Está en la página 1de 116

Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella No.

7 Año 4
ISSN 2357-6022.

Edición No. 7
Cartagena, Colombia, Enero 2018
Revista Cientíca del Sistema de Investigación del
Instituto Manuel Zapata Olivella

COMITE EDITORIAL
Arturo Caraballo Herrera
Sandra Ruiz Díaz

COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR


Clara Inés Guerrero, Colombia

Nila Paternina Puello

IMPRESIÓN
Litografía Americana

Enero de 2018
CONTENIDO

7 EDITORIAL
9 Representaciones de los docentes de básica primaria sobre arte y
educación artística en una institución pública educativa
José Rafael Arrieta Vergara, Silvio Fernando Daza Rosales,
Enrique Luis Muñoz Vélez, Olimpo Javier Flórez Moreno

18 Historia de la Educación en Colombia, Economía Global y Mercadeo


Por Luis Marrugo Fruto
33 Elementos a tener en cuenta para el Análisis de la Violencia en
Coloombia y los procesos de Paz
Por: César Gavalo Herrera

51 Impacto Ambiental de la Producción de Teca en los Territorios


Afrocolombianos de los Montes de María
Por: Rafael Gómez Rocha, Pedro Navarro Cassiani,
Rubén Hernández C.

71 Identificación de las Prácticas de Crianza a través del Lenguaje


Cartagena - Bolívar 2017 - Por. Raquel Rocha Marin
82 Análisis de Coyuntura Política Económica Internacional
y Nacional: Lectura desde los Derechos de la Población
afrocolombiana, Negra, Raizal y Palenquera
Por: Emerson de Arco y Rubén Hernández

96 Congreso Nacional Políticas Públicas Etnoeducativas para comunidades


negras, afrocolombianas, raizal y palenquera Cartagena
noviembre 24 y25 de 2017- Por. Farides Pitre, Inirida Salgado, Luis Rodríguez
99 Conclusiones de la V Asamblea del PCN - Por. Equipo de coordinación Nacional
101 Declaración III Coloquio Internacional de los pueblos Afrodescendiente
Por Comité internacional

105 Reseñas del Libro:


-Racismo e infancia aproximaciones a un debate en el decenio
de los pueblos negros afrodescendientes
Por: María Isabel Mena G.

110 Reseña del libro La Música Champeta es memoria, identidad y patrimonio


Por: Jesús Natividad y Rubén Hernández

115 Reglamento
Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

EDITORIAL

E
En lenguaje beisbolistico el siete, es el propias, desde las diversas expresiones organizativas
segmento de la suerte en un partido de que integran el movimiento social afrocolombiano,
Béisbol y en el cual, el equipo que está negro, raizal y palenquero en franco dialogo con los
perdiendo, tiene la oportunidad de igualar o escenarios de articulación existente con otros
remontar los resultados, precisamente, la revista movimientos sociales y de la mano de la identidad
Tumbutú en su edición número siete, representa la autonómica como estadio superior de la identidad
oportunidad para fortalecerse como medio de difusión cultural, propiciar el tránsito de la etnoeducación
científica comprometida con los planes de vida de los ajustada a las nuevas realidades a la educación propia
pueblos afrocolombianos, negros, raizales y o educación palenquera o , cimarrona.
palenqueros.
De ahí, que debemos aprovechar situaciones
También es la oportunidad para enviar una voz de importantes como las derivadas de los acuerdos de paz
aliento al movimiento social afrocolombiano, negro, en materia de participación política electoral,
raizal y palenquero, y al movimiento social en general, eligiendo a líderes comprometidos con los proyectos
en su empeño por construir democracia desde abajo, históricos para las circunscripciones especiales
en franca lid contra el racismo, centrada en los sueños territoriales de paz y circunscripciones especiales
d e p l u ra l i d a d d e s d e l a s d i fe re n c i a s y l a afrocolombianas e indígenas y circunscripciones
complementariedad propia de las lógicas de los territoriales ordinarias y presidenciales.
pueblos, mediante el cumplimiento del capítulo étnico
y los acuerdos de paz en general, que están Desde el punto de vista educativo, la sentencia C666
seriamente amenazados por la discusión de iniciativas abre camino al sistema de educación afrocolombiana y
diversas como la ley de tierras y otras que cursan en el el estatuto que la regula como opción para el
congreso que están en contravía de los mismos fortalecimiento de la etnoeducacion fundamentada en
acuerdos y niegan los derechos históricos y principios como identidad, autonómica, intercultu-
territoriales de las colectividades étnicas consagrados ralidad, integralidad y democracia desde la pluralidad,
legal y constitucionalmente. transversadizada por las perspectivas pedagógicas
propias y el método de consulta a la memoria colectiva
Desde estas cuartillas, este número siete de la Revista como ruta de investigación desde las lógicas de las
Tumbutú, de la mano de la sabiduría ancestral comunidades.
afrodiasporica y los ejercicios de construcción de
conocimientos que se realizan desde diversas Los artículos y documentos que integran este número,
iniciativas investigativas del Instituto Manuel Zapata de una u otra manera se inscriben en estos propósitos,
Olivella y múltiples espacios de investigación de otras de tal manera que Silvio Daza, Javier Olimpo y Enrique
instituciones y centros de estudios de la problemática Luis Muñoz, describen las representaciones sobre arte
étnica, sigue estimulando el fortalecimiento de rutas y educación artística de los docentes de básica
epistemológicas-metodológicas comprometidas con primaria (sede E. Caminos de San Silvestre) de la
el develamiento de las lógicas de vida de los pueblos institución educativa Diego Hernández de Gallego de
condenados de la tierra, tal como lo expresó en su Barrancabermeja, Santander. Se caracterizan y
momento Frantz Fanon, que tienen su expresión determinan las actividades de aula que desarrollan, su
concreta en el Ubuntu y el buen vivir como opción de nivel profesional, su relación con las expresiones
vida diferente. artísticas, y los conocimientos para ejercer esta labor.
Hacer realizable el Ubuntu y el buen vivir, implica Se empleó un enfoque cualitativo, se aplicó una
ingente esfuerzos en la consolidación de opciones encuesta con preguntas abiertas y cerradas, se
económicas propias arraigadas en el buen uso y observaron las actividades de los docentes. Se utilizó
manejo del territorio, viabilizar las opciones políticas

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 7


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

una rejilla de investigación modificada para el análisis conflictos armados que han sucedido en Colombia.
de las clases. Los datos obtenidos muestran que el
100% de los docentes que imparten la educación Pedro Navarro, Rafael Gómez y Rubén Hernández
artística no tienen formación en esta área y no han analizan los impactos ambientales de la producción
tenido ningún tipo de contacto con las artes; un alto Agroindustrial y específicamente de la teca en los
porcentaje (63,64%) muestra que no utilizan referentes territorios afrocolombianos de los montes de maría y
teóricos, ni conocen estrategias, como tampoco su incidencia en el desarrollo de los pueblos
proponen metodología alguna para la realización de afrocolombianos y palenqueros e insiste en la
sus clases. necesidad de implementar iniciativas de desarrollo
fundamentadas en la gestión ambiental que sustenta
Luis Marrugo, dilucida los principales hitos históricos la armonía entre la sociedad y la naturaleza.
de la educación colombiana en la búsqueda de hacerse
corresponder con las políticas de la economía global y Raquel Rocha, recrea las prácticas de crianza, a través
de mercado. Este análisis se desarrollará dentro del del lenguaje como fuente generadora de identidad,
periodo cronológico de finales del siglo XIX a inicios del convivencia y salud familiar en el contexto de las
siglo XXI. En él se mostraran las limitaciones y proble- complejas relaciones de la sociedad cartagenera,
máticas heredadas por el sistema educativo en su utilizando para ello diversos testimonios de diversos
propósito de funcionar como empresa, bajo las leyes de actores sociales de los barrios populares de la ciudad.
oferta y demanda en donde cuya mercancía es la fuerza Emerson de Arco y Rubén Hernández, examinan la
de trabajo que se produce atendiendo a las realidad política, social y económica nacional e
necesidades del mercado laboral, o sea un sistema internacional y sus impactos en el cumplimiento de los
educativo con la convicción de formar un perfil de derechos de los pueblos afrocolombianos, negros,
individuo y de sociedad como mano de obra, dócil, raizales y palenqueros inmersos en acontecimientos
obediente, con competencias de calidad para el que influyen en sus planes de vida, opción de futuro y
mercado laboral de los sistema – mundo desarrollo. Este análisis de coyuntura al interpretar la
postmodernos, en desmedro de una educación realidad ayuda a establecer orientaciones- guías para
humanizada, fundamentada en valores, en busca de definir acciones tendientes a transformar la realidad
formar un individuo crítico, autónomo, creativo, vivida.
respetuoso del medio ambiente, etc. Este trabajo
desde el punto de vista metodológico es producto de la El equipo de Coordinación Nacional del PCN, socializa
revisión, análisis y reflexión bibliográfica del tema que el mandato y las conclusiones más importantes de la V
nos ocupa, de la experiencia adquirida en la Asamblea.
participación en el movimiento social afrocolom-biano Farides Pitre, Luis Rodríguez e Inírida Salgado, ponen
y del quehacer docente. en común la convocatoria al Congreso Nacional de
Etnoeducacion, interculturalidad, educación propia y
Cesar Gavalo, realiza un análisis de la violencia en saberes otros.
Colombia en las diferentes épocas que ha vivido el país,
identificando elementos comunes en los conflictos El comité internacional comparte la declaración del III
armados que han sucedido, desde la pertinencia de los Coloquio de los pueblos afrodescendientes de mérica
procesos de paz que se vienen adelanto con los grupos latina y el Caribe.
armados de izquierda como las FARC y el ELN en los María Isabel Mena, reseña el texto sobre racismo e
últimos cinco años y las Autodefensas Unidas de infancia (2016) como un aporte a uno de los temas
Colombia en el año 2005. Es un estudio bibliográfico huérfanos en la academia colombiana; el tema de los
donde la información documental se analiza utilizando niños negros como sujetos de estudio e investigación.
citas textuales y citas comentadas, se campara y se Jesús Natividad Pérez, reseña el libro la Musica
elaboran tesis argumentativas sobre el tema. Se realizó Champeta es Memoria, identidad y patrimonio de los
el análisis desde una perspectiva histórica donde se pueblos afrocolombianos, negros, raizales y
ubicó algunas causas, fenómenos, prácticas políticas y palenqueros y las colcectividades populares de
militares que han sido permanentes en los distintos Colombia.

8 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

1
Docente UNIPAZ, Coordinador grupo de Investigación INYUBA (UNIPAZ) e IREC (UPN). y la Sociedad Chilena de Didáctica,
Historia y Filosofía de la Ciencia (Bellaterra). Colaborador Grupo G.R.E.C.I.A (UPCChile). arrietavergara@gmail.com.
2
Docente UNIPAZ, Integrante grupo de Investigación INYUBA(UNIPAZ) e IREC (UPN). biosidaza52@hotmail.com. y la
Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de la Ciencia (Bellaterra). Colaborador Grupo G.R.E.C.I.A (UPCChile)
3
Docente Etnomusicólogo Cartagenero, Investigador de la cultura Caribe, Integrante grupo de Investigación INYUBA
(UNIPAZ) y la Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de la Ciencia (Bellaterra). Colaborador Grupo G.R.E.C.I.A
(UPCChile)
Perdigon53@yahoo.com
4
Licenciado en Artes e Integrante grupo de Investigación INYUBA.
olimjar@gmail.com

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 9


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

10 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 11


Fuente: autor

Fuente: autor

12 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Figura 2. Opiniones sobre educación artística.

Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella 13
Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Fuente: autor

14 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Figura 4. Posibles diferencias entre arte y educación artística.

Fruente: autor

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 15


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

16 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

BIBLIOGRAFÍA

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 17


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA,


ECONOMÍA GLOBAL Y MERCADO.

1
Licenciado en Biología y Química Docente etnoeducador, candidato doctor en Educación y Cultura

18 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 19


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

20 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 21


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

22 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

1
SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje. Entidad especializada en la capacitación técnica.

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 23


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

24 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 25


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

26 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 27


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

3
ICFES: Instituto colombiano para el fomento de la educación superior. Es la entidad responsable de la evaluación de la
educación colombiana.
4
SISBEN: es el Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para programas sociales. Es una encuesta
de clasificación socio económico, diseñado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

28 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 29


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

30 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

CONCLUSIÓN.

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 31


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

REFERENCIAS.

32 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA EL ANÁLISIS


DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA Y LOS PROCESOS DE PAZ

Por: Cesar Gavalo Herrera1 happened, from the pertinence of the peace
processes that are advancing with the armed
Resumen groups of the left as the Farc and Eln in the last five
years and the United Self-Defense Groups of
El objetivo del ensayo es realizar un análisis de la Colombia in the year 2005. It is a bibliographical
violencia en Colombia en las diferentes épocas study where the documentary information is
que ha vivido el país, identificando elementos analyzed using textual quotations and commen-
comunes en los conflictos armados que han ted quotations, it is campara and elaborate argu-
sucedido, desde la pertinencia de los procesos de mentative theses on the theme. The analysis was
paz que se vienen adelanto con los grupos made from a historical perspective where some
armados de izquierda como las Farc y el Eln en los causes, phenomena, political and military practi-
últimos cinco años y las Autodefensas Unidas de ces that have been permanent in the different
Colombia en el año 2005. Es un estudio armed conflicts that have happened in Colombia.
bibliográfico donde la información documental se
analiza utilizando citas textuales y citas Key words: political violence, peace processes,
comentadas, se campara y se elaboran tesis armed conflict, armed groups
argumentativas sobre el tema. Se realizó el
análisis desde una perspectiva histórica donde se Introducción
ubicó algunas causas, fenómenos, prácticas
políticas y militares que han sido permanentes en El presente trabajo es un ensayo referente al
los distintos conflictos armados que han sucedido conflicto armado interno donde intento hacer una
en Colombia. aproximación a las causas históricas de la violencia
en Colombia. Resalto hechos que se han repetido
Palabras claves: violencia política, procesos de en toda las historia, que forman parte de nuestras
paz, conflicto armado, grupos armados. costumbres políticas y que en cada época han
tomado diversas características.
Abstract
Para hablar de violencia política en Colombia, hay
The objective of this essay is to analyze the que remontarse a la época precolombina, para
violence in Colombia in the different times that entender las causas que la originan y tener un
the country has lived, identifying common análisis más complejo que nos permita conocer las
elements in the armed conflicts that have causas que la originan. Partiré del contexto

1
Economista de la Universidad de Cartagena. Profesional en Psicología Social Comunitaria de la Unad.
Magister en Desarrollo Social de la Universidad del Norte. Docente Investigador de la Fundación Instituto de Educación e
Investigación Manuel Zapata Olivella – FUIMZO de María La Baja - Bolívar. Grupo de Investigación Frantz Fanon, Formas
Organizativas Propias, Movimientos Sociales y Participación.

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 33


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

34 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

través de un proceso de desarrollo cultural donde fueron vencidos y sometidos al trabajo esclavo,
cada pueblo hacia sus aportes, entraba en crisis y mientras que otros se replegaron a zonas
originaba otra cultura. Todo este proceso estuvo inhóspitas.
mediado por la violencia y las invasiones. Fue el
imperio más extenso entre las culturas Pero esta resistencia tampoco fue unificada en
aborígenes. Los Incas fueron más moderados en algunas partes como en los Incas y los Aztecas. Los
el sometimiento de sus pueblos: además del Incas estaban viviendo una guerra de sucesión: el
poder represivo, respetaban las lenguas y gober- último de sus emperadores Huayna Capac lo
nantes locales, solo exigían tributos al emperador dividió entre sus dos sucesores, Huascar y
y guerreros para seguir con el expansionismo, Atahualpa (Posada, 1992; p 44), los cuales no se
garantizando un Estado centralizado y sólido pusieron de acuerdo entraron en guerra en 1525.
políticamente. “formaron una burocracia Esta división fue aprovechada inteligentemente
administrativa bastante eficiente, encargada de por Francisco Pizarro, logrando acabar con los dos
recoger los tributos, distribuir el producto de las y garantizar el sometimiento de los pueblos Incas a
cosechas, asegurar el éxito de los canales de sangre y fuego.
regadío y demás técnicas agrícolas, distribuían las
tierras por Ayllus o comunidades unidas por Igual suerte sucedió con los Aztecas, quienes
vínculos de parentesco” (Posada, 1992; p 31). estaban en confrontación por las reiteradas
Antes de la llegada de los europeos existían en invasiones a otros pueblos. El pueblo de
América civilizaciones indígenas que estaban Tenochititlan –capital, tenía la hejemonía política
estructuradas como sociedades de clase donde el y otros como Tlaxcalas se revelaron y entraron en
guerra. Esta situación fue aprovechada por
Estado garantizaba desarrollo a partir de un
Hernán Cortes quien logró la confianza del
amplio sentido de equidad y justicia social.
Emperador Moctezuma, entro a Tenochititlan,
esto origino resistencia de parte del pueblo,
2 La Conquista Europea
Moctezuma terminó muerto por su pueblo como
Con la llegada del invasor europeo se gesta el traidor, se organizó la resistencia azteca que no
duró más de 75 días, lo cual obligó a la rendición y
genocidio más grande que se conozca en la
produjo la desaparición de la mayoría de la
historia de la humanidad, del cual no se tienen
población aborigen.
cálculos exactos en cuanto a número de población
arrasada.
La conquista europea se constituyó en una gran
masacre de los pueblos y culturas indígenas y tuvo
Los intereses económicos de Europa, el
mucho que ver el divisionismo y las rivalidades
expansionismo y el afán de acumulación de
existentes debido a las contradicciones existentes
riqueza y el saqueo fue lo que llegó al continente
entre las castas gobernantes las cuales fueron
que posteriormente sería denominado América. utilizadas hábilmente por los conquistadores.
No existió descubrimiento alguno porque ya
existían culturas en estas tierras, el geocentrismo 3 La Colonia y la Diáspora Africana
de Europa occidental fue quien llegó a caracterizar
el hecho como “descubrimiento” para encubrir Con la consolidación de la conquista europea en
ante la historia la realidad de los hechos. América, empieza una segunda etapa: La Colonia.
Lógicamente, esa invasión y conquista fue En ella lo primero que se dio fue el reparto de
violenta, la resistencia soberana de los pueblos tierras entre los conquistadores y la Iglesia
agredidos permitió que desaparecieran culturas Católica con el sometimiento de la población
enteras. Unos pueblos prefirieron la muerte indígena conquistada al regimen de explotación
luchando por su dignidad y territorios, otros esclavista en las minas. El interés económico de

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 35


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

36 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 37


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

38 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 39


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

1
La imprenta es mía.

40 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 41


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

42 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 43


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

44 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 45


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

46 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

CONCLUSIONES

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 47


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

48 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 49


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

BIBLIOGRAFÍA

Abad Faciolince, H. (2006). El Olvido que seremos. Bogotá: Planeta.


Castañeda, W., Plata, E., Pérez, A., Cantillo, R., & Monsalve, D. (2013). Voces & sentidos para re-
pensar la diveersidad sexual y de género en el Caribe colombiano. Colombia: Corporación Caribe
Afirmativo.
Centro Nacional de Memoria Historica - DPS. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y
Dignidad. Informe General Grupo de Memoria Historica. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional.
Cumbre Agraria, Campesina Etnica y Popular. (2016). Informe DD HH Cumbre Agraria 2016.
Obtenido de http://www.cumbreagraria.org/web/wp-content/uploads/2016/12/Informe-
Situacion-de-DDHH-en-Colombia-Cumbre-Agraria-2016.pdf
Daniels, A., & Munera, A. (Abril de 2011). Los Montes de Maria: región, conflicto armado y
desarrollo productivo. Cartagena, Colombia: Universidad de Cartagena.
El Espectador, Diario;. (12 de Febrero de 1988). Espectadores de 100 Años. (D. El Espectador, Ed.)
Espectadores de 100 Años(48).
El Espectador, Diario;. (5 de Febrero de 1988). Espectadores de 100 Años. Espectadores de 100
Años(47).
El Tiempo. (24 de Enero de 2017). Ministerior pide garantias para miembros de Marcha Patriotica.
El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/garantias-de-seguridad-
para-miembros-de-la-marcha-patriotica-37651
Galeano, E. (25 de Septiembre de 2009). Los Nadies. Recuperado el 9 de Octubre de 2017, de
https://blogs.20minutos.es/poesia/2009/09/25/los-nadies-eduardo-galeano-1940/
Garcia Marquez, G. (1982). Cien Años de Soledad. Bogotá D.C.: Plaza y Janes.
Gavalo, C. (2017). Analisis de la Población Desplazada por el conflicto armado interno desde el
enfoque de Derechos. Tumbutu(6), 61-98.
Gutierrez, T. (1992). Cultura Vallenata: Origen, teoria y pruebas. Bogotá D.C.: Plaza y Janes.
Hernandez, R. (2015). Pobreza, derechos de los afrocolombianos (as) y movimiento social. En R.
Hernandez, Cultura, Desarrollo, Movimiento Social Afrocolombiano y Democracia (págs. 230-
258). Cartagena de Indias: Instituto de Educación e Investigación Manuel Zapata Olivella.
Human Rights Watch. (16 de 10 de 2017). Informe Mundial 2017 Human Rights Watch. Obtenido
de Human Rights Watch: https://www.hrw.org/es/world-report/country-chapters/298516
Maturana, H. (1999). Biología y Violencia. Bogota D.C.: UNAD.
Pakrovski et al. (1966). Hostoria de las Ideas Políticas. Mexico: Grijalbo.
Posada, F. (1992). Historia Ilustrada de America. 500 Años de Resistencia Indigena, Negra y
Popular (Vol. 1). Bogota D.C. Obtenido de https://books.google.com.co/books/about/Historia_-
ilustrada_de_America.html?id=SRI1jwEACAAJ&redir_esc=y Rodriguez, H. (1986). Elementos
Críticos para una nueva interpretación de la Historia de Colombia. Bogotá: Ediciones Los
Comuneros.
Unidad para las Victimas. (31 de Agosto de 2017). Registro Unico de Victimas. Bogotá D.C.,
Colombia. Recuperado el 9 de Octubre de 2017, de https://www.unidadvictimas.gov.co/
Zapata, M. (1989). Las Claves Mágicas de América. Bogotá: Editorial Plaza y Janes.

50 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN DE TECA


EN LOS TERRITORIOS AFROCOLOMBIANOS
DE LOS MONTES DE MARIA.

Por: Rafael Gómez Rocha1, Pedro Navarro Cassiani2,


3
Rubén Hernández C .

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 51


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Fuente. Google imágenes

52 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

La cobertura de viviendas con conexiones de suroriente-noroccidente, con salida al mar y está


energía, agua y alcantarillado en esta subregión, ubicada entre varios centros urbanos. Así
sólo alcanza el 12.8%, siendo un porcentaje bajo entonces, al oriente de la subregión están
comparado con las coberturas de los Valledupar y Bucaramanga y en el occidente el mar
departamentos de Bolívar (43.5%) y de Sucre Caribe, mientras que por el norte, la región bordea
(45.2%); el 71% de la población tiene alguna el corredor urbano-intrarregional de Cartagena-
necesidad básica insatisfecha (NBI) y el 26% es Barranquilla- Santa Marta y por el sur se encuentra
analfabeta, cuando la tasa de analfabetismo en el con la carretera transversal de la depresión
país es de 9.6% (Ibid) Momposina que comunica los departamentos de
Sucre, Córdoba y Antioquia con los
La subregión se diferencia en tres zonas: la zona departamentos del Magdalena y del Cesar.
plana, la zona montañosa y el litoral. La zona plana Además, importantes ejes viales atraviesan la
se divide en dos. Una parte se ubica entre la subregión. Se resalta la Troncal de Occidente que
carretera troncal de occidente (sector El Vizo- pasa por San Juan Nepomuceno- San Jacinto-
Sincelejo) y el río Magdalena, cuyas tierras se Carmen de Bolívar- Ovejas –Los Palmitos. Otra vía
destinan a la ganadería extensiva y la explotación importante es la troncal del Caribe que transita
maderera (municipios de El Guamo, Zambrano, por María la Baja - San Onofre- Tolú viejo,
Córdoba, parte de San Juan Nepomuceno, San conduciendo a Medellín. También se cuenta La
Jacinto y Carmen de Bolívar). La otra parte de la transversal de los contenedores que pasa por
zona plana está comprendida entre la carretera Puente de plato-Zambrano –Carmen de bolívar y
transversal del Caribe y el Canal del Dique (parte que permite la comunicación de los Montes de
del municipio de María la Baja), con suelos aptos María con los Santanderes (al oriente del país) y
para la agricultura comercial con disponibilidad de con el centro del país, a través de su conexión con
un distrito de riego. La zona montañosa de los la troncal de Oriente.
Montes de María está localizada entre la carretera
Transversal del Caribe y la Troncal de Occidente, El valor estratégico que se le ha asignado a ésta
hacia donde fue ampliada la frontera agrícola subregión también obedece a la fertilidad de sus
ocupada por la economía campesina; es decir, los tierras para el cultivo de diferentes productos, lo
municipios de Chalán, Coloso, Morroa, Tolú viejo, que la convirtió en la despensa de alimentos de
Ovejas, San Antonio de Palmito, Los Palmitos y importantes ciudades del Caribe Colombiano
parte de los municipios de San Onofre, Carmen de como Barranquilla y Cartagena.
Bolívar, María la Baja, San Juan Nepomuceno y San
Jacinto. La tercera zona, el litoral, se encuentra al LOS TERRITORIOS AFROCOLOMBIANOS
occidente de la subregión y su extensión
corresponde al municipio de San Onofre, en Sucre, María Labaja y San Onofre representan las
con una precaria económica rural, paisaje comunidades afrodescendientes más importante
marítimo y recursos costeros. de los montes de María ya que desde el punto de
vista demográfico, albergan el mayor número de
Esta subregión se considera estratégica para los pobladores de esta colectividad étnica,
departamentos de Sucre y Bolívar ya que aproximadamente 140.000 habitantes, a los
constituye un corredor natural con dirección cuales se suma un numero también significativo

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 53


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

de pobladores en San Cayetano, corregimiento camino toda una estela de ingobernabilidad y


del municipio de San juan y San Cristóbal y desesperanza en gran parte de su población e
Paraíso en el Municipio de San Jacinto. Estas incremento de la falta de oportunidades y de
poblacionesson portadores de muchas acceso a mejores condiciones socio-económicas.
tradiciones culturales de raigambre africano, las
cuales se han logrado preservar y prolongarse en A esta situación es digno adicionar los terribles
el tiempo gracias a su flexibilidad y capacidad de efectos de la violencia y el conflicto armado que
adaptación en correspondencia con su matriz afecta el país con sus respectivos lastres
cultural africana. En consonancia con lo anterior, descuadernadores de los valores primarios de una
se convirtieron en testimonios perennes de la sociedad democrática, lo cual conlleva a que estas
existencia de muchas prácticas culturales en el poblaciones ocupen un lugar importante en las
ámbito de la medicina tradicional, actividades
enormes páginas del libro de desplazamiento que
mágico-religiosas, la música a través del
afecta al país y particularmente a los montes de
bullerengue y diversas expresiones orales que se
maría , que si bien es cierto mostraba en épocas
entretejen con la pujanza deportiva del béisbol y
anteriores unos bolsones de violencia estructural
el boxeo principalmente(Corporación Jorge Artel,
en algunas zonas como las del Carmen de Bolívar y
2011). Este imaginario cultural espiritual se
sus alrededores, el rumbo que toma el conflicto en
articula con un vigoroso andamiaje tecnológico o
prácticas de producción responsables de la estos últimos 15 años aproximadamente , está
enorme vocación agrícola que los caracteriza y asociado a los factores de violencia que con unos
que le ha permitido el reconocimiento como rasgos particulares emergen en el país, ya que
despensa agrícola de ciudades como Cartagena, están vinculados a intereses estratégicos
Sincelejo y Barranquilla. Esta realidad en menor económicos y de apropiación territorial.
grado , también se evidencia en algunas
comunidades como San Cayetano, Haya, en el Esta situación de violencia afecto decididamente
municipio de San juan, San Cristóbal y paraíso en el tejido social organizativo ya que el miedo y la
el municipio de San Jacinto y algunos pobladores desesperanza entraron a remplazar a la pujanza
rurales en el municipio del Carmen de Bolívar. en la gestión de sus derechos, tal como se
manifestaba en épocas anteriores a la instalación
No obstante, esta enorme riqueza cultural de distintos actores armados en la zona, los cuales
es p irit u a l y materia l d e la p o b la ció n convirtieron al movimiento social en un objeto a
afrocolombiana en los montes de maría, está golpear y garantizar el cumplimiento de sus
afectada por factores que se atraviesan como designios
vaca muerta en el desarrollo y prosperidad de su
población, entre estos destacamos: la secular y Tanto la situación socio-económica como el
sistemática corrupción y desgreño administrativo problema de la violencia, están también
como expresión de las abominables prácticas asociados a opciones de desarrollo que se
políticas que ahogan a su población en un baño imponen en estos territorios, los cuales para
de manzanilismo, clientelismo , pobreza, falta de algunos alteran el patrón natural que impera en
oportunidades y débil empoderamiento desde esta, afectando los ecosistemas y el ambiente
sus referentes histórico culturales, dejando en el en general, como parte del territorio ancestral y

54 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

como corolario, afectando seriamente las fuerza de trabajo principal en instituciones como
posibilidades de seguridad alimentaria, y el la encomienda y la mita inicialmente y
ingreso en general de la población. posteriormente las grandes haciendas o
plantaciones. La encomienda consistió en que se
Muy a pesar de los avances importantes que se asignaba un número determinado de indios para
habían logrado en materia de fortalecimiento del evangelizar y percibir el tributo que las
tejido social organizativo, y de elevar los niveles comunidades indígenas debían al rey y recibir
de sentido de pertenencia e identidad, producto también un servicio personal, en la práctica lo que
de la labor tesonera que realiza el movimiento imperaba era la arbitrariedad continuada y la
social desde distintas perspectivas socio- desaforada apropiación del producto y trabajo
comunitarias , sobre todo las de naturaleza étnica indígena (Palacios, Safford, 2002). La mita fue un
afrodescendiente o indígena que han logrado sistema de trabajo forzoso, mediante el cual el
constituir diversas organizaciones y contribuir a indígena trabajaba un tiempo determinado al
que se abran las compuertas de lo diferente servicio del encomendero o dueño de merced de
culturalmente hablando, se produce un tierra, en labores minera para el caso de la mita
retroceso , que paulatinamente se supera al minera o en labores agrícola para el caso de la mita
retomar durante estos tres últimos años el trabajo agrícola(Tirado, 2005).
de organización de las comunidades. En ese
sentido, el trabajo de las organizaciones Las transformaciones de estas instituciones
comunitarias, constituye la verdadera garantía derivaron respectivamente en el surgimiento de
para el cumplimiento de los derechos de los las grandes, pequeñas y medianas haciendas y los
afrocolombianos , en el marco de la ley 70 de 1993 reales de mina, los cuales albergaban
o ley de comunidades afrocolombianas y otras fundamentalmente mano de obra africana,
normas concordantes. procedente de distintos lugares del continente
africano y dedicado también a múltiples labores
LA AGROINDUSTRIA EN LOS MONTES DE MARIA económicas, tal como lo testimonia
palacios(1982) cuando afirma: “El gran comercio
La historia de la producción agroindustrial en los de esclavos en Cartagena y otros puertos
montes de maría, hunde sus raíces en los tiempos neogranadinos como Santa Marta y Riohacha
de descubrimiento, conquista, colonización y pone de manifiesto la decisiva participación del
esclavización en América latina y Colombia en africano en la economía y la sociedad colonial,
particular. La presencia o invasión europea trae pues como se ha dicho , fue involucrado en casi
consigo la implantación de un conjunto de todas las actividades y en algunas constituyó la
instituciones económicas, políticas y sociales base de Producción”. Actividades como la
garantes del saqueo del oro, plata y otros minería, agricultura, ganadería, calafatería,
minerales, al igual que la comercialización de comercio y transporte como boga, pregoneros,
productos agrícolas y ganaderos. Estas oficios domésticos, carpintería, sastrería,
actividades fueron soportadas inicialmente por albañilería, herrería y trabajo de metales, labores
mano de obra indígena y posteriormente mano de de fortificación y obras de defensa, alquiler como
obra esclavizada africana, quienes constituían la mano de obra, testimonian lo calificado de la

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 55


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

gente africana que llego a América, procedentes surtiendo a los centros urbanos y rurales de su
de sociedades que efectivamente habían producción destinada al consumo interno y al
adquirido un grado de desarrollo admirable”. comercio. En algunas partes de América latina,
como es el caso de Brasil y el caribe, caso Cuba,
Estos esclavizados procedían inicialmente de las haciendas adquirieron el carácter de grandes
culturas como Cabo Verde, Guinea, Sierra leona, plantaciones vinculadas a los mercados
Arará, Mina, carabalí, Congo y Angola en el África internacionales.
occidental, muchos de los cuales correspondían a
los rasgos culturales de la familia lingüística Bantú, Las transformaciones de la hacienda colonial en
que tiene muchos rasgos lingüísticos con la lengua su modalidad agrícola y de trapiche, durante los
palenquera. años siguientes a la abolición de la esclavización,
le permiten constituirse en medianas y grandes
Igualmente, Manuel Zapata Olivella (1976), empresas, que cumplen funciones económicas
describe magistralmente lo que significa la especificas acorde a los procesos de agro
presencia negra desde tiempos inmemoriales y industrialización que se inicia en gran parte de
considera : “En la Revaluación Histórica de la América latina, teniendo como espejo las
esclavitud del africano en la colonización de existentes en el resto del Caribe y Brasil
América Latina, es preciso trascender el proceso (Chevalier ,1999).
generador de plusvalía para considerar su
creatividad en todos los contextos de producción, Entre estas modificaciones, destacamos su
en los cuales también se le explotó como célula organización como ingenio agrícola y de Caña, con
cultural de un continente que había acumulado rasgos parecidos a los ingenios cubanos,
ricas experiencias en minería, herrería, orfebrería, asimilados a pequeñas sociedades al interior de la
agricultura, ganadería, albañilería, artes sociedad mayor, ya que contaban con zonas
culinarias, medicas, mágicas, crianza de niños, delimitadas para la producción, la comercia-
cerámica, pintura, tejidos, cestería, talla en lización, residencias para los trabajadores y
madera, marfil, hueso, construcción de espacios de integración. Como parte de este
embarcaciones etc.” Este rico mundo cultural, ordenamiento, sobresale el Batey como espacio
fundamentó también las resistencias culturales y contiguo a la hacienda, pueblo pequeño en donde
el espíritu libertario que estimuló el cimarronaje y la vida giraba en torno a la actividad económica
la construcción de los palenques, como primeras propia de los ingenios azucareros, pero donde los
sociedades libertarias en América latina. labradores integraban su espacio propio y
realizaban actividades distintas a las labores
Por su aporte a la economía, las principales agrícolas con propósitos de recreación, diversión
actividades, sobre todo a nivel rural, eran la y esparcimiento cultural.
minería, agricultura y ganadería y el comercio que
se desarrollaba en todo el Virreinato de la Nueva El Batey es descrito por Ortiz (995), como un
granada, España y otras metrópolis coloniales. La p e q u e ñ o p u e b l o c o n g ra n d e s l i m i t e s
hacienda como principal escenario de producción jurisdiccionales y un gran espacio que permite a
era de tipo agrícola, ganadera y de trapiche, los trabajadores realizar sus actividades

56 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

económicas e integrarse culturalmente. Para de María introduce los paquetes tecnológicos y


Eleonora Reyes (entrevistada en marzo de 2015):” varios cultivos alternativos e industriales con
El batey, era un mercado donde se encontraba de semillas mejoradas, entre ellos café, aguacate,
todo y los hombres trabajaban la caña y la Maíz, Sorgo, Cacao y Arroz. Como obra inicial para
procesaban para obtener azúcar, miel y ron. la concreción del desarrollo agrícola de la zona de
También (Rafael Cassiani, entrevistado en marzo María la Baja, Mahates y Arjona se construye un
de 2015) lo concibe como la empresa central sistema de riego por gravedad de 19 hectáreas de
Colombia, dedicada a la producción de caña y sus tierras planas y muy fértiles, este sistema es de
derivados como azúcar, miel y otro; también tecnología holandesa, para lo cual se hacen
actuaba como espacio de integración. confluir todos los arroyos de la zona en una
represa en la parte alta del territorio de María la
Según Molano (2000. Pág. 130)” al Batey estaban Baja, esta obra duro cuatro años en construcción.
vinculados alrededor de 2000 trabajadores de la Este sistema surge con el nombre de Instituto de
zona, la región y allegados de distintas latitudes hidrología y adecuación de tierras, INAT, luego
del país y de Cuba; se contaba con un hospital y un esta empresa pasa a mano de los campesinos o
comisariato, internamente se había acuñado una usuarios y recibe el nombre de asociación del
moneda cuya circulación posibilitaba el pago de distrito de riego de maría la baja, ASODIMAR, y en
los sueldos a los trabajadores y con ella se estos momentos recibe el nombre de distrito de
realizaban compras”. riego de usuarios de María la baja USOMARIA”.

De esta manera, el batey, conocido posterior- El cultivo de mayor impacto fue indiscutiblemente
mente, como ingenio la central y santa cruz, el arroz que se convirtió en el principal producto
instalado en las goteras de los actuales territorios comercializado en los montes de maría y todo el
de los montes de maría, se convierte en el caribe continental colombiano, actuando como
escenario donde se desarrolla una de las primeras la principal fuente alimenticia de las familias
agroindustria productora de azúcar dirigido al campesinas y urbanas de la región y principal
comercio interno y externo. La experiencia del referencia agrícola. Estos propósitos se logran por
batey, se extiende aproximadamente hasta los el nivel de organización empresarial que adquiere,
inicios de la década de los 60 y se conecta a partir del suministro barato de mano de obra y
inmediatamente, con el proceso de Incorizacion producción parcelaria de los campesinos
de las tierras montemarianas, a través de la afrocolombianos e indígenas del área. Esta
llamada reforma agraria en los inicios de los 60 y realidad económica, la describe Marrugo (2014)
retomada nuevamente en los inicios de 1970, la de la siguiente manera: “El cultivo de arroz en la
cual estuvo acompañada del estímulo a la zona se extendió a lo largo y ancho del territorio de
producción agroindustrial del arroz, café y María la Baja y San Onofre fundamentalmente, y
sostenida con la producción de los pequeños algunos sectores de Mahates y Arjona, Los
parceleros, supuestamente beneficiados con la campesinos recibían préstamos de la Caja Agraria
reforma agraria anteriormente mencionada.
con lo que asumían los gastos de la siembra y
Respecto a este planteamiento Marrugo (2014) mantenimiento del cultivo, con la venta de la cosecha
dice lo siguiente: “La reforma agraria incompleta pagaban sus préstamos y con el excedente afrontaban
de 1961 desarrollada en la región de los Montes cómodamente los compromisos domésticos. El

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 57


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

gobierno construyó un molino para el trillaje del y más específicamente acumulación en la lógica
arroz y una gran bodega para el almacenamiento capitalista, aunque esto implique impactar
de semillas y cosechas, con esta infraestructura se negativamente lo que se ha denominado las
aseguraba un mercado directo al arroz producido funciones de la biosfera (Pérez, 2008). La
por los campesinos, sin intermediarios”. producción de palma aceitera, mal llamada
africana, tiene un propósito más exportador, lo
No obstante, este impacto económico del arroz, cual imprime una connotación empresarial post
arrastró consigo un enorme impacto ambiental moderna, que comprende un centro
ya que utilizó preferiblemente agroquímicos y agroindustrial tecnológicamente adecuado para
fue necesario talar muchos árboles de enorme la transformación del producto en aceite y otros
extensión de tierra, como también se impactaron derivados. Esta producción agroindustrial,
cuerpos de agua, cuyo curso fue necesario desviar funciona a través de una alianza productiva, en la
para desembocar en el sistema de riego. Estos que, los campesinos son aliados como aportantes
impactos son sintetizados así por Ibid( 2014): a la producción desde su pequeña y mediana
“1).La deforestación de alrededor de 30 hectáreas propiedad, recibiendo algunos insumos para los
de bosque virgen.2).La muerte y desplazamiento cultivos y en retribución un aporte económico de
de cantidades innumerables de aves de distintas acuerdo al volumen de la producción. El mayor
especies –Para esta época los patos silvestres se accionista de la empresa (y parte de la alianza),
consideraban plaga porque se comían la semilla representada en el caso de los montes de maría,
del arroz-, insectos y mamíferos amanecían por ( Fundeflores, Promotora Hacienda la Flores,
muertos en cada jornada de fumigación aérea. Oleoflores, Fundemaria S.A) es quien administra y
3).La fumigación aérea también contamino las percibe el grueso de las ganancias.
aguas del sistema de riego y la ciénaga de María la
Baja afectando la flora y la fauna acuática bases de Algunos impactos que se registran hasta el
la dieta alimenticia de la zona lo que según los momento, están asociados a:1) debilitamiento de
mayores ha afectado la salud de los habitantes de la biodiversidad floral y faunística, 2)
la región. 4). La contaminación de los suelos y la debilitamiento de la seguridad alimentaria, ya que
producción de alimentos con agro tóxicos. la sustitución del arroz y la preferencia del
monocultivo, afectó la producción alimentaria.3)
El cultivo de arroz, fue remplazado por el cultivo Afectación del suelo con el uso intensivo de
de palma, a partir de la década de los 90 en el agroquímicos. 4) afectación del ambiente en
marco del conflicto armado y el desplazamiento general con los malos olores que se desprenden
forzado que se da en el país, en el caribe del procesamiento y los residuos.5) afectación de
continental y en los montes de maría y se extiende los cuerpos de agua, al arrojar o vertir residuos;
a nuestros días en el contexto de la globalización y 6)Afectación de la integridad territorial, al
la importancia que adquiere los biocombustibles despojar a la población de parte de su territorio
en la economía capitalista mundial. En este ancestral y territorial.
orden de ideas, la producción de palma es parte
de las agro energías como actividades Estos impactos en los montes de maría,
económicas dirigidas a obtener poder económico coinciden en muchos aspectos con los impactos

58 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

generales producidos por este agrocombustibles tierra; 2) presión sobre el recurso hídrico y la
en otras zonas del país y que son resumidos por frontera agrícola; 3) Impacto social al reducir la
Pérez (2008) de esta forma: 1) Competencia por la seguridad alimentaria.

PRODUCCIONAGROINDUSTRIAL DE TECA

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 59


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

60 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 61


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

62 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Para Gutiérrez, Pineda (2010) : “La madera teca se económica para los empresarios de este renglón
ha venido constituyendo en uno de los negocios económico, no obstante, el impacto negativo que
más interesantes del sector reforestador en genera al ambiente es digno de tener presente
Colombia y principalmente en la zona del Urabá sobre todo si se trata de alta producción con fines
por sus características apropiadas y aptas del comerciales que implica necesariamente
terreno para el cultivo de este árbol, al igual que la deforestación y destrucción de muchos
consolidación de importantes mercados internos y ecosistemas que integran la extensión de tierra a
de exportación. Igualmente, por la dureza y finos cultivar de teca. En ese sentido, el Ingeniero
acabados que permite el empleo de su madera en Campo (entrevistado, el 7 de marzo de 2015)
el sector de la construcción y la fabricación de considera que si el cultivo es pequeño los
muebles. También Proaño ( 2011) plantea que el impactos son mínimos, pero si son grandes el
gran valor comercial de la teca, se debe al empleo impacto es evidente.
de la madera en la elaboración de finos muebles,
pisos, tumbados, tallados, puertas, ventanas, IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIO CULTURALES
clóset, y ebanistería en general”.
Los impulsores de los cultivos de teca con fines
Estos usos generan importantes expectativas que agroindustriales difunden la idea de los impactos
desembocan en reivindicar el importante impacto positivos de su conversión, argumentando que
social de la producción maderera, que a juicio de incrementa el volumen de oxígeno y humedad de
sus defensores genera empleo y ayuda a reactivar los suelos, sin embargo, la memoria de los
la económica, con mínimos impactos ambientales. afrocolombianos, indígenas y campesinos, desde
Respecto a este particular, existen muchas dudas su sabiduría ancestral, enfatizan en que la
respecto al volumen de empleo que genera, ya producción de teca, impacta seriamente el
que la realidad dice lo contrario y las cifras de ambiente. En ese orden de ideas, los campesinos
Giraldo(2007) referidas a las plantaciones del Carmen de Bolívar y otras poblaciones de los
forestales, lo confirman al considerar que: “Cada montes de maría, asumen la teca como un riesgo y
100.000 hectáreas de plantación generan unos amenaza a sus condiciones económica, calidad de
7.000 nuevos empleos y luego, cuando los vida e integridad territorial en la media que los
bosques comienzan a cosecharse se abre una ingresos no son los inicialmente prometidos y los
oportunidad de oro y es la de capacitar a las efectos sobre la propiedad y uso de la tierra son
comunidades en cómo agregarle valor a la madera evidentes. Estos planteamientos son
sin salir de su territorio, aprovechando los testimoniados claramente por sus pobladores,
mercados para los múltiples productos que quienes en una reunión comunitaria afirmaron:
pueden fabricar con madera, especialmente en “La siembra de teca es una estrategia de la
esas épocas en las cuales el acceso a los bosques empresa ARGOS para mitigar la pobreza. La
naturales que todavía existan será muy producción la presentan como una forma
restringido”. innovadora para invertir y lograr ganancias. Los
ofrecimientos que realizan a los campesinos son
Existen otras opiniones que destacan que como realmente un engaño que va a perjudicar a la
todos la producción agroindustrial, desde el punto población víctima del conflicto, la cual corre el
de vista comercial representan una opción riesgo de perder la tierra, ya que cada árbol que

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 63


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

muere, se lo descuentan al campesino. El riesgo busca de su hábitat natural, tal como ocurre en
es que estas grandes empresas terminen San Onofre, testimoniado por Revollo-
apoderándose de las tierras de la región”(Cartilla (entrevistado, el 18 de marzo de 2015). Esto
consulta previa, 2014). también es constato por estudios realizados por
otros expertos , al considerar que :” El bosque y los
En esas mismas perspectivas, se pronuncian los recursos forestales son objeto periódicamente de
afrocolombianos de María Labaja y San Onofre al estudios climatológicos y ambientales, siendo el
decir que:” La producción de teca y otros efecto invernadero un problema global que en
maderables se ha convertido en un negocio gran medida nos afecta a todos, hecho éste que
lucrativo para las multinacionales por los bonos apenas a alguien ha podido pasar inadvertido. En
de oxigeno de carbono. Po cada árbol sembrado un estudio elaborado por la FAO, el órgano de la
se recibe una remuneración que no llega al ONU, se estima que entre 2000 y 2005 se talaron
campesino. En San Onofre enfatizan que la 7,3 millones de hectáreas de bosque al año, lo que
siembra de monocultivos extensivos como la equivale, nada menos, que a toda la superficie de
palma africana y teca, generan el riesgo de Panamá, o a 200 km al día (¡!). Alrededor del 30 %
convertir el territorio en una zona infértil”(Ibid). de la superficie del planeta está cubierta por
bosque, y de ello un 26 por ciento está constituido
El Ingeniero agrónomo Arnedo (entrevistado el por selva tropical. Se estima que los bosques
17 de marzo del 2015) considera que es una absorben 283 Gt (gigatoneladas) de dióxido de
planta exótica al medio y que el problema de la carbono en su biomasa y 638 Gt en el conjunto del
teca consiste en que es una planta muy extractiva ecosistema. Por consiguiente, los bosques del
que poco aporta al suelo, y por el contrario extrae mundo contienen más CO2 que toda la atmósfera.
muchas sustancias de este, generándose así un Su tala deja desoladas enormes áreas cada año.
debilitamiento en su estructura. Igualmente, Hablar de catástrofe no es exageración alguna. Los
considera que sus hojas no son tan fácil de efectos ambientales son considerables, un
degradar y por el contrario, experimenta un impacto que nos afectará a todos” (Vergara y
proceso muy lento de biodegradación, lo cual Briones, 1987).
afecta seriamente el entorno ambiental en el que
hace presencia. Adicionalmente, es importante También Ugalde y Gómez( 2006) en estudio
tener en cuenta que no es hábitat a otras especies realizado en Panamá, territorio centro caribe e
vegetales y animales, afectándose en esta forma históricamente vinculado a Colombia, reconoce
la convivencia de los seres en el ambiente y que las comunidades han planteado que la
afectando seriamente el equilibrio ambiental que producción de teca afecta negativamente al
produce la convivencia plural y diversa de ambiente ya que extrae mucha agua, produce alta
especies. erosión del suelo, no crece otro tipo de vegetación
a su lado entre otros. Sin embargo, estos
Otros impactos están asociado al aumento de la investigadores, equivocadamente, no le dan el
temperatura como consecuencia de la poda de suficiente crédito científico y lo vinculan con
árboles, lo que altera el ciclo térmico, afecta la malos manejos forestales. En las mismas
salud al aumentar la presión arterial y produce el perspectivas de los campesinos y para el caso de
desplazamiento de la gente y los animales en Girardot(Colombia) la tesis de grado de

64 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Díaz(2009) identifica ciertos impactos ambien- ambientales sobre estos componentes, aunque
tales de la producción de teca, teniendo en cuenta los minimiza reconociéndolo como natural.
variables como: lo atmosférico, hídrico, En síntesis, la mayoría de los encuestados
paisajístico, suelo, biótico y socio económico- coincidenen que el cultivo sí impacta,
cultural, lo cual hasta cierto punto es considerado representando un porcentaje bastante alto,
también por Hernández(2007) , quien en estudio quienes e se inclinan por el sí , tal como lo muestra
auspiciado por la federación de industriales de la la siguiente grafica N 2, resultado de la encuesta
madera “FEDEMADERAS” acepta los impactos aplicada en San Cayetano específicamente:

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 65


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

66 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

4
Las consultas previas son un derecho fundamental y un instrumento para participar en las decisiones sobre todos de los
asuntos que le conciernen a las comunidades negras, raizales y palenqueras y está sancionada por el convenio 169 que
establece la obligatoriedad del gobierno de aplicarlo, cuando se trate de planes, programas y proyectos que impacten a las
colectividades étnicas. Los manejos de la consultas plantean la necesidad de un acuerdo al interior del movimiento social
para su reglamentación y expedición de la ley pertinente, los procedimientos y procesos de concertación para que se respete

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 67


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

CONCLUSIONES

Los Montes de María, es una región con condiciones de fertilidad del suelo, que la hacen propicia
para los cultivos industriales , como es el caso de la teca, coincidente con una creciente demanda
en los mercados nacionales e internacionales.
La explotación comercial de la teca, tienen muchos beneficios comerciales, pero cuando es
extensiva tiene efectos sobre la fauna , flora de la región y los recursos hídricos. Entre estos efectos
tenemos:

• explotación
La deforestación: Producto de la preparación de las áreas cultivables con el fin de la
industrial , pero afecta a las especies nativas debido a la tala de árboles para tal .
• reducir
El impacto sobre la biodiversidad al no posibilitar el desarrollo de otras especies a su alrededor y
el uso de la tierra a un cultivo en particular (monocultivo)
• su hábitat en deposespecies
La migración nativas de su hábitat natural. Como consecuencia de la destrucción de
de las nuevas siembre de cosecha.
• Las
Los efectos sobre la salud humana.
• debilitamiento
alteraciones físico químicas del suelo. El árbol por ser una planta extractiva genera un
del suelo , ademбs la lenta biodegradaciуn de las hojas impacta en entorno
ambiental.
• Afectación sobre la integridad territorial ancestral y tradicional, cuyo uso y manejo es controlado
prácticamente por particulares ajenos a las comunidades.

Atendiendo a esta situación, es necesario adoptar modelos de desarrollo pertinentes y sintonizados


con la realidad cultural de los pueblos, tal como lo plantea la constitución nacional que reconoce en su
artículo 7, la pluralidad y diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. Para estos efectos, es
necesario que el estado fortalezca las políticas y acciones en torno a lo ambiental, de tal manera que
se concerten y articulen acciones entre las comunidades, las empresas y el Estado para la gestión
ambiental y el desarrollo sustentable, que logra el beneficio econуmico para los empresarios, el
respecto al medio ambiente y el impulso del desarrollo de las comunidades. En consonancia con ello,
el mecanismo de consulta previa y su aplicación efectiva, representa una alternativa importante para
avanzar en la concertación del modelo.

68 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

BIBLIOGRAFIA

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 69


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

70 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

1
Por: Raquel Rocha Marín Problema:

La situación actual de los niños y niñas en Colombia


Resumen. muestra un panorama de preocupación dada la
vulneración de sus derechos de manera sistemática,
La cotidianidad de los niños y niñas en el mundo la el derecho a la salud, a la vivienda, a la educación, a
dirigen las acciones de los adultos al interactuar la recreación entre otros esta mediado por la
con ellos en su proceso de formación, haciendo capacidad de ingreso de los padres quienes también
diversas las prácticas de crianza a nivel cultural, y son producto de la misma cadena de negación, lo
territorial. La manera como se comunican las anterior se constituye en un escenario propicio para
personas, las opiniones que dan relacionadas con que se presenten situaciones no favorables para el
la crianza de los hijos puede develar cual es la desarrollo integral de los niños y niñas.
práctica que tienen, su nivel de acierto o fracaso en
el su proceso de formación. El lenguaje delata La cotidianidad de los niños y niñas en cualquier
conductas cotidianas que reflejan comporta- lugar del mundo está definida por las acciones que
mientos agresivos y violentos, conocerlos puede los adultos tienen en relación a la manera cómo
contribuir a explorar nuevas formas de relaciona- piensan deben interactuar con ellos en su proceso
miento en nuestra condición de humanos. de formación; esto explica la diversidad de prácticas
de crianza según el contexto cultural, el territorio, el
Abstrac. nivel educativo y según el grupo social. La manera
como nos comunicamos con las personas, las
The everyday life of children in the world is directed opiniones que damos relacionadas con la crianza
by the actions of adults when interacting with them de los hijos puede develar cual es la práctica que se
in their training process, making diverse cultural and tiene, su nivel de acierto o fracaso en el proceso de
territorial rearing practices. The way in which people formación de los niños y niñas.
communicate, the opinions they give related to the
upbringing of children can reveal what is the practice En el entorno hogar donde se desarrolla gran parte
they have, their level of success or failure in their de su vida , interactúan con las figuras amorosas
training process. The language reveals daily más importantes que son, los padres , los familiares
behaviors that reflect aggressive and violent más cercanos , hermanos, abuelos tíos, para el caso
behaviors, knowing them can contribute to explore de los hogares de la familias afrocolombianas que se
new forms of relationship in our human condition. caracterizan por ser familias extensas, esta interac-
ción esta mediada por el lenguaje, que puede ser
Palabras clave: Niñas, practicas, crianza, lenguaje, amoroso o por el contrario expresar violencia o
conductas, comportamientos maltrato, prácticas transmitidas de generación en

1
Enfermera, Especialista en salud familiar, Especialista en métodos y técnicas de investigación, docente
Universidad Rafael Nuñez.

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 71


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

generación siendo la tradición oral un mecanismo 2- sensibilizar sobre la problemática vivida por
para ello; es así como muchas cosas que decimos los niños y niñas en la cotidianidad de los
hoy acerca de cómo debemos tratar a los niños y espacios de socialización con los adultos.
niñas es porque se lo hemos oído decir a alguien , y la
decisión de seguir o no con lo que la frase REFERENCIAS TEORICAS
representa está determinada por quien la expresó ,
es decir, lo dice mi papa , lo dice mi abuelo , lo dice mi Las referencias teóricas del presente trabajo la
mamá, una figura de auto-ridad ; sin embargo constituyen los conceptos manejados por Escallon
cuando el direccionamiento viene desde una (1999) en lo relacionado con el amor la ternura
persona que sustenta su expresión por el como fundamento para garantizar una crianza
conocimiento o estu-dio del tema, es común humanizada, en este sentido cuando se analizan las
manifestar duda e incon-formidad por la incerti- frases seleccionadas para el análisis y discernimiento
dumbre que genera la aplicabilidad , no es cercano se hace a la luz del concepto de crianza humanizada
evidenciar los resultados positivos, es más, para el la cual demanda unos compromisos de los responsa-
primer caso la mayoría de las veces soy yo el bles de ejercerla, el amor y la ternura son senti-
resultado y valido la práctica porque considero que mientos que deben ser ofrecidos sin mezquindad,
conmigo funcionó y por tanto debe funcionar con todas las acciones deben estar permeadas por amor
mis hijos, sin hacer ningún tipo de cuestionamiento , permitiendo el crecimiento permanente de padres
a lo vivido. e hijos en una relación de alteridad paternal y
maternal, en donde la expresiones verbales son
Lo anterior invita a sensibilizarse sobre la proble- vehículo para la manifestación de estos sentimien-
mática vivida por los niños y niñas en la cotidianidad tos; lo anterior facilita a los padres cumplir con la
de los espacios de socialización con los adultos, los tarea de formar física y emocionalmente a los hijos
cuales han interiorizado una manera de interactuar en un contexto favorable para el desarrollo de la
con ellos, guiados por las pautas aprendidas de autonomía y la confianza.
generación en generación sin reflexionar sobre lo
adecuado e inadecuado de seguirlas, desconocien- En esta misma dirección otro referente teórico es
do que hoy existen otras maneras que son asertivas Maturana (2017) quien expresa muy puntualmente
y favorables. Al explorar otras formas de relaciona- que el amor educa y que este amor esta mediado por
miento en la cotidianidad los adultos tienen encuen- la oportunidad que se le da al otro de que sea es
tros y desencuentros con su pensar y sentir frente a decir, permitirle crecer en libertad y para ello
un tema álgido como es la significa-ción de las ofrecerle las condiciones necesarias para que esto se
expresiones con respecto a los senti-mientos y cumpla de manera satisfactoria, un mecanismo es
pensamientos sobre las prácticas de crianza vividas estar allí acogiendo sin negar, dando ejemplo
y sentidas hoy en la sociedad. respondiendo interrogantes , escuchando respues-
tas haciendo conciencia de lo que hacemos a través
OBJETIVO GENERAL del lenguaje en todas sus expresiones.

Identificar prácticas de crianza a través del lengua-je Otro referente teórico es el concepto manejado por
en Cartagena bolívar durante el primer periodo Escallon (2013) quien plantea varias definiciones de
2017 autoridad que son de gran utilidad para hacer el
análisis de las expresiones que cotidianamente se
OBJETIVOS ESPECIFICOS dicen sobre las prácticas de crianza ; el autor
considera que el concepto de autoridad no puede
1- Reflexionar sobre expresiones cotidianas ser manejado para efecto de las relaciones
espontaneas alusivas a lo que se cree es personales de manera unitaria , que existe una
correcto en el proceso de crianza de los niños autoridad basada en la experiencia que es la referida
y niñas. a la capacidad que tiene una persona para realizar

72 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

una determinada actividad con un grado de también de manera violen-ta ; la inseguridad y la


reconocimiento por parte de los demás de esta desconfianza está dada porque la agresión que reci-
capacidad ; La autoridad que se deriva de la posición be viene de las personas que deberían ser quienes
a cargo designado y debe cumplir con unas le brinden la protección de las agresiones externas ,
obligaciones o compromisos relacionadas con el generando incertidumbre, está más preocupado por
cargo; la autoridad basada en contratos informa-les las reacciones de los adultos frente a un determi-
es la que se ejerce producto de la asignación de nado comportamiento que a lo fundamental que es
tareas hogareñas y por último la autoridad basada el proceso de aprendizaje en la cotidianidad y en el
en el poder que hace referencia al poder que ejerce entorno escolar.
una persona sobre otra para controlarla , obligarla
hacer lo que no quiere hacer , en este sentido deja de La referencias teóricas aquí expresadas no son más
ser autoridad para convertirse en autoritarismo. Lo que el instrumento utilizado para hacer el análisis y
importante de manejar estos conceptos es que la reflexión de una realidad que se expresa en la
permite identificar cual es el que al confrontarlo con cotidianidad en las distintas manifestaciones
la práctica de los padres en su relación con los hijos verbales espontaneas de las personas frente a un
es el que está siendo aplicado, generando una tema álgido como es la crianza.
relación de negación que impide los limites flexibles
de las relaciones generando conflictos. REFERENCIAS METODOLOGICAS

La OMS es un referente válido para la definición de Metodológicamente este trabajo está sustentado en
algunos términos que determinan el desarrollo de la tradición oral como fuente de conocimiento,
algunas políticas de promoción y prevención, por apoyado de la revisión de artículos de expertos
ello la definición que esta da sobre maltrato infantil sobre el tema de crianza que permite el discerni-
se constituye en una directriz para combatirlo y miento de lo expresado como estrategia para
emprender acciones orientadas a no permitir que se transformar nuestra practica; favoreciendo la
manifieste en ninguna de sus formas y mucho formación integral de los niños y niñas para construir
menos el relacionados con los niños y niñas; no una sociedad más sana. Las características
podía faltar la reflexión teórica sobre los efectos o identificándose con un enfoque cualitativo que
consecuencias del maltrato en la infancia en donde permite valorar y discernir sobre la realidad desde
Miller(2007) hace una disertación válida sobre los la mirada de los adultos implicados en la crianza.
efectos del maltrato ; explica que uno de los efectos Igualmente se identifica con un enfoque cualitativo
del maltrato en la infancia se expresan en la edad dada la flexibilidad en el proceso de indagación tal
adulta, el adulto que fue maltratado en su infancia como lo expresa Hernández Sampieri( 2014):
generalmente niega este hecho , constituyéndose
esta negación en la principal causa para reproducir “El proceso de indagación cualitativa es flexible y se
en sus acciones el maltrato . mueve entre los eventos y su interpretación, entre
las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su
Por otro lado afirma que en el momento que se propósito consiste en “reconstruir” la realidad tal
reconoce el haber sido maltratado y haber como la observan los actores de un sistema social
maltratado se da el primer paso para romper con la definido previamente. A menudo se llama
cadena, la mayoría de los problemas de compor- “holístico”, porque se precia de considerar el todo
tamiento en los niños y niñas tiene su origen en una sin reducirlo al estudio de sus partes “ Pg 19
historia de maltrato, por ello es válido que los
causantes de ella la reconozcan y se comprometan a Esta manera de concebir la investigación permite
no seguirla, un niño maltratado vive asustado y con que se pueda explorar la realidad de una manera
el temor de cuál será la siguiente agresión se más cercana, validando la cotidianidad de los
expresa de manera insegu-ra, incluso a responder

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 73


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

74 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 75


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

76 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 77


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

78 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 79


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

80 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 81


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

ANALISIS DE COYUNTURA POLITICA-ECONÓMICA


INTERNACIONAL Y NACIONAL: LECTURA DESDE
LOS DERECHOS DE LA POBLACION AFROCOLOMBIANA,
NEGRA, RAIZAL Y PALENQUERA

1 2
Por. Emerson de Arco y Rubén Hernández hacerse sentir en los diversos espacios de debate y
de decisiones internacionales.
INTRODUCCION El desmorone del bloque socialista encabezado
por la extinta Unión Soviética trajo aparejada una
El análisis de coyuntura constituye un dispositivo serie de expectativas que mostraban lo que sería
pedagógico-técnico para el conocimiento de la un mundo unipolar brillante, donde reinaba a
realidad de corta duración de las colectividades plenitud el capitalismo con sus políticas de corte
étnicas y sociales sometidas a prácticas de neoliberal impuestas como solución a los grandes
exclusión, negación, opresión y vulnerabilidad problemas del mundo.
social, económica y política. En correspondencia
con estos planteamientos, este análisis de coyun- Sin embargo, veinte años más tarde a partir del
tura examina la realidad política, social y econó- año 2009 desde el corazón mismo del sistema
mica nacional e internacional y sus impactos en el capitalista y financiero, el mundo es sacudido por
cumplimiento de los derechos de los pueblos la desaparición del espejismo creado por las
afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros sobrevaloradas expectativas del capitalismo y ha
inmersos en acontecimientos que influyen en sus visto como ha explotado una burbuja híper-
planes de vida, opción de futuro y desarrollo. Este inflada a punta de especulaciones financieras que
análisis de coyuntura al interpre-tar la realidad generaron un efecto negativo en la economía
ayuda a establecer orientaciones- guías para mundial, principalmente en los países industriali-
definir acciones tendientes a transformar la zados y algunos emergentes, que hasta la fecha no
realidad vivida. han podido superar, un ejemplo de ello fue lo
sucedido en países como España, Portugal, Italia,
CONSIDERACIONES PRELIMINARES Grecia, Austria, Irlanda, Islandia y Hungría entre
otros, para el caso de la eurozona, y Brasil,
En la actualidad el mundo se encuentra sacudido Argentina y México principalmente para el caso de
por las tensiones que han generado una serie de América Latina.
acontecimientos políticos y económicos y el por la
aparición en la escena de acores hasta hace un Hoy se cierne una gran duda sobre las bondades
tiempo poco relevantes que hoy empiezan a de este sistema, entre otras cosas porque quienes

1
Lic en Ciencias sociales, especialista en ética política, docente etnoeducador, integrante del Proceso de comunidades negras
de Colombia.
2
Historiador, Magister en filosofía latinoamericana, doctorado en ciencias sociales y humanas, integrante del proceso de
comunidades negras de Colombia y del grupo de investigación Frantz Fanon

82 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

generaron la crisis que fueron los bancos y demás durante décadas a algunos de los países del Norte
elementos del sistema financiero donde se de África y del Medio Oriente, que lograron derro-
mueven los grandes capitales como Lehman car a varios de esos gobiernos, pero que también
Brothers, produjeron un gigantesco colapso en generaron las condiciones para la aparición en
gran parte de las aseguradoras y compañías escena de grupos extremistas como el Estado
ligadas al negocio inmobiliario, poniendo en el ojo Islámico, que a sangre y fuego intentó instaurar un
del huracán a Wall Street. Sin embargo es Califato en la ciudad Iraquí de Mosul y que
necesario destacar que el gobierno de los Estados expandió sus redes rápidamente por varios países
Unidos corrió en auxilio de los bancos y empresas musulmanes y reclutaron jóvenes europeos, que
afectadas por la explosión de la burbuja, lo que entraron a engrosar sus filas.
permitió que al final bancos y compañías salieran
airosos de la gran crisis, mientras que los De igual forma podemos afirmar que casos como
ciudadanos que tenían sus ahorros en estos el de Siria, los acontecimientos de Egipto y de
bancos, vieron como el esfuerzo de su trabajo otros países de África, demuestran que aún
desaparecía de la noche a la mañana sin que nadie quedan coletazos de la Primavera Árabe.
abogara por ellos.
Estas situaciones de guerra, la inestabilidad
De igual forma hay que destacar que las económica y el incremento de los refugiados,
expectativas de crecimiento económico hoy, actuaron como caldo de cultivo para avivar el
están siendo claramente cuestionadas por los fortalecimiento del nacionalismo, traducido en
efectos de larga duración que ha tenido la crisis racismo y xenofobia en la mayoría de los países
antes mencionada y por las llamadas crisis cíclicas europeos, lo cual incidió en el brexit o separación
del sistema, en donde sobresalen situaciones de Inglaterra de la Unión Europea y generará otros
ligadas a la baja inversión económica, la efectos económicos y sociales en un futuro tanto
disminución o bajo ritmo de crecimiento de la en América latina, como en África y Asia.
actividad comercial internacional y de la demanda
global, bajos precios de los commodities o EL ACTUAL ORDEN MUNDIAL.
materias primas que afecta los ingresos de los
países que cifran sus dinámicas y expectativas La sociedad humana vive una era donde predo-
económicas en este sector de la economía. mina la concepción de acumulación por despojo
que a la luz del profesor Renán Vega(2013) tiene
No se pueden soslayar los efectos que están las siguientes características: : “la expropiación de
generando las crisis geopolíticas generadas por la tierra y sus bienes comunes(la naturaleza); la
los conflictos regionales que empujadas por las expropiación del cuerpo de seres humanos para
tensiones que los conflictos generan, se hace someterlos en sus propios territorios (Ame-
notorio el bajo ritmo de crecimiento y con ello la rindios) o convertirlos en esclavos y llevarlos con
a fe c ta c i ó n e co n ó m i ca d e l o s E sta d o s violencia al otro lado del mundo(africanos); la
involucrados. expropiación del producto del trabajo de
artesanos y campesinos; la expropiación del
Un claro ejemplo de lo anterior, es la llamada tiempo de los trabajadores y de sus costumbres y
Primavera Árabe, un movimiento que para la expropiación de sus saberes a través de la
muchos tiene origen en las injusticias sociales, tecnología entre algunos meca-nismos”.
contra las dictaduras que habían gobernado

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 83


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Esta concepción de acumulación por despojo ancestrales. Paralelo a estas armas dinamizan
responde a una visión geopolítica y geoestra- economías mafiosas sustentadas en el tráfico de
tégica3 para legitimar la expansión y dominación drogas y en economías subterráneas.
con fines de extracción, puesta al servicio del
desarrollo de un modelo unipolar, regenteado Las actuales guerras y conflictos que vive el
por los Estados Unidos, pero que choca mundo , tal como lo muestra el siguiente mapa,
con(China-Rusia-Unión Europea) está dirigido a estos propósitos, colocando
todavía en el centro de interés el petróleo y los
Este modelo tiene como armas favorita la recursos fósiles(oro, carbón) que siguen siendo la
violencia y las guerras como factor de conquista y principal fuente de energía en el mundo por
dominación, para obtener los recursos del encima de los agro combustibles.
petróleo, minerales, agua, territorios, saberes

FUENTE: Barómetro Internancional-10-07-2017.

3
Geopolítica es ideología de dominación global, expresada mediante estrategias expansionistas entre potencias para
controlar el mundo o posiciones, territorios, recursos geográficos específicos que le son esenciales para mantener y
desarrollar su poder a escala planetaria. Aunque esta categoría se utiliza por vez primera a fines del siglo XIX por teóricos
conservadores para justificar la dominación y es retomada por los nazis en su estrategia de guerra mundial, la geopolítica ha
sido una racionalidad permanente implícita en todos los imperios para expandirse y perpetuar su poder. Geoestrategia es la
creación de espacios para la guerra, por el Poder.

84 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Se trata de un modelo que al reconocer que :” el explotados por los empresarios y dueños de
lugar más poblado del planeta es Facebook con empresas, fincas, con mal trato, con salarios de
1860 millones de usuarios , dice Ferreyra en miseria y abusos laborales, practicas constatadas
barómetro internacional , tiene como arma de en nuestro país con el precario salario mínimo
legitimación los medios de comunicación, de tal aprobado, la resolución de las horas extras,
manera que la guerra militar tiene también una solamente a partir de las 8 de la noche.
connotación como guerra mediática,
provechando para esto las llamadas innovaciones Como consecuencia de este ideal de vida para la
tecnológicas(Informática, telecomunica-ciones, acumulación, las grandes empresas
robóticas, biotecnología), lo cual permite multinacionales dañan el medio ambiente, como
entender las políticas de privatización de medios y ríos y suelos envenenados, destruyendo los
su concentración monopólica, tal como lo expresa verdaderos productos naturales, como el maíz, la
el sociólogo Atilio Borón(2017) cuando dice: “La agricultura en general, los bosques con sus
concentración de la propiedad de los medios de árboles transgénicos, para producir papel y no
comunicación, que tiene una deriva antide- alimentos, a los millones de seres humanos.
mocrática, y su transnacionalización, son tan
grandes que muy pocos gobiernos pueden resistir La voracidad del capital se manifiesta en los
su embates”, señaló Borón, quien remarcó “que multimillonarios, como los cinco hombres más
tienen la capacidad fenomenal de chantajear y ricos del mundo, que poseían más de 400 mil
extorsionar no solo a los gobiernos sino a los millones de dólares en riqueza. Así, de media,
ciudadanos, a los partidos, a los sindicatos, a todas cada uno de ellos posee casi tanto como 750
las organizaciones. Y están por fuera de cualquier millones de personas.
de control democrático”. Y continúa: “en esta
batalla geopolítica, que por supuesto tiene a Mientras los estadounidenses se fijan en Trump,
Estados Unidos como usina del fenómeno, estos los súper-ricos se están fugando con nuestra
medios se han convertido en un gobierno invisible riqueza, y la plaga de desigualdad continúa
e incontrolable, que pone y saca presidentes”. creciendo. Un análisis de datos de 2016 concluyó
Estos hechos lo vivimos a diario con el papel de que las cinco décimas partes más pobres de la
RCN, Caracol, y las redes sociales que controlan, población mundial poseen unos 410 mil millones
basta recordar el papel cumplido durante el de dólares como riqueza total.
gobierno de Petro, el que cumplen con el gobierno
de Peñalosa y el papel que cumplen para el caso Esto reafirma lo que viene diciendo Abello desde
de Venezuela. 2012, al constatar que : “Aunque la economía
global ha crecido 75% desde 1992, la pobreza
Para el logro de sus propósitos fomentan el absoluta sólo se ha reducido 19% desde 1990.
racismo, el sexismo, la xenofobia, el odio, a través Pasó del 46% al 27%. Si se mide la pobreza
de un lenguaje estigmatizante que desconoce la extrema en términos de una cantidad monetaria
condición de pueblos originarios y raizales a los diaria para alcanzar la supervivencia, US$1,25 al
indígenas, afrodescendientes, gitanos y los reduce día, los pobres del mundo suman 1.400 millones.
a Cholos, pata en el suelo, simplemente negros y Pero el Informe de Desarrollo Humano de 2011
los sectores populares con los cuales reveló que, en 109 países, 1700 millones de
compartimos gran parte de la pobreza son personas han sufrido pobreza multidimensional”

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 85


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Los nuevos acontecimientos que se desarrollan a sociedades más dinámicas del orbe, siendo
esfera global son un claro indicador de que el dentro del contexto de hoy el país al que todos
mundo está cambiando, atrás están quedando los miran, unos como el modelo a seguir, otros con
modelos colonialistas que desde una visión recelos y desconfianza, se trata del Estado con
occidental durante siglos impusieron europeos y mayor población en el mudo, 1.386.552.191
estadounidenses en todo el mundo. Atrás ha habitantes, lo que le hace no solamente en un
quedado la idea de un mundo unipolar dominado importante punto de referencia para la
por las llamadas potencias capitalistas y nos importación y exportación comercial, sino por el
encontramos inmersos dentro de una nueva peso que cada vez adquiere desde el punto de
realidad mundial en la que sin que el capitalismo vista su incidencia política. La diplomacia china se
deje de ser dominante, han aflorado nuevas voces encuentra hoy a la altura de la de los más
que han venido a manifestar que otro mundo importantes países de Europa o los mismos
construido entre todos, sin hegemonismos, es estados Unidos, esto les ha permitido incidir de
posible. manera directa tanto en la ONU como en los
demás organismos multilaterales donde se toman
Los reveces y las fisuras que se han hecho las más importantes decisiones que afectan al
evidentes en la economía de los países que han mundo. Desde luego los chinos cuentan con el
exportado el modelo capitalista a nivel planetario, respaldo de un fuerte aparato militar cada vez
la creación de nuevos bloques económicos y más modernizado táctica y tecnológicamente,
políticos regionales, han puesto un freno a los que les ha llevado a convertirse en un notorio
llamados países del primer mundo y sus miembro permanente del Consejo de Seguridad
pretensiones unipolares, de tal manera que han de la ONU.
tenido que alternar la guerra o diplomacia con
bombardeos con la negociación medianamente Es claro que las relaciones que establece este país
justa con los países emergentes. con los demás son de índole capitalista, sin
embargo hay una gran diferencia con el modelo
Rusia se ha atravesado en el camino de los colonialista y es que estas relaciones se
intereses capitalistas y han entrado a jugar un fundamentan en el respeto mutuo, en unas
papel preponderante en el ajedrez político relaciones entre iguales que se colaboran para
internacional, hoy son un estado al que hay que crecer y no para sobreexplotar a los trabajadores
consultar para la toma de decisiones o al menos y los recursos con que cuentan sus socios.
piensan antes de actuar. Este país ha venido
construyendo relaciones con países sobre los que El fuerte crecimiento industrial y la cada vez
han recaído los intereses del gran capital y han mayor calidad de sus bienes producidos, los ha
frenado las acciones militares que se ciernen llevado a establecer relaciones en todos los
sobre algunos de ellos. continentes, donde han venido instalando
industrias y empresas, lo que a su vez está
Por otro lado, el mundo está siendo testigo de contribuyendo a que otros estados dinamicen su
cómo la República Popular China en los últimos economía y se conviertan en sus aliados.
veinte años ha pasado de ser un país marginal,
que se miraba así mismo, con poca proyección Otro país que camina a pasos agigantados es la
mundial, se ha convertido en una de las India, país que tiene una población cercana a la

86 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

china, que viene dando pasos importantes en la Marfil, Sierra Leona, son un ejemplo de ello.
búsqueda de mejorar sus niveles de desarrollo
tecnológico e innovación, como fórmula para Esto ocurre en un contexto en el que el país más
conquistar un espacio en el escenario mundial. La poderoso del mundo se precipita al aislamiento
India se ha venido convirtiendo en un importante producto de aparentemente torpes políticas
referente cuya voz se ha hecho escuchar en los económicas del gobierno Trum, quien con su
diversos escenarios de debate internacional, lo consigna América Primero, encaminada a
que junto a la china les permitirá seguramente endurecer las relaciones fronterizas, a revisar y
equilibrar o desequilibrar a su favor la balanza del derogar los acuerdos y tratados comerciales,
poder global y con ello dirigir las miradas hacia el fronterizos, militares, ambientales, que en su
continente asiático. opinión atentan contra los intereses económicos
de los Estados Unidos, firmados por los gobiernos
En lo que respecta al lejano oriente, sobresalen que le antecedieron con los organismos
países como Indonesia, Tailandia y Malasia, los multilaterales o con otros estados. Esta postura
cuales han venido en la tarea motivados por del presidente estadounidense ha motivado un
China, de crear el bloque económico del Pacífico proceso de realineamiento político y económico
que involucra a países de América ubicados en la entre países que antes estuvieron a la sombra de
cuenca del Pacífico. Estos países han logrado un los Estados Unidos o que esperaban una
buen nivel de incidencia y de reconocimiento oportunidad para dar el salto en la arena política
político y económico, gracias a las internacional a mayor escala de lo que lo venían
transformaciones y desarrollos internos que han haciendo, los cuales tomaron la decisión de
alcanzado. agruparse para liderar los procesos que este país
n o r t e a m e r i c a n o c o n s u s p o s t u ra s h a
Si ponemos la mirada en el continente africano, abandonado.
observaremos como en los últimos años se vienen
generando transformaciones políticas y Un ejemplo de lo anterior, es la naciente alianza
económicas importantes mediadas por las entre Alemania y Francia que han asumido la
condiciones de relativa paz presentes en un tarea de liderar la implementación del acuerdo
región donde los golpes de estado, las masacres sobre el cambio climático, para lo cual han
por razones étnicas y económicas, los involucrado a Rusia y China, quienes están
desplazamientos forzados, entre otras acciones, dispuestos a hacer los esfuerzos que sean
eran parte del diario vivir. Hoy se ha venido necesarios para sacar adelante su propósito. No
haciendo evidente un rechazo generalizado de olvidemos que otros acuerdos y tratados firmados
estas prácticas, con lo que se han venido por múltiples países años anteriores han sido
reduciendo drásticamente las acciones violentas, boicoteados por la negativa de los Estados Unidos
lo que ha traído un marcado interés de varios a firmarlos, lo que significaba de inmediato su
países, principalmente China, que viendo la muerte, entre otras cosas porque este país era
existencia de condiciones propicias, están quien asumía los mayores costos en la
invirtiendo en la explotación de importantes financiación de la implementación de los
volúmenes de materia prima de diversa índole, acuerdos, sin embargo hoy los líderes europeos,
infraestructura, comercio e industria, Egipto, los rusos y el gigante asiático han mostrado su
Suráfrica y Nigeria, Ruanda, Liberia, Costa de disposición de asumir los costos que genere la

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 87


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

apuesta por la lucha contra el cambio climático sin en el planeta; ii) el incremento de los precios de
el concurso de los Estados unidos si es necesario. algunos minerales en los mercados internacion-
ales y, iii) un dinamismo en los flujos de inversión
Igual mención merece la postura estadounidense de las grandes empresas mineras internacionales.
de renegociar o revisar las relaciones comerciales
principalmente con Alemania, China y México, y A raíz de esto crece la inversión extranjera en el
tratados como el NAFTA que firmaron con Canadá continente, lo cual se traduce en más mega
y México, países con los cuales la balanza proyectos con fines de extracción minero-
comercial le es desfavorable, se trata de una energética cuya implementación, para el caso de
disposición que ha acompañado de una postura Colombia, está soportada por las locomotoras de
económica proteccionista, en la medida en que desarrollo(plan nacional de desarrollo de Santos)
pretende grabar con mayores aranceles los bienes y para el conjunto de América latina y el caribe,
materiales provenientes de los países en por los tratados de libre comercio, lo cual se
mención, sobre la base de proteger el trabajo de traduce en despojo de territorios y apropiación
los obreros estadounidenses. de recursos naturales de las colectividades
étnicas, campesinas y populares.

AMERICA LATINA EN EL CONTEXTO GLOBAL En respuesta a los impactos del modelo y las
acciones alternativas que se implementan desde
Nuestro continente no ha estado ajeno a los otros referentes, es importante tener en cuenta
acontecimientos que dominan la escena que en la región se hace notorios los giros políticos
internacional. En primer lugar, es claro que la que se iniciaron desde finales del siglo pasado,
salud económica de la mayoría de los países del período en el que Venezuela, Brasil, Ecuador,
continente está ligada a la disposición y las Bolivia, Uruguay, Nicaragua y otros, introducen
maniobras que se definen desde Washington, de cambios importantes en si dinámica político-
igual forma es claro el predominio de los Estados económica desde una visión progresista o con
Unidos en los ámbitos militar, político, tendencia socialista, esto, producto de la acción
tecnológico, en la región, sin embargo, las de los movimientos sociales que sacudieron el
iniciativas políticas, económicas y sociales que se continente en este período.
han venido desarrollando en diversos países en
esta parte del continente que incluyen la creación Fueron muchas las expectativas que se desperta-
de bloques económicos han venido quitando ron con los cambios introducidos en los sistemas
protagonismo y generando grandes políticos de América Latina, que empezaron a ser
agrietamientos y distanciamientos en las observadas desde los diferentes continentes,
relaciones entre los países de Centro y Sur pero con mucho recelo desde los centros del
América con este país. poder económico-político y del capital financiero
internacional, que no obstante tener sus
Ahora bien, el modelo extractivista explica por estructuras prácticamente intactas, empieza un
qué la exacerbación del extractivismo en proceso de persecución de estas iniciativas.
América Latina, exponiéndose para ello tres
razones de acuerdo a Roa y Navas(2014): i) el Sin embargo, estos países que desarrollaron
agotamiento de las grandes reservas de minerales transformaciones en sus sistemas político-

88 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

económicos mostraron un repunte importante en Ecuador, Nicaragua) y el ascenso de la derecha en


sus economías, que se tradujeron en el el continente latinoamericano, son indicativos
crecimiento de la inversión social e infraestruc- que el modelo extractivista, dispondrá de
tura a niveles que antes eran impensables, esto mejores condiciones políticas para su
permitió el establecimiento de alianzas implementación y se profundizará en los años
económicas solidarias que contribuyeron a su venideros, en la medida que contará con el
desarrollo, los casos de Bolivia, Ecuador, Brasil. beneplácito de los gobiernos conservadores y
neoliberales de turno.
Por otro lado, la situación económica en
Venezuela aunque al principio mostró signos de La decisión del expresidente Barak Obama de
crecimiento, todo indica que la concepción normalizar las relaciones con Cuba, se constituyó
rentista cifrada en la explotación y comerciali- en un hecho que todos los gobiernos de la región
zación de recursos naturales como el gas y el aprobaron como un paso importante en la
petróleo, se vio afectada por la caída de los precios búsqueda de solución al problema del rezago
internacionales del petróleo, lo cual junto a una económico y la mejoría en las condiciones de vida
fuerte crisis fiscal producto del gasto excesivo del de los habitantes de la isla, producto de cincuenta
Estado, generaron una hiperinflación que ha años de bloqueo económico. Sin embargo la
afectado la capacidad adquisitiva de la población, llegada a la casa Blanca del nuevo presidente de
afectando como ocurre en estos casos a los más los Estados unidos Donald Trump, ha significado
pobres. Esta realidad inscribe la problemática de un claro revés para la normalización de estas
Venezuela en la órbita de la disputa por el control relaciones, por cuanto este presidente ha
de los recursos energéticos como principal manifestado que desconoce los acuerdos
característica del modelo extractivita, tal como lo firmados por Obama en 2016 y considera que el
afirmamos a lo largo del documento. gobierno cubano debe comprometerse a generar
cambios más profundos en su sistema político lo
La crisis política que tiene enfrentados en el que ha sido rechazado hasta ahora por el gobierno
tinglado al sector oficial en cabeza de Nicolás cubano. Esta postura de los Estados Unidos, ha
Maduro (Quien debe una autocrítica a los pueblos sido rechazada por la sociedad norteamericana en
de América latina y el Caribe) y a la derecha su gran mayoría y por muchos países de América y
venezolana en cabeza de la Mesa de Unidad el mundo.
Democrática (MUD) que a toda costa busca
derribar al gobierno actual, tendrá profundas Esta realidad del mundo, coloca como tarea
repercusiones en toda la América latina y se inaplazable a la diáspora africana articularse
inscribe en el teatro del conflicto de todo el alrededor de banderas como el panafricanismo y
continente con los bloques de poder afro centrismo como herramientas políticas que
principalmente EEUU como mentor de la aglutinan el movimiento social internacional y
oposición y la Unión europea, que aprovechan los continental, pero que requiere de una América
errores políticos del régimen encabezado por Latina y Caribeña que retome las sendas de la red
Maduro para profundizar la inestabilidad política. de organizaciones constituida en décadas
En este contexto, el debilitamiento de los sistemas anteriores. Paso decisivo en esta dirección es salir
políticos instituidos desde la concepción de de la Asamblea con compromisos puntuales con las
socialismo siglo XXI (Venezuela, Brasil, Bolivia, delegaciones internacionales, entre estos se concibe la

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 89


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

necesidad de habilitar espacios permanentes a por más de cincuenta año, después de varios
manera de centros o escuelas latinoamericanas y intentos por silenciar las armas y dar paso a las
caribeña afrodiasporica de pensamiento para la reformas sociales que mejoraran las condiciones
formación política y el fortalecimiento de la de vida de los sectores de la sociedad marginados,
e d u c a c i ó n a c o m p a ñ a d a d e i n i c i a t i va s excluidos, empobrecidos y discriminados.
comunicacionales y económicas.
Luego de cuatro años de ires y venires, en una fase
VIENTOS DE PAZ LLEGAN A COLOMBIA de acercamientos en secreto en primer lugar, en
una fase pública en septiembre del mismo año en
Al registrar los efectos del modelo de desarrollo y segundo lugar, momento a partir del cual, 4 de
organización política de Colombia, en septiembre, las partes: gobierno y Farc, hacen
correspondencia con el modelo capitalista público el inicio del proceso de paz.
4
imperante ( extractivita y mafioso) , las
estadísticas dicen que en el periodo Producto de las conversaciones acuerdan una
comprendido entre 1980 y 2015, tres décadas y agenda de negociación de seis puntos, a saber:
media signados por los impactos de la violencia y Reforma Rural Integral; Participación Política;
específicamente el conflicto armado que afecta el Cese al Fuego Bilateral y Definitivo y la dejación de
país , se genera todo un amplio segmento de la armas; Solución al problema de las Drogas ilícitas;
población desplazada y desarraigada de sus Víctimas; Mecanismos de implementación y
territorios ancestrales y tradicionales en el Caribe verificación. Con cada uno de los puntos del
continental colombiano, norte del cauca, valles acuerdo se pretende dar respuesta a situaciones
interandinos y región Pacífica y que según cifras problemáticas de la sociedad colombiana que de
de la unidad de víctimas, desde 1985 hasta el una u otra manera han contribuido a darle
primer semestre del año en curso, el conflicto combustible al conflicto social y armado que ha
armado ha dejado 8.320.834 víctimas registradas, vivido Colombia y a establecer mecanismos para
de las cuales más del 50% han sido mujeres según hacer viable la implementación de los acuerdos.
Cogollo(2017) y un porcentaje que bordea casi el
50 % pertenece a la colectividad afro, según las Este proceso de paz ha sido objeto de críticas en la
valoraciones del movimiento social medida en que aunque se abrió un espacio para
afrocolombiano, negro, raizal y palenquero. las víctimas, el sector de las mujeres, indigenas y
afros, y permitió el establecimiento de la
Atendiendo a esta cruda realidad, desde el año Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, La
2012 el gobierno nacional y las Farc con el Convivencia y la No Repetición, los espacios para
acompañamiento de países garantes como Cuba, la participación directa de la sociedad civil han
Noruega y Venezuela entre otros, dan inicio a un sido notoriamente limitados, en la medida en que
proceso de paz que la sociedad había esperado no se garantizó un proceso en el que la

3
Esto explica por qué el aumento de los cultivos ilícitos en estos últimos años que se pensaban disminuían como
consecuencia de los impactos de los acuerdos de paz. Según el informe La cifra de cultivos de coca en Colombia sufrió un
importante incremento al pasar de 96.000 ha en 2015 a 146.000 ha en 2016; un 52% de incremento. Sin embargo, 2016
constituye uno de los años con menor territorio afectado en toda la serie histórica; esto quiere decir que se confirma la
tendencia de tener más coca en menos territorio.

90 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

participación incluyera a más sectores de la la práctica de objeción cultural que reafirma la


sociedad civil y permitiera generar amplios y identidad autonómica en términos de capacidad
participativos debates sobre otros aspectos para decidir libre autonómicamente.
relevantes para la sociedad.
En estos momentos se está en el proceso de
No obstante, los afrocolombianos de la mano de la negociaciones y aprobación de las leyes Fast track,
Comisión Étnica de Paz integrada por indígenas y como una vía rápida a través de las cuales se han
afrocolombianos, el Concejo Nacional de Paz venido expidiendo una serie de decretos
Afrocolombiano (CONPA) y en particular el encaminados a darle cumplimiento a la
Proceso de Comunidades Negras en Colombia implementación de los acuerdos de paz por parte
(PCN), luego de varias discusiones con las Farc y el del gobierno nacional y está pendiente la ley
Gobierno nacional, logran introducir en el punto estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz,
seis (6) del acuerdo, el Capítulo Étnico para La Paz, que definirá el estatus legal de los ex-insurgentes
mecanismo de salvaguarda para los territorios y de las Farc.
los derechos de las Comunidades Negras,
Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales. Los desarrollos de la implementación y todo lo
que ocurre con las normas vías factrack,
Este capítulo étnico, adquiere una gran confirman también los reacomodos del gobierno
importancia por la enorme connotación política y su intención de reversar algunos aspectos de los
que se expresa en el hecho de haber logrado acuerdos en esta fase y recomponer las
adoptar medidas a favor de los pueblos étnicos condiciones de los mismos para imponer algunos
afro e indígena simultáneamente y en un plano de designios políticos que no pasaron en la mesa de
igualdad, como también haber logrado una vez dialogo.
más el compromiso y responsabilidad histórica
del Estado con prácticas como la esclavización, Estas dificultades y obstáculos que se presentan
colonización y racismo, que lo compromete a en la implementación, indican que el balón está
nivel internacional con las políticas de reparación en el terreno de los movimientos sociales de cuya
colectiva en el contexto de la diáspora africana. En capacidad de movilización depende mucho el
ese sentido, el movimiento social afro e indígena, cumplimiento de los acuerdos y en términos
agrupado en la comisión étnica logra avanzar generales el fortalecimiento de la democracia
decididamente en la internacionalización de la desde la concepción alterativa social que se
lucha por el cumplimiento de derechos. sustenta en este trabajo.

Esta connotación política del capítulo étnico se Así lo testimonian los paros cívicos de
expresa también en la inclusión del principio de Buenaventura y Chocó, cuyos desarrollo y logros,
autoderminacion de los pueblos indígenas, gracias también a la solidaridad que los
afrocolombianos, raizales y palenqueros como acompañó, constituye una conquista para el
sujetos colectivos de derecho. El reconocimiento movimiento social afro que muestra según
como pueblo y no simplemente comunidad, Hernández (2017) el camino para avanzar en el
imprime una gran trascendencia política en las cumplimiento de derechos y el fortalecimiento de
perspectivas de ejercicios soberanos de derecho. la democracia desde abajo, mediante la
No esta demás señalar la importancia que reviste movilización social para la conquista de derechos

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 91


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

territoriales, políticos, sociales, económicos, EL MOVIMIENTO SOCIAL AFROCOLOMBIANO EN


ambientales. EL CONTEXTO NACIONAL

Esto es así, porque la nota predominante en este Una característica relevante del movimiento
momento de post firma de acuerdos y diálogos social afrocolombiano es su histórica dispersión,
con el ELN, es el envalentamiento de los sectores por más esfuerzos que se han hecho para lograr
de extrema derecha que se oponen a los acuer- construir una corriente fuerte de acción conjunta,
dos, la emergencia de bandas criminales que la realidad ha demostrado que han pesado más
tienen sitiados y cundidos de miedo a muchos los intereses y agendas particulares y grupales
pobladores de los territorios ancestrales y colec- que las agendas colectivo-organizativas
tivos en Chocó, Cauca, Sur de Bolívar, Urabá, en los encaminadas a la salvaguarda y conquista de los
cuales se han producido muchos desplazamientos derechos de las comunidades Negras,
que incrementan las cifras de víctimas r afrocolombianas, palenqueras y raizales.

egistradas inicialmente en este apartado del Un claro ejemplo de ello nos lo muestran los
análisis. acontecimientos acaecidos en Quibdó donde se
llevó a cabo la último Congreso Nacional del
A esta realidad se adiciona las cascadas Pueblo Negro, Afrocolombiano, Palenquero y
tributarias, fruto de la antidemocrática reforma Raizal en el año 2013, en donde se hicieron
tributaria como alternativas para estimular un evidentes marcadas diferencia entre quienes
mayor crecimiento económico y superar el 1,2 % apuestan por un movimiento autónomo, con una
logrado el año pasado y en lo que va del presente, agenda propia y quienes prefieren la alianza casi a
bajo salario mínimo e incrementos de precios y título de cooptación con la institucionalidad.
tarifas en muchos bienes y servicios
representados por una inflación que creció 3% y La forma en que se constituyó la Autoridad
que empobrecen más a los colombianos en Nacional Afrocolombiana y más aún el Espacio
general y a los afrocolombianos en particular. Nacional de Consulta son una muestra de ello,
este último espacio, se ha constituido en un
Para esconder su fracaso económico y social, escenario de toma de decisiones que podrían
fruto de su desatención a los problemas más estar poniendo en riesgo los intereses de las
sentidos de la sociedad colombiana, el gobierno comunidades afrocolombianas, su última
haciendo eco a los dictámenes norteamericanos, decisión la de no bajar a las comunidades la
levanta la cortina de la lucha anti corrupción y consulta frente a los decretos Fast Track, es un
decimos cortina porque no ataca los aspectos de ejemplo de ello, esa decisión equivale a negarle a
fondo de esta práctica inherente a la estructura sus propias comunidades uno de los elementos de
misma del orden capitalista como agente del más relevancia ganaos al Estado como es la
clientelismo, la cadena de uso de los bienes Consulta previa Libre e Informada.
públicos para enriquecimientos particulares,
burocratismo y ofrecimiento de puesto y tráfico A lo anterior agregamos que no obstante haber
de influencias para mantener a los partidos más de cinco mil organizaciones de base
políticos y el funcionamiento del Estado en registradas, eso no se traduce en avances
general. importantes para el reconocimiento de derechos

92 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

de las comunidades ni mucho menos en el EL MOVIMIETNO AFRO Y EL CONTEXTO POLITICO


reconocimiento de sus derechos políticos, ELECTORAL
económicos, territoriales, etc, porque el noventa
por ciento de dichas organizaciones están creadas El proceso de paz firmado en Colombia
no para generar movilización social, sino para recientemente entre las Farc-Ep y el gobierno
satisfacer otro tipo de apetitos. nacional, ha generado una importante división de
la opinión pública y ha generado grandes
El escaso interés y el desconocimiento expectativas frente al futuro político del país.
demostrado por la inmensa mayoría de estas Dentro del espectro político nacional actual se
“organizaciones de base” frente al proceso de paz avizora una fuerte división motivada en parte por
entre las Farc y el gobierno, son una clara señal de el contenido de los acuerdos que para los sectores
que no tienen una agenda clara encaminada a políticos de derecha, para algunos sectores de la
visibilizar de manera clara la presencia de las iglesia, grupos de académicos y analistas políticos
comunidades negras en los escenarios de debate se excedieron en garantías para las Farc, mientras
nacional y han reducido su participación a el que para otros sectores proclives a los acuerdos,
Espacio Nacional de Consulta, donde el lo firmado es además de legal, necesario para
presupuesto es cada vez más elevado. garantizar que una guerrilla que no fue derrotada,
sino con la que el Estado negoció su desarme y a la
Sobresalen en los escenarios de debate con el que se le reconoce estatus político y de
gobierno y las Farc para el caso del proceso de paz, beligerancia, se mantuviera dentro de los
el Proceso de Comunidades Negras en Colombia y acuerdos, sobre el entendido además de que se
las organizaciones que hacen parte del conpa, las reconoce que muchas de las reivindicaciones
cuales se han dado a la tarea de revisar, proponer sociales de las Farc son exigencias válidas.
y debatir los temas que dentro de los acuerdos de
paz afectan los intereses de los afrocolombianos. La polarización política en que está inmersa el
país, muestra que a poco más de un año de las
Hoy está sobre la mesa un proceso de próximas elecciones para presidencia y congreso,
negociaciones de paz con el Ejército de Liberación se vienen generando una serie de agrupamientos
Nacional, que ha generado expectativas frente a incluso entre sectores que en el pasado hubiera
lo que podría ser la participación de los procesos sido impensable ver unidos. Por un lado los
organizativos de las comunidades negras, partidos de derecha entre los que se cuentan el
teniendo en cuenta la propuesta de esa Centro Democrático, el Partido Conservador, se
organización guerrillera de abrir el espacio de encuentran en proceso de consulta interna para
participación a la sociedad civil. buscar en sus filas a quien asumirá como
candidato de su respectivo partido, por otro lado,
Creemos que en este escenario deberán estar Cambio Radical promueve como candidato la
jugando las organizaciones y plataformas que han figura del ex-vicepresidente Germán Vargas
venido en la negociación con las Farc y abrirse a Lleras; de igual manera, el partido Conservador
aquellas que tengan elementos que aportar a este tiene como candidata a Marta Lucía Ramírez y han
nievo proceso. hecho guiños al exprocurador Alejandro Ordoñez,
quien no obstante ha manifestado que irá a la
contienda por recolección de firmas.

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 93


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Los liberales por su parte tienen entre sus filas a Esto consideramos se constituye en una
varios candidatos, sobresalen entre ellos, Vivian oportunidad para el movimiento afrocolombiano
Morales, reconocida líder religiosa opuesta al que tiene además la oportunidad de presentar
aborto y a la adopción de niños por parte de candidatos para la circunscripción especial de paz.
parejas homosexuales, además han manifestado Desde el punto de vista organizativo, el Proceso de
su interés, Simón Gaviria; Juan Manuel Galán; Comunidades Negras tiene la oportunidad de
Humberto De la Calle Lombana y Luis Fernando presentar candidatos propios tanto a la
Velasco. circunscripción especial étnica, como a la
circunscripción de paz, con el objetivo de llevar a
Por su parte en el Centro Democrático despunta la uno de sus miembros a un espacio importante
figura de Iván Duque y Oscar I Zuluaga; por el para la toma de decisiones y posesionar el tema
partido Verde, han manifestado su interés de afro dentro del nivel de relevancia que merece
candidatizarse Clara López, Antonio Navarro Wolf después de muchos años de búsqueda de una
y Sergio Fajardo; por los lados de la izquierda se oportunidad política que satisfaga las
espera el candidato que anuncien las Farc; está en necesidades principales del pueblo afro.
campaña por el Polo Democrático Jorge Robledo,
el ex-alcalde de Bogotá Gustavo Petro . Como tareas urgente remitimos a las definiciones
del Conpa y la necesidad de definir qué hacer con
Se prevé que las coaliciones estarán al orden del los espacios de articulación del Movimiento social
día y que será una contienda muy reñida teniendo afrocolombiano, negro, raizal y palenquero, entre
en cuenta que está en juego la implementación estos Anafro y avanzar en el fortalecimiento de los
del proceso de paz y como ya vimos hay en espacios de articulación con otros sectores
contienda candidatos que abiertamente han sociales (cumbre, mesa de educación rural,
mostrado su contrariedad con los acuerdos y comité étnico de paz entre otros.
consideran meterles mano para modificarlos.
Estos espacios de la mano de la movilización social
El proceso de paz abrió además un importante como expresión de resistencia, constituyen los
espacio de participación electoral consignado en referentes más importantes para el fortaleci-
el acuerdo final, que permite que en ciertas zonas miento de la democracia desde abajo y desde una
del país seis en total se puedan presentar concepción de pluralidad para el ejercicio de las
miembros de las comunidades que jamás han diferencias.
tenido representantes en el congreso.

94 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

NOTAS TOMADAS DE.

Abello, A. (2012). La cultura y la superación de la pobreza en contextos locales. En: Seminario, El enfoque
cultural del desarrollo y la superación de la pobreza. Universidad de Girona, Girona, España -Universidad
Tecnológica de Bolívar, Cartagena de Indias, Colombia.

Borón. A. Dictaduras digitales.(2017). Recuperado de https://redaccionrosario.com/2017/06/02/se-


vienen-dictaduras-digitales/.

Cogollo, J.(2017). Cicatrices de las guerras en las colombianas. Impacto de la violencia sexual en los
montes de maría. Cartagena, Movimiento por la paz, Cooperación española.

Ellis. C. (2017).Los últimos conflictos en el mundo son y seguirán siendo por petróleo. En barómetro
internacional 10-07.

Ferreyra, N.2017.Se vienen las dictaduras digitales. Boletín. Barómetro Internacional. 12-06-17.

Informe de la ONU-Oficina contra la droga y el delito-. Monitoreo de territorios afectados por cultivos
ilícitos 2016 . Julio 2017.

Hernández, R.(2017). Movimiento social afrocolombiano, negro, raizal y palenquero como opción
política para el fortalecimiento de la democracia. Trabajo inédito. Cartagena. Instituto Manuel Zapata
Olivella.

Olivera D. (2017). La pérdida de valores en el capitalismo. Boletín barómetro internacional. 6-07

Roa, T, Navas.(2014). Extractivismo, conflictos y resistencias. Bogotá .CENSAT.

Vega, R. (2013). Capitalismo y despojo. Bogotá, Impresol ediciones

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 95


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

CONGRESO NACIONAL POLITICAS PUBLICAS


ETNOEDUCATIVAS PARA COMUNIDADES NEGRAS,
AFROCOLOMBIANAS RAIZAL Y PALENQUERAS
Cartagena noviembre 24 y 25 de 2017

Por. Farides Pitre1, Inírida Salgado2, Luis Rodríguez3 pretende posicionar la educación cultural en los
procesos educativos nacionales, y está enmarcada
Presentación: en una noción de etnodesarrollo, entendida como la
consolidación de los ámbitos culturales mediante el
La Constitución Política de Colombia, la ley 115 de fortalecimiento de una sociedad culturalmente
1994, el decreto 804 de 1995, reafirman la diferenciada, como en los que se han visto
condición de país diverso, pluriétnico y multicul- involucrados (Sosa Avendaño 2014).
tural, dentro de las cuales se da cuenta de la Desde este escenario, la formación de docentes y
importancia de la educación a grupos étnicos, etnoeducadores como orientadores de procesos de
orientada desde los principios de integridad, formación, enseñanza y aprendizaje de los
interculturalidad, diversidad lingüística, partici- educandos acorde con las expectativas sociales,
pación comunitaria, flexibilidad y progresividad, culturales, éticas y morales de la familia y la
con la finalidad afianzar los procesos de identi-dad, sociedad, se constituyen un proceso permanente
conocimiento, socialización, protección y uso de construcción e intercambio de saberes, que
adecuado de la naturaleza, sistemas y prácti-cas buscan la generación y apropiación de diferentes
comunitarias de organización, uso de las lenguas elementos que les permitan fortalecer y dinamizar
vernáculas, formación docente e investigación en el proyecto global de vida en las comunidades de los
todos los ámbitos de la cultura. grupos étnicos; Identificar, diseñar y llevar a cabo
investigaciones y propiciar herramientas que
En ese sentido, la Educación para grupos étnicos contribuyan a respetar y desarrollar la identidad de
hace parte del servicio público educativo y se los grupos étnicos en donde presten sus servicios,
sustenta en un compromiso de elaboración dentro del marco de la diversidad nacional,
colectiva, donde los distintos miembros de la profundizar en la identificación de formas
comunidad en general, intercambian saberes y pedagógicas propias y desarrollarlas a través de la
vivencias con miras a mantener, recrear y práctica educativa cotidiana; Fundamentar el
desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo conocimiento y uso permanente de la lengua nativa,
con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus adquirir y valorar los criterios, instrumentos y
fueros propios y autóctonos. (Decreto 804 de 1995). medios que permitan liderar la construcción y
evaluación de los proyectos educativos en las
Al respecto, se enuncia la etnoeducación en instituciones donde prestarán sus servicios.
Colombia como un principio pedagógico que (Decreto 804 de 1995).

1
Directora UNAD CCAV Cartagena. Docente Asistente Tiempo Completo Escuela de Ciencias de la Educación Universidad
Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.
2
Lic en Ciencias sociales, Especialista en docencia universitaria, candidata a magister en educación, Coordinadora-docente
Instituto Manuel Zapata Olivella
3
Licenciado en Ciencias sociales, Especialista en centros educativos, candidato a doctorando en educación y cultura, director
académico Instituto Manuel Zapata Olivella.

96 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Es así como las políticas públicas colombianas, y en Generar espacios de diálogo y participación de
este caso, la Ley 115 (Congreso de Colombia, 1994) carácter propositivo entre las diferentes comunida-
por la cual se rige todo el sistema general de educa- des y organi-zaciones en torno a la etnoeducación, la
ción del país, han visto, en varios casos, dificultosa la interculturalidad y las acciones educativas en el
adecuada preservación de los valores y costumbres marco de una política de cara al post conflicto.
ancestrales de las comunidades, y las cuales se con-
solidan en la identidad de una persona. Lo anterior ·Generar Propuestas para aportar a la construcción
es importante tenerlo en cuenta ya que, la imple- colectiva de las políticas públicas de los procesos de
mentación de unos lineamientos educativos a nivel profesionali-zación a docentes etnoeducadores
nacional, van a significar enmarcar la educación en afrocolombianos.
proceso social de construcción importante para
todas las comunidades, lo cual coincide con la Consolidar un espacio nacional que se constituya
importancia que da Gergen (1991) a esa preser- como actores nacionales del seguimiento de la
vación identitaria: “Nuestra identidad/ self no existe política pública etnoeducativa afrocolombiana.
independientemente de la sociedad y de la historia ·
que lo construye.” (p. 21). (Sosa Avendaño 2014). Preparar el Congreso nacional de etnoeducacion,
interculturalidad, educación propia y saberes otros.
Todos estos lineamientos son materia de discusión, y
de análisis en la medida de que las poblaciones Contextos de dialogo
culturalmente diversas, necesitan armonizar la El contexto de dialogo de este seminario nacional,
política de profesionalización docente, darle sentido estará en función de los siguientes aspectos:
a la educación que ofrecen en los territorios, y
atender los procesos de formación a que son 1. Etnoeducaciòn, Vs Educación Intercultural:
sometidos los docentes que llegan a ellos en contextos articuladores de la política pública
consecuencia el estado está obligado a reconocer las etnoeducativa
diferencias culturales y educativas, y a tratarlas de 2. Lineamientos de profesiona-lización a
acuerdo con sus particularidades. docentes etnoeducadores. Avances y estado del
proceso con miras a su reconocimiento en la
En consecuencia, la cultura de las comunidades estructuración del estatuto de profesionali-
negras y a su posicionamiento dentro del ámbito zación a docentes.
cultural nacional, supone la existencia de regímenes 3. Catedra de Estudios Afrocolombianos y su
educativos especiales que contemplen las proceso de implementación en el marco de la
particularidades culturales de los grupos étnicos de política pública etnoeducativa para la atención
nuestro país. educativa de comunidades negras afroco-
lombianas, raizal y palenquera.

Objetivos 2. Participantes
1. Dar cuenta de los avances en torno a las Ministerio de Educación Nacional.
políticas educativas propuestas por diferentes Universidades con Programas den Formación a
actores en torno a la etnoeducación en Docentes Líderes educativos de comunidades
comunidades afrocolombiana. negras afrocolombianas, raizal y palenquera.
Expertos nacionales en temas de etnodu-cación y
Analizar con actitud crítica, reflexiva y propositiva, educación Intercultural
las diversas posturas que sirvan para explicar y Maestras, maestros, docentes etnoeducadores.
orientar los procesos de construcción de la política Estudiantes de Licenciatura en etnoeducación
pública etnoeducativa para la atención educativa de Delegados comisión IV, espacio nacional de Consulta
las comunidades afrocolombianas. Previa.

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 97


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

En total se prevé la participación de 60 participantes. Transversal 45 #44A – 221


Avenida del Acueducto
3. Metodología Tel.: (57) (5) 6628812
Este primer seminario nacional, tendrá tres
contextos principales de dialogo. Teléfonos de apoyo e Información:
1. El primero contexto mantendrá un escenario Rubén Hernández. cel. 3135978013
e intercambio abierto donde contará con la presencia Inírida Salgado. cel. 3126430306
de expositores y ponentes, sobre las temáticas Luis Rodríguez. cel. 3126076129
principales aquí establecidas. Farides Pitre Redondo. cel. 3004228632
2. El segundo contexto hace referencia a micro Eliana Marrugo. cel. 3006009784
contextos de diálogos interculturales denominado
“Conversa con un propósito” donde los participantes
profundizaran durante la jornada sobre las líneas Condiciones de participación en el seminario
temáticas expuestas.
3. El tercer escenario es una apertura de 1. El seminario está abierto a la participación
entendimiento entre participantes, donde se de las personas interesadas en el mismo.
propiciará la alianza estratégica que permita a. Es necesario confirmar su participación
consolidar este relacionamiento a través de la a través de los correos:
presentación de la asociación nacional de C a r t a g e n a @ u n a d . e d u . c o ;
etnoeducadores La red nacional de docentes asetcoafro@hotmail.com
etnoeducadores y la instalación de la mesa nacional 2. El alojamiento y alimentación correrá por
de seguimiento a la política publica etnoeducativa. cuenta de los participantes que llegan fuera de
Se contará con un moderador y un relator en cada Cartagena.
jornada quienes recogerán los aportes del dialogo, 3. Se Propone una contribución de los
los cuales se considerarán en unas memorias que participantes de $20.000, para efectos de temas
posteriormente serán publicadas. logísticos movilización de la información y
productos del seminario y de certificación de
4. Organizadores asistencias.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela
Ciencias de la Educación. AGENDA SEMINARIO NACIONAL
Instituto Manuel Zapata Olivella (FUIMZO)
Asociación De Etnoeducadores De Comunidades
Afrocaribeñas
Red de Investigadores Afrodescendientes
Universidad de la Guajira

5. Fecha de Realización
23 y 24 de noviembre de 2017

6. Lugar de Realización
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Centro Comunitario de Atención Virtual CCAV
Cartagena.
Dirección:
Cartagena de Indias – Colombia
Barrio Paraguay

98 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

CONCLUSIONES DE LA V ASAMBLEA DEL PCN

Por. Equipo de coordinación Nacional


El PCN como organización política autónoma,
ratifica en esta V Asamblea, que la movilización
Buenaventura, 7 de agosto de 2017 social, la acción consciente fundamentada en la
sabiduría ancestral constituye los principales
La participación como conciencia movilizada, fundamentos de la participación para la gestión
iluminó esta V Asamblea, para actualizar nuestros de sus derechos como pueblo étnico diferenciado
seis principios (reafirmación del ser, derecho al en el tejido social colombiano. En ese sentido, los
ser, espacio para el ser, opción de vida, paros de Buenaventura, Chocó y otras
solidaridad, reparación histórica), como también, expresiones de protesta social en otros territorios
fortalecer los palenques como soporte del étnicos, son el camino a seguir en el
proyecto histórico afrocolombiano, negro, raizal y fortalecimiento de la democracia desde abajo,
palenquero, hacer funcional el Equipo de plural y diversa para una sociedad del post
coordinación Nacional como cabeza pujante que acuerdo. El PCN mandata fortalecer la
empuja al PCN, a llevar a feliz puerto su sueño de movilización de nuestras comunidades como una
otro mundo posible, esperanzador y libertario. estrategia de resistencia, defensa de nuestros
derechos y búsqueda de un mundo más justo para
Esta Asamblea reafirma su compromiso con la todos y todas.
salida negociada al conflcito armado interno y con
la lucha por la implementación de los acuerdos de Levantar la bandera de las reparaciones históricas
paz que se han establecido entre Gobierno y FARC e n e l c o n t ex t o d e l a d é c a d a d e l o s
y lo que surja en la negociación con el ELN. El PCN, afrodescendientes es compromiso que esta
como parte del Consejo Nacional de Paz (CONPA) asamblea reafirma. Nos sumamos y hacemos eco
y de la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de de las voces que hacen énfasis en las injusticias
los Derechos Territoriales, demanda una históricas y en los crímenes de la trata y la
implementación integral del Capítulo Étnico de los esclavización y de las consecuencias que aun
acuerdos de paz y demanda del Gobierno sufrimos, y su relación con las injusticas del
Nacional y de las partes una norma paraguas que presente como el racismo, la discriminación racial
recoja comprensivamente, en el caso de los y los efectos en nuestras comunidades de la
Pueblos Étnicos, el enfoque étnico y el enfoque de violencia sociopolítica.
género, generación mujer y familia desde la
perspectiva étnica racial. La reglamentación de la ley 70 de 1993, la
implementación de los acuerdos de paz y en
La implementación desestructurada vía consulta particular del Capítulo Étnico y la caracterización
previa solo conducirá a la frustración de todos y política como pueblo auto determinado, exigen
todas y a nuevas formas de victimización de mayor participación política comunitaria y
nuestros pueblos. electoral, como escenarios que posibilitan un

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 99


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

mayor empoderamiento del movimiento social y El PCN ha caminado con el movimiento afro
de las colectividades étnicas con las cuales venezolano, sabe de su compromiso con las luchas
compartimos la suerte de la negación y la contra el racismo y la discriminación racial y de
exclusión. El PCN insta al gobierno nacional y a los enorme solidaridad con nuestros pueblos en el
actores de los acuerdos y diálogos de paz, a continente y en el mundo. En su nombre, el PCN
garantizar las condiciones que requiere la reafirma su compromiso con las luchas de los
participación política comunitaria y electoral, pueblos en el mundo y el derecho de estos por su
respetando las autoridades étnicas y todo lo autodeterminación y por ello se opone a cualquier
mandatado por el Capítulo Étnico. forma de intervención y de bloque en contra de la
República Bolivariana de Venezuela.
La ley 70 de 1993, no es solo para el Pacifico y sus
territorios colectivos, es para todo el territorio Este ideario político, mandata a los pueblos
nacional donde hace presencia la población afrocolombianos que abrazan nuestros ideales
afrocolombiana, negra, raizal y palanquera. como opción de vida presente y futura: consejos
Veinticinco años de ausencia de reglamentación, comunitarios, organizaciones de base, mayores,
lograron vaciar de contenido muchos de los jóvenes, mujeres, académicos, ambientalistas,
artículos y la reglamentación que nos propone el ciudadanos que comparten nuestro pensamiento,
gobierno no corresponde con las aspiraciones a seguir el ejemplo de Benkos Bohío, Barule,
represadas todos este tiempo, ni constituye una Martin Luther King, Malcolm X, Nelson Mandela,
propuesta integral de reglamentación de cada uno Rosa Park, Frantz Fanón, Trismila Rentería, Carlos
de los capítulos. Ramos, Plutarco Sandoval, Genaro García,
Trismila Rentería, (falta el mayor del Ecuador)
Los paros del Choco, Buenaventura y la Minga
Nacional logaron que esta reglamentación este La memoria de estos ancestros, nos legaron el
siendo sometida a consulta previa vía Fasta Track, camino del Ubuntu, espíritu Sankofa, hermanado
el PCN demanda la necesidad de que esta consulta con el buen vivir, como sabiduría ancestral
se haga integralmente. presente en la lucha sosegada y constante por la
defensa de su cosmovisión como soporte de la
En el marco de nuestro Quinto Principio de identidad, la conservación del territorio, su
solidaridad y hermandad, seguimos contribu- mundo terrenal, geoestacionario y climático, la
yendo con la articulación del movimiento social soberanía alimentaria, la conservación del
alternativo, de ahí nuestro compromiso con el patrimonio genético.
panafricanismo y la afro centralidad, las redes
organizativas continentales y los espacios de Entonces, que suenen los tambores de la
acción solidaria como cumbre agraria, CONPA, resistencia cultural del palenque de currulao, el
comisión étnica, mesa de educaciones rurales, congal, Ku Suto y alto cauca; que se muevan los
cuyos esfuerzos están dirigido a transformar el ríos , mares, bosques y montañas de los valles
actual modelo extractivista y la construcción de un interandinos y todos los espacios de trabajo del
modelo en correspondencia con las lógicas de los PCN.
pueblos ancestrales y originarios.

100 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Por Comité internacional

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 101


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

102 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 103


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

104 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Reseña del libro:


RACISMO E INFANCIA. APROXIMACIONES
A UN DEBATE EN EL DECENIO DE LOS PUEBLOS
1
NEGROS-AFRODESCENDIENTES .

2
Por: Maria Isabel Mena G.
afromena@yahoo.com

1
El lanzamiento del libro se produjo en la Feria del libro, donde el Ministerio de Cultura a través de la Dirección de
poblaciones abrió el espacio respectivo.
2
Historiadora, Magíster en Historia Docente Universitaria.
3
Tan confuso es el asunto de los niños negros en la perspectiva de la atención institucional que al interior del Ministerio
de Educación la dirección de infancia rebota al grupo de etnoeducación, las preguntas por estos niños. A su vez,
etnoeducación responde que la primera infancia no es de su competencia. Es decir que ni los étnicos reconocen a su
infancia ni la infancia reconoce a esta niñez.

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 105


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

106 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

5
Mis respetos a la Red Elegua, que en Bogotá, constituye el único espacio de vigilancia para la implementación de los estudios
afrocolombianos.

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 107


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

108 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 109


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Reseña.
LA MÚSICA CHAMPETA ES MEMORIA,
IDENTIDAD Y PATRIMONIO.

Pérez, J1 & Hernández, R. (Comp.) (2017). La música champeta es memoria, identidad y


patrimonio. Corporación Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque.
Páginas 205. Cartagena.

Por: Jesús Natividad y Rubén Hernández

1
Jesús Natividad Pérez, Antropólogo, Magíster en Comunicación Intercultural, Docente Universitario.

110 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 111


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

112 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 113


Revista Cientíca del Sistema de Investigación del Instituto Manuel Zapata Olivella

114 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura


REGLAMENTO DE PUBLICACIONES

Todos los artículos deben ir precedidos de dos (2) resúmenes (en español, inglés o lengua nativa
(palenquera o sanandresana), que no debe superar las cien (100) palabras, además de cinco (5) palabras
claves, en ambos idiomas.

Los artículos tendrán la siguiente estructura: presentación, desarrollo temático, conclusiones y o


recomendaciones, así como referencias bibliográficas.

Las notas deben incluirse al pie de cada página (no al final del artículo). Mientras que las referencias
bibliográficas deben insertarse en el texto. La bibliografía no debe exceder los 40 títulos.

Los artículos deben estar escritos a espacio sencillo, en fuente Times New Román, de 11 puntos. Deben
ser entregados en formato Word (2003 en adelante), en formato digital y una copia impresa.

Las fotografías, que se propongan para ser incluidas en cualquier tipo de artículo o texto de Tumbutú
deben ser digitales. Las fotos deben tener referenciado el asunto, el autor, lugar y fecha en que se
realizó. Lo mismo se aplica para los gráficos, diagramas o cualquier material ilustrativo.

Las palabras en idioma extranjero deben ir en cursiva.

Las citas textuales deben ir entre comillas y cursivas. En caso de superar los 8 renglones, se harán en
párrafo centrado.

Todas las referencias bibliográficas citadas en los textos deben aparecer al final del artículo. A
su vez no podrán aparecer textos en la bibliografía que no se citen en el artículo.
La bibliografía debe hacerse siguiendo las siguientes recomendaciones:

Libro: Apellidos del autor (Mayúsculas), nombre del autor en minúsculas, año de edición entre
paréntesis. Título del libro en cursiva. Lugar de edición: nombre de la editorial pagina/s (pág. o Págs.)

Artículo de revista: Apellidos del autor (Mayúsculas), nombre del autor en minúsculas, año de edición
entre paréntesis. Título del artículo entre comillas seguido de la preposición “En”: Nombre de la revista
en cursiva. Lugar de edición.

Nombre de la editorial. Volumen (Vol.). Número de la revista (No.). Mes/es entre paréntesis, páginas
que comprenden el articulo dentro de la revista o paginas citadas (Pág. O págs.)

Prensa: apellidos del autor (Mayúsculas) nombre. Título del artículo en cursiva. Preposición “En”.
Nombre del periódico en cursiva, lugar de edición, fecha, pagina/s (P)
Documentos de archivo: denominación del archivo (La primera vez completa y después en iniciales),
sección, legajo, expediente, lugar, fecha.

Etnoeducación, Desarrollo y Cultura 115


Publicaciones en internet: apellidos del autor (Mayúsculas), nombre del autor en minúsculas. Fecha de
la publicación entre paréntesis, título del artículo en cursiva.

Dirección de la página web, la inscripción: “Fecha de consulta” y el dato respectivo. Dentro del texto la
forma de citar será: apellido del autor (minúscula), año de publicación y página donde aparece la cita.
Ej.: (Pérez, 1998, p 20)

Los textos incluidos en la bibliografía se deben presentar alfabéticamente por el primer apellido de los
autores y en orden cronológico ascendente para cada autor: Si es artículo de una ponencia, se indicará la
respectiva referencia en las notas al final de la primera página del texto.

Los agradecimientos, en donde los autores reconocen el apoyo al desarrollo del estudio o investigación,
son voluntarios. Se debe colocar como nota al final de la página inicial.

Todo articulo debe incluir la biografía de los autores después de la bibliografía así: Nombre y apellido,
formación profesional y postgraduada, adscripción institucional (Dependencia y
universidad/institución, país), publicaciones de los últimos cinco años, correo electrónico.

La Revista Tumbutú, asume los costos relativos a la edición y distribución de la misma. Los autores cuyos
escritos sean publicados ceden al Instituto de Educación e Investigación Manuel Zapata Olivella, los
derechos patrimoniales de autor, por lo cual le otorgan todas las facultades para la promoción comercial
de la revista y los artículos en ella contenidos a través de los medios que se disponga para este fin. Dado
que Tumbutú es una publicación estrictamente educativa que se sufraga con los aportes y donaciones
obtenidas, no es posible ofrecer al autor regalías o beneficios económicos provenientes de su
publicación.

Los evaluadores tendrán en cuenta los siguientes criterios:

• Calidad del articulo


• Aporte al conocimiento
• Actualidad de la bibliografía
• Calidad y manejo de las fuentes
• Claridad en la argumentación y la redacción
• Importancia y pertinencia del tema de acuerdo a campos temáticos

El concepto a emitir por los evaluadores puede ser:

• Aprobado sin correcciones


• Aprobado con recomendaciones
• No aprobado

El comité editorial de la revista se reserva el derecho de hacer correcciones menores de estilo.

116 Etnoeducación, Desarrollo y Cultura

También podría gustarte