Está en la página 1de 5
RESUMEN En 1905, mediante la sancién de fa Ley Lainez, el Consejo Nacional de Educacién, extends su accién a todas las jurisdicciones del pais, Este impetu centralizador complemenitaba lo que venia aconte- ciendo en el campo de la educacién al influjo de la Ley 1420, Fl andlisis dela Ley Ldinez, a cien afos de su sancién, nos enfrenta at tema de las elaciones de poder ‘en el Estado poniendo a consideracién uno de los ejes hsioricos de nuesira politica nacional y ecu- cacional: federalismo - centralismo. 1 concepto de "modelo", encuadre del trabajo, favorece le comprensi6n de las ideas y de sus contradicciones, del destasaje entre las ideas, la legislacion y la realidad educativa ste marco nos posibilita preguntarnos acerca de las razones que llevaron @ constituir un Sistema de Educacién publica centralizado y legitimado legalmente, al interior de un régimen poltico constitu- ional que se declama federal. Nos posibilita pensar la legislacion en términos de wn interregno entre “las palabras ylas cosas” SOFIA DONO RUBIO fader Ciencias chet Ed =H Docente de Historia General de fa Educacién - FFyL - UBA Becaria UBACyT categoria Doctoradlo con sede en el ICE - FFy L - UBA MARIANA LAZZARI Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educacién - UBA, Docente de Historia General de la Educacion - Fy - UBA, Profesora de Formacién Docente - Escuela Normal N° 4 - Ciudad de Buenos Altes. Maestranda en Ciencias Sociales con mencién en Historia Social - UNL Investigadora en Formacién UBACyT con sede en el ICE - Fy ~ UBA esfumado.” (Rivarola, ct, en Botana y Gallo, 1997: 630). La intenci6n del estudio de kivarcla “Del Réoimen federativo al unitario” era alertar a sus contemporaneos contra “as ingenuas vaciedadles {en referencia al pronunciado federalizmo| con que intentan engaharse a simisrmos” (Ibid) Compartiendo las mismas criticas, J. Matienzo produce en 1910 su obra él gobierno representative federal en la Reptiblica Argentina en la que seriala elementos que dan cuenta de a naturaleza de un regimen representativo, desfigurado por précticas que limitan la libertad poiltica.Influenciado por la sociologia spenceriana afirma que “..e/ federalismo tiene hondas raices en nuestro organismo nacional y (..) se halla en evolucién adaptandose a las nuevas necesidades con fas imperfecciones de toda adaptacién en que intervienen tas voluntades y los intereses humanos” (Matienzo, ctado en Botana y Gallo, 1997: 647) Los testimonios contemporéneos revelan que, por deirés de la consolidacién de un proyecto defini- do como federal, persistia una cultura politica que respondia a un régimen centralizador mas fun- ional al modelo. Abordar esta distancia entte lo declarado yo institucionalizado como expresién de la tensién “con centracién y distribucién del poder”, permite vislumbrar las relaciones de poder existentes inclusive fuera del marco constitucional y egal Este dialogo centralizacién - descentralizacién atraviesa la pottica de ta época, sesgando las defini- ciones yla tora de decisiones maszlla de lo explicitado. La consolacién del modelo demand pol ticas fuertes y centralizadoras; la historia exigia el respeto por las autonomias provinciales, El resulta- do; la coexistencia de dos planos, o! del discurso y el de las acciones, el de las palabras y las cosas, que producen un entramada particular como nota distintiva de fa cultura politica hegeménica, a unidad politica alcanzada hacia 1880 tiene que asequrar el funcionamiento del Estado, para lo cual es necesario organiza’ y reorganizar los aparatos de gobierno, ordenar la administracién, fajus- ticiayla represion. En el plano de la educacién esto significa la configuracién de un sisterna educa- tivo moderno. Las clases dirigentes elaboran un modelo de desarrollo a cuyo servicio debe ponerse el sistema educativo, La puesta en marcha de este sistema constituye un esfuerz0 por lograr un ajuste al modelo. Por un lado, busca la difusién de ideas que posibiliten lograr consenso; por atta, la formacién de una clase airigente y administradora. Es en estos ants cuando se crean Ios distintos dispositivos legales, institucionales, administrativos que intentan consolidar lo que Puiggrés (1890) denomina “el Sisterna de Instruccién Pablica Centralizado Estatal", de corte verticalizado, no participativo, laicista 0 de un catolicismo subordi nado a Estado, oligarquico liberal que contempla la subsidiaridad privada La educacién adquiere un papel central en el logro de las objetivos del gobierno, generindose un productive periodo de debates y acciones en dicha area, Lanecesidad de debatir sobre la situacian de la educacién promueve, en 1882, fa convocatoria a un Congreso Pedagégico Nacional. Luego de ardiuas deliberaciones, dande controntan sus ideas gru- pos de diversas tendencias ~iiherales, conservadares, laicas, catélicos- se acuerdan algunos puntos tales como la gratuidad, fa obligatoriedad y la necesidad de educar para la Nacién. No hubo acuer do sobve la neutralidad religiosa en la escuela piiblica, Este tikimo punto se resuelve en ef debate parlamentario que da lugar a la sancin de la ley 1420 de 1884, a través de la cual el Estado define y ordena la instruccién primaria comin, obligatoria, laa y universal ley, si bien respeta la autonomia de las provincias para dictar normas que aseguren su edu cién primaria tat como lo establece al art. § de la Constitucién Nacional, le otorga ampli injerencia 52 rencia colosaly nuestros hombres de Estado no hen visto el peligro que ese hecho entrafiaba pare [a nacionalicad argentina” Elector dominante cuenta con instrumentos para mantener ta estabilidad social y politica, Por un lado, fa restriccién de fa participacion politica de las mayorias, a través de distintos mecanismos como el fraude, las intervenciones federales y el contro! de la sucesién. Por otra parte, el fortaleci rmiento de la funcién social dela escuela en la formacién de “el principio propulsor de toda raza, su alma, ese conjunto de cosas comunes que determinan una nacionalidlad” Se consoida asf un centro de poder fuerte, con bases juridicas constitucionales que, segin palabras de Alberc, deben cimentar “una monarquia vestida de repuiblica"? mediante un fuerte poder presi- dencial, ejercida sin timitaciones en los vastos terrtarios nacionales y fortalecido por las facuktades de intervenir las provincias y decretar estado de sti. Por su parte, el modelo econémico agroexportador y a falta de una politica colonizadora profundi- 2an las antiguas diferencias socio-econémicas entre las regiones interiores y las regiones litorales, definigndose dos Argentinas, crialla una y cosmopolita la otra, Las serias dificultades financieras y administrativas de la Argentina crialla que no logré su integra- ién al modelo econémico imperante, brindan argumentos al gobierno nacional para profundizar su tendencia centralizadora, La garantia de la instruccién primaria en todo el territorio requiere de una mayor concurrencia det poder central En 1905, debido a la sancidn de la ley ce escuelas nacionales No, 4874, conocida como Ley Lainez nombre del senador que Irnpulsé st sancién-, el CNF, extiende st accién a todas las jurisdiccio- nes del pats “£} Consejo Nacional de Educacién proceders a establecer airectamente en las provincias que fo soi- citen escuelas elementales, infantiles, mixtas y rurales, en que se dard el minimun de ensenanza establecido en el art. 12 de la fey 1420 De este modo, la Ley determina el establecimiento en forma directa, por parte del gobierna nacio- nal, de escuelas primarias en las provincias que lo soliciten. Una de sus principales finalidades, fun. damento asimismo del proyecto de M. Lainez, se vincula a la necesidad de reducir el indice de anal. fabetismo que ascenaia a un 76%. Asi, establece ls ley que a semminar la uhicacién de estas escuelas se tendiré en cuenta el porcentaje de analfabetos que resulta de las fistas presentadas por las provincias per recibir la subvencion escoiar El cumplimiento de los objetivos queda garantizado en fa ley por medio de las asignaciones presu puestarias, a las que se compromete la Nacién para salventar obras edilcias, gastos internos de las escuelas, insumos escolares y sueldos docentes (art. 2 y 3)" La Ley, al dejar al arbitrio de las provincias fa solicitud de asistencia por parte de la Nacisn, resulta ambivalente a la hora de determinar la jurisdiccién sobre la que recae la responsabilidad por la edur cacion primaria Desde el concepto de models o estilo de desarrollo podemos leer esta ambivatencia como la expre- ctores, y a fa sanciée de la ley como una de Has est dela coalicién sién del contlicto e 5 pamas. 1910: 149 Sea 145 7 Cen Remero, 200817 Bey No, a2 an. 1, 1905, Se OcieLey 487

También podría gustarte