Está en la página 1de 199

PLANIFICACIONES DIARIAS

Nombre:

Establecimiento educacional:

Teléfono:

En caso de extravío llamar al teléfono:

© FUNDACIÓN EDUCACIONAL CRECER CON TODOS. 2018. Registro N°258.979. Todos los
derechos reservados.”
“La presente obra se encuentra protegida por la ley 17.336 de Propiedad Intelectual,
incluyendo sus textos, imágenes, gráficos, y cualquier otro elemento contenido en este
libro. Fundación Educacional Crecer con Todos se reserva todos los derechos en calidad
de titular de la obra, lo que se encuentra acreditado mediante el Registro N°259.979 del
Departamento de Derechos Intelectuales de Chile. El uso no autorizado de esta obra,
incluyendo – pero no limitado a- su reproducción, adaptación, comunicación pública,
distribución o venta se encuentra sancionado en la ley con penas de reclusión o multas
de hasta 1.000 unidades tributarias mensuales. La Fundación Educacional Crecer con
Todos hace reserva de toda otra acción o derecho que pueda impetrar contra los
responsables.”
Edición año 2019.
Fundación Crecer con Todos
© Fundación Educacional Crecer con Todos 2015, 2019
Registro Nº 258.979
Impreso en Chile

Coordinación General:
Paula Cruzat
Loreto Iglesias
Francisca Labayru

Autoría:
María Elena Tobar
María Paz Díaz

Diagramación:
Patricio Roco
Presentación general Programa Primero LEE

Primero LEE es un programa creado por la Funda-


ción Crecer con Todos, para ser implementado
dentro de la sala de clases a lo largo del año es-
colar (marzo a diciembre), de manera articulada
con las vigentes Bases Curriculares para Educación
Básica del Ministerio de Educación (2012) cubrien-
do los Objetivos de Aprendizaje de la asignatura de
Lenguaje y Comunicación (8 horas pedagógicas
por semana).

Expresión
El Programa se focaliza en el lenguaje como un Escritura oral
fundamento para que el(la) estudiante interactúe interactiva
con su entorno de manera efectiva comunicativa-
mente. Es por esto, que la comprensión lectora y el Lectura
Presentación
incremento del vocabulario toman un rol protagó- independiente
de letras
nico como componentes claves en el desarrollo del
lenguaje. Estrategias de
comprensión
Vocabulario
Este proyecto se enmarca dentro de un modelo Lectura
balanceado que trabaja de forma equilibrada los compartida
distintos ejes del lenguaje: Lectura, Escritura y Co-
municación oral; los que se articulan y complemen-
tan, principalmente, a través de unidades temáti-
cas y de la lectura de cuentos.

Programa articulado desde NT1 a 4° básico

GUÍAS DE TRABAJO GUÍAS DE TRABAJO


GUÍAS DE TRABAJO
GUÍAS DE TRABAJO o
GUÍAS DE TRABAJO

Introducción

33
Recursos del programa

El Programa de 1° básico se organiza en 7 Para facilitar el logro de los objetivos de


unidades temáticas a lo largo del año esco- aprendizajes del nivel, Primero LEE proporcio-
lar de 20 clases cada una, las que proponen na todos los recursos necesarios tanto para
diferentes instancias de aprendizaje para el docente como para los(as) estudiantes. A
que los(as) estudiantes logren los aprendiza- continuación, se detallan cada uno de estos:
jes que subyacen de las Bases Curriculares.

Planificaciones Material Guías del Cuadernillo de


diarias complementario estudiante Primero LEE+ y
(Docente) (Docente) Refuerzo lector

Libro que entrega Material recortable o Cuadernillo con Material de apoyo


las sugerencias fotocopiable reque- actividades para estudiantes
didácticas para cada rido para implemen- para profundizar con habilidades
clase que facilitan el tar las actividades el aprendizaje descendidas
logro de los objetivos planificadas. Incluye de manera asociadas al nivel:
de aprendizajes evaluaciones por uni- independiente por - Refuerzo de lectura
planteados. dad, tarjetas, carteles parte del estudiante. oral
y recursos asociados
-Primero LEE+
a las clases.

Biblioteca de Aula
46 libros ilustrados para la Biblioteca de Aula
considerados en las planificaciones, seleccionados
acorde a las temáticas de cada unidad.

4
Material concreto

Materiales que complementan y enriquecen las instancias


de aprendizaje:
- alfabeto de pared
- letras móviles
- normas del buen lector, de convivencia y de trabajo independiente

Videos tutoriales

Videos que explican el sentido, objetivos y


metodología de las principales estrategias del
Programa.

Textos gigantes

Set de papelógrafos con diversidad de textos para


realizar, principalmente, lectura compartida o
complementar alguna instancia de aprendizaje.

Acompañamiento de tutoras y capacita-


ciones

El programa ofrece la posibilidad de contar con el


acompañamiento de tutoras, de manera semanal,
quincenal o mensual acorde a las necesidades de
cada escuela. Incluye acompañamiento en aula,
modelaje de estrategias, reuniones de reflexión
pedagógica y análisis de datos para la toma
oportuna de decisiones.
Además, Primero LEE ofrece capacitaciones sobre
diversos temas pedagógicos para potenciar la
implementación del Programa y su impacto en el
aprendizaje de los(as) estudiantes.

5
Estructura del programa

Primero LEE organiza su propuesta pedagógica en tres momentos


durante la clase de Lenguaje y Comunicación, con el fin de:

- Permitir al estudiante interiorizar una rutina diaria, dinámica y efectiva de trabajo, lo que
ayuda a organizar el pensamiento y anticiparse a las distintas instancias de aprendizaje.

- Propiciar la ejercitación permanente y sistemática de las habilidades claves propias del


nivel.

- Asegurar el trabajo de manera sistemática y balanceada en los distintos ejes del len-
guaje: Lectura, Escritura y Comunicación oral.

- Optimizar el trabajo del profesor(a) entregando un orden para desarrollar un proceso


efectivo de enseñanza.

Cada clase propuesta por


Primero LEE promueve la parti-
cipación activa del estudiante,
convirtiéndolo en protagonista
de su proceso de aprendizaje.

6
Cada clase propone los siguientes momentos:

- Inicio (5 min.): momento inicial de la clase en que se toma contacto con los(as) estudiantes
en torno a: expectativas de aprendizaje, presentación de objetivos de la clase y activación
o recordatorio de habilidades y contenidos trabajados durante la unidad por medio de la
revisión de tareas.

- Desarrollo (75 min.): momento en que se profundiza el objetivo de aprendizaje. Se compone


por:

PASO 1
Duración: 25 min.

Lectura oral de cuentos: aplicación de estrategias de


comprensión y vocabulario.

PASO 2
Duración: 25 min.

Trabajo explícito de habilidades y contenidos de los


distintos ejes.

PASO 3
Duración: 25 min.

Práctica independiente de habilidades y contenidos


trabajados durante la clase.

- Cierre (10 min.): instancia para aclarar dudas, corregir errores y verificar el nivel de logro de los
aprendizajes alcanzados.

7
Estructura de la planificación diaria

Inicio
Sugerencias metodológicas para:
- Motivación de la unidad
- Presentación de objetivos de la clase
- Revisión de tarea de la clase anterior

Objetivos de la clase
Aprendizajes a desarrollar en
cada paso de la clase.
CLASE 9
Unidad 2

Inicio Duración: 5 min.

▪ Dar a conocer los objetivos de la clase.

Objetivos de la clase Desarrollo


Paso 1- Lectura de cuento: estrategia Duración: 25 min.
PASO 1
• Escuchar y
disfrutar de la
lectura de un
▪ Recordar con los(as) estudiantes las normas del buen lector.

Paso 1
cuento.
▪ Recordar en qué consiste la estrategia hacer conexiones. Decir: “Hacer conexiones con
• Aplicar la
uno(a) mismo(a), consiste en relacionar lo que sucede en el texto con nuestras propias
estrategia de
experiencias”.
comprensión:
Sugerencias metodológicas hacer
conexiones.
▪ Presentar en forma motivadora el libro Ochopatas y un cuento apuntando al desarrollo de
la conciencia de lo impreso. Mostrar título, autor(a), ilustrador(a) y editorial.

para: PASO 2
▪ Mostrar la ilustración de la portada para que los(as) estudiantes realicen predicciones.
Preguntar: “¿De qué se tratará este libro? ¿Por qué creen eso?”. Anotar las predicciones

- Lectura en voz alta de un • Leer y escribir pa-


labras utilizando
en la pizarra.
▪ Leer en voz alta el texto, mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando

cuento la letra M. inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) estudiantes.


▪ Durante la lectura, hacer referencia al vocabulario adicional (Material complementario 1).
PASO 3
- Aplicación de estrategias de • Realizar control
▪ Detener la lectura en las páginas indicadas y preguntar por la estrategia:
• Al término de la página 9, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?”. Ejemplo
comprensión y vocabulario N° 1.
• Ejercitar escritura
de conexión: “A veces, a mí también me gustaría ser una mariposa, igual que a la ara-
ña del cuento”. Continuar la lectura.
de la letra M.
• Al término de la página 28, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?”. Ejemplo
de conexión: “A mí también me dan miedo las arañas y, a veces grito cuando veo una,
igual que a la niña del cuento”. Continuar la lectura hasta finalizar el texto.
▪ Comprobar si se cumplieron las predicciones dadas a partir de la ilustración de la portada.

Paso 2 - Presentación de la letra Duración: 25 min.

▪ Decir: “¿Qué quería ser la arañita del cuento que acabamos de leer? ¿Qué sonido inicial
tiene la palabra mariposa? Hoy día vamos a trabajar con la letra M”.
Cuatro formas de la letra M: ▪ Mostrar a los(as) estudiantes el cartel del mono Matías (Material complementario 2) que pre-
senta la letra M:
• Decir el nombre y el sonido de la letra, y pedir a los(as) estudiantes que repitan después
de usted.
• Solicitar que digan palabras que comiencen con la letra M. Algunos ejemplos: mamá,
manzana, mochila, maní o, nombres de personas de su entorno u objetos de la sala
de clases.
• Pegar el cartel del mono Matías en el muro de palabras.
• Presentar las cuatro formas de la letra M.
▪ Escribir en la pizarra la letra M y las vocales. Mostrar que al unir los sonidos de la consonan-
te y las vocales se forman las sílabas ma - me - mi - mo - mu. Pedir que repitan después
de usted.

Paso 2
Sugerencias metodológicas 60

para:
- Enseñanza explícita de letras
y contenidos
- Modelamiento de habilida-
des por eje
- Ejercitación de habilidades y
contenidos

8
Materiales
Recursos necesarios para la
implementación de las activi-
dades propuestas.

Materiales
▪ En el riel caligráfico explicar la direccionalidad de la letra (cursiva ligada):
• Letra M: parto en el cielo, bajo al pasto, cerrito grande, cerrito grande, M.
PASO 1
• Letra m: parto en el pasto, cerrito, cerrito, m.
• Cartel de normas
▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 11 y dar las
del buen lector
instrucciones de las actividades a realizar.
• Concha. B. 2008.
• Intencionar los tres pasos para la enseñanza: modelaje, práctica guiada y práctica
Ochopatas y un
independiente, cuando sea pertinente.
cuento. Santiago.
▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesitan. Alfaguara
▪ Marcar la correcta escritura y la que se debe corregir. • Material
▪ Revisar la guía de forma individual reforzando los logros de los(as) estudiantes. complementario
1: Vocabulario
adicional

PASO 2
Paso 3 - Control - Ejercitación de letra Duración: 25 min. • Guía de trabajo 9
• Material
complementario
2: Cartel del
Paso 3
mono Matías
▪ Recordar las normas de trabajo independiente.
▪ Disponer la sala para que los(as) estudiantes se sienten separados(as) uno(a) del otro(a) y PASO 3
Sugerencias metodológicas
cómodos(as) para hacer su control en forma independiente.
▪ Indicar que durante la evaluación es importante respetar ciertas normas para que todos
• Cartel de normas para:
de trabajo
se concentren y respondan la guía lo mejor que puedan.
▪ Decir las siguientes normas en voz alta: “Mantenerse sentado en su puesto y en silencio.
independiente - Trabajo independiente de
• Control N° 1,
Levantar la mano si tienen alguna pregunta”.
• Indicar a los(as) estudiantes que abran la página del libro Pirmero LEE donde se en-
manos a la obra 4 los(as) estudiantes
- Aplicación de manera autó-
• Anexo 1: Tabla de
cuentra el Control Nº 1, manos a la obra 4. especificaciones
• Dar las instrucciones de cada ítem del Control N° 1. del Control N° 1
• Realizar el control siguiendo la tabla de especificaciones (Anexo 1). • Guía de trabajo 10 noma de lo trabajado en el
• Retirar los controles y corregirlos de acuerdo a la tabla de especificaciones.
▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 10 y dar las paso 2
instrucciones de las actividades a realizar.
• Intencionar los tres pasos para la enseñanza: modelaje, práctica guiada y práctica
independiente, cuando sea pertinente.
• En la actividad 3, regular la cantidad de rieles según la retroalimentación de los(as) TAREAS
estudiantes. ▪ Comentar con al-
▪ Acercarse a los(as) estudiantes para reforzar sus logros y aclarar las dudas. gún familiar que hoy
▪ Revisar las actividades de escritura. aprendieron la letra M.
Con su ayuda, recortar
palabras con sonido Sugerencia de tareas
Cierre inicial M de revistas y

para la casa para:


Duración: 10 min. pegarlas en su cuader-
no de Lenguaje.

▪ Revisar los objetivos de la clase a través de preguntas como: “¿Qué cuento leímos hoy?
¿De qué se trataba? ¿Por qué crees que se llama Ochopatas? ¿Cómo crees que se sintió
cuando le dijeron: “Horrible araña peluda”? ¿Por qué? ¿Qué letra aprendimos hoy? ¿Qué
- Generar vínculo con la fami-
nombres del curso comienzan con la letra M?”.
lia y la comunidad escolar
- Ejercitar habilidades y conte-
nidos trabajados

61

Cierre
Sugerencias metodológicas para:
- Socialización de aprendizaje de la clase
- Preguntas dirigidas a la metacognición y la
verificación del logro de los objetivos

9
Lectura oral de cuentos

1 ¿Qué es?
Recursos
Estrategia mediante la cual el(la) profesor(a) lee en voz alta
diversos libros, previamente seleccionados de acuerdo a la edad - Biblioteca de aula: set
e intereses de los niños(as). De esta forma actúa como modelo de de libros seleccionados
lectura y comparte junto a ellos(as) el goce por la lectura. acorde a cada unidad
temática
- Planificaciones

2 ¿Por qué es importante la lectura oral de cuentos


con sugerencias
metodológicas
para los(as) niños(as)? para trabajar cada
libro incorporando
- Motiva a leer en forma autónoma. el desarrollo de
- Fomenta el goce por la lectura. vocabulario y estrategias
- Entrega un referente eficaz de lectura (inflexiones de voz, pronunciación, de comprensión
velocidad y volumen) que replicarán. - Normas del buen lector
- Estimula destrezas de comprensión oral.
- Ayuda a desarrollar la habilidad de escuchar.
- Permite potenciar la conciencia de lo impreso.
- Favorece el incremento de vocabulario.
- Amplia el horizonte cultural.
- Favorece la creación de un ambiente afectivo y emocional.
- Desarrolla la imaginación y creatividad.

3 ¿Cuándo se trabaja?
Sistemáticamente, todos los días durante el paso 1.

4 ¿Cómo se trabaja? IDEA CLAVE:


Antes de la lectura: Dado el fuerte componente
- Preparar la instancia leyendo previamente el texto y tomando decisiones motivacional de esta
para potenciar su lectura: dónde realizar inflexiones de voz, ritmo de lectura, estrategia, se sugiere
onomatopeyas, trabajo vocabulario requerido, pronunciación, etc. Es decir; propiciar, a través de
tomar decisiones pertinentes que garanticen el éxito de la experiencia. pequeños detalles, un
- Organizar lo necesario para generar un ambiente propicio, asegurando ambiente mágico y
visibilidad y cercanía del libro por parte de los(as) niños(as). especial: prender una vela,
- Preparar elementos motivacionales. colocarse algún sombrero o
- Recordar las normas del buen lector. anteojos, tener una canción
- Presentar título, autor(a) e ilustrador(a). asociada a la estrategia,
entre otros. También variar
- Realizar predicciones a partir de elementos de la portada.
el espacio físico, sentando a
Durante la lectura: los(as) niños(as) más cerca
unos de otros, asegurando
- Procurar ser un buen modelo de lectura oral cuidando el volumen,
entonación, inflexiones de voz, ritmo y pronunciación. además mayor visibilidad
del libro.
- Realizar contacto visual con los(as) niños(as) mientras se desarrolla la
lectura.
- Propiciar la participación de los niños(as), aplicando estrategias de
comprensión y vocabulario.

Después de la lectura:
- Generar diálogo y reflexión
con los(as) niños(as) en torno
a temáticas presentes en la
lectura realizando distintos
tipos de preguntas (explícitas,
implícitas y valóricas o
argumentativas).

10
Desarrollo de estrategias de comprensión

1 ¿Qué es? Recursos


Una forma sistemática de presentar diversas estrategias, que tienen
- Biblioteca de aula: set
como objetivo generar impacto directo y positivo en los niveles de de libros a partir de los
comprensión de niños(as) que cursan los niveles iniciales. cuales se trabajan las
estrategias

2 ¿Por qué es importante brindar estrategias de - Planificaciones


con sugerencias
comprensión a los(as) niños(as)? metodológicas para
Desarrollan habilidades de pensamiento que les permitan convertirse en trabajar cada estrategia
lectores activos, logrando:
- tener un propósito cuando leen.
- utilizar sus experiencias previas y conocimientos del mundo para dar sentido Estrategias de
y significado personal a la lectura.
comprensión
- reflexionar activamente sobre lo que leen.
trabajadas en 1°
- utilizar flexiblemente un repertorio de estrategias que le permitan optimizar la
básico
comprensión de los textos que enfrenta.
- identificar y resolver, de manera autónoma, problemas que surjan de la - Hacer conexiones
lectura a partir de diversas estrategias. - Hacer predicciones
- Identificar la idea principal
- generar pensamiento crítico y reflexivo a partir de lo que leen o escuchan.
- Visualizar
- Reconocer el efecto y su

3 ¿Cómo se trabaja? causa


- Tomar la posición del otro
- Enseñanza explícita: el(la) profesor(a) explica a los(as) niños(as) en qué
consiste la estrategia y por qué ayuda a la comprensión.
- Modelado: durante la lectura de un cuento el(la) educadora(or) modela
el uso de la estrategia, demostrando cómo se aplica, verbalizando en voz
alta los pasos que realiza para aplicarla. Características
generales de las
- Práctica guiada: los(as) niños(as) aplican la estrategia, apoyados, paso a
paso, por la(el) profesor(a) quien los guía en cuándo y cómo hacerlo. estrategias
- Aplicación independiente: los(as) niños(as) aplican en forma autónoma las - Explícitas: se presentan a
estrategias aprendidas, recibiendo) retroalimentación oportuna por parte los niños(as) de manera
del adulto. explícita.
- Dialogadas: se extraen
del texto leído, para
ser dialogadas entre
docente y estudiantes.
- Sistemáticas: se
desarrollan una o dos
veces por semana
durante todo el año
escolar.
- Sumativas y
acumulativas: en
cada unidad se
integra una nueva
estrategia, la cual se
ejercita conjuntamente
con las trabajadas
anteriormente.
4 ¿Cuándo se trabaja?
- Graduales: las
Sistemáticamente, al menos una vez estrategias se presentan
a la semana, durante la lectura oral con un nivel de
de cuentos (paso 1). complejidad creciente a
lo largo del año.

11
11
Desarrollo de vocabulario (lectura oral de cuentos)

1 ¿Qué es?
Estrategia que ayuda al conocimiento de significado de palabras
nuevas extraídas de las lecturas de libros. El objetivo es que
los(as) niños(as) asimilen estas palabras y las utilicen en diversos
contextos.

2 ¿Por qué es importante para


e
los(as) niños(as)? bulario es una d
El nivel de voca la
e mejor predice
- Incrementa el reportorio lingüístico de
las variables qu e b o dy
los niños(as) enriqueciendo sus redes e lectura (Fre
semánticas de palabras propias del mundo comprensión d
83).
letrado, que, de manera espontánea o & Anderson, 19
desde la oralidad, serían de difícil acceso.
- Enriquece los tres ejes principales
del lenguaje: Lectura, Escritura y
Comunicación oral. 3 ¿Cuándo se trabaja?
- Favorece el desarrollo socio emocional De manera sistemática, dos veces a la semana,
dado que facilita la comprensión y durante la lectura oral de cuentos en el paso 1.
comunicación con otras personas en
diversos contextos.

Recursos
4 ¿Cómo se trabaja?
Antes de la lectura:
- Biblioteca de aula: set de libros a partir
de los cuales se trabajan las estrategias - Decir y mostrar la palabra nueva (tarjeta de palabras).
- Movilizar conocimientos previos respecto al significado
- Planificaciones con sugerencias de la palabra nueva.
metodológicas para trabajar cada - Desafiar a los niños(as) a identificar la palabra durante
estrategia la lectura, estableciendo alguna acción que deberán
- Material complementario requerido: realizar al escucharla (por ejemplo, levantar las manos).
tarjeta de palabras recortables

Durante la lectura:
- Enfatizar la palabra cuando aparezca en el texto.
- Trabajar otras palabras que puedan presentar
dificultad, como las sugeridas en el vocabulario
complementario, sin interrumpir la lectura. Por ejemplo,
agregar un sinónimo o breve frase explicativa, mostrar
la imagen asociada, realizar una mímica mientras
pronuncia la palabra.

Después de la lectura:
- Revisar en qué parte del texto aparece la palabra.
- Definir la palabra nueva de manera cercana,
comprensible y de acuerdo al contexto de la lectura.
¿Qué palabras se trabajan? En las planificaciones se encuentran adaptaciones de
las definiciones de la RAE.
Se trabajan “palabras de nivel 2”, según
la clasificación propuesta por (Beck, - Realizar diversas interacciones con la palabra (creación
de oraciones, mímicas, dibujos, responder preguntas,
McKeown y Kucan, 2002): son aquellas
entre otras).
palabras que no son de uso cotidiano
en el lenguaje oral, pero que es posible - Decir en voz alta la palabra nueva.
encontrar frecuentemente en los medios - Pegar en el muro de palabras.
escritos. Dominar estas palabras, por - Intencionar el uso de la palabra nueva en otros
ende, permite comprender con mayor contextos y experiencias.
facilidad los diversos textos escritos.

12
Lectura independiente

1 ¿Qué es?
Estrategia de lectura individual a través de la cual se le proporciona
a los(as) niños(as) la oportunidad para practicar su lectura de
manera autónoma y con la oportunidad de escoger su propio libro.

Recursos
- Libros seleccionados de acuerdo a las características
e intereses de los(as) estudiantes del nivel

2 ¿Por qué es importante la lectura


independiente en los niveles
iniciales de enseñanza?
Porque permite a los(as) estudiantes:
- Instalar hábito lector.
4 ¿Cómo se trabaja?
- Fomentar el goce lector.
El(la) docente debe:
- Manipular el objeto libro (observación de
- Proveer a todos los(as) estudiantes libros
ilustraciones, hojear, releer, distinguir las partes de un
seleccionados previamente (desde la Biblioteca
libro, entre otras acciones).
de aula entregada por el Programa, o bien,
- Desarrollar la fluidez y el fraseo a partir de textos Biblioteca escolar) acorde a las características e
familiares. intereses de los niños(as) del nivel.
- Aplicar estrategias de manera autónoma. - Motivar la lectura presentando los libros a los(as)
- Utilizar estrategias de solución de problemas en niños(as) entregando detalles atractivos.
la lectura (por ejemplo, darse cuenta cuando no - Generar un ambiente propicio para la lectura,
comprende una parte de la lectura o se enfrenta a ya sea en la sala de clases o en la biblioteca
una palabra desconocida). escolar.
- Ampliar el conocimiento de mundo. - Ser un modelo de lectura autónoma leyendo,
junto a los(as) niños(as), un libro a elección.
3 ¿Cuándo se trabaja? - Mediar y retroalimentar a los(as) estudiantes
en caso de presentar dificultades en la
- Al menos una vez en la unidad. lectura (decodificación, palabras o temáticas
- El Programa sugiere propiciar esta instancia en desconocidas, entre otros).
momentos como: después de una evaluación de
cualquier asignatura, antes de iniciar la jornada escolar
o en recreos.

13
13
Presentación de letras

1 ¿Qué es? 2 ¿Por qué es importante la


Enseñanza explícita de cada una de las enseñanza explícita de las letras
letras del abecedario, desde lo fónico y en 1° básico?
gráfico.
Porque así los(as) estudiantes conocen formalmente
el código escrito del español. Además, afianzan la
conciencia fonológica y los procesos de lectura y
escritura.

Recursos
- Planificaciones donde se explicitan sugerencias sobre
la enseñanza de cada letra
- Alfabeto de pared
- Carteles de animales
- Riel caligráfico
- Guías del estudiante para la ejercitación individual de
los objetivos de aprendizaje
- Diplomas de refuerzo positivo en el avance de los(as)
niños(as)

3 ¿Cuándo se trabaja?
Se presenta una letra por semana durante el primer
semestre en el paso 2 y 3, y dos letras por semana en
el segundo semestre.

14
4 ¿Cómo se trabaja?
Para cada una de las letras del alfabeto, el(la) docente intenciona las siguientes instancias de aprendizaje:

•• Incorporar elementos motivacionales.


•• Presentar el cartel de la letra con 4 formatos (mayúsculas y minúscula de
Motivación y imprenta y letra ligada).
presentación de la •• Asegurar referentes visuales en la sala letra.
letra
•• Dar a conocer el sonido de la letra para que los(as) estudiantes lo
reconozcan y lo digan en voz alta.
Trabajo de conciencia
fonológica •• Reconocer fonema en palabras dichas por el(la) docente con alguna señal
(levantando la mano, aplaudir, cruzar los brazos, etc.).

•• Buscar palabras que contengan la letra en la sala letrada.


Reconocimiento visual

•• Leer en voz alta las sílabas que conforma la letra en estudio con cada una
de las vocales.
Lectura sílabas y
palabras •• Leer palabras u oraciones incorporando letras estudiadas anteriormente.

•• Realizar ejercicio motor.


Practicar escritura de la •• Modelar y verbalizar la direccionalidad de la letra en el riel caligráfico.
letra •• Ejercitar individualmente la escritura de la letra (caligrafía).

•• Aplicar en diversos contextos lo aprendido a través de ejercicios que


Ejercitación individual involucran la lectura y escritura de letras en estudio.

•• Monitorear el cumplimiento del logro del aprendizaje esperado.


Monitoreo y •• Felicitar explícitamente los logros y avances.
retroalimentación •• Retroalimentar oportunamente las dificultades detectadas.

15
Escritura interactiva

1 ¿Qué es? 2 ¿Por qué es importante la


Estrategia de trabajo colaborativo en estrategia de escritura interactiva
la que el profesor(a) y los(as) niños(as) para los(as) estudiantes?
conjuntamente, componen y escriben
un texto. - Entrega un referente y modelo de la escritura.
- Evidencia el proceso de codificar al escribir y de
decodificar al leer.
- Provee oportunidades para escuchar los sonidos de
las palabras y conectar esos sonidos con las letras
Recursos que corresponden.
- Planificaciones con sugerencias sobre la - Potencia la noción de palabra.
escritura interactiva - Modela la escritura para quienes no saben escribir
- Referentes visuales (alfabeto de pared, o que se están iniciando en el proceso de lectura y
letras o palabras de sala letrada, entre escritura.
otros) - Demuestra conceptos acerca de lo impreso.
- Soporte con gran visibilidad: pizarra, - Ayuda a comprender la relación entre lectura y
papelógrafo o cartulina escritura.
- Acerca al estudiante a diversidad de tipos de textos y
sus características.

3 ¿Cuándo se trabaja?
Al menos una vez por unidad en el paso 2.

4 ¿Cómo se trabaja?
El(la) docente debe asegurar que, en este
trabajo colaborativo, por medio de preguntas
mediadoras, los(as) estudiantes puedan:
- Planificar la escritura: definir tema, organizar
ideas o reconocer partes del texto.
- Demostrar la relación entre fonema y
grafema.
- Participar activamente al integrar
conocimientos y habilidades trabajadas.
- Tomar conciencia de la noción de letras,
palabras, oraciones, párrafos y texto.
- Escribir y corregir palabras desde el
análisis fónico.
- Comprender aspectos convencionales
de la lengua (sintaxis y ortografía).

16
Lectura compartida

1 ¿Qué es?
Estrategia que consiste en una lectura colectiva entre el(la) docente y los(as) estudiantes, en
que los últimos siguen la lectura con la vista y también leen en voz alta de manera compartida o
individual de manera alternada.

2 ¿Por qué es importante


Recursos
esta estrategia para los(as)
- Textos gigantes
- Palabras de uso frecuente
estudiantes?
- Puntero o regla - Desarrolla la comprensión y la fluidez lectora.
- Permite la construcción de significado a partir de
la lectura de un texto.
- Motiva la lectura por medio de la colectividad.

3 ¿Cuándo se trabaja?
De manera sistemática dos veces por semana,
durante el paso 2.

4 ¿Cómo se trabaja?
Los(as) estudiantes realizan una lectura de
manera colectiva con el(la) profesor(a),
quien guía la lectura por medio de un
puntero para que puedan seguir la
direccionalidad de las palabras y texto.
Los(as) alumnos(as):
- realizan una lectura por vía directa de
palabras de uso frecuente y de letras
aprendidas.
- participan al leer en voz alta de manera
colectiva e independiente alternadamente
(lectura de palabras, frases u oraciones).
- internalizan la noción de palabras por
medio del conteo.
- conocen aspectos formales de la escritura
como el uso de mayúscula al inicio de
una oración y uso de punto al
finalizar una oración
o texto.

17
17
Sistema de monitoreo: mediación y retroalimentación

¿Qué es la mediación?
Es la relación que existe entre el(la) docente, la habilidad
y/o contenidos y el(la) estudiante; donde el primero
promueve y emplea todas las acciones necesarias para
lograr el aprendizaje esperado.

¿Qué es el
monitoreo?
Es la acción que permite al ¿Qué es la
docente percatarse de los
logros y oportunidades de retroalimentación?
mejora en los aprendizajes Es el diálogo entre el(la)
de los(as) estudiantes. docente y el(la) estudiante
en donde el foco está puesto
en el trabajo realizado y
los logros alcanzados. Esto
permite analizar y disminuir
la brecha entre lo que el(la)
estudiante sabe y lo que
debería saber a partir de los
indicadores esperados.

¿Cuándo y cómo aplicar el sistema de Instancias de evaluación y


monitoreo? monitoreo de los aprendizajes
El Programa Primero LEE intenciona que esta práctica sea de los(as) estudiantes
permanente. Sin embargo, se propicia durante la práctica
Se consideran las siguientes instancias de
independiente en que se debe:
evaluación:

- asegurar una práctica autónoma por parte de cada


- Dictados, reconocimiento de fonema y
estudiante de manera que se evidencie el estado actual de
grafema de las letras en estudio.
aprendizaje.
- Controles de acuerdo a las habilidades y
contenidos aprendidos en cada unidad
- tener claridad sobre el desempeño esperado del estudiante
- Pauta de evaluaciones para presentaciones
(respuesta ejemplar, conductas y actitudes deseadas):
orales
¿qué indicadores de logro deben cumplir los(as) niños(as)
para demostrar el aprendizaje? - Prueba de diagnóstico a inicio del año escolar
- Pruebas de unidad
- monitorear y retroalimentar constantemente: chequear la - Pruebas de lectura oral (dos veces en el año)
comprensión de instrucciones y entregar retroalimentación
oportunamente.

Uno de los aspectos fundamentales de la labor pedagógica es tomar decisiones oportunas basadas en datos e
información recolectada. Para asegurar lo anterior, a continuación, se propone una hoja de registro que facilita la
visualización de la progresión de los avances por estudiante con respecto a las letras en estudio.

18
Hoja de registro de monitoreo del aprendizaje
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
A E I O U L M S P D N T F CA CE Q R GA

nexo Y
CO CI GO
Nombres CU GU

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

19
Cruce curricular

A continuación, se presenta una visualización de la cobertura curricular del Programa Primero LEE de los Objetivos
de Aprendizaje (OA) propuestos en las Bases Curriculares del Ministerio de Educación.

Eje de Lectura
Objetivos de aprendizaje Unid. 1 Unid. 2 Unid. 3 Unid. 4 Unid. 5 Unid. 6 Unid. 7
OA_1 Reconocer que los textos escritos transmiten men-
sajes y que son escritos por alguien para cumplir un
propósito.
OA_2 Reconocer que las palabras son unidades de signi-
Lectura inicial

ficado separadas por espacios en el texto escrito.

OA_3 Identificar los sonidos que componen las palabras


(conciencia fonológica), reconociendo, separan-
do y combinando sus fonemas y sílabas.
OA_4 Leer palabras aisladas y en contexto, aplicando su
conocimiento de la correspondencia letra-sonido
en diferentes combinaciones: sílaba directa, indi-
recta o compleja, y dígrafos rr-ll-ch-qu.
OA_5 Leer textos breves en voz alta para adquirir fluidez:
pronunciando cada palabra con precisión, aun-
que se autocorrijan en algunas ocasiones; respe-
tando el punto seguido y el punto aparte; leyendo
palabra a palabra.
OA_6 Comprender textos aplicando estrategias de
comprensión lectora; por ejemplo: relacionar la
información del texto con sus experiencias y cono-
cimientos; visualizar lo que describe el texto.
OA_7 Leer independientemente y familiarizarse con un
amplio repertorio de literatura para aumentar su
conocimiento del mundo y desarrollar su imagina-
ción; por ejemplo: poemas, historias breves, textos
con una estructura predecible.
Comprensión de lectura

OA_8 Demostrar comprensión de narraciones que abor-


den temas que les sean familiares:
-extrayendo información explícita e implícita.
-respondiendo preguntas simples, oralmente o por
escrito sobre textos (qué, quién, dónde, cuándo,
por qué)
-recreando personajes a través de distintas ex-
presiones artísticas como títeres, dramatizaciones,
dibujos o esculturas
-describiendo con sus palabras las ilustraciones del
texto y relacionándolas con la historia
-estableciendo relaciones entre el texto y sus pro-
pias experiencias
-emitiendo una opinión sobre un aspecto de la
lectura.
OA_9 Leer habitualmente y disfrutar los mejores poemas
de autor y de la tradición oral adecuados a su
edad.
OA_10 Leer independientemente y comprender textos
no literarios escritos con oraciones simples (cartas,
notas, instrucciones y artículos informativos) para
entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo:
-extrayendo información explícita e implícita
-formulando una opinión sobre algún aspecto de
la lectura.
OA_11 Desarrollar el gusto por la lectura, explorando libros
Hábitos de

y sus ilustraciones.
lectura

OA_12 Asistir habitualmente a la biblioteca para elegir,


escuchar, leer y explorar textos de su interés.

20
Eje de Escritura
OA OA Eje Escritura Unid. 1 Unid. 2 Unid. 3 Unid. 4 Unid. 5 Unid. 6 Unid. 7
OA_13 Experimentar con la escritura para comunicar
hechos, ideas y sentimientos, entre otros.
Escritura

OA_14 Escribir oraciones completas para transmitir men-


libre

sajes.
OA_15 Escribir con letra clara, separando las palabras
Escritura
guiada

con un espacio para que puedan ser leídas por


otros con facilidad.

OA_16 Incorporar de manera pertinente en la escritura el


Manejo

vocabulario nuevo extraído de textos escuchados


lengua
de la

o leídos.

Eje de Comunicación Oral


OA Eje Comunicación oral Unid. 1 Unid. 2 Unid. 3 Unid. 4 Unid. 5 Unid. 6 Unid. 7
OA_17 Comprender y disfrutar versiones completas de
obras de la literatura, narradas o leídas por un adul-
to, como: cuentos folclóricos y de autor, poemas,
fábulas y leyendas.
OA_18 Comprender textos orales (explicaciones, instruccio-
nes, relatos, anécdotas, etc.) para obtener informa-
ción y desarrollar su curiosidad por el mundo:
Compresión oral

-estableciendo conexiones con sus propias expe-


riencias
-visualizando lo que se describe en el texto
-formulando preguntas para obtener información
adicional y aclarar dudas
-respondiendo preguntas abiertas
-formulando una opinión sobre lo escuchado.
OA_19 Desarrollar la curiosidad por las palabras o expresio-
nes que desconocen y adquirir el hábito de averi-
guar su significado.
OA_20 Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de
teatro infantiles o representaciones para ampliar sus
posibilidades de expresión, desarrollar su creatividad
y familiarizarse con el género.
OA_21 Participar activamente en conversaciones grupales
sobre textos leídos o escuchados en clases o temas
de su interés:
-expresando sus ideas u opiniones
-demostrando interés ante lo escuchado
-respetando turnos.
OA_22 Interactuar de acuerdo con las convenciones socia-
les en diferentes situaciones:
-presentarse a sí mismo y a otros
Interacción

-saludar
-preguntar
-expresar opiniones, sentimientos e ideas
-situaciones que requieren el uso de fórmulas de cor-
tesía, como por favor, gracias, perdón, permiso.
OA_23 Expresarse de manera coherente y articulada sobre
temas de su interés:
-presentando información o narrando un evento
relacionado con el tema
-incorporando frases descriptivas que ilustren lo
dicho
-utilizando un vocabulario variado
-pronunciando adecuadamente y usando un volu-
men audible
-manteniendo una postura adecuada.
OA_24 Incorporar de manera pertinente en sus intervencio-
nes orales el vocabulario nuevo extraído de textos
escuchados o leídos.
OA_25 Desempeñar diferentes roles para desarrollar su
lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en
Expresión oral

equipo.
OA_26 Recitar con entonación y expresión poemas, rimas,
canciones, trabalenguas y adivinanzas para fortale-
cer la confianza en sí mismos, aumentar el vocabu-
lario y desarrollar su capacidad expresiva.

21
Plan anual de aprendizaje 1° básico 2019

Duración 4 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas


(15 clases, 30 hrs. ped.) (20 clases, 40 hrs. ped.) (20 clases, 40 hrs. ped.) (20 clases, 40 hrs. ped.)
Unidad UT1 UT2 UT3 UT4
La escuela Así soy yo Un gran equipo Aventuras de animales
Biblioteca de 1) Mariposita va a la 1) Tomasito 1) Juan José y Amapola 1) El cambalache
aula escuela 2) Augusto y su sonrisa 2) ¡El lobo llama a la puerta! 2) Fantito trompeta
2) Roc aprende a leer 3) Malulito Maldadoso 3) Grandes amigos 3)El oso mañoso va al colegio
3) Un beso en mi mano 4) Ni un pelo de tonto 4) El problema de Martina 4) Patomalo y Malapata
4) El valiente Juan sin 5) Ochopatas y un 5) Dos más dos son 4 5) ¡Plop!
diente cuento 6) Humberto y las vacacio- 6) Bailey
5) El gato ratonero 6) Las jirafas no pueden nes 7)Bailey en el museo
6) Veo, veo… ¿qué ves? bailar 7) Trino de colores 8)Jirafo, el gato que quería
7) Luis el tímido 8) Nosotros 5 alcanzar la luna
8) Cuando Sofía se eno- 9) ¿Cómo debo hacer para 9) La huerta de Simón
ja se enoja de veras no olvidarte? 10) Humberto y la estrella
9) El valiente Teo
10) Secreto de familia
Estrategias Hacer conexiones con -Hacer conexiones con uno -Hacer conexiones con uno
comprensión uno mismo mismo mismo
de lectura -Hacer predicciones -Hacer predicciones
-Identificar la idea principal

Preguntas explícitas, Preguntas explícitas, Preguntas explícitas, implícitas


implícitas y implícitas y argumentativas. y argumentativas.
argumentativas.
Palabras de revolver, trepar, sostener, orgullosos, gruñón, estruendoso, tumbar, organi-
vocabulario desatinado, exhibir, exclamar, ignorar, audaz, zar, lanzar, hacendosa, aci-
escurrir, susurrar, compadecer, añadir, calar, salpicar, torcida, des-
refugiarse, arrebatar, tímidamente, desorientado, cender, estrujar, lamer, rabo,
vaciar, temer. remediar, balancear, añorar, excursión, olfato, transformar,
fracasar, posar, rescate, huir, recorrer, esparcir, repleta,
pesimista. vagar, enceguecer,
Comprensión y Disertación: presentación del
expresión oral juguete favorito.
Indicadores: volumen, postura
corporal, entonación, pronun-
ciación, claridad en las ideas,
vocabulario y capacidad
para contestar preguntas.
Decodificación •• vocales •• m •• p •• c(ca, co, cu)(ce, ci)
•• l •• d •• q(que, qui)
•• nexo y •• n •• r- rr
•• s •• t •• g(ga, go, gu),
•• f
Trabajo con •• Lista •• Mensaje •• Noticia
textos: propósito, •• Invitación
estructura, escri-
tura interactiva
Palabras de uso de, del , es, en, ese, esa, un, una, unos, unas, el, la, qué, quién, cómo, cuándo,
frecuente así, con, más, menos, los, las, cerca, lejos, pero, dónde, arriba, abajo, antes,
día, mes, año, aquí, acá, dentro, fuera, ella, ellos, después, grande, chico,
allá, yo, tú, sí, no. bien, mal, mío, tuyo, suyo. ahora, algo, cosa, hoy, ayer,
mañana, todo, nada, muy.
Conciencia fo- - Separación de palabras en sílabas.
nológica/Manejo - Concordancia género y número: un, una, unos, unas.
de la lengua

Carta Gantt
primer semestre
mes marzo abril mayo junio julio
semana 4 al 11 a 18 a 25 a 1 8a 15 a 22 a 29 6a 13 a 20 a 27 a 3 10 a 17 a 24 a 1 8a 15 a
8 15 22 29 a5 12 19 26 a3 10 17 24 31 a7 14 21 28 a5 12 19
Calendarización
proyectada
Seguimiento

22
5 semanas 5 semanas 5 semanas
(20 clases, 40 hrs. ped.) (20 clases, 40 hrs. ped.) (20 clases, 40 hrs. ped.)
UT5 UT6 UT7
Cuidemos la naturaleza Conociendo mi país y mi continente Descubriendo un nuevo personaje
1) Animales en el agua 1) Agapito y Enolfa 1) La alfombra mágica de Winnie y Wilbur
2) La ballena 2) La pequeña Lilén 2) La bruja Winnie y la calabaza gigante
3) Alex quiere un dinosaurio 3) La pequeña Rosa Rosalía 3) Sapo y el forastero
4) El viaje de la gota 4) Animales cuentos chilenos 4) Sapo tiene miedo
5) Si no hubiera árboles 5) El pequeño Meliñir 5) Sapo y un día muy especial
6) El pequeño marinero 6) El pequeño Manu
7) La pequeña hoja 7) De aquí y de allá
8) ¡Socorro, le temo a la noche!
9) Isabel y el pájaro Tue –Tué
10) Una vaca en la ciudad

-Hacer conexiones con uno mismo -Hacer conexiones con uno mismo -Hacer conexiones con uno mismo
-Hacer predicciones -Hacer predicciones -Hacer predicciones
-Identificar la idea principal -Identificar la idea principal -Identificar la idea principal
-Visualizar -Visualizar -Visualizar
-Reconocer el efecto y su causa -Reconocer el efecto y su causa
-Tomar la posición del otro
Preguntas explícitas, implícitas y Preguntas explícitas, implícitas y Preguntas explícitas, implícitas y argumenta-
argumentativas. argumentativas. tivas.

cálida, habitar, remecer, pertenecer, narrar, aliviar, urgencia, ascender, abalanzar, deslizar, indignada, hábil, aterrado,
gemir, embestir, pasajera, distraída, encaramar, teñir, podrida, saborear, espeluznante, especial, marcharse, montones,
monótono, acurrucar, reflexionar, vencer, esquivar, abandonar, sumergir, avecinarse.
reposar, espiar, apilar, inspeccionar, dirigir, fatigado, asomar, generosidad,
proponer, próximo, inquietar, aconsejar, inmigrar, mezclado, cima y cita.
desparramar,

Declamación de un poema.
Indicadores: volumen, postura corpo-
ral, ritmo, pronunciación, entonación,
claridad en las ideas, vocabulario y
capacidad para contestar preguntas.

•• g(gue, gui, ge, gi) •• ll •• y


•• b •• z •• k
•• j •• ch •• w
•• v •• ñ •• x
•• h
•• Acróstico •• Receta •• Cuento: proceso de planificación, escritura,
•• Poema revisión/edición y publicación.

con, sin, fin, contra, entre, hacia, igual, mucho, poco, desde, hasta, tal vez, demasiado, suficiente, poner, sacar, entre,
incluso, cualquier, además, según, quizás, saber, sentir, conocer, decir, traer, gusto, listo, luego, pronto, mitad, entero,
contar, estar, casi, hacer, escuchar, dar, tomar, entrar, salir, pasar, mayor, natural, necesario, permiso, real, falso, sucio,
hablar, adelante, atrás. menor, encima, debajo. limpio, todavía, total.

- Separación de palabras en sílabas.


- Concordancia género y número: un, una, unos, unas.

sugundo semestre
mes agosto septiembre octubre noviembre diciembre
semana 29 5 12 a 19 a 26 a 2 9a 16 a 23 a 30 7a 14 a 21 a 28 4 11 a 18 a 25 a 2 9a
a2 a9 16 23 30 a6 13 20 27 a4 11 18 25 a1 a8 15 22 29 a6 13
Calendarización
proyectada
Seguimiento

23
PLANIFICACIONES DIARIAS

Unidad 1
La escuela
Cronograma Unidad 1: La escuela

Clase 1 __/ __/ Clase 2 __/ __/ Clase 3 __/ __/ Clase 4 __/ __/ Clase 5 __/ __/

Paso 1: Paso 1: Paso 1: Paso 1: Paso 1 y 2:


••Lectura del cuento: ••Presentación de ••Lectura de Roc ••Lectura del libro Un ••Prueba de
Mariposita va a la Biblioteca de aula. aprende a leer. beso en mi mano. diagnóstico.
escuela. Presentación de las
“Normas del buen
lector”.
Paso 2: Paso 2: Paso 2: Paso 2:
••Reconocimiento de ••Compromiso colectivo ••Presentación del riel ••Identificación de
los personajes de un para cumplir caligráfico: Guía 1. postura y actitud para
cuento. las “Normas de una buena escritura.
Convivencia”.
Paso 3: Paso 3: Paso 3: Paso 3: Paso 3:
••Presentación de ••Presentación e ••Identificación y ••Desarrollo ••Desarrollo
las “Normas de ilustración de la escritura de nombre de destrezas de destrezas
Convivencia”. portada del cuaderno propio.Guía 2. grafomotoras. Guía 3. grafomotoras: Guía 4.
de Lenguaje y libro
Primero LEE.

Clase 6 __/ __/ Clase 7 __/ __/ Clase 8 __/ __/ Clase 9 __/ __/ Clase 10 __/ __/

Paso 1: Paso 1: Paso 1: Paso 1: Paso 1 :


••Presentación ••Lectura del libro El ••Lectura del cuento ••Lectura de ¿Qué sé? ••Lectura compartida
estrategia para dar la valiente Juan sin El gato ratonero del ¿Qué sé? del libro El de texto gigante A mi
palabra “Los palitos diente. libro El gato ratonero y gato ratonero y otros mono. Presentación
de la buena suerte”. otros poemas. poemas. letra I.
Paso 2: Paso 2: Paso 2: Paso 2: Paso 2:
••Presentación letra A. ••Lectura compartida ••Presentación letra E. ••Lectura compartida ••Lectura letra I. Guía 9.
de texto gigante de texto gigante
Tengo, tengo, tengo. Caracol.

Paso 3: Paso 3: Paso 3: Paso 3: Paso 3:


••Lectura letra A. Guía ••Escritura letra A. Guía ••Lectura letra E. Guía 7. ••Escritura letra E. Guía ••Escritura letra I. Guía
5. 6. 8. 10.

Clase 11 __/ __/ Clase 12 __/ __/ Clase 13 __/ __/ Clase 14 __/ __/ Clase 15 __/ __/

Paso 1: Paso 1: Paso 1: Paso 1: Paso 1 :


••Lectura del cuento ••Lectura compartida ••Lectura del cuento ••Lectura del libro ••Lectura de grupos
Veo, veo... ¿qué de texto gigante Que Canción para esperar escogido de la vocálicos.
ves? del libro El gato llueva, que llueva. a Nicole del libro El unidad.
ratonero y otros Presentación letra U. gato ratonero y otros
poemas. Presentación poemas.
letra O.
Paso 2: Paso 2: Paso 2: Paso 2: Paso 2 y 3:
••Lectura letra O. Guía ••Lectura letra U. Guía ••Dictado de vocales. ••Juego de conciencia ••Prueba de unidad 1.
11. 13. fonológica: vocales.

Paso 3: Paso 3: Paso 3: Paso 3:


••Escritura letra O. Guía ••Escritura letra U. Guía ••Lectura y escritura de ••Escritura emergente
12. 14. vocales. Guía 15. de una oración.
Manos a la obra 1.

26
Observaciones:

27
27
27
CLASE 1
Unidad 1

Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Realizar un juego de presentación: “Mi nombre es... y me gusta...”. Inicie usted la presen-
tación diciendo su nombre y algo que le gusta. Por ejemplo: “Mi nombre es Marisol y me
gusta enseñar a los niños y niñas”. Después, uno a uno, irán presentándose y repetirán esta
misma fórmula. Por ejemplo: “Soy Manolo y me gusta jugar al fútbol”; “Soy Martín y me
gustan las galletas”.
▪▪ Dar a conocer los objetivos de la clase.

Objetivos de la clase Desarrollo


PASO 1 Paso 1- Lectura de cuento Duración: 25 min.

•• Escuchar y
disfrutar de la
lectura de un
texto. ▪▪ Incentivar el diálogo entre los(as) estudiantes, comentando sus experiencias del primer
día de clases.
PASO 2
▪▪ Leer en voz alta el texto Mariposita va a la escuela (Anexo 1) realizando inflexiones de voz
•• Reconocer los para mantener la atención de los(as) estudiantes.
personajes de ▪▪ Durante la lectura hacer referencia al vocabulario adicional (Material complementario 1).
un cuento y sus ▪▪ Explicar que existen tipos de preguntas que se pueden aplicar luego de leer un cuento.
acciones. Decir:
•• “Pegunta explícita: es aquella en que la respuesta la encontramos en el texto.
PASO 3
•• Pregunta implícita: es aquella en que encontramos pistas en el texto, debemos pensar
•• Conocer las y luego responder.
normas de
•• Pregunta argumentativa: es aquella que se responde en base a la información del tex-
convivencia.
to y se entrega un argumento de acuerdo a lo leído o a las experiencias personales”.
▪▪ Realizar preguntas sugeridas:
•• Pregunta explícita: “¿Cómo convencieron a Mariposita que debía ir a la escuela?”.
•• Preguntas implícitas: “¿Cómo lo pasó Mariposita en su fiesta sorpresa? ¿Por qué?”.
•• Preguntas argumentativas: “¿Qué les pareció el cuento? ¿Por qué creen ustedes que
es importante ir a la escuela?”.

Paso 2 - Lectura Duración: 25 min.

▪▪ Contar a los(as) estudiantes que hay algunos personajes que se han escapado del cuento
y que se han reunido con nuevos personajes.
▪▪ Repartir a cada niño una lámina de personajes de cuentos (Material complementario 2).
▪▪ Invitar a los(as) estudiantes a reconocer si su personaje estaba o no en el cuento
escuchado, por medio de preguntas tales como: “¿Tu personaje estaba en el cuento
escuchado? ¿Qué hacía el personaje en el cuento?”.
▪▪ Pegar en la pizarra la cartulina con la oración: “Bienvenidos a 1° básico”, preparada con
anticipación.
▪▪ Leer en voz alta la oración y comentar. Preguntas sugeridas: “¿Qué quiere decir
bienvenidos? ¿Qué significa para ustedes estar en 1° básico?”.
▪▪ Dividir al curso en grupos para colorear las láminas con los personajes mencionados.
▪▪ Pegar los personajes del cuento sobre la cartulina y colocarla en algún lugar visible de la
sala de clases.

28
Materiales
Paso 3 - Normas de convivencia Duración: 25 min.
PASO 1
•• Anexo 1:
Córdoba. M.
▪▪ Contar a los(as) estudiantes que usted conoció la escuela de Mariposita, visitó dos salas Mariposita va a la
diferentes y que ahora compartirá esa experiencia con ellos(as). escuela
▪▪ Mostrar imágenes de salas de clases (Material complementario 3). Comparar ambas salas •• Material
de clases y guiar la conversación con preguntas tales como: “¿Pueden describir lo que complementario
está ocurriendo en cada sala? ¿En qué sala aprenderán mejor los niños(as)? ¿Dónde se 1: Vocabulario
sentirán más cómodos(as)?”. adicional
▪▪ Comentar y guiar a los(as) estudiantes para que lleguen a la conclusión de que para PASO 2
trabajar bien en la sala de clases es necesario cumplir algunas normas.
•• Material
▪▪ Realizar una lluvia de ideas de normas de la sala de clases, preguntando: “¿Qué normas
complementario
nos permitirían trabajar mejor?”.
2: Personajes de
▪▪ Presentar los carteles con las normas de convivencia. Leer las normas en voz alta y hacer cuentos
que las comparen con las que ellos(as) nombraron. Pegar los carteles sobre la pizarra.
•• Cartulina
▪▪ Conversar sobre la importancia de las normas de convivencia dentro de la sala de clases “Bienvenidos a 1°
y pegar los carteles en un lugar visible de la sala. básico”

PASO 3
Cierre Duración: 10 min. •• Material
complementario
3: Imágenes de
▪▪ Revisar los objetivos de la clase a través de preguntas como: “¿Cómo se llama el texto que salas de clases
leímos? ¿Cuáles eran los personajes? ¿Qué parte del cuento les gustó más? ¿Por qué?”. •• Carteles con
▪▪ Decir: “Para poder trabajar adecuadamente debemos respetar las normas de convivencia: normas de
¿Cuáles son? ¿Cuál creen ustedes que será la más difícil de cumplir? ¿Por qué? ¿Cuál será convivencia
la más fácil? ¿Por qué?”.

TAREAS

▪▪ Comentar con
algún familiar el
cuento Mariposita
va a la escuela.

29
CLASE 2
Unidad 1

Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Comentar la tarea del día anterior. Preguntas sugeridas: “¿A quién le contaron la historia
de Mariposita? ¿Les gustó contar la historia de Mariposita? ¿Por qué?”.
▪▪ Dar a conocer los objetivos de la clase.

Desarrollo
Objetivos de la clase Paso 1- Lectura de cuento Duración: 25 min.

PASO 1
•• Conocer los libros
de la Biblioteca ▪▪ Recordar a los(as) estudiantes que durante este año, todos los días leerán un cuento al
de aula de la inicio de la clase de Lenguaje.
unidad.
▪▪ Mostrar la Biblioteca de aula y explicar que durante la unidad 1, llamada “La Escuela”,
•• Conocer las leerán libros relacionados con aventuras que suceden en la escuela.
normas del buen
▪▪ Mostrar las portadas de los libros de la unidad y comentarlas brevemente:
lector.
•• Roc aprende a leer
PASO 2 Y 3 •• Un beso en mi mano
•• Escribir el nombre •• El valiente Juan sin diente
propio asociando •• El gato ratonero y otros poemas
fonemas y
▪▪ Explicar que cada vez la biblioteca tendrá más libros y los conocerán en las unidades
grafemas a partir
siguientes.
de referentes
visuales. ▪▪ Contar que leerán cada libro más de una vez, porque en cada oportunidad aprenderán
algo distinto de un mismo texto.
▪▪ Entregar los libros de la Biblioteca de aula a los(as) estudiantes para que los vean, conoz-
can, manipulen y se familiaricen con ellos.
▪▪ Preguntar: “¿Recuerdan las normas que conocimos ayer? ¿Para qué sirven? ¿Cuáles
creen ustedes que son las normas del buen lector?”.
▪▪ Escuchar las respuestas que entregan, enfatizando la importancia de su cumplimiento
para lograr un buen ambiente de trabajo y lectura.
▪▪ Leer las normas del buen lector en voz alta y compararlas con las respuestas dadas ante-
riormente por los(as) estudiantes.
▪▪ Preguntar: “¿Por qué debemos cuidar los libros de la Biblioteca de aula?”. Escuchar las
respuestas y hacer hincapié en que los libros son de todos(as) y que es importante que
estén en buenas condiciones para leerlos nuevamente.
▪▪ Contar que si quieren leer un libro de la Biblioteca de aula, deben pedir permiso y preocu-
parse de dejarlo guardado donde corresponda.
▪▪ Pegar el cartel de las normas del buen lector en un lugar visible de la sala.

30
Materiales
Paso 2 - Escritura Duración: 25 min.

PASO 1
•• Biblioteca de aula
•• Cartel de normas
▪▪ Comentar con los(as) estudiantes que, después de conocer las normas del buen lector y
del buen lector
las de convivencia, deberán comprometerse a cumplirlas.
▪▪ Explicar que realizarán un compromiso. Decir: “Un compromiso es un acuerdo que se PASO 2
hace entre varias personas y todas deben cumplirlo”.
•• Carteles con
▪▪ Contar que ellos harán un compromiso para cumplir las normas de convivencia (leer las normas de
normas que están pegadas en la sala). Este compromiso será para todo el año y usted se convivencia
las recordará todas las clases.
•• Cartulina
▪▪ Preguntar: “¿Qué creen ustedes que debería decir este compromiso?”. Escribir de manera
colectiva el compromiso en una cartulina. Por ejemplo: “Los(as) estudiantes del 1°A nos •• Lápices, plumones
comprometemos a cumplir las normas de convivencia”. •• Papeles para
▪▪ Leer en voz alta el compromiso. compromiso

▪▪ Invitar a firmar el compromiso: PASO 3


•• Entregar un papel pequeño a cada estudiante y un lápiz para que escriban su nombre •• Libro Guía de
(apoyar a los que aún no saben escribirlo) e invitar por grupos a pegarlo en el cartel. trabajo Primero LEE
•• Pegar el compromiso en un lugar visible de la sala. •• Cartel de normas
de trabajo
independiente
Paso 3 - Escritura Duración: 25 min.

TAREAS
▪▪ Contar que luego de aprender las normas que deben respetar, ahora conocerán el libro
donde van a trabajar, con el que van a aprender a leer y escribir. ▪▪ Preguntar a algún
▪▪ Preguntar: “¿Qué creen que aprenderemos en clases de Lenguaje? ¿Por qué será impor- familiar: “De todos
tante aprender a leer y escribir?”. Escuchar las respuestas. los cuentos que
▪▪ Generar una conversación acerca de la importancia de la lectura y escritura para comu- conoces, ¿cuál es el
nicar nuestras experiencias, sentimientos y opiniones. que más te ha gus-
tado y por qué?”
▪▪ Presentar el libro Guías de trabajo de Primero LEE. Comentar que usarán este libro para
aprender a leer y escribir.
▪▪ Invitar a los(as) estudiantes a escribir su nombre libremente en la primera hoja del libro
entregado. Si aún no saben escribir su nombre, mostrar referentes visuales, por ejemplo, el
alfabeto de pared.
▪▪ Repartir los cuadernos de Lenguaje y explicar que ese cuaderno es muy importante y que
deben traerlo todos los días a la escuela.
▪▪ Contar que en este paso de la clase trabajarán, generalmente, en forma independiente y
que para ello es necesario cumplir algunas normas. Leer en voz alta las normas de trabajo
independiente y solicitar que las lean después de usted.
▪▪ Invitar a ilustrar la primera hoja del cuaderno y a escribir su nombre.
▪▪ Pegar cartel de normas de trabajo independiente en un lugar visible de la sala de clases.

Cierre Duración: 10 min.

▪▪ Decir: “Entre ayer y hoy vimos los tres tipos de normas que debemos respetar en distintos
momentos. ¿Para qué sirven las normas de convivencia? ¿Para qué sirven las normas del
buen lector? ¿A qué nos comprometimos hoy? ¿Para qué son útiles las normas de trabajo
independiente? ¿Por qué? ¿Cuál es la importancia de cuidar los materiales y libros de la
biblioteca de aula?”.

31
CLASE 3
Unidad 1

Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Comentar con los(as) estudiantes la tarea del día anterior. Preguntas sugeridas: “¿A quién
le preguntaron acerca del cuento que más les gustó? ¿Cuáles fueron las respuestas? ¿Us-
tedes conocen esos cuentos?”.
▪▪ Dar a conocer los objetivos de la clase.

Desarrollo
Objetivos de la clase
Paso 1- Lectura de cuento Duración: 25 min.

PASO 1
•• Escuchar y ▪▪ Recordar con los(as) estudiantes las normas del buen lector.
disfrutar de la ▪▪ Buscar estrategias para hacer de la hora del cuento un momento agradable para los(as)
lectura de un estudiantes. Por ejemplo, sentarlos en un semicírculo, una alfombra en el suelo, asistir a la
texto. biblioteca de la escuela o ubicar un rincón de la lectura dentro de la sala.
▪▪ Presentar el libro en forma motivadora, apuntando al desarrollo de la conciencia de lo
PASO 2
impreso. Mostrar título, autor(a), ilustrador(a) y editorial.
•• Identificar la ▪▪ Mostrar la ilustración de la portada para que los(as) estudiantes hagan predicciones sobre
estructura del riel los personajes, lugares, acciones, etc. Preguntar: “¿De qué creen que se tratará este libro?
caligráfico. ¿Por qué creen eso? ¿Quién será Roc?”. Escribir predicciones en la pizarra.
▪▪ Leer en voz alta el texto Roc aprende a leer, mostrando las ilustraciones cuando corres-
PASO 3
ponda y realizando inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) estudiantes.
•• Identificar y ▪▪ Durante la lectura hacer referencia al vocabulario adicional (Material complementario 1).
escribir el nombre ▪▪ Realizar preguntas sugeridas para después de la lectura (ver tipos de preguntas en clase
propio. 1, unidad 1):
•• Pregunta explícita: “¿Qué le enseña el canario a Roc?”.
•• Pregunta implícita: “¿Por qué Roc se animó a ir a la esuela del canario?”.
•• Preguntas argumentativas: “¿Es importante aprender a leer? ¿Por qué”.
▪▪ Comprobar las predicciones escritas en la pizarra a partir de la ilustración de la portada
del libro.

Paso 2 - Riel caligráfico Duración: 25 min.

▪▪ Preguntar: “¿Cómo aprenden las personas a escribir?”.


▪▪ Pegar en la pizarra la cartulina con el modelo de riel caligráfico. Confeccionar, con antici-
pación, una cartulina con el riel caligráfico con colores de acuerdo a sus partes: celeste,
el cielo; verde, el pasto; y café, la tierra. Plastificarlo para borrar y reutilizar.
▪▪ Modelar en la pizarra la escritura de un nombre que utilice el riel caligráfico completo, por
ejemplo el nombre Joaquín, explicando la estructura de cielo, pasto y tierra. Decir: “Todas
las letras tienen tamaños diferentes y ocupan distintos espacios. Hay letras altas que llegan
al cielo, como las mayúsculas, hay letras que se mantienen en el pasto y otras que bajan
hasta la tierra”.
▪▪ Mantener este riel caligráfico pegado en la esquina superior izquierda de la pizarra para
utilizarlo en la presentación de cada letra.
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 1, dar las
instrucciones de la actividad y modelar con el primer riel caligráfico. Luego, que cada
estudiante realice una práctica individual.
▪▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesiten.
▪▪ Revisar la guía de forma individual reforzando los logros de los(as) estudiantes y marcar
respuestas correctas y por corregir.

32
Materiales
Paso 3 - Riel caligráfico Duración: 25 min.
PASO 1
•• Hills. T. 2013. Roc
aprende a leer.
▪▪ Pegar en la mesa el riel caligráfico (Material complementario 4) con el nombre y apellido España. Editorial
de cada estudiante, los cuales deben estar preparados con anticipación. Juventud
▪▪ Invitar a cada estudiante a repasar con el dedo su nombre y apellido en el riel caligráfico •• Material
pegado en su mesa. complementario
▪▪ Contar que es muy importante que sepan escribir su nombre y su apellido, ya que les per- 1: Vocabulario
mitirá identificarse. adicional
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 2 y dar las •• Cartel de normas
instrucciones de las actividades a realizar. Modelar con el curso utilizando un nombre de del buen lector
alguno de los(as) estudiantes. Luego, solicitar que realicen una práctica individual.
PASO 2
▪▪ Recordar la importancia de realizar la guía completa. Apoyar a aquellos(as) estudiantes
que lo necesiten. •• Guía de trabajo 1
▪▪ Revisar la guía de forma individual reforzando los logros de los(as) estudiantes y marcar •• Cartulina con
respuestas correctas y por corregir. riel caligráfico
dibujado

Cierre Duración: 10 min.


PASO 3
•• Material
complementario
▪▪ Revisar los objetivos de la clase, a través de preguntas como: “¿Qué libro leímos? ¿Qué les 4: Riel caligráfico
pareció Roc? ¿Es importante aprender a leer? ¿Por qué? ¿Cómo se sintieron al terminar •• Guía de trabajo 2
de escribir sus nombres? ¿Para qué sirve escribir nuestro nombre? Desde ahora practi-
caremos todos los días la escritura, ya que para aprender a escribir se necesita mucha
ejercitación y esfuerzo”.

TAREAS

▪▪ Realizar ejercicios
grafomotores en las
páginas correspon-
dientes del texto
escolar.

33
CLASE 4
Unidad 1 Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Comentar con los(as) estudiantes la tarea de ayer. Preguntas sugeridas: “¿Les fue fácil o
difícil realizar la tarea del texto escolar? ¿Por qué? ¿Qué fue lo que más les costó?”.
▪▪ Dar a conocer los objetivos de la clase.

Desarrollo
Paso 1- Lectura de cuento Duración: 25 min.

Objetivos de la clase

PASO 1 ▪▪ Recordar con los(as) estudiantes las normas del buen lector.
▪▪ Presentar el libro en forma motivadora, apuntando al desarrollo de la conciencia de lo
•• Escuchar y
impreso. Mostrar título, autor(a), ilustrador(a) y editorial.
disfrutar de la
lectura de un ▪▪ Mostrar la ilustración de la portada para que los(as) estudiantes hagan predicciones sobre
texto. los personajes, lugares, acciones, etc. Preguntar: “¿Qué personajes aparecen? ¿Dónde
estarán? ¿De qué creen que se tratará este libro? ¿Por qué creen eso?”. Escribir predic-
PASO 2 ciones en la pizarra.
•• Identificar la ▪▪ Leer en voz alta el texto Un beso en mi mano, mostrando las ilustraciones cuando corres-
postura corporal ponda y realizando inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) estudiantes.
y las actitudes ▪▪ Durante la lectura hacer referencia al vocabulario adicional (Material complementario 1).
necesarias para ▪▪ Realizar preguntas sugeridas para después de la lectura (ver tipos de preguntas en clase
una buena 1, unidad 1):
escritura.
•• Pregunta explícita: “¿Quién va a dejar a Chester a la escuela?”.
PASO 3 •• Preguntas implícitas: “¿Cómo es la relación de Chester con su mamá? ¿Por qué?”.
•• Desarrollar •• Preguntas argumentativas: “¿Qué le dirían a Chester para subirle el ánimo? ¿Por qué?”.
destrezas ▪▪ Invitar a los(as) estudiantes a que le den un beso a su mano y que se la pongan en sus
grafomotrices. caras, imaginando que es el beso de una persona que los quiere mucho. Preguntar: “¿De
qué persona te gustaría que fuese ese beso? ¿Por qué?”.
▪▪ Comprobar las predicciones escritas en la pizarra a partir de la ilustración de la portada
del libro.

Paso 2 - Escritura Duración: 25 min.

▪▪ Decir: “Chester, al igual que ustedes, va a la escuela, juega con sus amigos(as) y aprende
todos los días algo nuevo. El año pasado Chester aprendió a leer y escribir y me dio algu-
nos consejos para lograr una buena escritura. ¿Cuáles creen que fueron esos consejos?”.
▪▪ Conversar con los(as) estudiantes sobre algunos aspectos que se deben considerar para
lograr una buena escritura:
•• Señalar la importancia de estar bien sentados, tomar bien el lápiz, tener la mesa des-
pejada, etc.
•• Modelar la forma correcta de estar bien sentados y tomar bien el lápiz.
•• Invitar a imitar estas conductas.
•• Invitar a realizar en el aire, con el lápiz tomando correctamente, distintos dibujos mo-
delados por usted (círculo, triángulo, cuadrado y otras figuras).
▪▪ Contar que hay personas que escriben con la mano derecha y otras con la izquierda, se
llaman diestros y zurdos, respectivamente. Es importante que cuando un(a) diestro(a) se
siente con un(a) zurdo(a), este(a) último(a) quede sentado(a) al lado izquierdo, así am-
bos(as) quedarán más cómodos(as) para trabajar.

34
Materiales
Paso 3 - Escritura Duración: 25 min.

PASO 1
•• Cartel de normas
del buen lector
▪▪ Contar que ahora pondremos en práctica lo que acabamos de conversar.
•• Penn. A.1993. Un
▪▪ Recordar las normas de trabajo independiente.
beso en mi mano.
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 3 y dar las Nueva York.
instrucciones de las actividades a realizar. Scholastic
▪▪ Apoyar aquellos(as) estudiantes que presentan dificultades en la escritura y mediar las •• Material
actividades. complementario
1: Vocabulario

Cierre Duración: 10 min.


adicional

PASO 3
•• Cartel de normas
▪▪ Revisar los objetivos de la clase, a través de preguntas como: “En esta clase conocimos
de trabajo
los consejos que nos dio Chester para poder aprender a escribir mejor y practicamos en
independiente
nuestro cuaderno de escritura. ¿Qué consejos nos dio Chester? ¿Cómo debemos estar
sentados? ¿Cómo se debe tomar el lápiz? ¿Por qué creen que esas medidas son impor- •• Guía de trabajo 3
tantes para escribir?”.

TAREAS

▪▪ Preguntarle a un
familiar cómo fue
su experiencia al
aprender a escribir.

35
CLASE 5
Unidad 1

Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Contar que hoy harán una prueba para saber cuánto saben y lo que deben reforzar.
▪▪ Decir: “Deben estar tranquilos(as), ordenados(as) y en silencio para que todos(as) se pue-
dan concentrar en lo que están haciendo. Si necesitan algo o tienen alguna duda, pue-
den levantar su mano y yo iré a su puesto”.

Desarrollo
Paso 1 y 2 - Diagnóstico Duración: 50 min.
Objetivos de la clase

PASO 1 Y 2
•• Realizar prueba ▪▪ Entregar a cada estudiante su prueba de diagnóstico.
de diagnóstico. ▪▪ Realizar la Prueba de diagnóstico siguiendo las instrucciones (en Evacluaciones, Material
PASO 3 complementario).
▪▪ Retirar pruebas y entregarlas a la tutora para la corrección.
•• Desarrollar
destrezas
grafomotrices.

36
Materiales
Paso 3 - Escritura Duración: 25 min.
PASO 1 Y 2
•• Prueba de
diagnóstico,
▪▪ Decir: “Como ya terminaron la prueba y aún queda tiempo, vamos a aprovechar de Material
realizar algunos ejercicios que luego nos ayudarán a escribir con letra clara para que otras complementario
personas nos comprendan”.
PASO 3
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 4 y dar las
instrucciones de las actividades a realizar. •• Guía de trabajo 4
▪▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesiten.

Cierre Duración: 10 min.

▪▪ Comentar con los(as) estudiantes acerca de la experiencia de haber hecho su primera


prueba de Lenguaje. Preguntas sugeridas: “¿Cómo se sintieron al hacer la prueba? ¿Les
resultó fácil o difícil responder? ¿Por qué? ¿Para qué sirve hacer una prueba?”.

37
CLASE 6
Unidad 1

Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Dar a conocer los objetivos de la clase.

Desarrollo
Paso 1- Normas de convivencia Duración: 25 min.

Objetivos de la clase
▪▪ Explicar la utilidad del material para apoyar la participación en clases:
PASO 1 •• Mostrar que cada uno de los “palitos de la buena suerte” tiene el nombre de cada
•• Conocer material estudiante del curso.
de apoyo. •• Decir: “Cuando yo haga preguntas escogeremos un palito y el(la) estudiante
seleccionado(a) responderá. El resto del curso debe estar en silencio para escuchar a
PASO 2 Y 3 su compañero(a)”.
•• Leer y escribir •• Modelar cómo se usarán los “palitos de la buena suerte” haciendo preguntas que
palabras utilizando inviten a los(as) estudiantes a responder: “¿Con quién viven? ¿Tienen más hermanos?
la letra A. ¿Cuántos? ¿A qué les gusta jugar? ¿Cuáles son sus comidas favoritas?”, entre otras
preguntas.
•• Comentar que este material se usará durante todo el año y que todos(as) podrán
participar, por tanto, siempre tienen que estar atentos(as) y preparados(as) en clases.

Paso 2 - Presentación de letra Duración: 25 min.

▪▪ Mostrar el cartel de la araña Anastasia (Material complementario 5). Con los “palitos de la
buena suerte”, solicitar a un(a) estudiante que nombre en voz alta el animal que muestra el
cartel y preguntar con qué letra comienza.

▪▪ Contar que Anastasia presenta la letra A:


•• Decir el nombre y el sonido de la letra y pedir que repitan después de usted.
•• Explicar que en el caso de las vocales el nombre y el sonido de la letra es el mismo.
•• Pegar el cartel de la araña Anastasia en el muro de palabras.
•• Solicitar que digan palabras que comiencen con la letra A. Algunos ejemplos: auto,
amigos, astronauta, nombres de personas de su entorno u objetos de la sala de clases.
Cuatro formas de la letra A: ▪▪ Presentar las cuatro formas de la letra A.

▪▪ En el riel caligráfico explicar la direccionalidad de la letra (cursiva ligada):


•• Letra A: Círculo desde el cielo al pasto, bajo, colita, A.
•• Letra _a: Subo en el pasto, círculo, colita, _a.

▪▪ Decir: “Ahora les voy a enseñar una adivinanza. ¿Quién sabe lo que es una adivinanza?”.
Explicar: “Las adivinanzas son versos entretenidos que te dan pistas para descubrir una
palabra, por ejemplo, si yo les digo: blanco es, la gallina lo pone, con aceite se fríe y con
pan se come, ¿que será?” (El huevo).

▪▪ Leer en voz alta la adivinanza y solicitar que adivinen:


“Yo fui tu primer sonido
cuando comenzaste a hablar
y soy la primera letra
que en el alfabeto está”.
(letra A)

▪▪ Pedir que repitan después de usted tres veces la adivinanza. Entregar a los(as) estudiantes
la adivinanza (Material complementario 6) para que la peguen en su cuaderno.

38
Materiales
Paso 3 - Ejercitación de letra Duración: 25 min.
PASO 1
•• Envase con
“palitos de la
▪▪ Recordar las normas de trabajo independiente. buena suerte”
(palitos de
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 5 y dar las
helados con
instrucciones de las actividades a realizar.
los nombres de
•• Intencionar los tres pasos para la enseñanza: modelaje, práctica guiada y práctica los(as) estudiantes
independiente, cuando sea pertinente. del curso)
•• En la actividad 1, modelar cómo se escribe la letra A (ligada) en la pizarra.
PASO 2
•• En la actividad 2, nombrar en voz alta cada ilustración: ángel, mesa, árbol, libro, avión,
abeja y edificio. •• Material
•• En la actividad 3, realizar una práctica guiada del ejercicio con la palabra “casa”. complementario
5: Cartel de la
•• En la actividad 4, modelar con las palabras “perro” y “cama”.
araña Anastasia
▪▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesitan.
•• Material
▪▪ Marcar respuestas correctas y por corregir. complementario
▪▪ Revisar la guía de manera colectiva, utilizando los “palitos de la buena suerte” para dar 6: Adivinanzas
la palabra. •• Cuaderno

PASO 3
Cierre Duración: 10 min. •• Guía de trabajo 5

▪▪ Revisar los objetivos de la clase, a través de preguntas como: “¿Para qué nos sirven los
“palitos de la buena suerte”? ¿Quién es la araña Anastasia? ¿Que letra nos mostró?
¿Quién puede repetir la adivinanza que les enseñé? ¿Qué palabra empieza con la A?
TAREAS
¿Qué palabra termina con A?”.
▪▪ Solicitar a los(las) estudiantes que repitan en coro la adivinanza. ▪▪ Pedir a un familiar
que responda la
adivinanza aprendi-
da. Si no la recuer-
dan bien, utilizar la
adivinanza pegada
en el cuaderno.

39
CLASE 7
Unidad 1

Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Comentar con los(as) estudiantes la tarea de la clase anterior con preguntas como: “¿A
quién le contaron la adivinanza? ¿Adivinó la respuesta? ¿Les gustó la tarea? ¿Por qué?”.
▪▪ Dar a conocer los objetivos de la clase.

Desarrollo
Paso 1- Lectura de cuento Duración: 25 min.
Objetivos de la clase

PASO 1 ▪▪ Recordar con los(as) estudiantes las normas del buen lector.
•• Escuchar y disfru- ▪▪ Presentar el libro en forma motivadora, apuntando al desarrollo de la conciencia de lo
tar de la lectura impreso. Mostrar título, autor(a), ilustrador(a) y editorial.
de un cuento. ▪▪ Mostrar la ilustración de la portada para que los(as) estudiantes puedan hacer predic-
ciones sobre las acciones, personajes, lugares, etc. Preguntar: “¿Qué personaje apare-
PASO 2 ce? ¿Dónde ocurrirá la historia? ¿De qué creen que se tratará este libro? ¿Por qué creen
•• Leer en voz alta eso?”. Escribir respuestas en la pizarra.
un texto. ▪▪ Leer en voz alta el texto El valiente Juan sin diente, mostrando las ilustraciones cuando
corresponda y realizando inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) estu-
PASO 3 diantes.
•• Leer y escribir pa- ▪▪ Durante la lectura hacer referencia al vocabulario adicional (Material complementario 1).
labras utilizando ▪▪ Realizar preguntas sugeridas para después de la lectura (ver tipos de preguntas en clase
la letra A. 1, (unidad 1):
•• Pregunta explícita: “¿Qué animales, descubren Juan y sus amigas(os), que cambian
los dientes?”.
•• Preguntas implícitas: “¿Por qué ese día era un día diferente para Juan? ¿Qué son las
ventanas que tiene Juan y sus amigos(as)? ¿Qué es el cepillo volador que tienen los
cocodrilos?”.
•• Preguntas argumentativas: “¿Piensas que Juan descubrirá lo que pasará con su diente
de leche? ¿Por qué? ¿Qué crees tú que ocurre con los dientes de leche cuando se
dejan debajo de la almohada o se arrojan al techo? ¿Por qué?”.
▪▪ Comprobar las predicciones escritas en la pizarra a partir de la ilustración de la portada
del libro.

Paso 2 - Lectura compartida Duración: 25 min.

▪▪ Decir: “Así como a Juan se le cayó su primer diente y esto fue toda una aventura, ustedes
por primera vez, en este curso, leerán un texto gigante. ¿Cómo creen que es un texto
gigante?”.
▪▪ Pegar el texto gigante Tengo, tengo, tengo en la pizarra:
•• Solicitar a los(as) estudiantes que observen el texto.
•• Preguntar: “¿Quién puede leer algunas de las palabras? ¿Cuáles?”.
•• Comentar el tamaño de las letras del texto y los dibujos.
•• Leer el texto con el volumen de voz y entonación adecuados, siguiendo las palabras
con un puntero o regla.
•• Pedir que lean el texto después de usted.
•• Dividir al curso en dos grupos y pedir que lean por verso o estrofa.
▪▪ Solicitar que identifiquen las letras A y las encierren.

40
Materiales
Paso 3 - Ejercitación de letra Duración: 25 min.
PASO 1
•• Schuff, N. y
Fernándz, P. 2018.
▪▪ Recordar las normas de trabajo independiente. El valiente Juan
sin diente. Chile.
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 6 y dar las
Pehuén
instrucciones de las actividades a realizar.
•• Material
•• Intencionar los tres pasos para la enseñanza: modelaje, práctica guiada y práctica
complementario
independiente, cuando sea pertinente.
1: Vocabulario
•• En la actividad 2, regular la cantidad de rieles según retroalimentación con cada es- adicional
tudiante.
•• Cartel de normas
•• En la actividad 3, nombrar en voz alta las palabras: abeja - manzana - mesa - astro- del buen lector
nauta - gato - araña.
▪▪ Acercarse a los(as) estudiantes para reforzar sus logros y aclarar las dudas. PASO 2
▪▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesitan. •• Texto gigante:
▪▪ Marcar la correcta escritura y la que se debe corregir. Tengo, tengo,
tengo
•• Puntero o regla
Cierre Duración: 10 min.
PASO 3
•• Cartel de normas
▪▪ Revisar los objetivos de la clase, a través de preguntas como: “¿Cómo era el gato Splat? de trabajo
¿Qué aprendió en la escuela? ¿Qué personaje te gustó más del cuento? ¿Por qué? independiente
¿Cómo es un texto gigante? ¿Qué hicimos con el texto gigante? ¿Conocías esa canción? •• Guía de trabajo 6
Busquen una letra A escrita en la pizarra”.

TAREAS

▪▪ Practicar la escritu-
ra de la letra A en
las páginas co-
rrespondientes del
texto escolar.

41
CLASE 8
Unidad 1

Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Comentar con los(as) estudiantes la tarea de la clase anterior. Preguntas sugeridas: “¿Al-
guien los ayudó a hacer su tarea? ¿Quién? ¿Se les hizo fácil o difícil? ¿Por qué? “.
▪▪ Dar a conocer los objetivos de la clase.

Desarrollo
Paso 1- Lectura de cuento Duración: 25 min.

Objetivos de la clase

PASO 1
▪▪ Recordar las normas del buen lector.
•• Escuchar y disfru- ▪▪ Presentar el libro en forma motivadora, apuntando al desarrollo de la conciencia de lo
tar de la lectura impreso. Mostrar título, autor(a), ilustrador(a), editorial.
de un texto reco-
nociendo rimas. ▪▪ Mostrar la ilustración de la portada para que los(as) estudiantes puedan hacer prediccio-
nes sobre las acciones, personajes, lugares, etc. Preguntar: “¿De qué creen que se tratará
PASO 2 Y 3 este libro? ¿Por qué creen eso?”.
•• Leer y escribir pa- ▪▪ Contar que leerán un libro de rimas y que mientras usted lee, deben poner atención a las
labras utilizando palabras que terminan igual.
la letra E. ▪▪ Leer El gato ratonero del libro El gato ratonero y otros poemas. Repetir en voz alta las
palabras que riman al término de cada estrofa. Algunos ejemplos: cuero, llavero, acero,
sombrero.
▪▪ Invitar a repetir en voz alta estas palabras y a decir otras palabras que rimen con ellas.
▪▪ Comprobar las predicciones dadas a partir de la ilustración de la portada del libro.

Paso 2 - Presentación de letra Duración: 25 min.

▪▪ Preguntar: “¿Quién conoce palabras que rimen con calcetín?”.


▪▪ Después de escuchar algunas respuestas decir: “A mí se me ocurrió una rima con calcetín
¡Efraín! Y miren lo que tengo aquí”.
▪▪ Mostrar el cartel del elefante Efraín (Material complementario 5) que presenta la letra E:
•• Decir el nombre y el sonido de la letra y pedir que repitan después de usted.
•• Pegar el cartel del elefante Efraín en el muro de palabras.
•• Solicitar que digan palabras que comiencen con la letra E. Algunos ejemplos: edificio,
enchufe, estufa, nombres de personas de su entorno u objetos de la sala de clases.
▪▪ Presentar las cuatro formas de la letra E.
Cuatro formas de la letra E: ▪▪ En el riel caligráfico explicar la direccionalidad de la letra (cursiva ligada):
•• Letra E: Semicírculo en el cielo, semicírculo en el pasto, E.
•• Letra _e: Subo en el pasto, redondito arriba y me devuelvo cruzado, _e.
▪▪ Decir: “¿Recuerdan la adivinanza de la letra A? ¿Quién me la puede decir? Hoy les voy a
enseñar la adivinanza de la letra E”.
▪▪ Leer en voz alta la adivinanza y solicitar que adivinen:
“En medio del cielo estoy
sin ser sol, ni luna llena,
sin ser lucero, ni estrella;
a ver si aciertas quién soy”.
(letra E)

•• Pedir que repitan después de usted tres veces la adivinanza. Entregar a los(as) estudian-
tes la adivinanza (Material complementario 6) para que la peguen en su cuaderno.

42
Materiales
Paso 3 - Ejercitación de letra Duración: 25 min.
PASO 1
•• Cartel de normas
del buen lector
▪▪ Recordar las normas de trabajo independiente. •• Marcuse. A. 2001.
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 7 y dar las El gato ratonero
instrucciones de las actividades a realizar. y otros poemas.
Santiago. Andrés
•• Intencionar los tres pasos para la enseñanza: modelaje, práctica guiada y práctica
Bello
independiente, cuando sea pertinente.
•• En la actividad 1, modelar cómo se escribe la letra E (ligada) en la pizarra. Luego, rea- PASO 2
lizar práctica guiada. Finalizar con una práctica independiente.
•• Material
•• En la actividad 2, decir en voz alta cada ilustración: escalera, estrella, caballo, zapato, complementario
tijeras, espantapájaros y escoba. 5: Cartel del
•• En la actividad 3, guiar la actividad con el ejemplo de la palabra “elefante”. elefante Efraín
•• En la actividad 4, modelar con las palabras “casa” y “serpiente”. •• Material
▪▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesitan. complementario
6: Adivinanzas
▪▪ Marcar respuestas correctas y por corregir.
•• Cuaderno
▪▪ Revisar la guía de manera colectiva utilizando los “palitos de la buena suerte” para dar la
palabra. PASO 3
•• Cartel de normas
Cierre Duración: 10 min.
del trabajo
independiente
•• Guía de trabajo 7
▪▪ Revisar los objetivos de la clase, a través de preguntas como: “¿Quién puede explicar •• Palitos de la
qué son las rimas? ¿Les gustó hacer rimas? ¿Por qué? ¿Quién puede decir dos palabras buena suerte
que rimen entre sí? ¿A qué personaje conocimos hoy? ¿Qué letra nos vino a presentar el
personaje?”.

TAREAS

▪▪ Pedir a un familiar
que responda la
adivinanza que
aprendieron hoy.
Si no la recuerdan
bien, utilizar la adivi-
nanza pegada en el
cuaderno.

43
CLASE 9
Unidad 1

Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Comentar con los(as) estudiantes la tarea de la clase anterior con preguntas como: “¿A
quién le contaron la adivinanza? ¿Adivinó la respuesta? ¿Eligieron a la misma persona que
la vez anterior? ¿Por qué?”.
▪▪ Dar a conocer los objetivos de la clase.

Desarrollo
Paso 1- Lectura de cuento Duración: 25 min.
Objetivos de la clase

PASO 1
•• Escuchar y disfru- ▪▪ Recordar las normas del buen lector.
tar de la lectura ▪▪ Contar que hoy leerán nuevas rimas que se encuentran en el mismo libro que leyeron la
de un texto reco- clase anterior.
nociendo rimas.
▪▪ Leer ¿Qué sé? ¿Qué sé? del libro El gato ratonero y otros poemas.
PASO 2 ▪▪ Invitar a decir las palabras que riman dentro del texto escuchado y a decir otras palabras
•• Leer un texto que rimen con ellas. Algunos ejemplos: fotografía, lavandería, librería, estantería.
gigante.

PASO 3 Paso 2 - Lectura compartida Duración: 25 min.


•• Leer y escribir pa-
labras utilizando
la letra E.
▪▪ Decir: “Ahora, todos juntos, leeremos un texto gigante”.
▪▪ Pegar el texto gigante Caracol en la pizarra:
•• Solicitar a los(as) estudiantes que observen el texto.
•• Preguntar: “¿Quién puede leer algunas de las palabras? ¿Cuáles?”.
•• Leer el texto con el volumen de voz y entonación adecuados, siguiendo las palabras
con un puntero o regla.
•• Pedir que lean el texto después de usted.
•• Dividir al curso en dos grupos y pedir que lean por oración.
▪▪ Comentar qué sucedió en el texto leído.

44
Materiales
Paso 3 - Ejercitación de letra Duración: 25 min.
PASO 1
•• Cartel de normas
del buen lector
▪▪ Recordar las normas de trabajo independiente. •• Marcuse. A. 2001.
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 8 y dar las El gato ratonero
instrucciones de las actividades a realizar. y otros poemas.
Santiago. Andrés
▪▪ Acercarse a los(as) estudiantes para reforzar sus logros y aclarar las dudas.
Bello
▪▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesitan.
▪▪ Marcar la correcta escritura y la que se debe corregir. PASO 2
▪▪ Revisar las actividades de escritura. •• Texto gigante:
Caracol
•• Puntero o regla

Cierre Duración: 10 min. PASO 3


•• Cartel de normas
▪▪ Revisar los objetivos de la clase, a través de preguntas como: “¿Qué es una rima? ¿Qué de trabajo
rimas se encuentran en el texto ¿Qué sé? ¿Qué sé?? ¿De qué se trataba el texto gigante? independiente
¿Qué palabra inicia con letra E? ¿Qué palabra finaliza con letra E?”.
•• Guía de trabajo 8

TAREAS

▪▪ Practicar la escritura
de la letra E en las
páginas correspon-
dientes del texto
escolar.

45
CLASE 10
Unidad 1

Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Preguntar: “¿Qué personajes hemos conocido? ¿Qué letras nos presentaron? ¿Les gusta-
ría conocer otro animal y otra letra? ¿Por qué?”.
▪▪ Dar a conocer los objetivos de la clase.

Desarrollo
Paso 1- Lectura compartida Duración: 25 min.

Objetivos de la clase

PASO 1
▪▪ Comentar que hoy comenzarán la clase leyendo todos(as) juntos(as) un texto gigante.
•• Escuchar y disfrutar ▪▪ Pegar el texto gigante A mi mono en la pizarra:
de la lectura de un
texto. •• Solicitar a los(as) estudiantes que observen el texto.
•• Reconocer la letra •• Preguntar: “¿Quién puede leer algunas de las palabras? ¿Cuáles?”.
I en diferentes •• Leer el texto con el volumen de voz y entonación adecuados, siguiendo las palabras
contextos. con un puntero o regla.
•• Pedir que lean el texto después de usted.
PASO 2 Y 3
•• Dividir al curso en dos grupos y pedir que lean por verso o estrofa.
•• Leer y escribir •• Solicitar que identifiquen las letras A - E y las encierren.
palabras
utilizando la letra I. ▪▪ Preguntar: “¿Quién sabe qué son y cómo son las iguanas? Ahora les voy a presentar a la
iguana Irene”.
▪▪ Mostrar a los(as) estudiantes el cartel de la iguana Irene (Material complementario 5), que
presenta la letra I:
•• Pedir que observen el cartel y describan las características físicas de la iguana Irene,
es decir, que digan cómo es su cuerpo, su color, su tamaño, etc.
•• Decir el nombre y el sonido de la letra y pedir que repitan después de usted.
•• Pegar el cartel de la iguana Irene en el muro de palabras.
•• Solicitar que digan palabras que comiencen con la letra I. Algunos ejemplos: iglesia,
imán, isla, nombres de personas de su entorno u objetos de su sala de clases.
Cuatro formas de la letra I: •• Presentar las cuatro formas de la letra I.
▪▪ En el riel caligráfico explicar la direccionalidad de la letra (cursiva ligada):
•• Letra I : Comienzo en el cielo, avanzo a la derecha, bajo al pasto, gancho a la izquier-
da, I.
•• Letra _i : Subo redondito en el pasto, bajo por la misma línea, redondito, punto, _i.
▪▪ Decir: “¿Recuerdan la adivinanza de la letra E? ¿Quién me la puede decir? Hoy les voy a
enseñar la adivinanza de la letra I”.
▪▪ Leer en voz alta la adivinanza y solicitar que adivinen:
“Soy un palito muy derechito
y en mi cabeza
hay un mosquito
¿Quién soy?”.
(letra I)

▪▪ Pedir que repitan después de usted tres veces la adivinanza. Entregar a los(as) estudiantes
la adivinanza (Material complementario 6) para que la peguen en su cuaderno.

46
Materiales
Paso 2 - Ejercitación letra Duración: 25 min.
PASO 1
•• Texto gigante: A
mi mono
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 9 y dar las •• Material
instrucciones de las actividades a realizar. complementario
•• Intencionar los tres pasos para la enseñanza: modelaje, práctica guiada y práctica 5: Cartel de la
independiente, cuando sea pertinente. iguana Irene
•• En la actividad 1, modelar cómo se escribe la letra I (ligada) en la pizarra. •• Material
complementario
•• En la actividad 2, decir en voz alta cada ilustración: iguana, isla, iglesia, imán, mano y
6: Adivinanza
plátano.
•• Puntero o regla
•• En la actividad 3, guiar el ejercicio con la palabra “delfín”.
•• Cuaderno
•• En la actividad 4, modelar con la palabra “zanahoria”.
▪▪ Recordar la importancia de realizar la guía completa. Apoyar a aquellos(as) estudiantes PASO 2
que lo necesiten.
•• Guía de trabajo 9
▪▪ Revisar la guía de manera colectiva utilizando los “palitos de la buena suerte” para dar
•• Palitos de la
la palabra.
buena suerte

PASO 3
Paso 3 - Ejercitación de letra Duración: 25 min.
•• Cartel de normas
de trabajo
independiente
•• Guía de trabajo 10
▪▪ Recordar las normas de trabajo independiente.
CIERRE
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 10 y dar las
instrucciones de las actividades a realizar. •• Material
complementario
•• Intencionar los tres pasos para la enseñanza: modelaje, práctica guiada y práctica
7: Temario prueba
independiente, cuando sea pertinente.
unidad 1
•• En la actividad 1 realizar práctica guiada con la palabra “iguana”. Luego, solicitar que
realicen una práctica independiente con la palabra “Irene”.
▪▪ Acercarse a los(as) estudiantes para reforzar sus logros y aclarar las dudas.
TAREAS
▪▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesitan.
▪▪ Marcar la correcta escritura y la que se debe corregir.
▪▪ Pedir a un familiar
▪▪ Revisar las actividades de escritura. que responda la
adivinanza que
aprendieron hoy y
Cierre Duración: 10 min. que les enseñe una
nueva adivinanza a
ustedes.
▪▪ Revisar los objetivos de la clase, a través de preguntas como: “¿Qué animal conocimos
hoy? ¿Qué letra nos presentó?”.
▪▪ Solicitar a tres estudiantes que pasen adelante para que reciten la adivinanza de la letra
I en voz alta.
▪▪ Entregar temario prueba de unidad 1 (Material complementario 7).

47
CLASE 11
Unidad 1

Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Comentar la tarea de la clase anterior:


•• Invitar a los(as) estudiantes a decir la adivinanza que les enseñaron.
•• Preguntar: “¿Les gustó intercambiar adivinanzas? ¿Por qué?”.
▪▪ Dar a conocer los objetivos de la clase.

Desarrollo
Paso 1- Lectura de cuento Duración: 25 min.
Objetivos de la clase

PASO 1
•• Escuchar y disfrutar
de la lectura de un ▪▪ Recordar las normas del buen lector.
texto. ▪▪ Contar que hoy leerán un nuevo cuento, que se encuentra en el mismo libro que leyeron
•• Reconocer la letra la clase anterior.
O en diferentes ▪▪ Leer Veo, veo... ¿qué ves? del libro El gato ratonero y otros poemas.
contextos. ▪▪ Invitar a decir las palabras que riman dentro del texto escuchado y a decir otras palabras
que rimen con ellas.
PASO 2 Y 3
▪▪ Preguntar: “¿A quién se le ocurren palabras que rimen con roncar?”. Después de escu-
•• Leer y escribir pa- char algunas respuestas decir: “A mí se me ocurrió una palabra que rima con roncar:
labras utilizando Omar; y miren lo que tengo aquí”.
la letra O. ▪▪ Mostrar a los(as) estudiantes el cartel del oso Omar (Material complementario 5):
•• Sacar los “palitos de la buena suerte” y solicitar al estudiante correspondiente que
nombre en voz alta el animal que muestra el cartel y preguntar con qué letra empieza.
•• Contar que Omar presenta la letra O.
•• Decir el nombre y el sonido de la letra y pedir que repitan después de usted.
•• Pegar el cartel del oso Omar en el muro de palabras.
•• Solicitar que digan palabras que comiencen con la letra O. Algunos ejemplos: olla, ojo,
océano, también pueden ser nombres de personas de su entorno u objetos de la sala
de clases.
•• Presentar las cuatro formas de la letra O.
Cuatro formas de la letra O: ▪▪ En el riel caligráfico explicar la direccionalidad de la letra (cursiva ligada):
•• Letra O: Bajo desde el cielo, círculo hacia la izquierda, subo abierta, O.
•• Letra _o: En el pasto voy, me devuelvo, choco, sombrerito, _o.
▪▪ Decir: “¿Recuerdan la adivinanza de la letra I? ¿Quién me la puede decir? Hoy les voy a
enseñar la adivinanza de la letra O”.
▪▪ Leer en voz alta la adivinanza y solicitar que adivinen:
“La última soy del cielo,
en barco estoy al final,
me encuentras siempre en navío
y nunca estoy en el mar”.
(letra O)
▪▪ Pedir que repitan después de usted tres veces la adivinanza. Entregar a los(as) estudiantes
la adivinanza (Material complementario 6) para que la peguen en su cuaderno.

48
Materiales
Paso 2 - Ejercitación letra Duración: 25 min.
PASO 1
•• Cartel de normas
del buen lector
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 11 y dar las •• Marcuse. A. 2001.
instrucciones de las actividades a realizar. El gato ratonero
•• Intencionar los tres pasos para la enseñanza: modelaje, práctica guiada y práctica y otros poemas.
independiente, cuando sea pertinente. Santiago. Andrés
Bello
•• En la actividad 1, modelar cómo se escribe la letra O (ligada) en la pizarra.
•• Material
•• En la actividad 2, decir en voz alta cada ilustración: oveja, oreja, oso panda, tortuga,
complementario
olla y ballena.
5: Cartel del oso
•• En la actividad 3, guiar el ejercicio con la palabra “cocodrilo”. Luego, finalizar con una Omar
práctica independiente.
•• Material
•• En la actividad 4, modelar con la palabra “oso”. complementario
▪▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesitan. 6: Adivinanzas
▪▪ Marcar respuestas correctas y por corregir. •• Palitos de la
▪▪ Revisar la guía de manera colectiva utilizando los “palitos de la buena suerte” para dar buena suerte
la palabra. •• Cuaderno

PASO 2

Paso 3 - Ejercitación de letra Duración: 25 min. •• Guía de trabajo 11


•• Palitos de la
buena suerte

PASO 3
▪▪ Recordar las normas de trabajo independiente.
•• Cartel de normas
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 12 y dar las de trabajo
instrucciones de las actividades a realizar. independiente
•• Intencionar los tres pasos para la enseñanza: modelaje, práctica guiada y práctica •• Guía de trabajo 12
independiente, cuando sea pertinente.
•• En la actividad 3, realizar práctica guiada con la palabra “oso”.
▪▪ Acercarse a los(as) estudiantes para reforzar sus logros y aclarar las dudas.
▪▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesitan.
▪▪ Marcar la correcta escritura y la que se debe corregir.
▪▪ Revisar las actividades de escritura.

Cierre Duración: 10 min.


TAREAS

▪▪ Practicar la escritura
▪▪ Revisar los objetivos de la clase, a través de preguntas como: “¿Qué vocales aparecen en
de la letra I y la letra
el título del texto que leímos hoy? ¿Qué animal conocimos hoy? ¿Qué letra nos presentó?
O en las páginas
¿Qué palabras inician con la letra O? ¿Qué palabras terminan con la letra O?”.
correspondientes
▪▪ Solicitar a tres estudiantes que digan la adivinanza de la letra O. del texto escolar.

49
CLASE 12
Unidad 1

Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Comentar con los(as) estudiantes la tarea del día anterior. Preguntas sugeridas para in-
centivar el diálogo: “¿Hicieron la tarea? ¿Cómo es el movimiento de la letra O en cursiva?
¿Qué ejercicio les gustó hacer más del texto escolar? ¿Por qué? ¿Qué ejercicio les gustó
menos? ¿Por qué?”.
▪▪ Dar a conocer los objetivos de la clase.

Desarrollo
Objetivos de la clase Paso 1- Lectura compartida Duración: 25 min.

PASO 1
•• Escuchar y disfrutar
de la lectura de un ▪▪ Decir: “Comenzaremos la clase de hoy leyendo todos juntos un texto gigante”.
texto. ▪▪ Pegar el texto gigante Que llueva, que llueva en la pizarra:
•• Reconocer la letra •• Solicitar a los(as) estudiantes que observen el texto.
U en diferentes
contextos. •• Preguntar: “¿Quién puede leer alguna de las palabras? ¿Cuáles?”.
•• Leer el texto con el volumen de voz y entonación adecuados, siguiendo las palabras
PASO 2 Y 3 con un puntero o regla.
•• Leer y escribir pa- •• Pedir que lean el texto después de usted. Dividir al curso en dos grupos y pedir que lean
labras utilizando por verso o estrofa.
la letra U. •• Solicitar que identifiquen las vocales que conocen y las encierren.
▪▪ Preguntar: “¿Quién ha escuchado hablar de los unicornios? ¿Quién sabe cómo son? Los
unicornios son animales fantásticos con forma de caballo y que tienen un cuerno en su
frente”.
▪▪ Mostrar a los(as) estudiantes el cartel del unicornio Ulises (Material complementario 5):
•• Sacar los “palitos de la buena suerte” y solicitar al estudiante correspondiente que
nombre en voz alta el animal que muestra el cartel y que diga con qué letra comienza.
•• Contar que Ulises presenta la letra U.
•• Decir el nombre y el sonido de la letra y pedir a los(as) estudiantes que repitan después
de usted.

Cuatro formas de la letra U:


•• Pegar el cartel del unicornio Ulises en el muro de palabras.
•• Solicitar que digan palabras que comiencen con la letra U. Algunos ejemplos: uva,
uno, uslero, uña, nombres de personas de su entorno u objetos de la sala de clases.
•• Presentar las cuatro formas de la letra U.
▪▪ En el riel caligráfico explicar la direccionalidad de la letra (cursiva ligada):
•• Letra U: Parto en el cielo, bajo derecho, curva en el pasto, me devuelvo al cielo, bajo,
ganchito, U.
•• Letra _u: En el pasto, bajo, guatita curva, subo, me devuelvo, ganchito,_u.
▪▪ Decir: “Hoy les voy a enseñar la última adivinanza que es de la letra U, pongan mucha
atención”. Leerla en voz alta y solicitar que adivinen:
“El burro la lleva a cuestas,
metidita en un baúl,
yo no la tuve nunca
y siempre la tienes tú”.
(letra U)
▪▪ Pedir que repitan después de usted tres veces la adivinanza. Entregar a los(as) estudian-
tes la adivinanza (Material complementario 6) para que la peguen en su cuaderno.

50
Materiales
Paso 2 - Ejercitación letra Duración: 25 min.
PASO 1
•• Texto gigante:
Que llueva, que
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 13 y dar las llueva
instrucciones de las actividades a realizar. •• Material
•• Intencionar los tres pasos para la enseñanza: modelaje, práctica guiada y práctica complementario
independiente, cuando sea pertinente. 5: Cartel del
unicornio Ulises
•• En la actividad 1, modelar cómo se escribe la letra U (ligada) en la pizarra.
•• Material
•• En la actividad 2, decir en voz alta cada ilustración: raqueta, libro, uva, unicornio, torta
complementario
y uno.
6: Adivinanzas
•• En la actividad 3, guiar el ejercicio con la palabra “cuchuflí”.
•• Palitos de la
•• En la actividad 4, modelar con la palabra “iglú”. buena suerte
▪▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesitan. •• Puntero o regla
▪▪ Marcar respuestas correctas y por corregir. •• Cuaderno
▪▪ Revisar la guía de manera colectiva utilizando los “palitos de la buena suerte” para dar
la palabra.. PASO 2
•• Guía de trabajo 13
Paso 3 - Ejercitación de letra Duración: 25 min. •• Palitos de la
buena suerte

PASO 3
•• Cartel de normas
▪▪ Recordar las normas de trabajo independiente.
de trabajo
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 14 y dar las independiente
instrucciones de las actividades a realizar.
•• Guía de trabajo 14
•• Intencionar los tres pasos para la enseñanza: modelaje, práctica guiada y práctica
independiente, cuando sea pertinente.
•• En la actividad 3, realizar práctica guiada con la palabra “estufa”.
▪▪ Acercarse a los(as) estudiantes para reforzar sus logros y aclarar las dudas.
TAREAS
▪▪ Revisar las actividades de escritura con el(la) compañero(a) de banco y comentar.

▪▪ Pedir a un familiar
Cierre Duración: 10 min.
que responda la
adivinanza que
aprendieron hoy.
Si no la recuerdan
▪▪ Revisar los objetivos de la clase, a través de preguntas como: “¿Qué letra aprendimos hoy? bien, utilizar la adivi-
¿Qué palabra empieza con U? ¿Qué palabra termina con letra U? ¿Cuáles son todas las nanza pegada en el
vocales? ¿Quién me puede decir un nombre o apellido con cada una de las vocales?”. cuaderno.
▪▪ Dibujar la solución a
la adivinanza en su
cuaderno.

51
CLASE 13
Unidad 1

Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Comentar la tarea de la clase anterior. Preguntas sugeridas: “¿A quién le contaron la adi-
vinanza? ¿Es la misma persona a la que le hicieron las adivinanzas anteriores? ¿Por qué
eligieron la misma? ¿Por qué eligieron a una persona distinta? ¿Les gustó decir adivinan-
zas? ¿Por qué?”.
▪▪ Invitar a los(as) estudiantes a compartir sus dibujos con sus compañeros(as).
▪▪ Contar que hoy leerán un nuevo texto con rimas y realizarán el dictado de vocales.

Objetivos de la clase Desarrollo


Paso 1- Lectura de cuento Duración: 25 min.
PASO 1
•• Escuchar y
disfrutar de
la lectura ▪▪ Recordar las normas del buen lector.
de un texto
reconociendo ▪▪ Contar que hoy leerán un nuevo cuento que se encuentra en el mismo libro que ya leyeron.
rimas. ▪▪ Leer Canción para esperar a Nicole del libro El gato ratonero y otros poemas.
▪▪ Invitar a decir en voz alta las palabras que riman dentro del texto y a decir otras que rimen
PASO 2 con ellas.
•• Escribir vocales
a través de un
dictado. Paso 2 - Dictado Duración: 25 min.
PASO 3
•• Identificar vocal
inicial y final de
palabras. ▪▪ Explicar que realizarán el dictado de las vocales:
•• Leer y escribir •• Solicitar que copien de la pizarra en sus cuadernos: Dictado N° 1.
palabras •• Indicar que escriban los números del 1 al 6, uno debajo del otro, saltándose un
utilizando las espacio cada vez.
vocales. •• Indicar los tres pasos para realizar un dictado, escribiéndolos en la pizarra.
»» Escucho
»» Escribo
»» Leo

▪▪ Leer el siguiente texto para contextualizar el dictado:

Una vez aterrizó una nave espacial en el patio de la escuela. Los niños y niñas se
acercaron y vieron descender de la nave a unos seres muy parecidos a ellos(as), pero
que hablaban distinto. Todos se acercaron más para escucharlos mejor y se dieron
cuenta de que los pequeños extraterrestres hablaban solo con vocales. Los niños y
niñas quisieron escribir el mensaje de los seres del espacio para poder transmitirlo a
los demás.

•• Preguntar: “¿Escribamos las vocales transmitidas por los seres de la nave?”.


•• Decir en voz alta los grupos de vocales desde en análisis fónico, repetir tres veces cada
uno:
»» A-E-A
»» I-O-U
»» O-A-E
»» A-U-I
»» I-O-E
»» A-E-I
•• Retirar los cuadernos para corregir, procurando reforzar los avances que cada
estudiante ha tenido. Tenga en cuenta que en la corrección de un dictado se considera
que los grupos de vocales estén escritos correctamente y no los aspectos caligráficos.

52
Materiales
Paso 3 - Ejercitación de letra Duración: 25 min.
PASO 1
•• Cartel de normas
del buen lector
▪▪ Recordar las normas de trabajo independiente. •• Marcuse. A. 2001.
▪▪ Solicitar que digan palabras que terminen con cada una de las vocales. Por ejemplo: El gato ratonero
y otros poemas.
casa – serpiente – ají – chaleco – bambú.
Santiago. Andrés
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 15 y dar las
Bello
instrucciones de las actividades a realizar.
•• Intencionar los tres pasos para la enseñanza: modelaje, práctica guiada y práctica PASO 2
independiente, cuando sea pertinente.
•• Cuaderno
•• En la actividad 1, realizar una práctica guiada con la primera imagen: “escalera”.
•• En la actividad 3, realizar una práctica guiada con la palabra “luna”. PASO 3
▪▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesitan. •• Cartel de normas
▪▪ Marcar respuestas correctas y por corregir. de trabajo
independiente
▪▪ Revisar la guía de manera colectiva.
•• Guía de trabajo 15

Cierre Duración: 10 min.

TAREAS
▪▪ Revisar los objetivos de la clase, a través de preguntas como: “¿Qué texto leímos hoy?
¿Qué rimas aprendimos? ¿Cómo se sintieron durante el dictado? ¿Les resultó fácil o difícil?
¿Por qué?”. ▪▪ Practicar la lectura
y escritura de las vo-
▪▪ Solicitar que traigan una fotografía tamaño carnet actual de ellos(as) para la próxima
cales en las páginas
clase. correspondientes
del texto escolar.

53
CLASE 14
Unidad 1

Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Comentar con los(as) estudiantes la tarea del día anterior. Incentivar el diálogo con pre-
guntas como: “¿Quién los ayudó con su tarea? ¿Les fue fácil o difícil hacerla? ¿Por qué?
¿Para qué les sirve hacer tareas en sus casas?”.
▪▪ Dar a conocer los objetivos de la clase.

Desarrollo
Paso 1- Lectura de cuento Duración: 25 min.
Objetivos de la clase

PASO 1
•• Escuchar y ▪▪ Recordar las normas del buen lector.
disfrutar de la ▪▪ Mostrar a los(as) estudiantes todos los libros de esta unidad.
lectura de un
texto. ▪▪ Elegir, entre todos, el libro que más les gustó.
▪▪ Preguntar: “¿Por qué eligieron este libro? ¿Por qué creen que es el mejor?”.
PASO 2 ▪▪ Leer en voz alta el texto escogido, mostrando las ilustraciones cuando corresponda y rea-
•• Reconocer sonido lizando inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) estudiantes.
inicial y final de las
palabras.

PASO 3
Paso 2 - Conciencia fonológica Duración: 25 min.

•• Escribir palabras
con vocales y
consonantes
conocidas. ▪▪ Preguntar: “¿Qué vocales aparecen en el título del libro que eligieron?”.
▪▪ Contar que jugarán al juego de las vocales (Material complementario 8):
•• Explicar que cada estudiante deberá sacar una tarjeta de la bolsa, leer la vocal escrita
y decir una palabra que comience con ella.
•• Cada estudiante obtendrá un punto por leer la vocal correctamente y, otro punto por
decir la palabra pertinente.
•• Los(as) estudiantes que tengan más puntos serán los ganadores.
▪▪ Si el tiempo les alcanza, realizar nuevamente el juego, pero los(as) estudiantes dirán una
palabra que termine con la vocal respectiva.
▪▪ Felicitar a los(as) estudiantes por su participación en la actividad.

54
Materiales
Paso 3 - Escritura emergente Duración: 25 min.
PASO 1
•• Cartel de normas
del buen lector
▪▪ Recordar las normas de trabajo independiente. •• Biblioteca de aula
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 16 y dar las
PASO 2
instrucciones de las actividades a realizar.
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra manos a la obra 1. •• Material
complementario
•• Decir a los(as) estudiantes que el objetivo de esta actividad es escribir con las letras
8: Tarjetas vocales
que ellos(as) conozcan y, si lo requieren, se pueden apoyar en el alfabeto que está al
inicio del Libro Primero LEE o en el que se encuentra en la sala. PASO 3
•• Luego que los(as) estudiantes escriban lo que les gustaría aprender, pedir que peguen
•• Cartel de normas
su foto en el lugar indicado.
de trabajo
•• Solicitar que desprendan su texto y que lo peguen en una pared de la sala de clase. independiente
▪▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesitan. •• Guía de trabajo 16
▪▪ Marcar la correcta escritura y la que se debe corregir. •• Alfabeto de pared
▪▪ Esta actividad se enmarca dentro de la escritura inicial del estudiante, por tanto, es im- •• Manos a la obra 1
portante que ellos(as) escriban palabras con vocales y consonantes que conozcan aun
•• Fotografías de
cuando presenten omisiones, sustituciones de letras u otros.
estudiantes
▪▪ Invitar a los(as) estudiantes a que lean los deseos para este año de cada uno(a) de sus
compañeros(as) de curso.

Cierre Duración: 10 min. TAREAS

▪▪ Comentar con
▪▪ Revisar los objetivos de la clase, a través de preguntas como: “¿Qué aprendieron con el algún familiar que
juego de las vocales? ¿Cómo lo pasaron jugando? ¿Cómo se sienten ahora que ya cono- ya conocen todas
cen todas las vocales? ¿Por qué? ¿Qué dificultades presentaron al escribir en el manos a las vocales y con
la obra? ¿Cómo lo podemos hacer mejor la próxima vez?”. su ayuda descubrir
alguna palabra que
las contenga todas.

55
CLASE 15
Unidad 1

Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Comentar con los(as) estudiantes la tarea de la clase anterior. Preguntar: “¿Con quién
hicieron su tarea? ¿Cuál es la palabra que tiene las 5 vocales?”. Por ejemplo: murciélago,
educación y vestuario.
▪▪ Contar que hoy realizarán la prueba de la unidad.

Desarrollo
Paso 1- Ejercitación letra Duración: 25 min.
Objetivos de la clase

PASO 1
•• Practicar la ▪▪ Decir: “Antes de realizar la prueba recordaremos las vocales”.
lectura de las ▪▪ Proyectar Las vocales (Presentación 1):
vocales.
•• Diapositiva 2 y 3: pedir que lean los grupos de vocales que aparecen.
PASO 2 Y 3 •• Diapositiva 4 y 5: pedir que digan la vocal con la que comienza cada imagen.
•• Realizar prueba •• Diapositiva 6 y 7: pedir que digan la vocal con la que termina cada imagen.
de unidad 1. •• Diapositiva 8: leer en voz alta e invitar a los(as) estudiantes a leer el texto después de
usted.
▪▪ Explicar que realizarán una prueba para conocer cuánto han aprendido de las vocales
trabajadas y que es muy importante que contesten todas las preguntas.

Paso 2 y 3 - Prueba de unidad Duración: 25 min.

Materiales

PASO 1
▪▪ Indicar que durante la evaluación es importante respetar ciertas normas para que to-
•• Presentación 1: dos(as) puedan concentrarse y hacer la prueba lo mejor que puedan.
Las vocales ▪▪ Decir las siguientes normas en voz alta:
PASO 2 Y 3 •• Mantenerse sentado(a) en su puesto y en silencio.
•• Levantar la mano si tienen alguna pregunta.
•• Prueba unidad
1, Material ▪▪ Dar las instrucciones de cada ítem de la Prueba de unidad 1.
complementario ▪▪ Realizar la prueba siguiendo las instrucciones (en Evaluaciones, Material complementario).
▪▪ Retirar pruebas y corregirlas de acuerdo a la tabla de especificación (en Evaluaciones,
Material complementario).

Cierre Duración: 10 min.

▪▪ Revisar los objetivos de la clase, a través de preguntas como: “¿Cómo se sintieron reali-
zando la prueba? ¿Por qué? ¿Qué dificultad tuvieron en la prueba? ¿Qué aprendieron
durante esta unidad? ¿Qué fue lo que más y menos les gustó? ¿Por qué? “.
▪▪ Decir: “Hoy terminamos la primera unidad. La próxima clase comenzaremos una nueva
unidad. ¿Qué les gustaría aprender en la próxima unidad? ¿De qué creen que se va a
tratar?”.

56
Anexos
Unidad 1

Anexo 1: Mariposita va a la escuela

Mariposita va a la escuela
Había una vez una mariposita que vivía con su mamá y su papá en una casa bonita.
Un día, la mamá la peinó con hebillas de colores, le puso perfume y le dijo que sería su
primer día de clases. Mariposita se puso contenta y revoloteaba algo nerviosa de un
lado a otro. Ella no había ido nunca a la escuela, así que se fue esa mañana llena de
ilusiones.

Al principio estaba muy entusiasmada. Le gustaron los lunares de la vaca, las clases de
música del profesor grillo y dar vueltas de carnero con el profesor saltamontes. También
se encontró con su amigo bichito de luz y con todos sus hermanitos. Todo estuvo muy
bien, hasta que un día, Mariposita se despertó más remolona que de costumbre y le dijo
a su mamá: -¡Me parece que no voy a ir más a la escuela! ¡Mejor me quedo en casa
jugando con las muñecas!

La mamá no lo podía creer: -¡Pero si hasta ayer te encantaba!... ¿Cómo puede ser que
ya no quieras ir?

-Bueno, ¡sí, me gusta!... ¡pero me cansé! -dijo Mariposita empezando a hacer puchero
mientras que con un palito dibujaba en la tierra. En eso llegó su papá, se sentó a su lado
y le preguntó:

-Dime linda, ¿qué te gustaría hacer cuando seas grande?

Entonces, Mariposita se olvidó del puchero y le empezó a contar: -Me gustaría pintar
cuadros como la madrina de bichito, cocinar medialunas como mamá... ¡Y tener un
tutú rosa con lentejuelas fucsias con un bonete con tul, para poder bailar “la danza del
hada Confite”!

-Y todas esas cosas tan interesantes, ¿dónde las vas a aprender?- preguntó el papá. La
mariposita sonrió y le brillaron los ojitos. -¡Ah!... Ya entendí. Me parece... ¡Voy a ir a la es-
cuela, todos los días! Y se preparó para salir. Entonces la mamá le puso en la bolsa unas
galletitas bañadas en chocolate y un vaso de agua con tapa.

A la semana siguiente, fue su cumpleaños. En la escuela la sorprendieron con una gran


fiesta con globos y guirnaldas. La mamá le preparó la torta y le puso el tutú y el bonete
que ella soñaba. El profesor grillo le tocó en su violín la música, y Mariposita pudo bailar:
“La danza del hada Confite”. Cuando terminó, todos aplaudieron, la abrazaron y le die-
ron un montón de besos. Compartieron la torta que le había hecho su mamá, con mate
cocido con leche que les sirvió la maestra vaca. Y fue que desde ese día, Mariposita no
quiso faltar ni un solo día a la escuela.

María Mercedes Córdoba.

58
PLANIFICACIONES DIARIAS

Unidad 2
Así soy yo
Cronograma Unidad 2: Así soy yo

Clase 1 __/__/____ Clase 2 __/__/____ Clase 3 __/__/____ Clase 4 __/__/____

Paso 1: Paso 1: Paso 1: Paso 1:


••Introducción a la unidad ••Trabajo de vocabulario ••Modelado de la ••Trabajo de vocabulario
“Así soy yo”. Lectura del con libro Tomasito: estrategia hacer con libro Augusto y su
libro Tomasito. revolver (pág. 10). conexiones con libro sonrisa: trepar (pág. 11).
Augusto y su sonrisa.

Paso 2: Paso 2: Paso 2: Paso 2:


•• Presentación letra L. Guía 1. ••Lectura compartida del ••Lectura compartida del ••Escritura del nombre con
texto El loro Leonardo. texto El loro Leonardo. letra ligada. Manos a la
Ejercitación de la letra L. Conciencia fonológica. obra 2.
Guía 3.

Paso 3: Paso 3: Paso 3: Paso 3:


••Escritura letra L. Guía 2. ••Identificación de ••Preparación dictado de ••Comprensión de lectura:
palabras con L. palabras con L. Manos a Augusto y su sonrisa. Guía
la obra 1. 4.

Clase 5 __/__/____ Clase 6 __/__/____ Clase 7 __/__/____ Clase 8 __/__/____

Paso 1: Paso 1: Paso 1: Paso 1:


••Trabajo de comprensión ••Trabajo de vocabulario ••Trabajo de comprensión ••Trabajo de vocabulario
con libro Malulito con libro Malulito con libro Ni un pelo de con libro Ni un pelo de
Maldadoso. Maldadoso: desatinado Tonto. Tonto: exhibir (pág. 13).
(pág. 28).

Paso 2: Paso 2: Paso 2: Paso 2:


••Concordancia de género. ••Lectura compartida ••Lectura compartida del ••Escritura sobre
Guía 5. del texto El loro texto El loro Leonardo. características personales.
Leonardo. Ejercitación de Conciencia fonológica. Manos a la obra 3.
la letra L. Guía 6. ••Palabras de uso frecuente.
Paso 3: Paso 3: Paso 3: Paso 3:
••Dictado N° 1. ••Revisión prueba de ••Ejercitación de la letra L. ••Comprensión de lectura:
••Escritura letra L. Guía 2. unidad 1. Guía 7. Ni un pelo de Tonto. Guía 8.

Clase 9 __/__/____ Clase 10 __/__/____ Clase 11 __/__/____ Clase 12 __/__/____

Paso 1: Paso 1: Paso 1: Paso 1:


••Trabajo de comprensión ••Trabajo de vocabulario ••Trabajo de comprensión ••Trabajo de vocabulario
con libro Ochopatas y un con libro Ochopatas y un con libro Las jirafas no con libro Las jirafas no
cuento. cuento: escurrir (pág. 28). pueden bailar. pueden bailar: susurrar
(pág. 16).
Paso 2: Paso 2: Paso 2: Paso 2:
••Presentación de la letra M. ••Lectura compartida del ••Lectura compartida del ••Escritura interactiva de
Guía 9. texto El mono Matías. texto El mono Matías. una lista.
Ejercitación de la letra M. Conciencia fonológica.
Guía 11. ••Palabras de uso
frecuente.

Paso 3: Paso 3: Paso 3: Paso 3:


••Control N° 1. Manos a la ••Escritura de palabras con ••Preparación dictado ••Comprensión de lectura:
obra 4. letras móviles. Guía 12. de palabras con L y M. Las jirafas no pueden
••Escritura letra M. Guía 10. Manos a la obra 5. bailar. Guía 13.

60
Cronograma Unidad 2: Así soy yo

Clase 13 __/__/____ Clase 14 __/__/____ Clase 15 __/__/____ Clase 16 __/__/____

Paso 1: Paso 1: Paso 1: Paso 1:


••Trabajo de comprensión ••Trabajo de vocabulario ••Trabajo de comprensión ••Trabajo de vocabulario
con libro Luis el tímido. con libro Luis el tímido: con libro Cuando Sofía se Cuando Sofía se enoja, se
refugiarse (pág. 9). enoja, se enoja de veras. enoja de veras: arrebatar
(pág. 7).

Paso 2: Paso 2: Paso 2: Paso 2:


••Presentación nexo y. Guía 14. ••Lectura compartida del ••Lectura compartida del ••Escritura de una lista.
texto El mono Matías. texto El mono Matías. Manos a la obra 6.
Ejercitación letra M. Guía Conciencia fonológica.
16. ••Palabras de uso frecuente.
Paso 3: Paso 3: Paso 3: Paso 3:
•• Dictado N° 2. ••Escritura de palabras con ••Ejercitación de letras en ••Comprensión de lectura:
•• Escritura nexo y. Guía 15. letras móviles. Guía 17. estudio. Guía 18. Cuando Sofía se enoja, se
enoja de veras. Guía 19.

Clase 17 __/__/____ Clase 18 __/__/____ Clase 19 __/__/____ Clase 20 __/__/____

Paso 1: Paso 1: Paso 1: Paso 1 y 2:


••Trabajo de comprensión ••Trabajo de vocabulario ••Trabajo de vocabulario ••Prueba unidad 2.
El valiente Teo. con libro El valiente Teo: con libro Secreto de
vaciar (pág. 22). familia: temer (pág. 23).

Paso 2: Paso 2: Paso 2:


••Presentación de la letra S. ••Lectura compartida del ••Lectura compartida del
Guía 20. texto La serpiente Sofía. texto La serpiente Sofía.
Ejercitación letra S. Guía Conciencia fonológica.
22. ••Palabras de uso frecuente.
Paso 3: Paso 3: Paso 3: Paso 3:
••Control N° 2. Manos a la ••Juego bachillerato Guía ••Juego de palabras de ••Lectura independiente.
obra 7. 23. vocabulario.
••Escritura letra S. Guía 21.

Observaciones

61
CLASE 1
Unidad 2

Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Comentar con los(as) estudiantes que hoy comienzan una nueva unidad, llamada “Así
soy yo”, en la que leerán historias sobre personajes parecidos a ellos(as) y aprenderán más
sobre sus características, gustos y habilidades.
Objetivos de la clase
▪▪ Utilizar los “palitos de la buena suerte” para dar la palabra, animar a los(as) estudian-
tes a que cuenten acerca de sus gustos y habilidades, incentivar el diálogo, a través de
PASO 1 preguntas como: “¿Cómo eres tú? ¿Para qué eres bueno(a)? ¿Qué te gusta hacer? ¿A
•• Escuchar y disfru- dónde te gusta ir? ¿Qué te gusta comer?”.
tar de la lectura
de un cuento. Desarrollo
•• Desarrollar com- Paso 1- Lectura de cuento Duración: 25 min.
prensión lectora.

PASO 2
•• Leer y escribir pa- ▪▪ Mostar las portadas de los libros de la unidad y comentarlas brevemente:
labras utilizando
•• Tomasito
la letra L.
•• Malulito Maldadoso
PASO 3 •• Ni un pelo de Tonto
•• Leer y escribir pa- •• Augusto y su sonrisa
labras utilizando •• Las jirafas no pueden bailar
la letra L. •• Ochopatas y un cuento
•• Cuando Sofía se enoja, se enoja de veras
•• El valiente Teo
•• Luis el tímido
•• Secreto de familia
•• Juguemos a leer
▪▪ Recordar con los(as) estudiantes las normas del buen lector.
▪▪ Presentar el libro Tomasito en forma motivadora, apuntando al desarrollo de la conciencia
de lo impreso. Mostrar título, autor(a), ilustrador (a) y editorial.
▪▪ Mostrar la ilustración de la portada para que los(as) estudiantes puedan hacer prediccio-
nes sobre las acciones, personajes, lugares, etc. Preguntar: “¿De qué se tratará este libro?
¿Por qué creen eso?”.
▪▪ Leer en voz alta el texto Tomasito, mostrando las ilustraciones cuando corresponda y rea-
lizando inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) estudiantes.
▪▪ Durante la lectura hacer referencia al vocabulario adicional (Material complementario 1).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Pregunta explícita: “¿Por qué Tomasito ya no podía nadar y dar vueltas de carnero en
la panza de su mamá?”.
•• Preguntas implícitas: “¿Quería salir Tomasito de la panza de su mamá? ¿Por qué?”.
•• Preguntas argumentativas: “¿Qué le dirías a Tomasito para animarlo a salir de la pan-
za? ¿Por qué?”.
▪▪ Comprobar si se cumplieron las predicciones dadas a partir de la ilustración de la portada.

Cuatro formas de la letra L: Paso 2 - Presentación de letra Duración: 25 min.

▪▪ Decir: “¿Sabían que Tomasito tiene una mascota? Sí, tiene un loro llamado Leonardo, es
muy simpático y parlanchín y nos presentará una letra”.
▪▪ Mostrar a los(as) estudiantes el cartel del loro Leonardo (Material complementario 2) que
presenta la letra L.
•• Comentar que conocerán las consonantes, porque en la unidad anterior aprendieron
todas las vocales.

62
Materiales
•• Decir el nombre y el sonido de la letra, y pedir a los(as) estudiantes que repitan después
de usted.
INICIO
•• Solicitar que digan palabras que comiencen con la letra L. Algunos ejemplos: lápiz,
lindo, lana, Laura, nombres de personas de su entorno u objetos de la sala de clases. •• Palitos de la
•• Pegar el cartel del loro Leonardo en el muro de palabras. Escribir en la pizarra la letra buena suerte
L y las vocales. Mostrar que al unir los sonidos de la consonante y las vocales se forman
las sílabas la - le - li - lo - lu. Pedir que lean después de usted cada sílaba. PASO 1

•• Presentar las cuatro formas de la letra L. •• Cartel de normas


▪▪ En el riel caligráfico explicar la direccionalidad de la letra (cursiva ligada): del buen lector
•• Letra L: curva en el cielo, bajo derecho al pasto, vueltita a la izquierda, colita, L. •• Cabal. G.
1993. Tomasito.
•• Letra _l: parto en el pasto, hago una e alta hasta el cielo, _l.
Santiago.
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 1 y dar las Alfaguara
instrucciones de las actividades a realizar.
•• Material
•• Intencionar los tres pasos para la enseñanza: modelaje, práctica guiada y práctica complementario
independiente, cuando sea pertinente.
1: Vocabulario
•• En la actividad 1, modelar la escritura de la letra L (ligada) en la pizarra. adicional
▪▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesitan.
PASO 2
▪▪ Marcar la correcta escritura y la que se debe corregir.
•• Material
complementario
Paso 3 - Ejercitación de letra Duración: 25 min. 2: Cartel del loro
Leonardo
•• Guía de trabajo 1

PASO 3
▪▪ Recordar con los(as) estudiantes las normas de trabajo independiente. •• Cartel de normas
▪▪ Indicar las páginas del Libro Primero Lee donde se encuentra la guía de trabajo 2 y dar las de trabajo
instrucciones de las actividades a realizar: 1 a 4. independiente
•• Intencionar los tres pasos para la enseñanza: modelaje, práctica guiada y práctica •• Guía de trabajo
independiente, cuando sea pertinente. 2 (actividades 1
▪▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesitan. a 4)
▪▪ Marcar la correcta escritura y la que se debe corregir.
▪▪ Revisar las actividades de escritura.

Cierre Duración: 10 min.


TAREAS

•Pedir
• a los(as) estu-
▪▪ Revisar los objetivos de la clase con preguntas como: “¿Cómo se llamaba el cuento que
diantes que comen-
leímos al inicio de la clase? ¿De qué se trató? ¿Qué letra conocieron hoy? ¿Cuál es su ten con un familiar
sonido? ¿Y su nombre? ¿Qué palabras empienzan con la - le - li - lo - lu?”. Registrarlas en la nueva unidad “Así
la pizarra. soy yo” y que com-
▪▪ Invitar a los(as) estudiantes a decir nombres de personas de su entorno que comiencen pleten la siguiente
con la letra L. oración: “Yo soy bue-
no(a) para...”.

63
CLASE 2
Unidad 2

Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Comentar con los(as) estudiantes la tarea del día anterior. Preguntar: “¿Cómo completa-
ron la oración: “Yo soy bueno(a) para...”?”.
Objetivos de la clase ▪▪ Dar a conocer los objetivos de la clase.

PASO 1
•• Escuchar y
Desarrollo
disfrutar de la Paso 1- Lectura de cuento: vocabulario Duración: 25 min.
lectura de un
cuento.
•• Aprender palabra
nueva de
▪▪ Recordar con los(as) estudiantes las normas del buen lector.
vocabulario.
▪▪ Antes de la lectura, leer la tarjeta con la palabra de vocabulario: revolver (Material com-
PASO 2 plementario 3) y preguntar:
•• Leer y escribir pa- •• “¿Habían escuchado antes esta palabra?
labras utilizando la •• ¿Qué creen que significa esta palabra a partir de lo que leímos?”.
letra L. ▪▪ Leer en voz alta el texto Tomasito, mostrando las ilustraciones cuando corresponda y rea-
lizando inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) estudiantes.
PASO 3
▪▪ Después de la lectura, trabajar la palabra nueva de vocabulario siguiendo este modelo:
•• Identificar la letra
•• Leer la tarjeta con la palabra nueva.
L en diferentes
contextos. •• Mostrar la palabra en el texto:
»» La palabra revolver está presente en el texto en la página 10: “No sabía por qué
pero se revolvía muy inquieto”.
•• Dar la definición de la palabra y entregar ejemplos:
»» Revolver: mover algo alrededor o de un lado al otro. Por ejemplo: “Yo revuelvo los
ingredientes para hacer un queque”.
•• Realizar interacciones con la palabra nueva, por ejemplo: hacer preguntas, mirar lámi-
nas, crear oraciones, pedir ejemplos, etc.
•• Interacciones sugeridas:
»» Pedir que hagan la mímica de estar revolviendo una taza con leche.
»» Preguntar: “¿Qué cosas han tenido que revolver?”.
▪▪ Invitar a los(as) estudiantes a decir la palabra nueva en voz alta.
▪▪ Pedir a un(a) estudiante que pegue la tarjeta con la palabra nueva en el muro de palabras.
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Pregunta explícita: “¿Cómo se sintió Tomasito al salir de la panza de la mamá?”.
•• Pregunta implícita: “¿Por qué Tomasito pensó que ese iba a ser uno de los días más
importantes de su vida?”.
•• Preguntas argumentativas: “¿Te gusta tu nombre? ¿Te hubiera gustado llamarte de
otra forma? ¿Por qué?”.

Paso 2 - Lectura compartida Duración: 25 min.

▪▪ Preguntar: “¿Recuerdan que ayer les presenté la mascota de Tomasito? ¿Cómo se llama?
¿Qué letra nos presentó? ¿Qué sonido tiene? ¿Qué palabras comienzan con esta letra?”.
▪▪ Pegar el texto gigante El loro Leonardo en la pizarra:
•• Leer el texto con el volumen de voz y la entonación adecuados, siguiendo las palabras
con un puntero o regla.

64
Materiales
•• Formar cuatro grupos en la sala de clases.
•• Solicitar a los(as) estudiantes que por grupos lean el texto, leyendo después de usted
PASO 1
cada estrofa.
•• Pedir a algunos(as) de los(as) estudiantes que subrayen las letras L - l, presentes en el •• Cartel de normas
texto. del buen lector
▪▪ Recordar las sílabas que se forman cuando la letra L se une con cada vocal. •• Cabal. G.
1993. Tomasito.
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 3 y dar las
Santiago.
instrucciones de las actividades a realizar.
Alfaguara
•• Intencionar los tres pasos para la enseñanza: modelaje, práctica guiada y práctica
•• Material
independiente, cuando sea pertinente.
complementario
•• En la actividad 1, leer en voz alta el texto El loro Leonardo y guiar el ejercicio encerran- 3: Palabras de
do las letras L- l presentes en el título del texto. Luego, los(as) estudiantes trabajan de vocabulario
manera independiente en el resto del ejercicio.
•• En la actividad 2, realizar solo la primera sílaba en conjunto con el curso. PASO 2
•• En la actividad 3, modelar con la primera imagen: libro. Guiar con el siguiente ejemplo, •• Texto gigante:
“lata”, y finalizar con una práctica independiente. El loro Leonardo
▪▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesitan. •• Guía de trabajo 3
▪▪ Marcar respuestas correctas y por corregir. •• Puntero o regla
▪▪ Revisar la guía de manera colectiva.
PASO 3
•• Cartel de normas
de trabajo
independiente
Paso 3 - Ejercitación de letra Duración: 25 min.
•• Cuaderno
•• Tijeras
•• Pegamento
•• Diarios o revistas
▪▪ Recordar las normas del trabajo independiente.
▪▪ Pedir que copien de la pizarra el título Palabras con la letra L y la fecha en el borde supe-
rior derecho, en su cuaderno.
▪▪ Entregar a los(as) estudiantes diarios y revistas, para que recorten cinco palabras en total
que comiencen con la - le- li - lo - lu y las peguen en su cuaderno. TAREAS
▪▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesitan.
•• Practicar la lectura
▪▪ Marcar las palabras correctas y las por corregir. y escritura de la letra
▪▪ Recordar que la sala debe quedar limpia y ordenada. L en las páginas
correspondientes del
texto escolar.
Cierre Duración: 10 min.

▪▪ Revisar los objetivos de la clase a través de preguntas como: “¿Qué palabra de vocabu-
lario aprendieron hoy? ¿Qué significa revolver? ¿Qué palabras encontraron con la sílaba
la - le - li - lo - lu?”.
▪▪ Escribir en la pizarra las palabras encontradas por los(as) estudiantes y subrayar la sílaba
inicial.

65
CLASE 3
Unidad 2

Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Comentar brevemente con los(as) estudiantes la tarea del día anterior. Preguntar: “¿Cómo
les resultó la tarea? ¿Qué fue lo más fácil? ¿Qué fue lo más difícil?”.
Objetivos de la clase ▪▪ Contar que leerán el libro Augusto y su sonrisa y conocerán una nueva estrategia de
comprensión lectora.
PASO 1
Desarrollo
•• Escuchar y
disfrutar de la
Paso 1- Modelado de estrategia Duración: 25 min.
lectura de un
cuento.
•• Aprender la
estrategia de ▪▪ Recordar con los(as) estudiantes las normas del buen lector.
comprensión: ▪▪ Explicar que aprenderán una estrategia de comprensión lectora llamada hacer conexiones.
hacer
▪▪ Comentar que esta estrategia consiste en relacionar lo que sucede y se describe en el tex-
conexiones.
to con nuestras propias experiencias, es decir, conectar el texto con nuestra vida. Puede
PASO 2 realizar un gesto entrelazando sus manos y señalando que una corresponde al texto y la
otra a nuestras experiencias.
•• Leer un texto.
▪▪ Dar el siguiente ejemplo: “Voy a hacer una conexión, mi hermana espera un bebé que le
•• Reconocer la pondrá Tomasito, al igual que el personaje del cuento que leímos la clase anterior”.
sílaba inicial de
▪▪ Solicitar a los(as) estudiantes que digan con sus propias palabras en qué consiste la estrategia.
las palabras.
▪▪ Indicar que en esta oportunidad usted será quien aplique la estrategia, porque se las está
PASO 3 enseñando y ellos(as) deben escuchar en silencio.
•• Escribir palabras ▪▪ Presentar en forma motivadora el libro Augusto y su sonrisa, apuntando al desarrollo de la
con la letra L. conciencia de lo impreso. Mostrar título, autor(a), ilustrador(a) y editorial.
▪▪ Mostrar la ilustración de la portada para que los(as) estudiantes realicen predicciones.
Preguntar: “¿De qué tratará este libro? ¿Por qué creen eso?”. Registrar las predicciones
en la pizarra.
▪▪ Leer en voz alta el texto, mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando
inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) estudiantes.
▪▪ Durante la lectura, hacer referencia al vocabulario adicional (Material complementario 1).
▪▪ Detener la lectura en las páginas indicadas y mostrar cómo se aplica la estrategia utilizan-
do estos ejemplos:
•• Al término de la página 11, decir : “Voy a hacer una conexión: “A veces a mí también
se me pierden cosas y tengo que buscar mucho para encontrarlas, igual que Augusto
busca su sonrisa”. Continuar la lectura.
•• Al término de la página 13, decir: “Voy a hacer una conexión “El otro día en la plaza
me puse a mirar las nubes y las figuras que formaban en el cielo, igual que las nubes
del libro”. Continuar la lectura.
•• Al término de la página 21, decir: “Voy a hacer una conexión: “A mí me encanta cha-
potear en los charcos cuando llueve, igual que a Augusto”. Continuar la lectura hasta
finalizar el texto.
▪▪ Comprobar si se cumplieron las predicciones dadas a partir de la ilustración de la portada.

Paso 2 - Lectura compartida Duración: 25 min.

▪▪ Pegar el texto gigante El loro Leonardo en la pizarra:


•• Leer el texto con el volumen de voz y la entonación adecuados, siguiendo las palabras
con un puntero o regla.

66
Materiales
•• Dividir al curso en dos grupos.
•• Solicitar de manera intercalada a cada grupo que repita la estrofa del texto que usted
PASO 1
lee en voz alta y siguiendo la direccionalidad del texto.
▪▪ Jugar a descubrir la palabra intrusa. Este juego consiste en que usted dice cuatro pala- •• Cartel de normas
bras y los(as) estudiantes identifican la palabra que no tenga la misma sílaba inicial que del buen lector
las demás. Utilizar los “palitos de la buena suerte” para dar la palabra. •• Rayner. C. 2007.
▪▪ Palabras sugeridas para el juego: Augusto y su
sonrisa. Buenos
•• luz, luna, puma, lugar.
Aires. Una Luna
•• casa, taza, cama, cariño.
•• Material
•• perro, pelo, peso, beso. complementario
•• campo, radio, ratón, rama. 1: Vocabulario
•• vaca, vaso, paso, vacío. adicional
•• seguro, serrucho, semáforo, tetera. PASO 2
•• letrero, lechuga, elefante, lema.
•• Texto gigante:
•• maleta, matico, natación, marraqueta. El loro Leonardo
▪▪ Felicitar a los(as) estudiantes por sus respuestas correctas y asegurarse de que identifiquen •• Puntero o regla
aquellos aspectos que pueden mejorar. Preguntas sugeridas: “¿En qué te equivocaste?
•• Palitos de la
¿Cómo lo podrías hacer mejor?”.
buena suerte

PASO 3
Paso 3 - Preparación dictado Duración: 25 min. •• Cartel de normas
de trabajo
independiente
•• Manos a la obra 1
▪▪ Recordar las normas del trabajo independiente. •• Cuaderno
▪▪ Indicar a los(as) estudiantes la página del libro Primero LEE donde se encuentra la Prepa-
ración del Dictado Nº 1, manos a la obra 1:
•• Recordar la importancia de sentarse derechos, de tomar bien el lápiz y de escribir con
letra clara las palabras que corresponden. TAREAS
▪▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesitan.
•• Contar a algún
▪▪ Marcar la correcta escritura y la que se debe corregir.
familiar el cuento
▪▪ Solicitar a los(as) estudiantes que desprendan la hoja y la peguen en sus cuadernos para Augusto y su sonrisa
preparar el dictado en casa. y comentar acerca
de la importancia de
sonreír.
Cierre Duración: 10 min.

▪▪ Revisar los objetivos de la clase a través de preguntas tales como: “¿Qué cuento leímos
hoy? ¿Qué le sucedía a Augusto? ¿Qué estrategia de comprensión de lectura utilizamos
en este cuento? ¿Quién puede explicar, con sus palabras, en qué consiste la estrategia?”.

67
CLASE 4
Unidad 2

Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Comentar con los(as) estudiantes la tarea de la clase anterior. Incentivar el diálogo a


través de preguntas como: “¿A quién le contaron el cuento? ¿Cuál es la importancia de
sonreír?”.
Objetivos de la clase
▪▪ Contar que hoy leerán nuevamente el libro Augusto y su sonrisa para conocer el significa-
do de otra palabra y así comprender mejor la lectura.
PASO 1
•• Escuchar y Desarrollo
disfrutar de la
lectura de un
Paso 1- Lectura de cuento: vocabulario Duración: 25 min.
cuento.
•• Aprender palabra
nueva de
vocabulario. ▪▪ Recordar con los(as) estudiantes las normas del buen lector.
▪▪ Antes de la lectura, leer la tarjeta con la palabra de vocabulario: trepar (Material comple-
PASO 2
mentario 3) y preguntar:
•• Practicar escritura •• “¿Habían escuchado antes esta palabra?
con letra ligada.
•• ¿Qué creen que significa esta palabra a partir de lo que leímos?”.
PASO 3 ▪▪ Leer en voz alta el texto Augusto y su sonrisa, mostrando las ilustraciones cuando corres-
ponda y realizando inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) estudiantes.
•• Desarrollar
comprensión ▪▪ Después de la lectura, trabajar la palabra nueva de vocabulario siguiendo este modelo:
lectora. •• Leer la tarjeta con la palabra nueva.
•• Mostrar la palabra en el texto:
»» La palabra trepar está presente en el texto en la página 11: “Entonces se trepó a
los árboles más altos”.
•• Dar la definición de la palabra y entregar ejemplos:
»» Trepar: subir a un lugar ayudado por las manos y los pies. Por ejemplo: “Los monos
trepan los árboles”.
•• Realizar interacciones con la palabra nueva, por ejemplo: hacer preguntas, mirar lámi-
nas, crear oraciones, pedir ejemplos, etc.
•• Algunas interacciones sugeridas:
»» Hacer mímica de trepar un árbol.
»» Pedir que nombren animales que puedan trepar.
▪▪ Invitar a los(as) estudiantes a decir la palabra nueva en voz alta.
▪▪ Pedir a un(a) estudiante que pegue la tarjeta con la palabra nueva en el muro de palabras.
▪▪ Preguntas sugeridas para después del trabajo de vocabulario:
•• Pregunta explícita: “¿Cuáles son los lugares donde Augusto buscó su sonrisa?”.
•• Pregunta implícita: “¿Cómo encontró Augusto su sonrisa?”.
•• Preguntas argumentativas: “¿Qué haces tú cuando estás triste para volver a recuperar
tu sonrisa? ¿Por qué haces eso?”.

Paso 2 - Escritura Duración: 25 min.

▪▪ Decir: “A Augusto le gustaba mucho escribir. A ustedes, ¿les gusta escribir?”.


▪▪ Recordar los espacios de escritura y la importancia de respetarlos para que la letra sea
clara y ordenada.
▪▪ Solicitar a los(as) estudiantes que con el dedo repasen su nombre escrito en su mesa y
comenten si tiene letras altas o bajas.

68
Materiales
▪▪ Indicar a los(as) estudiantes la página del Libro Primero LEE en el material prepicado don-
de se encuentra manos a la obra 2. Contar que tendrán que escribir su nombre dentro de
unos lentes y luego dibujar su cara de acuerdo a sus características. Pedir que coloreen PASO 1
sus caras dibujadas. •• Cartel de normas
▪▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesitan. del buen lector
▪▪ Marcar la correcta escritura de los nombres y lo que se debe corregir. •• Rayner. C. 2007.
•• Al terminar la guía, pedir a los(as) estudiantes que saquen la hoja y la peguen en la pi- Augusto y su
zarra. sonrisa. Buenos
•• Agrupar en la pizarra, junto con los(as) estudiantes, los nombres del curso por sonido Aires. Una Luna
inicial. •• Material
•• Comentar con los(as) estudiantes sobre aquellos nombres que comienzan con alguna complementario
vocal o con la letra L. 3: Palabras de
•• Leer en voz alta todos los nombres. vocabulario

PASO 2
•• Manos a la obra 2
Paso 3 - Comprensión lectora Duración: 25 min.
•• Lápices de
colores

PASO 3
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 4 y dar las •• Guía de trabajo 4
instrucciones de las actividades a realizar. •• Palitos de la
•• Intencionar los tres pasos para la enseñanza: modelaje, práctica guiada y práctica buena suerte
independiente, cuando sea pertinente.
•• En la actividad 1, leer en voz alta el texto de la guía e invitar a los(as) estudiantes a se-
guir la lectura con el dedo en forma silenciosa. Luego, leer en voz alta las instrucciones
siguientes e invitar a responderlas.
•• En la actividad 2, leer en voz alta cada una de las situaciones. Modelar cómo se debe TAREAS
responder el ejercicio.
▪▪ Recordar la importancia de realizar la guía completa. •• Practicar las palabras
del dictado.
▪▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesitan.
▪▪ Marcar respuestas correctas y por corregir.
▪▪ Revisar la guía de manera colectiva utilizando los “palitos de la buena suerte” para dar
la palabra.

Cierre Duración: 10 min.

▪▪ Revisar los objetivos de la clase a través de preguntas como: “¿Qué cuento leímos hoy?
¿Qué palabra nueva aprendimos? ¿Cuál es su significado? ¿Para qué escribimos los nom-
bres de cada uno? ¿Cómo los agrupamos?”.

69
CLASE 5
Unidad 2

Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Dar a conocer los obetivos de la clase.

Objetivos de la clase
Desarrollo
Paso 1- Lectura de cuento: estrategia Duración: 25 min.
PASO 1
•• Escuchar y
disfrutar de la
lectura de un ▪▪ Recordar con los(as) estudiantes las normas del buen lector.
cuento. ▪▪ Recordar en qué consiste la estrategia hacer conexiones. Decir: “Hacer conexiones con uno
•• Aplicar la mismo, consiste en relacionar lo que sucede en el texto con nuestras propias experiencias”.
estrategia de ▪▪ Presentar en forma motivadora el libro Malulito Maldadoso apuntando al desarrollo de la
comprensión: conciencia de lo impreso. Mostrar título, autor(a), ilustrador(a) y editorial.
hacer ▪▪ Mostrar la ilustración de la portada para que los(as) estudiantes realicen predicciones.
conexiones. Preguntar: “¿De qué se tratará este libro? ¿Por qué creen eso?”. Anotar las predicciones
en la pizarra.
PASO 2
▪▪ Leer en voz alta el texto, mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando
•• Formar frases inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) estudiantes.
que respeten ▪▪ Durante la lectura, hacer referencia al vocabulario adicional (Material complementario 1).
concordancia de
género. ▪▪ Detener la lectura en las páginas indicadas y preguntar por la estrategia:
•• Al término de la página 11, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?”. Ejemplo
PASO 3 de conexión: “A mí también me han llamado la atención cuando he dejado la toalla
•• Realizar dictado. tirada en suelo, al igual que Malulito Maldadoso”. Continuar la lectura.
•• Leer y escribir pa- •• Al término de la página 25, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?”. Ejemplo
labras utilizando de conexión: “Cuando se rompe algo todos piensan que he sido yo, al igual que Malu-
la letra L. lito Maldadoso”. Continuar la lectura.
•• Al término de la página 31, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?”. Ejemplo
de conexión: “Yo también he juzgado a alguien por el nombre Dolores”. Continuar la
lectura.
•• Al término del texto, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?”. Ejemplo de
conexión: “Igual que Malulito Maldadoso, yo también he hecho maldades, aunque
no en cantidades”. Solicitar experiencias en que los(as) estudiantes se hayan sentido
“maldadosos(as)”.
▪▪ Comprobar si se cumplieron las predicciones dadas a partir de la ilustración de la portada.

Paso 2 - Concordancia Duración: 25 min.

▪▪ Mostrar el cartel del loro Leonardo y preguntar: “¿Leonardo es macho o hembra? ¿Cómo
lo saben? Entonces, si es macho, ¿se dice el loro o la loro?”.
▪▪ Escuchar las respuestas de los(as) estudiantes y retroalimentar.
▪▪ Decir: “Niños y niñas, con las letras que ya conocen pueden leer y escribir dos palabras
mágicas: el y la”. Explicar que esas dos palabras sirven para acompañar a otras palabras.
▪▪ Dibujar en la pizarra algunos elementos como: manzana, pelota, niño, casa, sol, lápiz y flor.
Para cada palabra, pedir a los(as) estudiantes que escriban “el” o “la”, según correspon-
da, y que luego lean la frase en voz alta.
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 5 y dar las
instrucciones de las actividades a realizar.

70
Materiales
•• Intencionar los tres pasos para la enseñanza: modelaje, práctica guiada y práctica
independiente, cuando sea pertinente.
PASO 1
•• En la actividad 1, realizar en conjunto con el curso por medio de las siguientes pregun-
tas: “¿Cuál es el primer dibujo? ¿Es “la mano” o “el mano”?”. Escribir la respuesta en la •• Cartel de normas
pizarra y solicitar a los(as) estudiantes que lo hagan en su guía de trabajo. Finalizar con del buen lector
una práctica independiente. •• Cabezas. E.
▪▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesitan. 2015. Malulito
▪▪ Marcar respuestas correctas y por corregir. Maldadoso.
Santiago.
▪▪ Revisar la guía de manera colectiva utilizando los “palitos de la buena suerte” para dar la
Alfaguara
palabra.
•• Material
complementario
Paso 3 - Dictado Duración: 25 min. 1: Vocabulario
adicional

PASO 2

▪▪ Explicar a los(as) estudiantes que realizarán el dictado de palabras: •• Texto gigante: El


loro Leonardo
•• Solicitar que copien de la pizarra: Dictado N° 1 en su cuaderno.
•• Puntero o regla
•• Indicar que escriban los números del 1 al 5, uno debajo del otro, saltándose un espacio
cada vez. Modelar en la pizarra. •• Palitos de la
buena suerte
•• Indicar los tres pasos para realizar un dictado, escribiéndolos en la pizarra.
•• Guía de trabajo 5
»» Escucho
»» Escribo PASO 3
»» Leo •• Cartel de normas
•• Leer el siguiente texto para contextualizar el dictado: de trabajo
independiente
El loro Leonardo con sus amigos y amigas fueron de paseo a la playa. Leonardo les •• Cuaderno
tomó muchas fotografías, y ahora quiere escribir el nombre de cada uno(a) en las •• Guía de trabajo 2
fotografías. (actividad 5)

•• Decir: “Ayudémosle a escribir los nombres de sus amigos y amigas”.


•• Decir en voz alta las palabras del dictado. Repetir tres veces cada una. Palabras del
dictado:
»» Lalo
»» Lela
»» Lulú
»» Lila
»» Lola
•• Retirar los cuadernos para corregir, procurando reforzar los avances que cada estu-
diante ha tenido. Tenga en cuenta que en la corrección de un dictado se considera
que la palabra esté escrita correctamente y no los aspectos caligráficos.
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 2 y dar las
instrucciones de la actividades a realizar (actividad 5).
•• Intencionar los tres pasos para la enseñanza: modelaje, práctica guiada y práctica
independiente, cuando sea pertinente.
▪▪ Acercarse a los(as) estudiantes para reforzar sus logros y aclarar las dudas.
▪▪ Revisar las actividades de escritura con el(la) compañero(a) que está sentado detrás de
cada uno(a) y comentar.

Cierre Duración: 10 min.

▪▪ Escribir en la pizarra dos columnas. En una, los nombres Lalo, Lela, Lila, Lola, Lulú; y en la
otra, las sílabas lu - li - le - lo - la. Solicitar a algunos(as) estudiantes que unan el nombre con
su sílaba inicial.

71
CLASE 6
Unidad 2

Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Dar a conocer a los(as) estudiantes los objetivos de la clase.

Objetivos de la clase Desarrollo


Paso 1- Lectura de cuento: vocabulario Duración: 25 min.
PASO 1
•• Escuchar y
disfrutar de la ▪▪ Recordar con los(as) estudiantes las normas del buen lector.
lectura de un ▪▪ Antes de la lectura, leer la tarjeta con la palabra de vocabulario: desatinado (Material
texto. complementario 3) y preguntar:
•• Aprender palabra •• “¿Habían escuchado antes esta palabra?
nueva de •• ¿Qué creen que significa esta palabra a partir de lo que leímos?”.
vocabulario.
▪▪ Leer en voz alta el texto Malulito Maldadoso, mostrando las ilustraciones cuando corres-
PASO 2 ponda y realizando inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) estudiantes.
▪▪ Después de la lectura, trabajar la palabra nueva de vocabulario siguiendo este modelo:
•• Desarrollar la
•• Leer la tarjeta con la palabra nueva.
fluidez lectora.
•• Mostrar la palabra en el texto:
•• Escribir palabras
utilizando las »» La palabra desatinado está presente en el texto en la página 28: “Niños tengan en
sílabas la, le, li, cuenta que hay que andarse con cuidado, porque cuando un nombre se inventa
lo, lu. puede haberlo hecho un desatinado”.
•• Dar la definición de la palabra y entregar ejemplos:
PASO 3 »» Desatinado: que habla o actúa sin cuidado ni razón. Por ejemplo: “Pedro fue muy
•• Revisar la prueba desatinado al entrar a la sala sin golpear la puerta”.
de la unidad •• Realizar interacciones con la palabra nueva, por ejemplo: hacer preguntas, mirar lámi-
anterior. nas, crear oraciones, pedir ejemplos, etc.
•• Algunas interacciones sugeridas:
»» Completar la oración: “Fui desatinado(a) cuando...”.
▪▪ Invitar a los(as) estudiantes a decir la palabra nueva en voz alta.
▪▪ Pedir a un(a) estudiante que pegue la tarjeta con la palabra nueva en el muro de pala-
bras.
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Pregunta explícita: “¿Por qué culpan por todo a Malulito Maldadoso?”.
•• Pregunta implícita: “¿Por qué un niño demasiado bueno, no es tan niño?”.
•• Preguntas argumentativas: “¿Qué opinas de hacer maldades? ¿Por qué?”. Pedir a
los(as) estudiantes que respondan a partir de información del texto.

Paso 2 - Ejercitación de letra Duración: 25 min.

▪▪ Preguntar: “¿Ustedes creen que si le leemos el texto del loro Leonardo a Malulito le gustará
y sonreirá? ¿Por qué?”.
▪▪ Pegar el texto gigante El loro Leonardo en la pizarra:
•• Leer el texto con el volumen de voz y la entonación adecuados, siguiendo las palabras
con un puntero o regla.
•• Pedir a los(as) estudiantes que repitan el texto después de usted. Leer el texto de ma-
nera incompleta. Por ejemplo, decir: “El loro Leonardo es un loro __________”.
▪▪ Pedir que completen la frase con la palabra que corresponda.
▪▪ Solicitar a algunos(as) estudiantes que encierren las palabras “el” y “la” presentes en el

72
Materiales
texto y lean en voz alta la frase respectiva.
▪▪ Indicar la página del Libro Primero LEE donde se encuentra la guía de trabajo 6 y dar las
PASO 1
instrucciones de las actividades a realizar.
•• Intencionar los tres pasos para la enseñanza: modelaje, práctica guiada y práctica •• Cartel de normas
independiente, cuando sea pertinente. del buen lector
•• En la actividad 1, modelar el ejercicio con la imagen “paloma”. Escribir en la pizarra la •• Cabezas. E.
respuesta y solicitar a los(as) estudiantes que lo hagan en su guía de trabajo. 2015. Malulito
▪▪ Mediar y retroalimentar a aquellos(as) estudiantes que lo necesitan. Maldadoso.
Santiago.
▪▪ Marcar respuestas correctas y por corregir.
Alfaguara
▪▪ Revisar la guía de manera colectiva utilizando los “palitos de la buena suerte” para dar la
•• Material
palabra.
complementario
3: Palabras de
vocabulario
Paso 3 - Revisión de prueba Duración: 25 min.
PASO 2
•• Texto gigante: El
loro Leonardo
▪▪ Entregar la prueba de la unidad anterior corregida.
•• Puntero o regla
▪▪ Leer las instrucciones una a una e ir solicitando las respuestas a los(as) estudiantes. Ante
una respuesta errada, animar a los(as) niños(as) a descubrir colectivamente en qué se •• Guía de trabajo 6
equivocaron. •• Palitos de la
▪▪ Procurar explicar a los(as) estudiantes por qué una respuesta es correcta y recordar con buena suerte
ellos(as) el proceso para llegar a esa respuesta. Si es una pregunta de comprensión lec-
PASO 3
tora, establecer qué estrategias de lectura deben haber utilizado para responder. La revi-
sión es una instancia de aprendizaje. Guiar de manera que en cada ejercicio se modele •• Pruebas
el proceso y las estrategias para responder correctamente. Realizar análisis fónico en caso corregidas de la
de omisiones y/o sustituciones de letras. unidad 1
▪▪ Al terminar la revisión de la prueba, preguntar a los(as) estudiantes en qué aspectos creen
que pueden mejorar para la siguiente prueba.

Cierre Duración: 10 min.


TAREAS

•• Comentar con al-


gún familiar el cuento
▪▪ Revisar los objetivos de la clase a través de preguntas como: “¿Qué cuento escucharon Malulito Maldadoso y
hoy? ¿Qué les pareció el personaje de Malulito? ¿Por qué? ¿Qué otras conexiones tienen preguntarle si también
con la historia? ¿Cuáles son las palabras mágicas con las que hemos formado frases la hizo maldades cuando
clase de hoy? ¿Para qué sirven estas palabras?”. era pequeño(a).

73
CLASE 7
Unidad 2

Inicio Duración: 5 min.

▪▪ Comentar con los(as) estudiantes la tarea del día anterior. Preguntar: “¿A quién le co-
mentaron el cuento Malulito Maldadoso? ¿Qué maldades hizo cuando pequeño(a) esa
persona?”.
Objetivos de la clase
▪▪ Dar a conocer los objetivos de la clase.
PASO 1
Desarrollo
•• Escuchar y
disfrutar de la
Paso 1- Lectura de cuento: estrategia Duración: 25 min.
lectura de un
cuento.
•• Aplicar la
estrategia de ▪▪ Recordar con los(as) estudiantes las normas del buen lector y la estrategia hacer cone-
comprensión: xiones. Decir: “Hacer conexiones con uno mismo, consiste en relacionar lo que sucede en
hacer el texto con nuestras propias experiencias”.
conexiones.
▪▪ Presentar en forma motivadora el libro Ni un pelo de Tonto, apuntando al desarrollo de la
PASO 2 conciencia de lo impreso. Mostrar título, autor(a), ilustrador(a) y editorial.
▪▪ Mostrar el dibujo de la portada para que los(as) estudiantes realicen predicciones. Pre-
•• Leer un texto. guntar: “¿De qué se tratará este libro? ¿Por qué crees eso?”. Anotar las predicciones en
•• Comprender la pizarra.
la función de ▪▪ Leer en voz alta el texto, mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando
los signos de inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) estudiantes.
puntuación.
▪▪ Durante la lectura, hacer referencia al vocabulario adicional (Material complementario 1).
•• Leer palabras de
uso frecuente a ▪▪ Detener la lectura en las páginas indicadas y aplicar la estrategia:
primera vista. •• Al término de la página 12, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?”. Ejemplo
de conexión: “Yo una vez me dejé el pelo muy largo, igual que el Rey Pelicarpo III”.
PASO 3 Continuar la lectura.
•• Leer y escribir pa- •• Al término de la página 18, decir: “¿Quién puede hacer una conexión?”. Ejemplo de
labras utilizando conexión: “Cuando tuve el pelo muy largo también era muy difícil lavarme el pelo, me
la letra L. costaba igual que al Rey”. Continuar la lectura.
•• Al término de la página 29, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?”. Ejemplo
de conexión: “Cuando pequeña, tuve que cortarme el pelo por tener piojos, igual que
el Rey”. Continuar la lectura hasta finalizar el texto.
▪▪ Comprobar si se cumplieron las predicciones dadas a partir de la ilustración de la portada.

Paso 2 - Lectura compartida Duración: 25 min.

▪▪ Decir: “¿Con qué letra empieza la palabra “lavar”? ¿Con qué letra empieza la palabra
“lengua”? ¡Es la misma letra que representa nuestro amigo Leonardo!”
▪▪ Pegar el texto gigante El loro Leonardo en la pizarra:
•• Leer el texto en voz alta.
•• Decir: “Ahora voy a leer el texto de una manera distinta, pongan atención para que
luego comentemos”.
•• Leer el texto muy rápido, sin respetar puntos ni comas.
•• Preguntar: “¿Qué pasó?”.
•• Escuchar las respuestas de los(as) estudiantes.
•• Explicar que cuando se lee un texto es importante hacerlo con un ritmo adecuado,
respetando las pausas que nos dan las comas y los puntos.

74
Materiales
•• Decir: “Una coma indica una pausa pequeña, como un respiro. Un punto seguido indi-
ca una pausa un poco más larga. Un punto aparte, una pausa más larga aún”.
PASO 1
•• Solicitar a algunos(as) estudiantes que encierren las comas y los puntos presentes en
el texto. •• Cartel de normas
•• Leer a coro el texto. del buen lector
▪▪ Destacar en el texto las siguientes palabras: loro - Leonardo - animales - también - abuela - •• Pelayos. 2012.
casa. Ni un pelo de
tonto. Santillana
▪▪ Realizar juego de análisis fónico. Nombrar una palabra y los(as) estudiantes deben decir
uno a uno sus sonidos. Ejemplo: c - a - s - a. •• Material