1) Nicuesa M. (2014) menciona que una persona tiene aspiraciones en su vida, es decir,
tiene objetivos que cumplir, metas que se marca de acuerdo a sus inquietudes personales
y su modo de ser. Las aspiraciones son totalmente subjetivas, cada ser humano es único
e irrepetible. De ahí que personas de la misma edad puedan diferenciarse porque cada uno
se encuentra en una etapa vital diferente. (pág. 23)
Las personas sueñan con grandes metas que lograr ya que cada cual anhela su
sueño puede ser uno de sus gustos. Cada reto o sueño es diferente ya que cada
persona tienes propios sueños en el futuro. Los anhelos son totalmente
propios de cada ser humano somos únicos e incomparable.
3)Cheng y Starks (2002) Las expectativas educativas de los padres, de los docentes e
incluso de los propios estudiantes sobre el nivel educativo que alcanzarán estos
últimos son consideradas un tema clave en la investigación educativa, dado que
influyen no solo en el desempeño académico de los jóvenes, sino en sus resultados
educativos en general .p 12
Las aspiraciones hacen referencia a los propósitos, sueños, metas u objetivos que los
jóvenes desarrollan para su futuro educativo y cargo, y es una decisión que toman los
jóvenes entorno a su educación y capacitación futura.
5)BLANCO BASCO E. (2011) Es alarmante que uno de cada tres alumnos declare no
platicar con sus padres sobre el nivel educativo al que quiere llegar. Si se tiene en cuenta
que prácticamente no existe correlación entre no platicar con los padres sobre sus
aspiraciones educativas, esto sugiere que miembros de la familia podrían tener un papel
significativo, o que estos están dentro del colegio (podrían ser maestros o los propios
compañeros).
Según este autor las los anhelos educativos le favoren más los estudiantes clases
social alta menos a sector medio y bajo.
Los estudiantes se relacionan más con sus compañeros y profesores y menos con
sus padres sobre de sus expectativas por ello existe una deserción educativa.
Mi comentario:
Yo no concuerdo con este autor la educación no depende de clase social. Sino depende
de cada estudiante a lo que se propone a lograr sus objetivos. Con esto si concuerdo los
alumnos dejan sus estudios por falta de apoyo motivacional de los padres de familia.
7) J Pérez Porto J. y Merino M. (2016) Se trata de los estudios que un individuo desarrolla
en una universidad con el objetivo de alcanzar un grado académico. Es una carrera
universitaria. Se trata de los estudios que un individuo desarrolla en una universidad con
el objetivo de alcanzar un grado académico.
8)Pérez Rocha M. (2005) plantea que las instituciones que constituyen nuestro sistema
educativo tienen que dar satisfacción a las aspiraciones y a las necesidades educativas de
la población, lo que podría parecer una obviedad. Pero muchas políticas han seguido hasta
ahora, no han puesto la atención en las necesidades.
Las universidades nos deben brindar una educación de calidad según nuestros carreras
brindar todo el apoyo a acuerdo a nuestro necesidad de los estudiantes, un suceso clara.
Pero muchas instituciones o universidades no cumplen con sus deberes, no brindan
atención necesaria a su estudiante por falta de recursos por falta socioeconómica.
9) Strydom, Zulu y Murray (2004) El impacto en las funciones y en la gestión varía según
el tipo de política evaluación institucional, acreditación de posgrado y según la etapa o
fase de maduración de implementación de cada una.
Según estés autores las universidades tienen sus propias políticas y normas.
Cada especialidad tiene sus propósitos de llegar a acreditarse, según sus méritos
Y su esfuerzo de cada una de ellas.
10)Sewel ,haller y ohlendorf (2003) Las aspiraciones reciben la influencia de los padres
y de otros elementos significativos tales como el grupo de pares. Los padres de clase alta
suelen animar más a sus hijos a la universidad y les proporcionan modelos de rol que les
llevan a tener aspiraciones altas.
Según este autor los padres de clase alta le dan modelos a sus hijos para que
confundan sus aspiraciones educativas aquí los padres son modelo ejemplar para
que sigan sus pasos sus hijos.
10) futurWahl y Blackhurst (2000) Señala que los niños se identifican con los adultos
que trabajan dentro de su contexto; por esta razón, sus aspiraciones ocupacionales
están fuertemente relacionadas con las de sus padres, especialmente con las de sus
madres, quienes están en mayor contacto con ellos. De esta manera, cobran relevancia
variables como la escolaridad y la ocupación de los padres, la interacción entre padres
e hijos y las expectativas y aspiraciones de los padres hacia la educación superior.pg
34
Referencia