Está en la página 1de 9
Ohta NWA iS SISTEMAS EDUCATIVOS, CULTURAS ESCOLARES Y REFORMAS: CONTINUIDADES Y CAMBIOS Antonio Vifiao exterior, de una forma sesgada o simplificada, a partir de les referencias y significados que comparten. En este sentido, el sistema, en cuanto articulacién de subsistemas e intereses de los individuos y grupos que lo integran, se convierte en una forma de ver el entorno del sistema y el sistema mismo, de entender la realidad y de reaccionar ante las demandas y requerimientos que proceden del exterior. La formacién de un sistema educativo no es algo instanténeo. Supone unos antecedentes 0 inicios ~incluso intentos fallidos-, una génesis més o menos dilatada en el tiempo segtin los paises, y una fase, asimismo dilatada, de configuracién y consolidacién. Es decir, una serie de cambios durante un periodo de tiempo prolongado (Albisetti, 1992a, p. 302). No es, ademas, un proceso anGnimo ¢ inevitable, sino mas 0 menos intencional, buscado, pero en el que se producen efectos no queridos e imprevistos de tal modo que los resultados, en un momento determinado, no suelen coincidir -e incluso a veces se oponen~ a los propésitos de quienes los promovieron Sistemas educativos nacionales Los sistemas educativos nacionales implican la existencia de una red © conjunto de instituciones educativas de educacién formal: a) diferenciadas por niveles o ciclos y relacionadas entre si, b) gestionadas, supervisadas o controladas por agencias y agentes piblicos; c) costeadas, al menos en parte, por alguna o algunas de las administraciones piblicas; d) a cargo de profesores formados, seleccionados © supervisados por dichos agentes y tetribuidos en todo 0 en parte con cargo a un presupuesto pablico; y e) que expiden unas certificaciones o credenciales asimismo j6n, por los poderes reguladas, en cuanto a su valor formal y expedi ee ‘Dicha caracterizacion engloba tunio aquellos sistemas organizados = partir de la accién de poderes piblicos de ambito estatal, regional o local (cs decir, centralizados o descentralizados), como aquellos otros en los que al sector privado (un sector privado que cuenta con el apoyo directo o indirecto de los poderes piblicos, y que actia dentro de un marco legal determinado) posee un cierto peso y relevancia cvantitativa o cualitativa Evita de este modo la confusién, bastante usual, entre sistema educativo nacional y sistema educativo estatal, entre un sistema educativo al servicio de la nacién o pais en cuestion y otro al servicio del Estado. Dos aspectos que no siempre coinciden y que incluso, a veces, se contraponen, Asi “Fou earactorizacién, ads que definicibn, amplia la ya cisica de Margaret S. Arches (1979, p54) “un conjunto, a eseaia nacional, de isttscones diferenciadss de efucactén formal, exyo sontich Sorcrvigghn_goneral es al menos en pire guberamrenal, y cuyas partes y process integrantes extin relacionadas entte si” suceria por ejemplo, como ha indicado Manuel de Puelles (1995, p. 59), en relacién con el liberalismo gaditano promotor de un sistema nacional de educacién, y el liberalismo doctrinario moderado, el verdadero configurador del sistema educativo espafiol en los afios 1834-1857, partidario de un sistema de educacién al servicio formalmente del Estado y, de hecho, “de la clase politica” que lo dirigia. ‘Blementos o aspectos basicos del proceso de configuracién de dicho sistema nacional serian: ® La consideracién de Ja educacién como un asunto de interés 0 competencia de los poderes piiblicos, como una cuestién més de su campo de accidn ¢ intereses. « El consiguiente desplazamiento hacia organismos piiblicos de funciones o tareas hasta entonces ejercidas, de modo no integrado 0 con un grado de sistematizacién débil, por instituciones eclesidsticas, societarias 0 privadas, y, correlativamenie, un cierto control o inspeceién sobre los Sctablecimientos educativos a cargo de grupos o individuos particulares a fin de asegurar su insercién en el sistema establecido «La configuracién de una administracion ~central y periférica en el caso del Fstado~ de gestion, ejecucién e inspeccién. Elementos de dicha configuracién serian un presupuesto estable para el mantenimiento del sistema o red de instituciones, un boletin 0 publicacién periédica para la difusién de la legislacién, de las ideas en cada momento dominantes y de la gestién efectuada, y un sistema periddico de recogida de informacion cuantitativa y cualitativa sobre el estado y situacion de dicha red. « La renovaci6n introduccién desde los poderes piblicos, mediante planes de estudio u otras regulaciones semejantes, de unos determinados contenidos, disciplinas, métodos y modos de organizacién escolar. > Jizacién-delos-docentes del sector piiblico mediante su sseleccidn, nombramiento y pago por organismos piblicos, fa creacion de unos establecimientos especificos para su formacién (academias, escuelas-modelo, escuelas normales), la exelusién legal de la docencia de quienes careciesen del titulo correspondiente, la dedicacién exclusiva ‘ala funcién docente, y la difusién, entre los profesores, de un ethos o conjunto de normas y valores acordes con su estatus social y profesional de agentes piblicos 0 sociales y mediadores culturales. » Laconfiguracién de una red de establecimientos docentes con arreglo a criterios al menos en parte uniformes, pero a la vez diferenciada y jerarquizada intemamente por sus planes de estudio y destinatarios, con Ja pretensién de alcanzar ~0 sea, encuadrar y clasificar— al menos a toda ja poblacién infantil y adolescente. La estructura articulacla, en Ia que se ingerta dicha red, de niveles educativos, ciclos y etapas, con sus

También podría gustarte