la transformacién de los objetivas particulares y el papel de 1a gran ‘prensa politica del porfirato en lanueva empresa de informnain general y > ‘produccién masiva, que despega en los ilsiaos afos del sigho XIX y se define plenamente on la segunda dévada del XX. “Miplanteamiento tiene como finreflexionar acer dela empresa perindistca ‘en cl momento histdrico en que podemds caracterizarla como un proyecto smodemo, no slo de eipess econdmiea, dc trabajo indesralizado,encemninado ala produccién de un artfculo en cantidades masives; sino tamibién y especialmente como un conjunte de factores y condiciones que delimitan una iueva concepeién, un peril diferente, del quehacer periodistico, como to ‘entendemos desde su acepcién contemnporénea, desde el siglo XX. “Si bien, los origenes de la actividad periodistva, ea el sentido de busce, elaborar y difwndir informacion e ideas de cualduier tipo, han sido situados en la organizaciin social de intigiedad (sean civilizacién egipeia, roman, china, ‘cl. la historia de esta actividad soci ha sido explicads a partir éeleoncepto bisico de difusi6n-odivulgacin de informacién, de manera periédica ya través de ciertos formatosescritos(princfpalmente). Aunque el nombre del vehicula (periddica) es lo que califica la setividad que da lugar a ege instrumento; el 295 Blanca Aguilar Plota suneaenswenenvne cconcepto “perindistico”, “periodismo”, uilizado a lo fargo del siglo XX, y vito en retrospectiva desde el siglo XX (sobré todo después de la Primera Guerra Mundial que marca un avance acelerado de-las tecnologias de conrunicacién), ha sido aplicado de-manera indistinta a las publicaciones periddicas de diversa indole tanto en cuanto asus formates, como sobre todo, a sus contenidos, diferenciéndotos con adjetivos. que enfatizan sus objetivos porticulaes. Precisamente, estos objetivas se vinculan (en buena medida) ala relacin con sus destinatarios. Pues bien, ef concepto.de Jo que es 0 no ¢s perindistico en sw acepciém actual, seria materia dé_endlisis pariculares, sobre todo por los giros que diferentes agentes sociales y culturales, asi como los tecnolégicos, estén imprimiendo en las précticasinformativas y de formacién de opinién en general cennuestra sociedad. Pero parta de este cuestionarhiento para dirigirme de nuevo hacia ef pasado yy retomar el concepto de la empresa periodistica moderna (de produecién rmasiva) y ubicar no sélo su aparicidn en el escenario nacional sino. para spuntalar, redondear y sustentar con mayores elementos, este proceso de transfomacién del perfodismo, como respuesta ana serie derelaciones (de ciracler econémico, politico, cultural y teenoldgico) que confluyen en un :montento histérico particular: en e} caso de México, en l sltima década del siglo XIX. Si bien este teme de ia historia de Ix prensa en México ya ha sido tratado ‘con anterioridad ¢n algunos trabajos de investigacién, Sobre todo ha sido abordado atendiendo ala aparicin de publiccicnes importantes que representen modelos o prototipos de periodismo en sui momento.! En otros casos se atiende también al escenario histérico que permitié eiertas condiciones de carkcter econdmico y tecnolégico para el desarroflo de la immprenta; © en atta plano atendiendo a las caracteristicas el oficio y a los géneros periodisticos. Sin embargo, la prolijdad de la prense en pétiodos como le Reforma o el Porfirato, _nosha rebesado en cuanto-a posibindades para integrar un cuadro ms completo queexplique las relaciones del conjunto de factores que conformaron a situacién "blanc Aguilar PE Imparit”.Seofcioy sa cegoio, Revi Mexconade Cincies Pitas _p Sociales." 69, UNAM, 1986, "Ver esis de esa de Laura Nasarte Maya, “Edi Sus orgs” Fac. de Ciencias Poticas Sociales, UNAM, 2001; de lm Lambro, De lopalin aa rote ei Kio, 1998, 296 ‘APKORESA PERIDDISTICA de cambio, que vivié el periodisino de finales de siglo XDCy que dio paso aun oficiorenavado, con caracteristcas propiasy definidas; con objetivos diferentes, ‘yoon estifo también distinto (aun cuando de manera incipiente ya se prefiguraban dos génerosperiodsticos). Por el contrario, nuestra visién desde el presente, n0s ba llevado s encontrar Ja manera de hacer encajaren el modelo actual a la prensa de un siglo atrés, y cexplicara en fimeién de nuestros conceptos e ideas contemporineos; fo cual bien es itil como punto de partida, de exploracién y de.un primer plano descriptivo o explicativo. Pero en la medida en que avanzamos en cormpletar el ‘suadro social, politico, cultural queroeabe al periodisma en dstintos momentos bistéricos, aparecen muevos rstros, icvos planos,y se modifica el perfil que ‘hemos ido consteuyendo con anterioridad. En ests ocasi6n trato de volver sobre ef concepto de empresa periodistica modem (de caricter industrial, de produccién masiva) para rescatar algunos

También podría gustarte