Está en la página 1de 33

14 de septiembre de 2017

Hablamos de relación de causalidad: como el nexo entre el hecho por el cual se responde y
el daño provocado, es el fundamento de la responsabilidad, por cuanto se manda a reparar
los daños que son consecuencia de la conducta y además es un límite, por cuanto solo se
reparan los daños que están conectados por la norma. el fundamento legal en sede contractual
aparece en el Art 1558.
La norma del 1558 C.C. lo que exige básicamente o lo que demuestra es que solo se
responderá de los daños que tengan conexión con la norma, en un principio en sede
contractual para todos los daños directos previstos.
En materia extracontractual: no encontramos una disposición similar y más bien entendemos
que la relación de causalidad aparece exigida implícitamente en los art 2314 y 2329 del cc “
En la regla general establecida en el 2329, uno puede entender que están implícitamente
exigido el que deba exigir una relación de causalidad, deben estar conectados y además hay
un argumento lógico, resulta lógico que solo se responda de los daños causados, en un sistema
que tiene por finalidad la indemnización de los daños, y no la responsabilidad civil punitiva.
La causalidad no es solamente una cuestión material, en nuestro ámbito se trata de
una causalidad jurídica, esto significa: que “de las diversas causalidades materiales o
fácticas que puedan observarse en los hechos, se deberá seleccionar con criterio jurídico, cuál
de ellas causa finalmente el daño, y desde ahí hacer el juicio de causalidad que es objetivo.”
Regularidad de causas
Ejemplo: El resultado dañoso finalmente es patrimonial y se traduce en la quiebra y son mil
millones de pesos menos, este es el daño y lo que sostiene su cliente, es que el daño se debe
esencialmente, a que un deudor de él no cumplió con un contrato y lo que le pide a usted es
iniciar la acción judicial por el incumplimiento contractual, pidiendo la indemnización de
perjuicios correspondiente, ósea que usted demande que obtenga a resolución del
cumplimiento forzado y a demás agregue la indemnización de perjuicios, en el caso de que
este contrato sea bilateral, agregando nada distinto de lo que ya conocemos como la condición
resolutoria tacita del Art.1487 C.C.
¿Tenemos relación de causalidad? en circunstancias de que el deudor de su cliente tenía
que pagar precisamente quinientos millones y una segunda cuota de quinientos millones,
¿hay relación causal? ¿La causa que provoca el daño es el incumplimiento del contrato? Lo
que se está buscando es ¿que causa el daño?. Son varias causas las que finalmente uno podría
decir, con las que terminaron en este resultado dañoso, y con la existencia de otros motivos
Ej: (Mala administración, robo de dinero etc.), la situación se empieza a complicar, parece
ser que cuando no hay una pluralidad de causas, ósea no se presentan con causas, como las
que estamos comentando acá, sería más o menos sencillo atribuir a que el incumplimiento
de inmediato provoca el daño, por cuanto de haberse cumplido el contrato, entonces
desaparece el daño, el problema está en estas circunstancias.

1
Entonces aquí para resolver esta pluralidad de causas, existen dos teorías.
1)-. La primera teoría es la de La Equivalencia de las Condiciones, Fom Buring es el
creador, y esencialmente crea lo que se denomina la supresión hipotética.
¿En qué consiste la supresión Hipotética?
Que usted mentalmente suprime la conducta, y si suprimida la conducta, desaparece el daño,
existe relación causal entre la conducta y el daño, pero eso solo podría aplicar cuando la
conducta es positiva en un accionar, si fuere una conducta negativa, una omisión, entonces
lo que usted debería hacer es una agregación hipotética, agregando la conducta que se había
omitido, debiera entonces desaparecer el daño.
¿Qué es una acción?
Es la materialización de una conducta en el exterior, y la omisión es una abstención, pudiendo
y debiendo hacerlo, para que sea jurídicamente relevante debe existir, el deber de actuar y
además, la posibilidad de facto de poder hacerlo y no lo hace.
Si la conducta o el comportamiento es una acción: básicamente podemos afirmar que, si esta
acción provoco daño, lo que tenemos que hacer nosotros para determinar si existe relación
causal entre la acción del daño es hacer desaparecer la acción, mentalmente y si suprimida
mentalmente, la acción desaparece el daño entonces existe relación de causalidad, entre la
acción y el daño.
Pero cuando la conducta es una omisión, y usted sostiene habría causado daño, lo que debe
hacer es, agregar mentalmente, la conducta y si usted la agrega desaparece la omisión y
entonces agregada también desaparece el daño, entonces esta omisión es causa del daño.
El problema de la equivalencia de las condiciones, es que precisamente hace que todas estas
múltiples concausas se miren como equivalentes iguales, por tanto puede llevarnos a
conclusiones, rápidas, ligeras, inadecuadas, de que finalmente nosotros podríamos sostener
rápidamente que el incumplimiento del contrato, de inmediato provoco la quiebra, porque
serían todas equivalentes, cualquiera de estas nos podría llevar eventualmente al resultado
dañoso, se miran todas como iguales y además tiene un segundo problema, primero que mira
todas las concausas como equivalentes y segundo que al hacerlas todas equivalentes, la causa
más ínfima que haya concurrido también podría ser la causa que resulta causante del daño, y
usted podría accionar en contra de ello.
2)-.Tratando de corregir esta situación, se crea la segunda teoría.
Causa adecuada o causación adecuada: Fom Bris, tratando de solucionar, el problema de
la equivalencia de las condiciones dijo, “No podemos seguir con la idea de que todas las
concausas sean equivalentes, lo que debemos hacer es seleccionar la causa adecuada”.
De estas concausas cual es la que más habitualmente, en el curso normal de las cosas, provoca
o es apta para provocar el daño.

2
Si usted sostiene que la más adecuada de las concausas es la mala administración de su
empresa, ¿su deudor es el responsable de los perjuicios?
Se pueden llegar a distintas conclusiones, porque usted selecciona de las múltiples concausas
la más adecuada y da la sensación precisamente, la causa que en el normal de las cosas, que
provoca las quiebras o los procedimientos concursales el día de hoy, especiales, de la nueva
ley de quiebras “Insolvencia y Reemprendimiento”, precisamente es esa, que hay una mala
administración. Si usted llega a esa conclusión, usted puede presentar, siendo el abogado del
demandado, un problema, en la contestación de la demanda, y diciendo “existe un
incumplimiento, ese incumplimiento inclusive como soy parte de un contrato bilateral, se
presume de mi negligencia, existe un daño, que usted puede patentarlo, mostrarlo, acreditarlo,
pero sin embargo usted no lo puede conectar causalmente, y yo respondo solo de los daños,
que mi conducta le causo, por eso es el fundamento y el límite de la responsabilidad.
Esta parte el profesor la explica solo por una duda, la agregue por si acaso ya que no
tiene que ver con la materia que explico la clase del 14 de septiembre de 2017 (Hipótesis
de aplicación de la acción oblicua o subrogatoria, es la siguiente, “yo tengo un deudor, y este
a su vez tiene un acreedor, este acreedor le debe a su vez a mi deudor 100, y a mí me debe
50, dice no tener bienes y no tiene como responderme, entonces lo que hago yo es, como ha
sido negligente en el cobro de sus acreencias, subrogarme en los derecho de él y oblicua o
indirectamente demandar a su deudor, para que finalmente obtenga un aumento de su derecho
de prenda general y usted pueda satisfacer su acreencia en ella.)
El problema de la segunda teoría: es que usted necesariamente hace un juicio anticipado, no
necesariamente correcto, de seleccionar una de las concausas, pero ese juicio es posterior al
hecho, y usted lo que hace es hacer un juicio retrospectivo y en ese ejercicio como es expost,
al incumplimiento, usted puede cometer errores al hacer la elección de la causa, no
necesariamente va ser esta, la que efectivamente va a provocar el daño.
Entonces habría una tercera y última causa.
3)-. La Causa Eficiente: seleccionada la más adecuada, en conjunto con otras que también
lo son, usted deberá ir al curso normal de las cosas, y establecer cuál es la que con mayor
eficiencia, provoca el daño.
A la hora de establecer la responsabilidad, este requisito que por lo general los abogados
pasan por alto y no se detienen a la hora de analizar sino que, se quedan de inmediato con la
versión del cliente, “no me pagaron el contrato y yo quebré”, es lo que se presenta
esencialmente en la demanda.
Lo que se está tratando de hacer es 1° explicar un requisito de la responsabilidad, que es
sumamente trascendente, tanto como para la responsabilidad civil como para la
responsabilidad penal, y dentro de la responsabilidad civil para ambos estatutos de
responsabilidad, ósea es un requisito transversal para toda clase de responsabilidad inclusive
a la administrativa, política, e infraccional. Necesariamente tiene que haber relación de
causalidad, y en esa relación de causalidad usted tiene tres teorías para seleccionar la que

3
más convenga a los interese de la parte demandante o sea la del demandado, y usted tiene
aquí una serie de argumentos, para tratar de contestar una demanda que en principio puede
ser presentada, con una sensación de que inmediatamente vamos a dar lugar a la acción.
La regla general es que en nuestra jurisprudencia aun continúe la equivalencia de las
condiciones porque es un tema que en verdad, nuestra jurisprudencia en un diagnostico
general, en los últimos años ha ido evolucionando en materia de responsabilidad civil, ya que
estaba muy empantanado en el tratado de la responsabilidad de Arturo Alessandri. Ahora la
jurisprudencia se ha ido abriendo paso, pero no son pasos agigantados.
Pero sigue siendo la teoría de la equivalencia, la que más se selecciona a la hora de establecer
la relación de causalidad.
Entonces estas hipótesis o estos problemas, los vamos a experimentar solo cuando, existan
más de una causa que pueda eventualmente ser la que provoco el daño. Porque cuando la
causa es una y es directa no tenemos problema, ya que se aplica cualquiera de las hipótesis y
tendrá resultados favorables, cuando sean dos o más las concausas que eventualmente
provoquen el daño, usted podría ingresar al ámbito de lo discutible con cualquiera de estas
tres teorías.
Pluralidad de causas es la hipótesis de hecho para aplicar a estas teorías.
PLURALIDAD DE SUJETOS: Art 2317 C.C. “si un delito o cuasi delito ha sido cometido
por dos o más personas cada una de ellas será solidariamente responsable, de todo perjuicio
precedente del mismo delito cuasi delito, salvas las excepciones de los art 2323 y 2338 C.C.
Ejemplo: Un homicidio.
A y B que son las dos o más personas, con su comportamiento resultaron causando la muerte
de C. es un hecho que provoca un daño que es la muerte.
¿Podemos aplicar el 2317? En el sentido de poder yo víctima poder dirigirme solidariamente
contra ambos o contra quien yo selecciones por el todo sin perjuicio de sus relaciones
internas.
Si se puede aplicar, porque la hipótesis normativa de aplicación es esta, “un hecho un daño”,
cometido en este caso por dos o más sujetos, por tanto C, básicamente sus herederos, por que
resultó muerto, podrán accionar en contra de A en Contra de B, o conjuntamente por ambos.
Y que pasa si tenemos dos hechos o más y un daño o más cometidos por dos o más personas,
¿se puede Aplicar el 2317?
En este caso no se podría aplicar, el Art. 2317, por que la hipótesis normativa es diversa, y
no podría subsumirse estos hechos en la norma legal, no existiría el proceso desde subsunción
de la conducta a la norma legal, no aplica. Y además se podría tomar el argumento que dice
que la solidaridad es norma de derecho estricto. Y solo puede establecerse por convención o
por testamento y por la ley, esto grafica que la solidaridad no se presume, por tanto si no hay
testamento si no hay convención y no hay norma legal, no se puede aplicar solidaridad por

4
analogía, porque es de derecho estricto, ya que las fuentes de la solidaridad son solo tres y
no las puede aplicar que va a hacer.
Debe entenderse que estamos ante una obligación simplemente conjunta, la doctrina francesa
sin embargo ha denominado que aquí es aplicable la teoría de las obligaciones Insolidum,
que son semejantes a la solidaridad, pero no iguales, usted podrá exigir el todo a cualquiera
de ellos como si fuera solidario, y sin perjuicio de que no hay relaciones internas entre los
dos o más coautores del hecho dañoso, quien pago podrá reembolsar o repetir lo que haya
pagado en contra de los demás, no por aplicación de la solidaridad propiamente, sino que por
un principio general, porque de sostener lo contrario estaríamos asilando un enriquecimiento
injusto, lo que tiene es acción inremberso, acción de repetición, acción de reembolso, es la
aplicación del principio general y es la teoría de las obligaciones insolidum semejante a la
solidaridad pero no igual, con la aplicación de otros institutos civiles, se debe buscar por el
lado porque la solidaridad no es aplicable a este caso.
EL REGIMEN DE PRESUNCIONES DE RESPONSABILIDAD:
Cuando se estudiaron las diferencias de la responsabilidad contractual y extracontractual,
sostuvimos que la responsabilidad contractual, Art. 1547 inc 3°, se producía la inversión del
art.1698, onus probandi general, quedaba invertido de forma tal, que le tocaba al demandado,
tener que probar su diligencia y cuidado y esa aplicación era para toda la responsabilidad
contractual sin distinción, ¿Esos alivia o no alivia demandante? Si lo alivia, porque no tiene
que probar la culpa, prueba difícil, de ahí la ventaja de que genera el derecho a opción, ya
que cuando sean aplicables ambos estatutos, la victima pueda elegir, porque una de las
ventajas es la presunción de culpa y la segunda ventaja es que en el caso de la responsabilidad
extracontractual, si es que se decide por ella, responde de mayor cantidad de perjuicios que
la responsabilidad contractual, la importancia de la teoría de la opción tiene relevancia sobre
las ventajas o desventaja que le pueda reportar a la hora de accionar, una de ellas es esta, si
yo demando por responsabilidad contractual voy a tener invertido el onus, y entonces tocara
al demandado probar su diligencia o cuidado, pero en la responsabilidad del título XXXV,
¿tengo la misma regla? En este título no se aplica esta regla ya que en ese caso se aplica el
Art 1698 la prueba en las obligaciones en general. Y este caso sería más complejo para la
víctima ya que tiene la carga de probar la culpa, pero sin embargo dentro del título XXXV,
existen algunas presunciones que provocan el mismo efecto de inversión que el art. 1698,
son específicas:
1° La presunción por el hecho propio.
2° Por el hecho de los terceros.
3° Por el hecho de las cosas.
No existe una norma similar al Art 1547, inc.3°, en el Título XXXV, Libro IV C.C. Sino solo
en normas especiales y en ciertos casos provocan, la inversión, en los mismos términos que
el art.1547.
1° La presunción por el Hecho propio: art.2329. C.C.

5
Carlos Duchi, en la época de 1930, fue el primero que se pronunció sobre esta idea, de que
el Art 2329, establecía una presunción de culpa por el hecho propio, y propuso la siguiente
lectura, léase el Art, 2329 en su inciso primero, y después en sus casos específicos, si uno da
lectura al Art:2329 inc1°, habla de la presunción de culpa por el hecho propio, y en el inciso
segundo del mismo artículo se designa en que causas especificas corresponde aplicar esta
presunción de culpa, pero lo que sostuvo fue la aplicación restrictiva, y dijo cuándo el
comportamiento es particularmente riesgoso, entonces se deberá entender que el hecho no
pudo si no solo emanar de su propia culpa.
El 2329 establece una presunción de culpa por el hecho propio, presunción de culpa por el
hecho propio, Carlos Duchi, propone por primera vez la lectura separada del Art 2329,
estableciendo el inciso primero la presunción de culpa por el hecho propio, y el inciso
segundo habla de los casos específicos donde puede aplicarse sin ser taxativo porque es
amplia la aplicación del 2329 en su inciso 1°, lo que se ha denominado una cláusula de cierre
del régimen de presunciones de responsabilidad extracontractual, esta es la más general de
todas por hablar del hecho propio.
De todas las propuestas en el código que vamos a estudiar esta sería la última, y la que cierra
el régimen de responsabilidad la más general por el hecho propio, pero el por primera vez
propuso una interpretación restrictiva, solo en los casos, en que el comportamiento sea
naturalmente riesgoso, si es que se provoca daño, significa necesariamente que no se
adoptaron las medidas necesarias, para mitigar ese daño, entonces el resultado dañoso, es una
consecuencia necesaria de la conducta negligente del sujeto.
Alessandri propone una réplica y establece una aplicación amplia y dice, estoy de acuerdo el
art. 2329, lo podemos segmentar y dividir el inciso primero como la presunción y el inciso
segundo como los casos específicos no taxativos, señalados, que son ejemplificadores en el
caso que concurran, por cierto, que hay negligencia, pero no solo la vamos a aplicar a los
casos que generen alto riesgo, sino, que a todos los que por su naturaleza, necesariamente el
daño obedece a su negligencia, y es lo que otorga mucho mayor sentido en la doctrina y la
jurisprudencia, esta última visión de Alessandri, que se adhiere mucho mejor por el sistema
de responsabilidad subjetiva que recogida en nuestro códigos.
Responsabilidad subjetiva es: deberá probarse dolo o culpa, y si se habla de responsabilidad
objetiva se exime el probar dolo o culpa.
Art.2329 C.C. los mismos ejemplos que establece el código son ejemplos en los cuales no
cabe duda en que el sujeto actuó negligentemente, ese es el sentido de la norma, cuando a
usted el hecho le hable por sí solo, y no solo puede emanar de la negligencia, usted podrá
presumir la culpa por el hecho propio, pero no solo en los casos establecidos en la norma
legal, sino por la aplicación del inciso primero del art 2329, que es de aplicación general, a
cualquier caso donde el hecho le muestre que si o si, es una consecuencia de un acto
descuidado.
Sentido y alcance de esta norma, para los que están de acuerdo de que efectivamente aquí
hay una presunción, sostienen que sin embargo no es una presunción, del estándar de una

6
presunción legal completa, porque la norma expresamente no lo ha dicho de esa forma, el
sentido y alcance que Alessandri y concuerda Barros sobre ello, es un indicio grave de prueba
de la culpa, y siendo un indicio grave de que existe culpa, igualmente provoca la inversión
del art.1698, y tendrá que desvirtuar el demandado.
No es entonces en la rudeza de una presunción, de culpa legal simplemente legal, está en un
estándar un poco más abajo, ofrece un indicio cierto al tribunal, de que podría eventualmente
existir culpa, el alcance es que igualmente corresponderá en este caso al demandado, tener
que probar su diligencia, el efecto es el mismo invierte el onus, pero no de la misma forma
que lo habría hecho una presunción legal taxativamente, señalada en el código como tal.
Los que están en contra de esta idea, sostienen que el inciso primero del Art. 2329, no es otra
cosa que una repetición del Art. 2314, ya que en su oportunidad se dijo que el art.2314, tenía
una relación directa con el Art 2329, ósea afirman que el inciso primero del Art.2329, es una
repetición del Art, 2314, donde usted eventualmente usted podría eventualmente casos de
presunción de culpa, serían los ejemplos, pero no es la regla general, en este sentido esta
Meza y Pablo Rodríguez Gres (en Contra).
Hernán Corral, sostiene en realidad, sería una repetición sin sentido, entender que el Art
2314 y el Art2329, dicen lo mismo, sobre todo porque si fuere tal, el juez podría aplicar una
presunción judicial, al respecto, entonces lo que afirma él, es que los casos específicamente
tratados en el art. 2329, son casos no de presunción de culpa sino de presunción de causalidad,
no hay una presunción de negligencia, lo que hay es una presunción de conexidad de
causalidad, el daño si tendría conexión con el comportamiento, en este caso si se siguiera a
corral usted no se estaría liberado de probar la culpa, tendría que igualmente probarla, lo que
estaría liberado de probar es el nexo causal, porque eso se presumiría de seguirse a Corral en
este puno, es un ámbito discutido, recibe aplicación jurisprudencial en el sentido de
Alessandri.
Requisitos de la responsabilidad son:
1°Un hecho que puede ser una acción u omisión.
2°Imputabilidad. (Dolo o Culpa)
3°Daño.
4°Nexo Causal.
Estos requisitos son copulativos.
Si no se logra comprobar la culpa no habrá culpabilidad.
(En la responsabilidad contractual son los mismos requisitos solo que se debe agregar la
mora.)
Existen presunciones de Culpa, que provocan la inversión del Art. 1698, y a esto se le llama
el régimen de presunciones, la que se estudió en esta clase fue la Presunción de Culpa por
el Hecho Propio.

7
¿Qué es un Derecho subjetivo? Un derecho subjetivo es, la facultad de exigir de otro, un
determinado comportamiento, que puede consistir en dar hacer o no hacer. (Los derechos
subjetivos son los que a mí como individuo me reconoce el ordenamiento Jurídico.)

25 de septiembre de 2017.-

Bla bla bla… hablando de la examinación nacional, etc.

Cuál de los siguientes requisitos no pertenece a la responsabilidad extracontractual?

a) acción

b) omisión

c) relación causal

d) daño

e) mora Respuesta: la mora.

Repaso clase anterior:

Responsabilidad por el hecho propio, presunciones por el hecho propio.

Mapa conceptual, alguien lo recuerda??

Bla bla bla… Sentencia contra la Corporación relacionado con la responsabilidad que le cabe al
abogado por la pérdida de la oportunidad, etc.

Bla bla bla…

En materia de familia y laboral ya no hay posibilidad de suspender el procedimiento de común


acuerdo en segunda instancia…etc… se estimó que es contraria al principio de celeridad y se dictó
un decreto económico que lo prohíbe. Lo que acarrea en materia laboral si no se presentan
pierden el alegato y no se ve la causa y se pierde esa oportunidad, otra vez responsabilidad del
abogado, etc.

Bla bla bla…

Qué es lo que vinos la clase anterior?

(nadie dijo nada)

8
CULPA POR EL HECHO AJENO Y PRESUNCIONES DE CULPABILIDAD.

Nuestra legislación distingue 2 grandes hipótesis en cuanto a la responsabilidad por el hecho


ajeno.

La primera de ellas: la culpa por el hecho ajeno del incapaz. La segunda: la culpa por el hecho
ajeno del capaz.

En cuanto a la primera, la culpa por el hecho ajeno del incapaz, es posible observar una
negligencia, la del tercero civil responsable. El incapaz no puede ser responsable, ya que no tiene
aptitud legal para responder extracontractualmente.

Así la víctima, por regla general, le corresponde probar la culpa del cuidador del incapaz. Ello de
conformidad al artículo 2319 inc. 1º, salvo que resulte aplicable la presunción general de culpa de
los padres descrita en el artículo 2321.

La fuente de la responsabilidad emana del vínculo que une al incapaz con sus guardadores y que
puede ser de dos clases: Cuidado Personal o Administración de Bienes (Patria Potestad).

Para el derecho civil por daños es relevante la Tuición o Cuidado Personal. En consecuencia el
fundamento de la responsabilidad es la infracción a los deberes de cuido que emana del cuidado
personal. En el caso de las personas jurídicas es el mismo fundamento, como por ejemplo: podría
un tercero civilmente responsable de un incapaz, pero es un tercero persona jurídica… podría ser
el Sename (responsabilidad del Estado)… no porque es de derecho público. Los colegios… no,
porque hay norma especial respecto de ellos. En el caso de los asilos de ancianos respecto de los
dementes, la institución es privada, que reciben y cobran una tarifa, y el loco o demente es
precisamente una persona incapaz, de forma tal que los daños que cause el loco o demente son
responsabilidad del asilo. Qué pasa si convive una persona jurídica con un cuidado personal y una
persona natural? O bien son dos personas naturales quienes tiene el cuidado personal
compartido? Entonces aplicamos el 2317 (solidaridad de la obligación de indemnizar).

En cuanto a la segunda: la culpa por el hecho ajeno del capaz. Si el daño ha sido producido por el
hecho culpable de una persona capaz que se encuentra al cuidado de otro (casos del art. 2320 y
art. 2322), existen dos culpas: la del agente y la del tercero civilmente responsable. A la víctima le
corresponderá probar la culpa del agente y se presumirá legalmente la del tercero civilmente
responsable.

Art. 2320. Toda persona es responsable no sólo de sus propias


acciones, sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.

Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho


de los hijos menores que habiten en la misma casa.

Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que


vive bajo su dependencia y cuidado.

9
Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los
discípulos, mientras están bajo su cuidado; y los artesanos y empresarios
del hecho de sus aprendices o dependientes, en el mismo caso.

Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el


cuidado que su respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren
podido impedir el hecho.

Art. 2322. Los amos responderán de la conducta de sus criados o


sirvientes, en el ejercicio de sus respectivas funciones; y esto aunque
el hecho de que se trate no se haya ejecutado a su vista.

Pero no responderán de lo que hayan hecho sus criados o sirvientes


en el ejercicio de sus respectivas funciones, si se probare que las han
ejercido de un modo impropio que los amos no tenían medio de prever o
impedir, empleando el cuidado ordinario, y la autoridad competente. En
este caso toda la responsabilidad recaerá sobre dichos criados o
sirvientes.

A qué caso podemos aplicar esta última disposición (del art. 2322)? porque ya nos parece
que el lenguaje utilizado es del siglo 19… entonces interpretamos, es decir, ir más allá pero no en
contra del sentido. Entonces en realidad lo que podemos aquí nosotros tener como idea es la
Responsabilidad Empresarial, la del empresario respecto de los actos de sus dependientes. La
lógica es que si un dependiente, que por ejemplo: nos va a instalar la antena de algún servicio de
cable, a propósito de esa antena de servicio de cable nos provocan daño en nuestra casa, quedó
mal instalada. Existe un acto negligente derechamente del instalador, de forma que se podría
demandar directamente a él, pero como él obra dentro del ejercicio de sus funciones y existe un
tercero, que es su empleador, que eventualmente responde por él, entonces ud. podría iniciar la
acción en contra del tercero civilmente responsable. Le bastará con acreditar la negligencia del
instalador, porque la otra se presume legalmente, por la disposición que estamos viendo, pero es
una presunción legal simplemente legal, de forma que admite ser derrotada con una prueba en
contrario; y cómo puede derrotarlo? Lea la disposición…
Art. 2322. (inc. 2º)Pero no responderán de lo que hayan hecho sus
criados o sirvientes en el ejercicio de sus respectivas funciones, si se
probare que las han ejercido de un modo impropio que los amos no tenían
medio de prever o impedir, empleando el cuidado ordinario, y la autoridad
competente. En este caso toda la responsabilidad recaerá sobre dichos
criados o sirvientes.

… entonces en este caso es la misma legislación la que le indica que ud. tiene que
defenderse si es el abogado del empresario.

Vamos a revisar con más detalles en las páginas siguientes, la responsabilidad empresarial,
pero se entendió cómo aplica esta lógica de presunciones? Se recuerdan que el problema raíz de
la responsabilidad extracontractual era que teníamos un art. 1698 general, un onus probandi
general, de forma que a la víctima le resulta sumamente complejo poder acreditar la falta de
diligencia del autor del daño. Aquí la Ley provoca la inversión, al igual que el art. 1547 en

10
responsabilidad contractual, pero para casos particulares, no hay una inversión general como la
del art. 1547, por eso la víctima en estos casos está mucho más cómoda desde un punto de vista
probatorio de lo que podría estar si sólo aplicamos el art. 1698.

La fuente de la responsabilidad es el vínculo a autoridad o cuidado, entre el guardián y el


autor del daño.

MENCIÓN ESPECIAL A LA RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO

Art. 2320 inc. 4º y Art. 2322 inc. 1º.


Art. 2320. Toda persona es responsable no sólo de sus propias
acciones, sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.

Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho


de los hijos menores que habiten en la misma casa.

Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que


vive bajo su dependencia y cuidado.
Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los
discípulos, mientras están bajo su cuidado; y los artesanos y empresarios
del hecho de sus aprendices o dependientes, en el mismo caso.

Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el


cuidado que su respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren
podido impedir el hecho.

Art. 2322. Los amos responderán de la conducta de sus criados o


sirvientes, en el ejercicio de sus respectivas funciones; y esto aunque
el hecho de que se trate no se haya ejecutado a su vista.

Pero no responderán de lo que hayan hecho sus criados o sirvientes


en el ejercicio de sus respectivas funciones, si se probare que las han
ejercido de un modo impropio que los amos no tenían medio de prever o
impedir, empleando el cuidado ordinario, y la autoridad competente. En
este caso toda la responsabilidad recaerá sobre dichos criados o
sirvientes.

El fundamento de la responsabilidad del empleador es un punto discutido, sin embargo,


se debe tener en claro que se trata de una responsabilidad subjetiva. Se discute si se trata de culpa
“in eligendo” o “in vigilando”. En el primer caso, la negligencia ocurriría en la selección de los
dependientes y en el segundo en el deber de supervigilancia que tiene respecto de los actos de sus
dependientes. En el derecho comparado, como en Italia, en España, y sobre todo en el derecho de
torts de Inglaterra, la responsabilidad del empresario es objetiva de acuerdo al riesgo que genere
la empresa.

¿qué significa que la responsabilidad civil sea objetiva? ¿Qué es la responsabilidad


objetiva? De acuerdo al riesgo creado, no se considera si el autor actuó con dolo o culpa. El

11
requisito que resulta no exigible es el dolo o la culpa, no importan, es el riesgo. El riesgo es de tal
magnitud que si provoca daño se entiendo no que puede sino sólo provenir de su negligencia por
lo tanto no es materia de prueba.

Para algunos la responsabilidad del Estado es objetiva y es interesante porque se estaría


liberado de tener que probar el dolo o culpa. Para otros es responsabilidad subjetiva, básicamente
por el origen de nuestra legislación. La expresión Falta de Servicio proviene del sistema francés de
la “fault de service”, que es negligencia en el servicio. Entonces siempre hay que probar la
negligencia en el servicio y hacer responsable de ello al Estado.

La jurisprudencia a aplicado ambos fundamentos con una aplicación amplia de esta


responsabilidad. Analicemos primero el inciso cuarto del artículo 2320: que esencialmente señala
que los empresarios responden por el hecho de sus dependientes mientras estén bajo su cuidado
por tanto la presunción opera sólo mientras el dependiente se encuentre bajo su cuidado y la
dependencia se satisface con la capacidad de impartirle órdenes al trabajador, elemento típico del
contrato de trabajo, cual es la subordinación. Por tanto esta hipótesis es restrictiva, si se dan
cuenta son 2 los requisitos: que esté bajo su cuidado y la dependencia.

Un ejemplo por exclusión: los vendedores viajeros

Un ejemplo por inclusión: el minimarket de la esquina que es de la Sra. Juanita y que tiene
a la Sra. María que la ayuda.

Y si no aplica, entonces, para algunos casos entonces aplicamos la regla general, del 2320
inc. 1º. Entonces en la hipótesis restrictiva y en los casos que no resulta aplicable, se aplica la
disposición genérica para la responsabilidad del empresario.

Veamos el art. 2322 inc. 1º que los amos responderán de las conductas de sus criados en
el ejercicio de sus respectivas funciones. Y esto aunque el hecho de que se trate no haya sido
ejecutado a su vista. Aquí el vendedor viajero responde.

¿Y qué pasa si no podemos aplicar ninguna de las dos (normas)? Lo que se está viendo acá
es una situación de presunción de responsabilidad una presunción de culpa, se presume la
negligencia del tercero que es civilmente responsable de los actos de quien está bajo su cuidado.
Entonces aplicamos el 2314 en cuanto a que establece el régimen de culpa probada, entonces hay
que probar porque ya no existe una presunción que me favorezca, es decir se aplica el 1698, el
onus probandi general, y tengo que probar yo la víctima la culpa.

En el caso que no resulte aplicable ninguna de estas normas que hemos revisado, pero sí
en los hechos existe una relación de cuidado y dependencia, aplicamos la presunción general por
el hecho ajeno que está en el inc. 1º del art. 2320.

Todos los casos especiales que estudiamos recién cuando no resulten aplicables, vamos a
la regla general del art. 2320 inc. 1º.
Art. 2320. Toda persona es responsable no sólo de sus propias
acciones, sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.

Este es un régimen amplio de presunciones para el caso que existan terceros que sean
civilmente responsables.

12
Quizás pudiéramos distinguir, porque la relación obligacional aquí se modifica. La relación
obligacional en materia contractual tradicionalmente se identifica con un Acreedor y un deudor;
mientras que en la responsabilidad extracontractual se identifica con un autor y una víctima. Pero
una vez que se constata la responsabilidad extracontractual muta la relación y la victima pasa a ser
un acreedor y el autor pasa a ser un deudor porque esta es fuente de las obligaciones.

Pero en el caso del régimen de presunción y particularmente por el hecho ajeno, la


relación obligacional se extiende y además de la víctima y del autor hablamos de que existe un
tercero que es civilmente responsable, lo que en materia contractual podría asemejarse al aval o
avalista y se distingue al codeudor solidario y al fiador, sería un tercero que se hace cargo de la
responsabilidad civil que genera el incumplimiento contractual. Y acá existe un tercero que
también se hace cargo de los daños que genera el ilícito de su dependiente. Es un símil. Lo que
hace la ley en estos casos de responsabilidad es que ud. tiene que probar la negligencia o el
descuido del autor del daño y la ley presume que el actuar del tercero civilmente responsable es
con culpa.

Requisitos de la Presunción General del Art. 2320 inc. 1º:

1) que el dependiente haya incurrido en un delito o cuasidelito civil.

2) que exista un relación de autoridad o cuidado entre el autor del daño y el tercero civilmente
responsable.

Los Efectos de la presunción general son 3:

1) Cúmulo de Responsabilidades: se trata de dos responsabilidades autónomas, sin embargo la


víctima puede dirigir su acción indemnizatoria en contra del autor del daño o del guardián,
demandando en ambos casos la totalidad de la reparación.

Como existen dos sujetos que finalmente resultan coautores del daño, un autor inmediato
y un autor mediato, que fue negligente a elegirlo o al vigilarlo, que responde de su culpa, permite
que se pueda aplicar el Art. 2317, entonces ud. Puede ir por el todo, en la indemnización en contra
del civilmente responsable o por el todo, contra el autor inmediato o en contra de ambos.
Art. 2317. Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o
más personas, cada una de ellas será solidariamente responsable de todo
perjuicio procedente del mismo delito o cuasidelito, salvas las
excepciones de los artículos 2323 y 2328. Todo fraude o dolo cometido por
dos o más personas produce la acción solidaria del precedente inciso.

Y cuando no resulte aplicable el art. 2317, se puede aplicar la teoría de las obligaciones in
solidum, que se asemeja al efecto del art. 2317.

2) Contribución a la Deuda: propio de la solidaridad y de las obligaciones in solidum. Hecho el


pago tendrá derecho este a repetir en contra del coautor.

3) Existe la posibilidad de descargar la presunción ya que se trata de una presunción simplemente


legal.
Art. 2320.inc. final Toda persona es responsable no sólo de sus
propias acciones, sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.

13
Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho
de los hijos menores que habiten en la misma casa.

Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que


vive bajo su dependencia y cuidado.

Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los


discípulos, mientras están bajo su cuidado; y los artesanos y empresarios
del hecho de sus aprendices o dependientes, en el mismo caso.
Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el
cuidado que su respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren
podido impedir el hecho.

Para cerrar la idea, en el caso del tercero civilmente responsable, responde en realidad por
la culpa ajena? Es cierto este enunciado de que se responde por el hecho ajeno? No, es por un
hecho propio, porque la negligencia radica en no haberlo cuidado o en haber elegido mal, no tener
el debido cuidado. Entonces, en realidad es un régimen de responsabilidad por la negligencia
propia, pero por un acto ciertamente cometido por un tercero, pero el fundamento o el motivo
por el que se genera la responsabilidad de tener que indemnizar, la obligación de tener que
indemnizar, es porque el empresario fue negligente.

LA RESPONSABILIDAD A TRAVÉS DE LA PRESUNCIÓN DE CULPA POR EL HECHO DE LAS


COSAS (prox. clase)

28 de septiembre 2017.

Resumen clase anterior:

Requisitos generales para que el daño sea indemnizable: cierto, no reparado, que haya una lesión.

Definición:

Daño emergente: empobrecimiento real y efectivo que se provoca en el patrimonio del sujeto,
aumenta el pasivo.

Fuentes de los deberes de cuidado: la ley, lex artis (uso normativo), el stándar de al hombre medio.

Cuál es la función principal de la responsabilidad civil: indemnizar el daño responsable

Daño por repercusión: operan por la

Daño moral: todo daño patrimonial atribuible en términos negativos.

Como se prueba el daño moral: si se prueba, pericial

Lucro cesante: lo que se deja de percibir en el patrimonio, disminuye el activo. Ejemplos


mercantiles, en caso de término de contrato se deberá avisar con tantos días de anticipación, ocurre
lucro cesante, es la lógica que ocurre de la indemnización por sustitución por falta de aviso previo
es un derecho de pago.

14
En el juicio indemnizatorio cual es el efecto que provoca la presunción, del art 1547, inc 3, inversión
de la carga en la cual tiene que probar el deudor………..

Presunción de culpa y responsabilidad estricta por el hecho de las cosas

Hay que distinguir que veremos presunciones y además hipótesis de responsabilidad objetiva por
el hecho de la cosas, es distinto sostener que se presume la culpa a que exista responsabilidad
objetiva. ¿Cuál sería la distinción? Porque yo debiera colocar de inmediato cuidado en el título que
les acabo de enunciar, porque vuelvo sobre la idea que he tratado de reiterar en las clases; el efecto
que provoca presumir la culpa es la inversión del ius probandi en los términos señalados de forma
tal que ahora será no la victima si no el autor del daño quien deberá descargar la presunción
que pesa en su contra a través de la prueba de su diligencia o cuidado de algunas de las hipótesis
especiales ya estudiadas que la ley establece de como descargar en los casos puntuales una
presunción que está en contra del demandado, es una presunción de culpa.

¿Es lo mismo decir que se presume la culpa o que hay responsabilidad objetiva en el autor del daño?
Es lo mismo.

El título debiera ser presunciones de culpa y responsabilidad estricta o presunciones de culpa o


responsabilidad estricta como sinónimos, son sinónimos decir que se presume la culpa, a que hay
responsabilidad estricta, Cuando hablo de responsabilidad estricta hablo de responsabilidad
objetiva o por riesgo son sinónimo los tres. Han escuchado alguna vez hablar de la responsabilidad
objetiva ¿Qué es la responsabilidad objetiva? Cuáles son sus requisitos, en qué se distingue la
responsabilidad objetiva de la subjetiva; en el dolo y la culpa entonces ustedes de inmediato deben
darse cuenta frente a este título yo esperaba que me contestaran que en el caso de las presunciones
de culpa por el hecho de las cosas la responsabilidad es subjetiva, porque yo puedo afirmar que la
responsabilidad es subjetiva ¿Qué es lo que se presume? La culpa y esta es requisito para la
responsabilidad subjetiva.

Pero porque es presunciones de culpa y responsabilidad objetiva por el hecho de las cosas, porque
en la responsabilidad objetiva, ¿cuál es el único requisito que no se debe acreditar en distinción a la
responsabilidad subjetiva? el elemento culpa, aquí no se debe probar la culpa o negligencia del
autor del daño, el riesgo creado si genera daño no solo puede entenderse que emana de la culpa
por eso se excluye el elemento culpa, y ahí se diferencia entre la responsabilidad objetiva y
subjetiva. Entonces en lo que vamos a estudiar ahora:

“hay hipótesis donde la responsabilidad por el hecho de las cosas es objetiva no se debe probar la
culpa”

y hay otros casos donde lo que vamos a estudiar es una verdadera presunción. Si es presunción de
culpa da la posibilidad al demandado que desvirtué la presunción en su contra probando su
diligencia y cuidado.

Y en la responsabilidad Objetiva existe la posibilidad del demandado que intente obtener un


resultado favorable en el juicio probando que fue diligente. No se presume no es un requisito, podrá
tener otras situaciones de descarga.

15
Ante la pregunta siguiente:

¿el fundamento principal de la responsabilidad subjetiva, Cuál es? es el elemento de imputabilidad,


recuerden que la antijuridicidad de la conducta es dada por estos elementos dolo o culpa, se
reprocha, por eso se llama subjetiva tenemos que investigar el haber sido negligente o doloso.

Y en Responsabilidad objetiva, cual es el fundamento principal? el riesgo creado.

¿Cuál es la regla general en nuestro código civil? La responsabilidad subjetiva.

Si un abogado intentare algún proceso judicial donde se aplica el régimen de responsabilidad


objetiva, intentara defender a su cliente señalando que no existió negligencia de su parte podría
prosperar esa defensa, tendrá que analizar la situación si efectivamente era riesgosa o no era
riesgosa.

La compañera NN intervine y propone que pasaría si el cliente fuera un empresario nuclear.


Respuesta: es un caso de responsabilidad objetiva el riesgo es tan grande que el daño que provoque
nadie va a discutir si fue negligente o no, de inmediato entendemos que es negligencia. No se prueba
la negligencia del autor es elemento más complejo de poder acreditar, juicio más liviano.

Cuando se habla de regímenes de presunciones de culpa a cuál de los dos sistemas pertenecen,
responsabilidad subjetiva, no en responsabilidad objetiva.

Presunción de culpa y responsabilidad objetiva por el hecho de las cosas

Tanto a una consideración previa a diferencia de las presunciones de responsabilidad por hecho
propio o por el hecho ajeno, en el caso de la presunción de responsabilidad por el hecho de las
cosas no existen presunciones generales sino solo para los casos específicos que ha señalado el
legislador hay diferencia sustancial ¿cuál es el art y norma legal que sustenta la presunción por el
hecho propio? art. 2329 identifica una regla general casos específicos y particulares. En el caso de
la responsabilidad del derecho ajeno tenemos el art 2320 inc. Casos específicos como en la
responsabilidad de los empresarios. En caso de responsabilidad por el hecho de las cosas no
existen presunciones generales si no solo presunciones específicas.

A lo anterior clarificar que no todas son presunciones sino que hay algunos casos que son de
hipótesis de responsabilidad objetiva, los casos específicos están referidos a:

1. Responsabilidad por el hecho de los animales art. 2326 y art. 2327


Analizaremos el primero art. 2326: El dueño de un animal es responsable de los daños
causados por el mismo animal, aun después que se haya soltado o extraviado; salvo que
la soltura, extravío o daño no pueda imputarse a culpa del dueño o del dependiente
encargado de la guarda o servicio del animal. Existe una presunción en la primera parte y
la expresión salvo comienza la manera especifica de descargar esa presunción en contra y
¿como la descarga? probando su diligencia, oposición a la negligencia. La ultima parte que
se dice del dueño se aplica a toda persona que se sirva de un animal ajeno; salva su acción
contra el dueño, si el daño ha sobrevenido por una calidad o vicio del animal, que el dueño
con mediano cuidado o prudencia debió conocer o prever, y de que no le dio
conocimiento. Amplia la disposición.

16
Art.2327: El daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad para la guarda o
servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que no le fue posible
evitar el daño, no será oído. Por qué es un caso de responsabilidad objetiva, no hay posibilidad
de descarga por el riesgo creado por el tipo de animal, presunción de culpa de derecho.

Por tanto quienes sostienen que el código civil establece solo un régimen subjetivo de
responsabilidad esta será entendida como una presunción de derecho, para la otra parte de la
doctrina será un caso de responsabilidad objetiva, la discusión es técnica y bizantina para el
juicio propiamente tal innecesaria, inconducente, porque usted puede conceder el punto de
que no se trata de responsabilidad objetiva lo que usted debiera entender que entonces el
demandado

En la práctica en juicio indemnizatorio el alegato es bizantino en la técnica la discusión seria


interesante ya que serían casos de responsabilidad objetiva en el código civil.

2. Responsabilidades por la ruina de edificios 2323 en relación del 934

Presunción de culpa del art 2323: se aplica supletoria al 934, por tanto se lee primero el 934
entonces frente a los vecinos que padecen sobre la obra ruinosa lo primero que se debe aplicar es
el 934 y que exige además querella por obra ruinosa para la titularidad de la acción, y solo los
terceros que no son vecinos podrán recurrir al art.2323

Caso interesante de inciso final del art. 2323 División aprorrata de la indemnización cuando son dos
o más dueños proindiviso. (Obligación simplemente conjunta)

Art. 2324 presunción de culpa si el daño por edificio en construcción en relación al 2003 regla 3,
si el edificio perece o ruina después de 5 años de la entrega, será responsable el empresario. Leyes
especiales de ley de organismo y construcción si no satisface de manera supletoria de va la código
2003

3. Responsabilidad por la caída de objetos desde la parte superior de los edificios art.2328 el
daño causado por una cosa que cae, es responsable por toda la comunidad a menos que se
demuestre el culpable. Para una parte de la doctrina esta hipótesis del inc. 1 es un caso de
responsabilidad objetiva.
Inc. 2 si hubiere alguna cosa que cae en el patio, deberá removerlo el dueño, inquilino etc.
Concede disposición popular.

17
29 de septiembre 2017

El juicio de indemnizatorio

Acción de responsabilidad civil: “la acción de indemnización es las más características de las
acciones civiles, que nace del ilícito en que la víctima busca una reparación por equivalencia, en la
forma de indemnización de perjuicios que corresponde a la disminución patrimonial o bien
compensatorias del daño moral”.

En una clasificación relevante vamos a distinguir :

Según su temporalidad:

la acción preventiva => las 1ª tienen por objeto que el daño llegue a ocurrir.

la acción interruptiva=>Las 2ª tiene por objeto poner término a la realización actual del daño.

la acción reparatoria=>las 3ª buscan compensar $ del daño producido o bien restituir el beneficio
obtenido.

Según su finalidad:

La acción indemnizatoria: ya vista

La acción de reparación en naturaleza: finalidades distintas evitar, interrumpir o reparar el daño

Acciones de restitución del beneficio ilícitamente obtenido, como es el caso del 2316 inc. 2 que
se refiere a quien se aprovecha del solo ajeno.

En cuanto a la naturaleza del crédito que nace de la sentencia que ordena la indemnización este
crédito es de quinta clase valista de forma tal que no tiene ninguna preferencia en su pago
(revísese las reglas de prelación)

En cuanto a la calificación tributaria de la indemnización: 1º impuesto a la renta, el daño


emergente no está afecto a la renta, pues solo se busca la reparación del daño real y
efectivamente parecido.

Lucro cesante al tratarse de una utilidad si esta afecto al pago de la renta, mientras que

El daño moral si esta afecto al impuesto a la renta salvo cuando haya sido establecido por
sentencia judicial.

¿Cómo más se puede mandar a indemnizar el daño moral?

A través del => Avenimiento: durante la secuela del proceso

=>Transacción: propiamente cuando es ante de la entrada del juicio

=> Conciliación: si es que indemniza el daño moral y el fundamento está en el título de la

Que es un equivalente jurisdiccional

18
- El 2º criterio es el IVA

Si la victima debió incurrir en el reemplazo del bien lesionado en una adquisición donde, si pago el
impuesto, tendrá derecho a pedirle al autor del daño, que indemnice el monto más el impuesto
efectivamente pagado

Ello salvo que la víctima se encuentre afecto a la devolución del impuesto al valor agregado, si la
victima genera un crédito fiscal no tendría derecho, habría un doble pago enriquecimiento
injusto.

Ejemplo: si A resulta lesionado, en términos tales que el sujeto perdió su vehículo antes de iniciar
el proceso judicial.

El por su necesidad de continuar (taxi) Compro y reemplazo este vehículo al ser nuevo, la compra
esta afecto al pago de impuesto, por tanto quien debe enterar, pagar el IVA es A

La pregunta es si A después al momento de solicitar la indemnización, puede exigir a B que es el


autor del daño, que responda no solo del detrimento real y efectivo que resulto el bien lesionado
sino además cargarlo con el impuesto.

Distinguir A contribuyente que puede pedir la devolución del impuesto agregado por que lleva
actividades que a su vez devengan créditos fiscales, entonces no podrá exigirlo porque lleva un
doble pago a diferencia

Del sujeto que no esta afecto a este régimen tributario que responda incluyendo el monto del
impuesto.

Son características de la acción de responsabilidad

1.- acción personal por cuanto se ejercita en contra del autor del daño, es una acción mueble,
por cuanto persigue el pago de una suma de una cantidad de dinero o bien la ejecución de hecho
y es una acción patrimonial, de esta última característica de ser patrimonial siempre toda
acción fluyen la siguientes consecuencias , la acción es renunciable, transigible, cedible y
prescriptible.

Formas de extinguir la acción por daños:

Habrá que distinguir entre los actos voluntarios y la prescripción

La renuncia de la acción es patrimonial en su naturaleza, y porque no está prohibida su renuncia


(art. 12)

La transacción: puede ser objeto de transacción sin perjuicio de los objetos penales que provoque.

De un hecho ilícito pueden nacer acciones civiles, penales y administrativas eventualmente


políticas e infracciónales. nacen una serie de acciones del ordenamiento jurídico.

Solo las acciones privadas se pueden renunciar.

19
La cesión

La cesión, se puede ceder el crédito y el derecho litigioso, sin embargo la cesión antes de la
entrada del juicio del crédito que otorga el derecho de la indemnización del daño moral no sería
posible, no se trata de un derecho personalísimo. (Discutible en cuanto a la transmisibilidad del
daño moral) es el crédito es el que se trasmite no se extingue con la muerte.

Prescripción de la acción

Art 2332 esta disposición debe ser tenida como la regla general y sin perjuicio de las acciones
judiciales

Son done establezca un plazo de prescripción distinto.

Problema de computo del plazo, es la expresión desde la perpetración del acto la que ha generado
polémica podemos distinguir, una corriente seguida por Alessandri y la jurisprudencia tradicional
y otra encabezada por abeluk y seguida por la jurisprudencia actual, no podría afirmar con certeza
que es jurisprudencia entenderlo como lo manifiesta abeluk

Alessandri y la doctrina tradicional señalan que el plazo de prescripción se computa desde la


comisión del hecho y no desde que se verifica o se produce el daño afirma que el legislador opto,
por computar el plazo desde la perpetración y no desde el hecho dañoso o la verificación del
daño.

Su fundamento es histórico entendido que así fue tenido en el derecho francés

Sin embargo Ramón Domínguez Ávila afirma que: el argumento histórico de Alessandri no es tal,
por cuanto, a la redacción del código, la discusión en Francia no se había ventilado.

Abeliuk dice que: es ilógico que la prescripción comenzara a computarse desde la prescripción,
debiendo colocarse el inicio en la verificación del daño, ello esencialmente porque podrá haber
casos, donde la acción naciere prescripta, por ejemplo: como los daños diferidos, los que se
provocan posterior a la comisión del daño y que pudiere supera por más de 4 años , además se
agrega que el elemento o requisito central de la responsabilidad civil es el daño, es el fundamento
de la acción y el fin de la acción, puedo pedir porque se me daño y busco que se me indemnice ,lo
que se me daño en consecuencia seria anti sistémico, que naciera el computo de prescripción
cuando sin daño aún no se puede hacer efectiva la responsabilidad.

Barros Baurri afirma que la acción nace con el daño

En derecho comparado se han establecido requisitos: una vez que se manifieste el daño y se
conozca el responsable, la victima está en situación de poder ejercer su acción, si no lo hace, su
inactividad, se debe a su descuido que es el fundamento de la prescripción extintiva, es una
sanción en el descuido del ejercicio del derecho,

El limite lo plantea Barros, en el tiempo máximo que lo plantea nuestro código es de 10 años

Sin embrago la prescripción debe tener un tope siendo el máximo 10 años.

Termino de la responsabilidad extracontractual

20
05 de octubre de 2017

De las obligaciones Rene Ramos pazos:

El efecto de las obligaciones desde la página 229-329

Efecto de la condición resolutoria De la página 155- 211

La responsabilidad civil contractual, efectos de las obligaciones título 12 libro 4to cc, como
consideración previa, anteriormente se ha analizado esto a propósito de los efectos que nacen del
incumplimiento lo que sin embargo no es correcto por cuanto el efecto normal de las obligaciones
emanan de su cumplimiento hay que distinguir:

-Efectos que emana del cumplimiento

-efectos que nacen del incumplimiento

Efectos de las obligaciones: “Desde el Deudor, es la necesidad jurídica que se encuentra en dar
hacer o no hacer en favor del acreedor y Desde el Acreedor son los medios que la ley le otorga
para obtener del deudor el pago íntegro de la prestación debida”.

Claro solar explica que la confusión del legislador bello se debe a que se propuso tratar sobre las
obligaciones convencionales sin embargo en cuanto a afectos del contrato solo tratan los
siguientes art. 1545-1546-1547-1552-1554-1558 en los demás el titulo 12 solo se refiere a los
efectos de las obligaciones en general, lo que quiere que se entienda como idea, que en el titulo
12 está el efecto general de las obligaciones , y dentro de este títulos en los artículos mencionados
se encuentra la responsabilidad contractual.

En cuanto al efecto normal de las obligaciones estas emanan del pago, sin embargo, sobra en este
curso referirse a las reglas del pago se entienden estudiada (¡REPASAR PAGO!) QUE ES EL PAGO,
TIPOS DE PAGO. SE PUEDE REVISAR EN EL LIBRO DE RAMOS PAZOS.

En el pago se genera el efecto normal de las obligaciones y el efecto no normal de las obligaciones
son causadas por el incumplimiento (que es el incumplimiento).

Hipótesis de incumplimiento:

1- incumplimiento propiamente tal: no pago


2- Cumplimiento tardío o inoportuno
3- Cumplimiento imperfecto

En los tres casos hay situación de incumplimiento, el incumplimiento no es solo no cumplir sin que
también es que sea tardío o imperfecto el cumplimiento. Cumplir es prestar en tiempo y forma.

21
Efectos de las obligaciones para el caso del incumplimiento del deudor:

-efecto no normal o extraordinario: se refiere al cumplimiento forzado de la obligación

Cuando el deudor incumple la ley reconoce tres tipos de derecho al acreedor

4. Derechos principales:
- Aquel que permite exigir el cumplimiento forzado de la obligación en especie, al decir en
especie descarto la posibilidad de hacerlo en forma equivalente,
- En especie la obligación particularmente contraída, porque cuando se hace en forma
equivalente se está pidiendo la indemnización de perjuicios que es cumplir en un
equivalente a la obligación contraída en especie.
- Si la obligación contraída por el deudor es no entregar la casa, si se está exigiendo su
derecho principal se va solicitar la entrega de la casa.
Desarrollo:
Si el deudor no cumple con su prestación puede ser compelido a cumplir, lo hará con su
patrimonio activo y no con su cuerpo como se hacía en roma, no hay prisión por deuda,
salvo que constituya delito, ejemplo: un giro fraudulento de cheque, en el caso de pensión
de alimentos, se aplica el principio de proporcionalidad de Robert Alexis, ¿los derechos
fundamentales son absolutos? Si, es una de sus características (BUSCAR
CARACTETRISTICAS). Son absolutos pero respecto de cualquier otra ley que no sea un
derecho fundamental, y ante la colisión de derecho fundamentales si puede ceder uno de
ellos en pos de otro, aquí tenemos la libertad de un sujeto, pero resulta ajustado limitarla
en pos de la salud, la vida e integridad física de quien tiene el derecho a recibirlos, que al
no percibirlos resultan comprometidos estos derechos. Para que allá principio de
proporcionalidad debía ser la medida necesaria, útil y si fuera posible aquello aplicar el
principio de proporcionalidad en sentido estricto como lo acabamos de hacer. En materia
civil, no tiene tanta aplicación porque lo que se discute principalmente es el patrimonio. El
derecho principal está respaldado en el Art. 2465.
“Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos
los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose
solamente los no embargables, designados en el artículo1618.”
(se leyó at 1618, y el CPC ) lo que encontramos es el derecho de prenda general, es una
expresión metafórica, no es general en el sentido de todos los bienes hay algunos que
están excluidos , tampoco es un derecho de prenda, porque primero no es una garantía, y
segundo dentro de la garantía la prenda sería un derecho real, y no es una garantía ni una
prenda, no es un derecho es la posibilidad y no una facultad, porque en el caso que de que
el deudor no tiene activos, no va poder satisfacer su acreencia, ni en especie ni por
equivalencia.
Para analizar el derecho principal del acreedor habrá que distinguir la naturaleza de la
obligación de que se trate:
- Ejecución forzada de la obligación:
1- Obligación de dar: es aquella que consiste en transferir el dominio o constituir un
derecho real, en nuestro derecho la obligación de dar contienen la de entregar, en

22
doctrina se distingue y la naturaleza jurídica de la acción de entregar es una
obligación de hacer, pero en el código civil chileno se entiende que está contenida
en la obligación de dar por estar íntegramente relacionada. Hay que distinguir
entre:
El juicio ejecutivo: art. 434 del código procedimiento civil , saber las título ejecutivos.
El libro tercero del CPC juicio ejecutivo de las obligaciones de dar, donde se enumeran
los títulos ejecutivos perfectos: que son los que no requieren los tramites posterior
para obtener su perfección.
Los títulos imperfectos: son los que si requieren los tramites posteriores (gestión
preparativa para el juicio ejecutivo donde se carece de título. nada perfecciona quiere
generar un título. El titulo ejecutivo por excelencia es la sentencia firme y ejecutoriada
que otorga acción de cosa juzgada, la sentencia esta firme y ejecutoriada cuando no
procede recurso. Art. 174 cpc.

Requisitos para tener acción ejecutiva:


- Titulo ejecutivo
- Actualmente exigible
- Que sea liquida y liquidable, determinada o determinable
- Que no esté prescrita

Se podrá ejercer un derecho principal en un juicio ejecutivo, siempre que cumpla con
estos requisitos, si falta uno de estos, se deberá demandar en juicio ordinario (juicio
declarativo

2- Obligaciones de hacer: las obligaciones de hacer, consiste en una prestación de un


hecho, a realizar un hecho.

Art. 1553. Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el


acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección
suya:

1ª. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;

2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por 3º a expensas del deudor;

3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del


contrato.

(indemnización de la mora: interés, es de naturaleza es que es un fruto civil que se


devenga por el solo ministerio de la ley porque nacen solo con ocasión de retardo, se
están indemnizando el daño por no pagar oportunamente)

Las acciones ejecutivas solo podrán respecto del numeral 1, da la sensación que se podrá
permitir el cumplimiento en especie no solo de la prestación sino también del sujeto, pero
también se podrá por el numeral 2, lo único que excluimos para que sea un juicio ejecutivo
es la indemnización compensatoria no la moratoria, porque está siempre se puede
considerar en ambos procedimientos.

23
3- Obligaciones de no hacer:

Art. 1555. Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los
perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.

Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que
se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o
autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor.

Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído
el deudor que se allane a prestarlo.

El acreedor quedará de todos modos indemne.

1- En el caso que no se pueda deshacer lo hecho: el acreedor debe demandar la


indemnización de perjuicios (juicio declarativo)

2- Que pueda destruirse lo hecho: el acreedor exigirá que la destrucción sea realizada por
el deudor o por un tercero a expensas de este. no se puede exigir que sea un tercero
cuando se trate de una obligación intuito personae, el juicio será ejecutivo en caso que se
cumplan los requisitos y declarativa en caso que falte uno o más,

3- Si el objeto del contrato pueda cumplirse por otros medios distintos: el deudor será
oído si se allana a prestar los otros medios, se opone como excepción del deudor y se
tramita como incidente.

Sin embargo, en los casos dos y tres el acreedor quedará de todos modos indemne, por
tanto podrá demandar la reparación de los perjuicios, en un juicio declarativo. Se entiende
que uno excluye la otra. (indemne significa que resulte completamente reparado como si
nunca hubiese existido daño esto se llama indemnización)

Obligación de no hacer: “es aquella en la cual el deudor se abstiene de realizar un hecho


que en caso de no mediar la obligación podría haber realizado, para que la abstención
funcione tiene que existir la posibilidad de hacerlo, para que usted pudiendo hacerlo se
abstiene no lo hará, si usted lo hace incumple”.

“en las obligaciones de dar “el acreedor debe exigir el cumplimiento en especie de la
obligación y solo en forma subsidiara puede demandar la indemnización de perjuicio” a
diferencia en las obligaciones de hacer y no hacer “puede demandarse directamente la
indemnización de perjuicios”

Esta nota debe tener unos 6 o 7 años aprox. Por las cosas que se han comentado en todas
estas clases, cual es el reparo: si anotáramos esta definición estamos en historia del
derecho, en general cuando hablamos de las obligaciones de dar nos referimos en el 1489
donde hay un derecho alternativo de demandar el cumplimiento o la resolución y en

24
ambos casos la indemnización y siempre se ha entendido en caso que fracase se puede
pedir la indemnización de perjuicio. Pero ahora se ha permitido que se demande
directamente la indemnización de perjuicios ya que no es accesoria, ni subsidiaria, frente a
esta circunstancia usted tiene el derecho de exigir solo al indemnización de perjuicio si es
lo que le sirve a sus intereses como acreedor, puede existir casos en que la resolución o el
cumplimiento forzado tampoco, pero interesa que si va terminar que se reparan los
perjuicios, por tanto el 1489 ha sido releído y reinterpretado y se ha permitido que se
demande directamente en las obligaciones de dar derechamente la indemnización de los
perjuicio esto es un vuelco parao en rene ramos esta lo contrario (LEER AQUÍ FALLO)

5. Derechos subsidiario: cuando no es posible exigir el cumplimiento forzado en especie


puede demandarse una suma de dinero que compense lo que hubiere significado el
cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación se solicitara el cumplimiento por
equivalencia la indemnización de perjuicio
6. Derechos auxiliares: destinados a mantener la integridad patrimonial del deudor, (estos se
deben conocer).
1) integridad patrimonial del deudor,
2)acción pauliana,
3)la acción oblicua o subrogatoria,
4)medidas conservativas y
5)el beneficio de separación. (cada uno se estudiará más adelante)

6 octubre 2017

1º parte

El derecho subsidiario del acreedor: (indemnización de perjuicios)

Consiste en el dº que la ley otorga al acreedor para obtener del deudor el pago de una cantidad
de dinero equivalente al beneficio jurídico que le hubiere reportado el cumplimiento de la
obligación. Tiende a reparar el daño provocado y no implica un cumplimiento igual al que debió
prestarse, por cuanto se modifica el objeto de la prestación

¿El acreedor tiene un derecho optativo para exigir el cumplimiento de la obligación o bien la
indemnización de perjuicios?
El derecho principal del acreedor es de especie, por ejemplo en el ctto de compra venta lo que
resiste el vendedor es entregar la cosa vendida y el comprador pide que se le entregue la cosa
vendida
¿El comprador necesariamente habrá tenido que cumplir con su obligación de forma previa y estar
llano a cumplirla? Si, porque si no lo hubiese hecho, no puede exigirlo, se fundamenta en la mora
purga la mora.

Entonces la alternativa o el derecho subsidiario del acreedor, seria demandar la indemnización de


perjuicios. Y es subsidiario porque en estos casos demandara la indemnización de perjuicios en
principio, cuando no se pueda pedir el cumplimiento en especie, por ejemplo que por culpa del

25
deudor se haya provocado la muerte del caballo o destrucción de la cosa vendida en general, pero
si es caso fortuito las consecuencias podrían cambiar.

El 3º derecho del acreedor son los derechos auxiliares, estos buscan conservar la integridad
patrimonial del deudor.

 No confundir el derecho subsidiario como subsidiariedad de la acción deducida en lo


principal, se le llama doctrinalmente derecho subsidiario de la indemnización de
perjuicios, porque procedería en principio, en defecto que no se pueda pedir el
cumplimiento de la especie.

Entonces el acreedor ¿puede optar entre pedir el cumplimiento o la indemnización de perjuicios a


su arbitrio?
“En este punto debemos distinguir previa% si es una obligación de dar, hacer o no hacer “
En el caso de las obligaciones :

de hacer, se debe analizar el art 1553, de no hacer => 1555, de dar =>1489

Obligaciones de hacer 1553  Si el sujeto se obligo a construir el portón de la casa y no lo hizo, se


podría pedir el cumplimiento, pero en este caso tiene derecho de opción, porque la disposición
dice a elección suya, o sea inclusive teniendo la oportunidad de pedir el cumplimiento forzado, la
ley lo habilita a optar a su elección siempre con la posibilidad de indemnización moratoria a pedir
cualquiera de 3 derechos que le consagra.
Por lo tanto en las obligaciones de hacer existe derecho de opción, porque existe una
disposición legal que así lo aclara.

Obligación de no hacer 1555  se le consagra primeramente la posibilidad de indemnización de


perjuicios, por tanto tiene derecho a elección.

Obligaciones de dar 1489  En derecho lo que se busca cautelar es la satisfacción del acreedor
que resulto perjudicado por su deudor resistente. ¿Porque en las obligaciones de hacer y no hacer,
la legislación daría la opción y en las obligación de dar no? No parece ser que la regla general es el
ppio que establece claramente las obligaciones de hacer y no hacer y no se ven motivos para
negar aquella regla en las obligaciones de dar, si lo que se busca es cautelar el interés del
acreedor, el debe ser libre de elegir entre si demanda resolución, cumplimiento o indemnización
de perjuicios.
Si demanda la resolución va buscar dejar sin efecto el ctto, que se provoque el efecto de las
prestaciones mutuas.
Si demanda el cumplimiento en especie, buscara satisfacer en naturaleza su interés. Pero puede
que en algún ctto no le sirva ni uno ni otro y no existe norma prohibitiva de pedir directamente
indemnización de perjuicios.

Alessandri es de la opinión de que el acreedor debe exigir como petición principal el cumplimiento
y solo cuando este no fuere posible, en subsidio la indemnización de los perjuicios. Se apoya en
que los art 1553 y 1555 e inclusive 1537 a propósito de la clausula penal, son normas de
excepción, y además sostenerlo así significa que se trataría de una obligación alternativa y aquello
requiere que la ley lo señale expresamente, y no lo dice.

26
En contra se sostiene que los art 1553 y 1555 son el principio general y que no se ven razones para
no aplicarlo a las obligaciones de dar y que además el art 1537 otorga expresamente este dº de
opción.

El fallo sostiene la independencia de la acción indemnizatoria en el 1489, Javier Barrientos


Grandon( cc su jurisprudencia e historia), Se refiere a una serie de problemas que presenta la
disposición, pero en el caso particular de la acción de indemnización de perjuicios y su cuestión de
accesoriedad o autonomía, señala” Sobre esta cuestión se han mantenido las dos opiniones
posibles, (o sea considerada accesoria o autónoma) aunque en el ultimo tiempo se ha consolidado
una de ellas, la autonomía de la acción indemnizatoria, es autónoma e independiente.

La CS a mantenido que sobre la materia no puede soslayarse que conforma a los principios que
integran el cc, no se observan las particulares motivaciones que podrían inducir a privar a los
afectados de dirigir las acciones y modo en el que mejor se ajuste a sus intereses, desde el
momento que el dº civil otorga a las personas los principios de libre disposición de sus bienes y
autonomía de la voluntad, todo lo cual lleva a reconocer que las mayores prerrogativas al
momento de someter las pretensiones al órgano jurisdiccional.
Es por lo anterior que la CS ha reconocido la independencia autónoma de las acciones
indemnizatorias, sean estas moratorias o compensatorias, las que cualquiera sea la naturaleza del
objeto de la prestación puede impetrarse en forma exclusiva, desde el momento en que el
legislador a establecido su procedencia y la forma mas usual de interposición, pero no ha
prohibido lo que en mejor forma reparen íntegramente el daño derivado del incumplimiento.

Que pasa si con ocasión de un termino de contrato se incumple lo pactado, puede no interesar la
resolución, ni seguir adelante con el contratante, puede querer terminar la relación pero sin
embargo resultar indemne de los daños, por tanto en ese caso demandara solo la indemnización
de perjuicios.
Y es zona gris porque se podría decir que es responsabilidad post contractual, entonces se
aplicarían las reglas de responsabilidad extracontractual, pero también es cierto que se provoca
con ocasión de un incumplimiento contractual. Entonces se demandara en subsidio.

Clases de indemnización

1. Compensatoria  la cantidad de dinero a que tiene derecho el acreedor para repararle el


perjuicio que le reporto el incumplimiento

2. Moratoria  aquella que tiene por objeto reparar el perjuicio que le provocó el
cumplimiento tardío de la obligación (interés: fruto civil que se genera una obligación
resistida por el solo hecho del retardo)

¿La indemnización compensatoria se puede acumular con el cumplimiento forzado? No se pueden


acumular porque existiría una doble reparación, un enriquecimiento sin causa.

27
¿El cumplimiento forzado con la moratoria se pueden acumular? Si, porque responden a perjuicios
diferentes

¿Compensatoria y moratoria se pueden acumular? Si, porque se indemnizan perjuicios distintos

Requisitos de la indemnización de perjuicios en sede contractual

1- Debe existir un incumplimiento contractual


2- Un daño
3- Relación de causalidad entre incumplimiento y daño
4- Imputabilidad, dolo o culpa del deudor
5- Mora, retardo culpable más interpelación
6- Que no opere una causal de justificación

*Se excluye la imputabilidad, porque si hay caso fortuito no hay culpa

1) incumplimiento del deudor: se debe incumplir una obligación que emane de un contrato. En el
caso de los cuasicontratos ¿Qué estatuto de responsabilidad se aplica? Si se entiende que el
régimen general de responsabilidad civil es el extracontractual, aplicará reglas del título XXXV. Si
fuera contractual, se aplicará reglas del título XII

2) perjuicio: procede responsabilidad civil cuando hay daño, y éste deberá probarse, salvo en dos
situaciones, cuando en el ctto se hubiere pactado la cláusula penal y en el caso de indemnización
moratoria (pues es el retardo el que provoca el fruto civil)

3) relación de causalidad: fundamento legal en artes 1556 y 1558 en todo lo demás nos
remitiremos a lo ya dicho en responsabilidad extracontractual

06 Octubre 2017

2º Parte

4) Imputabilidad del deudor, dolo o culpa

…Sin embargo rodríguez grez entiende que el dolo directo sería muy difícil de poder acreditar, seria
más bien un sujeto perverso, que no tiene mayor sentido lo que realiza sino solo para poder dañar.
Por tanto el dice que el dolo en materia civil también podría ser eventual.

La pregunta es ¿Que es el dolo eventual?

El sujeto es capaz de representarse las consecuencias perniciosas y las acepta con la idea de que no
se provoque. Esto tiene mayor sentido en materia civil y especialmente en materia contractual o
negocial, porque aquí generalmente existirá un incumplimiento doloso no solamente para
perjudicar, es más, rara vez para perjudicar. Lo que se busca es obtener utilidad, una ganancia del
incumplimiento y se acepta la idea de que si daño además a mi contraparte produce una
consecuencia que ojala no se provoque, pero que busca obtener es una ganancia mayor.

28
Entonces tendría cierto nivel de lógica en materia negocial , pero no es la idea que ha tenido
nuestra jurisprudencia y nuestra doctrina civil tradicional, donde se entiende que el dolo contractual
es el mismo que el dolo extracontractual y en general la idea de la teoría unitaria del dolo.

El dolo es el mismo en cualquier de los ámbitos donde interviene, Del art 44 inciso final , interviene
el dolo en:

Estos son los 3 campos en los cuales interviene o se verifica el dolo:

1- En la formación del consentimiento: como vicio de la voluntad


2- En la ejecución de un contrato: como un incumplimiento doloso del contrato
3- En la responsabilidad delictual civil: como un elemento volitivo de la imputabilidad, dolo
propiamente tal.

Claro es que :

- “el dolo debe probarse”, que “no se presume la mala fe”,


- que además el dolo se aprecia en concreto
- el efecto del incumplimiento doloso es agravar la responsabilidad del deudor en los
términos del art 1558.
- Entonces el dolo agravante o el dolo contractual, agrava la responsabilidad
- pues la regla general es que se responda de perjuicios directos y no de los indirectos.

Los perjuicios directos se clasifican en previstos e imprevistos.

La regla general es que el incumplimiento contractual obliga al deudor a responder de los daños
directos previstos. Pero si se incumple con dolo, responderá de los daños directos previstos
extendiéndose a los imprevistos, “no a los indirectos que solo podrán entrar a ser objeto de
reparación en el caso de que exista una convención de responsabilidad” (permite que las partes
puedan alterar esta regla, la estipulación de los contratos podrían modificar esta regla).

¿En que lugar de la disposición se entiende que agrava la responsabilidad extendiéndose la


reparación a los daños directos previstos e imprevistos?

Lo que dice la disposición nunca se refiere a si el daño directo es previsto o imprevisto, lo que dice
es que se agrava la responsabilidad por cuanto deberá responder de todo daño directo o inmediato,
y los daños directos son previstos o imprevistos, luego agrava la responsabilidad por cuanto indica
que se debe indemnizar todo daño y si la regla general es que se indemniza el daño directo previsto,
todo daño será que se extiende al daño directo imprevisto.

(El daño directo puede ser de dos tipos, daño directo previsto o imprevisto y la regla general dijimos
que el daño que se reparaba es el directo previsto , no el imprevisto , pero cuando leemos el dolo
agravante entendemos que se extiende al imprevisto inclusive, mi pregunta es de donde se saca
esta conclusión del 1558)

La disposición dice “Todos” y ¿que otro tipo de daño directo que no sea el previsto usted conoce?
El imprevisto. Como la ley obliga en este caso a indemnizar todo se extiende, desde el previsto que
en la regla general al imprevisto que es otro tipo de daño directo. En el indirecto existen otras

29
concausas que impiden que se conecte directamente el hecho del incumplimiento con el daño
provocado, es un problema de relación de causalidad. A diferencia del daño directo tiene una
relación de causalidad patente, por cierto que estas reglas se pueden alterar, así lo expresa el inciso
final, por tanto las partes podrán pactar que se responde de los daños directos e indirectos y podría
decir que se responde de todo daño directo e indirecto, y en este caso se responde de
absolutamente todo.

Si bien se puede pactar la modificación del 1558, sin embargo no es tolerable que se pacte la
condonación del dolo futuro, desde que aquello provocaría un vicio de nulidad absoluta y tornaría
anulable el acto jurídico. Sin embargo el dolo pasado ¿puede ser objeto de condonación o renuncia?
( la condonación del dolo pasado) Este está tolerado, autonomía de la voluntad, lo que en realidad
renuncio es a la indemnización, condonar es renunciar.

La culpa contractual

El descuido debe ser el móvil del incumplimiento y evaluemos si existe una teoría unitaria de la
culpa, ósea si la culpa es la misma en sede contractual y extracontractual.

Para Luis Claro Solar la culpa es solo una, existiría una unidad de culpa, no existiría diferencia entre
la culpa contractual y la extracontractual.

Los fundamentos son dos :

1. la culpa siempre se refiere a un acto descuidado


2. que la graduación del 44 importa a la responsabilidad contractual de acuerdo al beneficio
que reporte el contrato, pero eso no la distingue de la extracontractual.

A diferencia Alessandri esta por la idea de que se trata de culpas diferentes, una dualidad de
culpas, una culpa contractual y otra extracontractual.

la culpa contractual:

1°. Supone un vínculo jurídico,

2°. Admite graduaciones y

3°. Se presume ( art. 1547 inciso tercero y la alteración del art.1698 que provoca)

No nos podemos encontrar con igual regla en el titulo XXXV, que la culpa contractual se presuma
significa que hay inversión del onus probandi.

A diferencia en materia extracontractual aplicamos el onus probandi general art. 1698 de


forma tal, que corresponderá a la victima probar la culpa del autor, salvo que exista una
presunción de culpa especial de las que ya revisamos (por el hecho propio, por el hecho ajeno,
por el hecho de la cosas. Sin perjuicio de las hipótesis de responsabilidad estricta)

Otro punto importante es la equiparación, recuerden que la culpa grave se equipara al dolo.
Entonces ¿cuáles son los alcances de esta equiparación?

Para Manuel Somarriva la equiparación es total, de forma tal que provoca dos efectos:

30
1. agrava la responsabilidad en los términos del 1558 (porque incumplir con dolo provoca el efecto
de tener que responder de los daños directos previsto e imprevistos y como se equipara al dolo
a la culpa grave provocaría el mismo efecto. en esto está de acuerdo Somarriva y Alessandri
(no hay discusión).
2. es el segundo efecto de la equiparación lo que genera discusión. El dolo no se presume, debe
probarse, la culpa contractual se presume, si la culpa grave se equipara al dolo. Entonces la
culpa grave ¿debe probarse? no pudiendo hacerse valer la presunción del art.1547?

Somarriva entiende que la equiparación provoca el efecto total y entonces la culpa grave debe ser
probada, no aplicándose el art.1547, porque el dolo jamás se puede presumir. Siempre debe ser
objeto de prueba.

Alessandri se separa de ese criterio, sigue siendo culpa de forma tal que puede hacerse valer la
presunción del 1547.

Art 44 inc.1°. ..Equivale al dolo”.

¿Cuáles son los alcances de la equiparación, que la culpa equivalga al dolo?

1. agrava la responsabilidad en los términos del art.1558. En este punto existe acuerdo.
2. Punto discutido es si la culpa grave debe probarse o debe hacerse valer la presunción del
art. 1547 inc. 3°.

Somarriva (doctrina minoritaria) señala que la equiparación es total, de forma tal que debe
probarse, pues el dolo jamás se puede presumir, siempre debe ser objeto de prueba.

La Doctrina mayoritaria entiende lo contrario, como se trata de igualmente de culpa sin perjuicio
de la equiparación. La equiparación no alcanza a que se tenga que probar y el art. 1547, si
aplicaría. Por tanto la culpa grave, por el hecho de ser culpa y igualmente podría ser objeto de
presunción (lo que aliviana por cierto la carga de la prueba).

La prueba de la culpa contractual, la culpa contractual se presume. Corresponde probar su diligencia


o cuidado al deudor y si alega caso fortuito también el.

Que no concurra una causal de justificación (otro requisito)

El primero que analizamos es el caso fortuito o fuerza mayor , está definido en el art 45 , la doctrina
distingue entre caso fortuito y fuerza mayor, sin embargo la distinción es irrelevante para nuestro
derecho civil.

Son requisitos o elementos del caso fortuito :

1- inimputabilidad del hecho( que no emane del dolo o la culpa del deudor o del autor)
2- imprevisibilidad del hecho ( que una persona diligente puesto en esta circunstancia le
resultare imposible poder preveer la ocurrencia del caso fortuito ) y
3- que el hecho sea irresistible ( que no se pueda cumplir bajo ningún respecto, si se puede
cumplir de alguna manera deja de ser caso fortuito)

31
Los efectos del caso fortuito son los sgtes:

-Libera al deudor de la responsabilidad, sin embargo excepcionalmente no lo va a liberar cuando:

1. el hecho sobreviene durante la mora del deudor,-

2. cuando se ha convenido que el deudor responda del caso fortuito,

3. cuando la ley coloque de cargo del deudor el caso fortuito, como ejemplo es en el caso de art.1676
respecto de las cosas hurtadas o robadas.

Ejemplo: si alguien hurta algo y por un caso fortuito resulta destruido, no podría el sujeto eximirse
de responsabilidad (no puede alegarla). Se pone el caso fortuito de cargo del deudor.

Teoría de los riesgos

El problema es el siguiente: se trata de resolver ¿quién debe en los contratos bilaterales soportar la
perdida de la especie o cuerpo cierto debido ¿?, si el deudor no puede cumplir con su obligación de
entregar esta cosa por haberse destruido total o parcialmente por un caso fortuito o una fuerza
mayor.

El art. 1550 es la disposición que resuelve el problema, lo que acabamos de señalar es la hipótesis,
quien debe soportar el riesgo..

La regla general es que el riesgo es del acreedor.

En un contrato de compraventa la obligación es la de entregar la cosa debida como una casa , los
sujetos son el comprador y el vendedor (acreedor y deudor respectivamente en un contrato bilateral
de obligaciones reciprocas) , en la obligación de entregar la cosa debida el acreedor es el comprador
y el vendedor es el deudor..el vendedor debe entregar la cosa debida, que a su vez es el deudor en
esa obligación, y por tanto el acreedor es el comprador

La disposición señala que si ocurre un caso fortuito o fuerza mayor la ley dice que quien soportar el
riesgo es el acreedor, que en este caso es el comprador. Esa distribución es equivocada porque las
cosas nacen, producen y perecen para su dueño que es el vendedor y se está cargando al no dueño,
en la dualidad titulo modo de adquirir, hay un problema sistémico, NO está el efecto real del
contrato donde el efecto es inmediato donde el comprador al celebrar el contrato es dueño, acá
cuando se entregue el bien es dueño. En que casos en Chile la teoría de los riesgos puede tener
aplicación, en los casos del art.684 se aplica correctamente la teoría como la tradición es ficta ya es
dueño quien no recibe materialmente la cosa, por ejemplo las llaves del granero

(Tendríamos un problema en casos de tradición material, no en la tradición ficta del art.684 tiene
solución y aplicación correcta de la teoría de los riesgos, por que pese a que no hay entrega material
como la tradición es ficta ya es dueño . Ejemplo los llaves de granero)

Sin embargo su ámbito de aplicación es restringida, solo para la compraventa y permuta no


condicionales, y en los demás casos que la ley establezca una distribución de riesgos diferente,
ejemplo art.1820 a propósito de la compraventa condicional. ( hasta teoría de los riesgos entra en
la segunda prueba )

32
Titulo próxima clase : Ausencia de culpa como otra causal de justificación o eximente de
responsabilidad

33

También podría gustarte