Está en la página 1de 18

TALLERES PRUEBAS ICFESSABER 11º

“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he
leído”

Jorge Luís Borges

PRESENTACIÓN

Se logran buenos puntajes con preparación, conocimiento y astucia, mas no con trucos raros
ni trampas, ya que el ICFES SABER 11º mide la capacidad de dominio y la manera de
defenderse ante la diversidad de situaciones planteadas en cada una de las preguntas; en
cierto modo es un simulador donde el aspirante puede interactuar anticipadamente con el
mundo que va a enfrentar una vez termine la secundaria. Un mundo completamente diferente
al vivido en la época de colegio. Ejemplo claro de ello, es la vida universitaria, donde empieza
la verdadera competencia, pues allí compartimos con quienes mas tarde serán nuestra
competencia. Por eso es que desde allí, estamos en la obligación de encontrar y colocar en
práctica las mejores herramientas para sobrevivir a pesar de los inconvenientes y obstáculos
que se nos presenten.

Una buena preparación hacia el Icfes Saber 11º, debe empezar desde el mismo momento que
se inicien las clases en grado undécimo. Este proceso de preparación hacia el Icfes, no es
complicado, es cuestión de tomarlo en serio por parte de estudiantes y docentes; pues el
examen no es difícil; si se toma con calma, en serio y con responsabilidad.

En este sentido, proponemos una serie de talleres, con actividades y tareas encaminadas
propiciar en los estudiantes:

- Destrezas en el manejo del plegable.


- Habilidad del manejo del tiempo.
- Seguridad en la presentación de pruebas tipo icfes.
- Destreza en la marcación de las hojas de respuesta.
- Rapidez en responder preguntas similares.

Son ejercicios prácticos de fácil aplicación que cualquier docente con buena disposición y
entusiasmo puede desarrollar y contribuir así a lograr que sus estudiantes alcancen mejores
puntajes en el examen de Estado. Estos talleres han sido construidos desde la experiencia que
como docentes de educación media tenemos en diferentes áreas del conocimiento en las
cuales nos hemos desempeñado por más de 25 años.

José Fernando Cardona Henao

Julian Sierra
TALLER No 1.

FAMILIARICEMONOS CON EL EXAMEN DE ESTADO ICFES SABER 11º

OBJETIVO

Presentar al grupo de participantes, de manera fácil y entendible, los elementos constitutivos


del examen de Estado Icfes Saber 11º: manejo del folleto, características de la prueba,
estructura del Examen, tipo de preguntas e interpretación de resultados, con el fin de minimizar
la tensión que dicha prueba genera en los estudiantes.

ACTIVIDADES

Actividad 1.

Presentar a los participantes de manera amena y amigable la mayor información posible sobre
el examen de Estado Icfes.

a. Llevar a cabo una evaluación diagnostica mediante la cual los participantes en lluvia de ideas
respondan la pregunta qué es el Icfes Saber 11º?

b. El Docente va anotando en el pizarrón las ideas encontradas y después de un inventario


abundante, comienza a seleccionar aquellas respuestas verdaderas y a explicarlas.

c. Cuando se han eliminado las respuestas que no obedecen a la respuesta sobre la pregunta
qué es el Icfes, con las restantes y en un trabajo conjunto se construye una definición colectiva
sobre los que es el Icfes Saber 11º.

Actividad 2.

Hacer una presentación donde se dé información general sobre el examen y manejo del
formulario.

MANEJO DEL FOLLETO. Deben tenerse varios folletos de evaluaciones Icfes Saber 11º
pasadas, con las cuales se haga el ejercicio de desdoble, doble y en general de manipulación
del formulario. A medida que avanza el ejercicio, el facilitador va explicando las consecuencias
que para el aspirante conlleva el desconocimiento de este instrumento a la hora de enfrentar el
examen.

- El manejo del folleto es básico. Muchos estudiantes llegan al Examen sin saber al menos
cómo se desdobla el folleto, desde allí empieza el caos para estas personas que creen que la
prueba es solo suerte y que el pinochazo los va a salvar pero no es asi. Todo en la vida por
insignificante que sea requiere de una preparación previa, todo necesita planificación y si no lo
hacemos así cuando llegamos a este momento no sabemos que hacer y empezamos a
contestar la respuesta que vemos mas larga o la que vemos mas con los mismos números de
la pregunta, pero cuando entregan los resultados empiezan las lamentaciones, las quejas y
empezamos decir que eso era muy difícil, que eso no lo vieron en el bachillerato, que el ICFES
SABER 11º LO QUE QUIERE ES CORCHARLOS pero si ni siquiera asumieron el reto de
prepararse y demostrarse a ustedes y al Icfes que merecen entrar a la Universidad que desean
y que no perdieron el tiempo en el colegio.

- Una vez que se aprende a manejar el folleto, hay que utilizarlo a nuestra conveniencia y así
no agotarnos.

ESTRUCTURA DEL EXAMEN DE ESTADO. El ICFES SABER 11º renovado llega con
novedosos elementos que han mejorado la calidad de evaluación. La prueba durará un día,
compuesto por dos sesiones: la primera de 4 horas y media y la segunda de cuatro. La prueba

Julian Sierra
estará dividida en nueve áreas fundamentales con 24 preguntas cada una. Además, tiene un
componente flexible, en donde se escoge una prueba de profundización entre lenguaje,
matemáticas, biología o historia. Así mismo, presentarán una prueba interdisciplinaria y tendrán
que escoger entre medio ambiente, violencia y sociedad

Núcleo Común: Se aplica a todos los estudiantes. Está formado por 9 pruebas para 9
asignaturas.

- Componente flexible: Evalúan la capacidad para integrar y aplicar conceptos de diferentes


áreas en la solución de problemas reales. Se presentan 3 posibilidades interdisciplinarias para
que el estudiante seleccione una.

TIPOS DE PREGUNTAS EN EL EXAMEN DE ESTADO

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA TIPO I

Estas preguntas, utilizadas en todas las pruebas, se desarrollan en torno a una idea o a un
problema y constan de un enunciado y cuatro opciones de respuesta. Se recomienda leer
cuidadosamente el enunciado y, después de analizarlo, escoger entre las opciones la que se
considera correcta.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA TIPO IV

Estas preguntas, utilizadas en las pruebas de historia, geografía, filosofía, violencia y sociedad,
constan de un enunciado, cuatro posibles consecuencias, aplicaciones o condiciones
relacionadas con el enunciado (numeradas de 1 a 4) y cuatro opciones de respuesta (A, B, C,
D), resultantes de cuatro posibles.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA VÁLIDA - TIPO X

Estas preguntas utilizadas en las pruebas de matemáticas (núcleo común) y lenguaje


(profundización), constan de:

- Una situación, que puede ser una gráfica, una tabla, un texto o una combinación de ellos.
- Un enunciado problema, que puede estar dado en forma afirmativa o interrogativa.
- Cuatro opciones de respuesta.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL EXAMEN . Es necesario saber que se divide


en un núcleo común y en un componente flexible y tener en cuenta ciertos aspectos por cada
uno.

• Núcleo común:

1. Puntaje: en el informe de resultados que entrega el ICFES saber 11º se encuentra un puntaje
para cada una de las pruebas, que se determina en una escala entre 0 y 100 puntos y
representa la competencia en cada prueba. Se deben manejar estos puntajes atendiendo a la
clasificación que el ICFES saber 11º hace de los puntajes y que se presentan a continuación:

Escala Nacional

Rango de puntaje Puntaje de la prueba


• Bajo <30
• Medio 31 a 70
• Alto >70

2. Grupos de preguntas: en los resultados cada persona puede encontrar su


desempeño relativo en cada grupo de preguntas que mide la prueba. Tal desempeño
puede interpretarse como fortalezas o debilidades relativas y analizarse teniendo en
cuenta los puntajes obtenidos en cada prueba. Estos resultados se interpretan según
las siguientes categorías de desempeño:

Julian Sierra
Desempeño relativo significativamente alto (SA): El desempeño en este grupo es
significativamente superior al de los demás grupos de preguntas. Puede considerarse
como una fortaleza.

- Desempeño relativo alto (A): Se evidencia una tendencia a manejar este grupo con
mayor dominio que los otros grupos de preguntas.

- Desempeño relativo medio (M): El manejo de este grupo es promedio en relación con
demás grupos de preguntas.

- Desempeño relativo bajo (B): Se evidencia una tendencia a manejar este grupo con
menos dominio que otros grupos de preguntas.

- Desempeño relativo significativamente bajo (SB): El desempeño en este grupo es


significativamente bajo en relación con los demás grupos de preguntas. Puede
considerarse como una debilidad.

3. Nivel de competencia: en su página Web, el ICFES presenta una descripción


detallada del resultado por cada una de las competencias evaluadas en la prueba.
Esta descripción permite determinar lo que cada persona “sabe hacer en términos del
nivel de competencia que haya alcanzado en cada prueba”. En cada competencia se
encuentran tres niveles (A, B, C), siendo C un mayor nivel de competencia y A un
menor nivel.

TALLER No 2.

COMO CONSTRUIR PREGUNTAS DE INTERPRETACION, ARGUMENTACIÓN Y


PROPOSICION.

OBJETIVO

Familiarizar al grupo de participantes con la estructura de cada una de las preguntas, de


manera que puedan ser identificadas fácilmente como interpretativas, argumentativas y
propositivas

ACTIVIDADES

Actividad 1.

Explicar al grupo de estudiantes las características que definen cuando una pregunta es de
interpretación, de argumentación o de proposición de acuerdo al enunciado y lo que se pide
que haga el estudiante:

a. Se brinda una inducción respecto a los aspectos propios de cada competencia:

INTERPRETAR. Acción encaminada a encontrar el sentido de un texto, un problema, una


gráfica, un plano de ingeniería, un diagrama de flujo, una ecuación, un circuito eléctrico, entre
otras situaciones, donde se le proporciona un contexto al estudiante. La interpretación sigue
unos criterios de veracidad, los cuales no implican sólo la comprensión de los contextos, sino
que se debe dirigir a la situación concreta y reflexionar sobre sus implicaciones y los procesos
de pensamiento involucrados son el recuerdo, la evocación, comprensión, análisis, medición,
etc.

ARGUMENTAR. Acción dirigida a explicar, dar razones y desarrollar ideas de una forma
coherente con el contexto de la disciplina evaluada. Los puntos relacionados con esta
competencia exigen dar cuenta de un saber fundamentado en razones coherentes con los
planteamientos que se encuentran en el texto. Se contextualiza la argumentación en acciones
como la resolución de problemas, los fundamentos de un diseño de ingeniería, la organización

Julian Sierra
de la información, la proyección de la información, la explicación de eventos, fenómenos, la
formulación de soluciones a través de un gráfico, un plano, un diagrama, etc.

PROPONER. Acción cuyo fin persigue que el estudiante proponga alternativas que puedan
aplicarse en un contexto determinado; por lo tanto, se espera que la solución que escoja
corresponda con las circunstancias que aparecen en la formulación de un problema, entre
otros; y propondrá acciones de aplicación, evaluación o/y optimización de una solución en un
contexto dado.

b. Se proporciona un listado de enunciados y de acuerdo con la inducción recibida el


participante debe colocar al frente el tipo de pregunta según sea interpretativa, argumentativa o
propositiva. Deben ser enunciados reales que hagan parte de preguntas tipo ICFES SABER
11º.

Identifique el tipo de competencia a desarrollar según indique el enunciado. Marque con


una X.

ENUNCIADO INTERPRETAR ARGUMENTAR PROPONER


1. El planteamiento cartesiano se aleja
de la conclusión de spinoza al afirmar
que:
2. Se puede decir que estas dos
posturas implican que:
3. De lo anterior se concluye que:
4. De lo anterior podemos deducir que:
5.De acuerdo con lo anterior se puede
afirmar que:
6. Teniendo en cuenta que hay suficiente
cantidad de ambos reactivos, es valido
afirmar que par producir 8kg de CHA se
necesitan:
7. La afirmación que mejor describe la
posición que adoptaran los péndulos
después de retirar la barra C es:
8. De los rasgos señalados se puede
deducir que las instituciones sociales
9. El título Hay un raza de hombres
indica.
10. De acuerdo a la lectura la mejor
forma de prevenir el calentamiento
global es:

Actividad 2.

Motivar a los participantes para que construyan mínimo 3 preguntas por cada competencia.

a. Interpretativa:

b. Argumentativa:

c. Propositiva

Julian Sierra
TALLER No 3.

COMPRENSION LECTORA.

“La lectura es el camino mas seguro hacia el conocimiento en todos los campos…Los
conocimientos están ahí, en todas partes…Para hacerlos nuestros la clave no es otra que leer”

OBJETIVO

Presentar la lecto-escritura como una de las herramientas más validas para alcanzar buenos
puntajes Icfes, toda vez que la prueba de Estado exige prioritariamente que quien aspire
presentarlas debe poseer excelentes competencias lectoras

ACTIVIDADES

Actividad 1.

Explicar a los participantes que el éxito de un buen puntaje en el ICFES SABER 11º radica en
no tanto en poseer muchos conocimientos sino en la forma como se enfrente la lectura de los
textos.

a. Presentar a los participantes una batería de preguntas ICFES SABER 11º, para que ellos
subrayen la idea central de cada texto:

Leemos los siguientes textos subrayamos las ideas principales y respondemos las preguntas

La historia y la teoría en su conjunto la historia es parte de la teoría son instrumentos de lucha


social, siempre. La ciencia en su conjunto es instrumento de lucha social; lo fue desde su
creación y lo sigue siendo. Es usada por cada clase social en función de sus intereses, en los
que cada clase social tiene la defensa de su destino histórico. En consecuencia, la historia es
un instrumento que tiene un contenido mucho más directo que las otras ciencias en el proceso
de consolidación de la conciencia, que es la que finalmente pone a las armas un destino y una
dirección.
La conciencia es la parte hacia donde se dirige la teoría con el objeto de crear condiciones para
que la lucha social tenga una dirección determinada En este sentido, definitivamente, no hay
manipulación, simple y llanamente existe una concepción.
O sea son maneras de ver la historia que orientan, en una u olla dirección, el análisis de los
procesos. El no entender categorías como el de modo de producción o entenderlas de manera
distorsionada es probablemente un defecto de concepción, un defecto ideológico, un defecto
teórico. Eso afecta, en última instancia, el aspecto científico, la rigurosidad con la cual se
maneja el dato histórico.
Entrevista de Lora Cam a Guillermo Lumbreras

1. El texto busca destacar esencialmente que


a) La metodología científica reviste gran importancia.
b) Las clases sociales tienen intereses antagónicos.
c) La ciencia histórica tiene un carácter clasista.
d) La historia no puede ser totalmente manipulada.
e) La conciencia resulta gravitante para los pueblos.

2. El rol de la conciencia reside en que


a) Permite que los pueblos conozcan su historia.
b) Orienta el camino que debe seguir la lucha social.
c) Ilumina a los historiadores en sus investigaciones.
d) Garantiza una sociedad más justa y humana.
e) Colabora para que se mejoren las teorías sociales.

3. La concepción que tenga determinado historiador demuestra su


a) Vasto conocimiento sobre la historia.
b) Deseo de mejorar la situación social.

Julian Sierra
c) Posición ante ciertos intereses sociales.
d) negativa a favor de generar conciencia.
e) Desencanto sobre el carácter de la historia.

4. Si los conocimientos históricos no tuvieran contenido político, entonces


a) Serían irrelevantes en la formación de la conciencia.
b) No habría forma de transformar las sociedades..
c) El saber científico carecería de fundamentación.
d) Los historiadores disminuirían considerablemente.
e) Se incrementarían las luchas por la emancipación.

5. El concepto rigurosidad que emplea el autor se refiere a la


a) Cantidad de datos históricos de que dispone el investigador.
b) Objetividad y preparación que debe tener el historiador.
c) Severidad de la crítica que tienen los historiadores.
d) Inflexibilidad de los planteamientos históricos.
e) Manera cómo las personas entienden a la historia.

Fue durante los años veinte, mientras España atravesaba una profunda, crisis ideológica, que
se fundó el Opus Dei Un 2 de octubre de 1928,día en el que, según el propio Escriba, "fue
iluminado y recibió las palabras del cielo sobre lo que tenía que ser la Obra", la única
agrupación dentro de la Iglesia católica que cree haber sido creada por Dios.
La idea original era que la perfección cristiana no debía ser patrimonio exclusivo de sacerdotes,
monjas o frailes. Cualquier persona podía alcanzar la santidad sin usar sotana y viviendo en
medio del mundo secular. Se puede ser santo a través del trabajo diario. De ahí que el Opus
Dei en teoría se dirige a todos, pero en la práctica se concentra en reclutar a estudiantes y
profesionales de las clases altas bajo el supuesto de que ellos están en mejores condiciones
para comprender el mensaje de "la obra". Al respecto, Federico Prieto Celi, conocido periodista
y primer peruano convertido al Opus Dei, declaró hace algún tiempo que "Dios no es
democrático y por eso, la cristiandad debe ser elitista, pues la élite es la levadura que hará
fermentar toda la masa. La gente que manda y que influye es la gente que piensa, y por eso, es
lógico que el mensaje del Opus Dei se dirija a los intelectuales, a los líderes".
Como todo grupo elitista, se afana por alcanzar el poder. Por eso ejerce influencia en las
esferas políticas, empresariales y en los medios de información. Sus miembros piensan que,
cuando más poderosa sea "la Obra", tanto más católico será el mundo.
VERA, Guillermo
Revista el túnel

6. El contenido del texto gira entorno


a) La difusión progresiva del Opus Dei.
b) La historia de un grupo cristiano.
c) Los principios del Opus Dei.
d) Las jerarquías en el Opus Dei.
e) El elitismo del cristianismo.

7. Desde el punto de vista sociológico, el Opus Dei


a) Es parte del sistema religioso cristiano.
b) Se dirige principalmente a los intelectuales.
c) Margina a los sectores de estrato popular.
d) Excluye a los que no alcanzan la perfección.
e) Está logrando un gran éxito social.

8. La manera como Escriba explica la formación del Opus Dei obedece a


a) Una ingenuidad de un partidario del cristianismo.
b) Un mecanismo orientado a generar la compasión.
c) una forma de amedrentamiento a los no creyentes.
d) Una estrategia para afianzar la adhesión de los fieles.
e) Una asombrosa iluminación que recibió de Jesucristo.

9. De acuerdo a la lógica de la organización descrita, se podría afirmar que

Julian Sierra
a) Estaría al margen de los profesionales.
b) Compatibiliza con regímenes aristocráticos.
c) Rechaza toda forma de elitismo social.
d) Surge dentro de una crisis ideológica.
e) Fue resultado de la inspiración de la divinidad.

10. El Opus Dei considera que el trabajo es importante ya que


a) Asegura la dignidad del ser humano.
b) Permite el desarrollo de la sociedad.
c) Mantiene las relaciones elitistas.
d) Permite alcanzar la santidad.
e) Nos acerca a los demás religiosos.

La Edad Media, generaciones de alquimistas habían tratado inútilmente de transformar los


elementos naturales. Con la llegada de los primeros instrumentos de experimentación, que
permitieron a los físicos bombardear los núcleos con partículas cargadas de energía, el viejo
sueño de los alquimistas se hizo por fin realidad. En 1919, Rutherford observó, mientras
bombardeaba con rayos alfa (núcleos de helio) el hidrógeno contenido en un cilindro, que la
colisión de los núcleos con el hidrógeno liberaba protones transformando este elemento en
oxígeno. Por primera vez en la historia se había logrado la transformación artificial de un
elemento en otro.
Aunque se había demostrado la posibilidad de producir una transformación nuclear de forma
artificial, el objetivo que realmente perseguían los físicos era dividir literalmente el núcleo
atómico y obtener así dos nuevos núcleos distintos del original. Esto es lo que se proponían
conseguir Cockcroft y Walton. Ambos sabían que en determinadas condiciones, los protones
eran capaces de penetrar en el núcleo atómico y desintegrarlo y diseñaron un dispositivo capaz
de extraer los protones del hidrógeno y de lanzarlos a gran velocidad contra átomos de litio. El
experimento fue un éxito.
Por primera vez se había logrado la desintegración de un núcleo atómico en dos átomos de
otro elemento con partículas sub-atómicas aceleradas artificialmente.
Revista científica Newton

11. La idea central del texto es


a) El viejo sueño de los alquimistas.
b) El aporte sustancial de la física nuclear.
c) La división artificial del núcleo atómico.
d) Los estudios físicos sobre el núcleo.
e) La física y la experimentación nuclear.

12. El proyecto de los alquimistas no fue posible ya que


a) Se desconocían los aportes de científicos como el de Watson.
b) Se desconocían los instrumentos de experimentación.
c) Se había marginado la experimentación por causas religiosas.
d) Se dudaba de los aportes que podría brindar la experimentación.
e) La experimentación era utilizada en otros ámbitos científicos.

13. El experimento de Cokcroft y Walton consistió en


a) La desintegración del núcleo atómico del litio.
b) El estudio de la posibilidad de la desintegración atómica.
c) Transformar elementos naturales en artificiales.
d) La variación de las leyes de la física moderna.
e) Lanzar a gran velocidad los protones de hidrógeno.

14. De la exposición textual se concluye que los estudios físicos son


a) Inestables.
b) Polémicos.
c) Progresivos.
d) Inciertos.
e) Incuestionables.

Julian Sierra
15. De no haber sido por los aportes de Rutherford
a) Actualmente no se conocería la composición de los átomos.
b) El progreso de la física sería significativamente menor.
c) La división artificial del núcleo atómico hubiese demorado.
d) Walton nunca hubiese podido aportar a la ciencia moderna.
e) Los instrumentos de experimentación no serían tan desarrollados.

b. Una vez terminado el ejercicio, se socializan las respuestas de los participantes, con
respecto a la idea central de cada enunciado y en una construcción colectiva se escuchan los
argumentos de los asistentes, quienes explicaran el por qué de cada elección.

A PARTIR DEL SIGUIENTE TEXTO RESPONDA LAS PREGUNTAS 5, 6 Y 7

“Los seres cuya existencia no descansa en nuestra voluntad sino en la naturaleza, tienen, si
son seres irracionales, un valor meramente relativo, como medios, por eso se llaman
cosas, en cambio, los seres racionales llámense personas porque su naturaleza los
distingue ya como fines en si mismos, es decir, como algo que no puede ser usado
meramente como medio”. (Kant)

5. Un acto que rompe con el pensamiento de Kant es:

a. El secuestro
b. Escuchar al otro
c. Dar órdenes
d. Establecer leyes

6. La afirmación que Kant hace sobre el hombre como un fin en sí mismo es fundamental
porque

a. Ratifica el poder de la razón humana


b. Libera al hombre de toda creencia en un ser supremo
c. Evita la cosificación del hombre
d. Demuestra con ella la superioridad del ser humano

7. Si queremos llevar a la practica la afirmación de Kant, “el hombre es un fin en sí mismo”, es


necesario

a. Alejarse de la sociedad
b. Plantear nuevas leyes que rijan a todo el mundo
c. Guiarse por una ética
d. Aceptar y respetar al que piensa diferente.

8. Para Descartes todo debe ser sometido a la duda, al examen de la razón, esto hizo que lo
consideraron ateo, pues según ellos, él pone en tela de juicio la existencia de Dios al decir
que la idea de su existencia debe ser sometida al análisis racional. Sin embargo, esta
apreciación cambia si se tiene en cuenta que

a. Para Descartes era imposible una explicación distinta a la de la creación


b. Su método indagaba por la idea de Dios, mas no por su esencia
c. Descartes fracaso en su intento de comprobar la inexistencia de un ser superior
Descartes buscaba bases fuertes en el conocimiento de Dios

9. El conocimiento científico es una organización sistemática de la realidad que busca


respuestas posibles de demostrar. Por tal razón, algunos podrían afirmar que es un
conocimiento superior al mito, dándole a este ultimo un valor negativo. Una forma de superar
esta interpretación errada es afirmar que

Julian Sierra
a. El mito se queda en imaginación; la ciencia va a la razón
b. El mito abarca más campos de análisis que la ciencia
c. La ciencia y el mito son formas válidas para explicar la realidad
d. El mito es un conocimiento filosófico de la realidad

10. Para Aristóteles el hombre es un animal político. Esto significa que

a. La política es la única forma en que se manifiesta la racionalidad


b. Los seres irracionales también se organizan políticamente
c. Solo el hombre es capaz de formar agrupaciones con miras a un fin común
d. El hombre necesita un poder externo a él que lo coarte.

Actividad 3.

Como actividad final, se socializan las respuestas del grupo y se escuchan a los participantes
en la explicación que tengan sobre por qué eligieron tal o cual respuesta. Se corrigen si es del
caso

TALLER No 4.

IDENTIFIQUEMOS LOS TIPOS DE PREGUNTAS UTILIZADAS EN EL EXAMEN DE ESTADO

“En el Icfes Saber 11º te enfrentaras básicamente a tres tipos de preguntas”

OBJETIVO

Presentar de manera sencilla y aplicable una serie de ejercicios que lleven al participante a
identificar con facilidad, los tipos de preguntas Icfes Saber 11º; las características y estructura
de cada una.

ACTIVIDADES

Actividad 1.

Explicar a los participantes y con ejemplos claros los tres tipos de preguntas a los que se
enfrentaran en los exámenes de Estado.

Preguntas de selección múltiple con única respuesta TIPO I

Estas preguntas se utilizan en todas las pruebas Icfes, se desarrollan en torno a una idea o a
un problema, se componen de un enunciado y cuatro opciones de respuesta. Es recomendable
leer cuidadosamente el enunciado y, después de analizarlo, escoger entre las opciones la que
se considera correcta.

Ejemplo Pregunta Tipo I:


Durante la segunda guerra mundial los judíos fueron víctimas de torturas y masacres por parte de
los militares Nazis en Alemania, se dice que murieron aproximadamente seis millones de personas
de este grupo étnico y religioso, estas personas eran apresadas por sus agresores a pesar de no
haber cometido ningún delito: a estas atrocidades se le denomina genocidio. por lo tanto, podemos
entender que genocidio es

a. Un delito cometido por los nazis.


b. Un delito exclusivo de la segunda guerra mundial.
c. Un delito a muchas personas
d. Un delito que busca exterminar a grupos específicos

La respuesta correcta es D. Debes marcar en tu Hoja de Respuestas

Julian Sierra
Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta TIPO IV

Tipo de pregunta que se utiliza en las pruebas de historia, geografía, filosofía, violencia y
sociedad; se componen de un enunciado, cuatro posibles consecuencias, aplicaciones o
condiciones relacionadas con el enunciado (numeradas de 1 a 4) y cuatro opciones de
repuesta(A, B, C, D), resultantes de cuatro posibles combinaciones así:

Si 1 y 2 son correctas, llena el óvalo A


Si 2 y 3 son correctas, llena el óvalo B
Si 3 y 4 son correctas, llena el óvalo C
Si 2 y 4 son correctas, llena el óvalo D

Ejemplo Pregunta Tipo IV:

La educación en el mundo presenta grandes problemáticas, estas se dan tanto en países


desarrollados como en países en desarrollo y van desde los salarios tan bajos de los docentes
hasta el trabajo infantil. Entre las limitantes la más común en Colombia es el presupuesto que
destina la nación para los gastos de la misma, históricamente se ha invertido más en la guerra
que en fines educativos. En el actual gobierno hemos mejorado debido que el presupuesto de
la guerra es de un 14,1% y el de la educación es de 13,4%, esto un sigue siendo poco. Somos
un país muy armado y poco educado. Una frase que apoye esta afirmación seria

1 tanto en países pobres como ricos encontramos estas problemáticas


2 históricamente la prioridad del estado se ha concentrado en la guerra
3 la educación en Colombia está tomando protagonismo pero a pasos cortos
4 somos un país muy armado pero poco educado

Las opciones 2 y 4 son correctas, debes marcar en tu Hoja de Respuestas:

Actividad 2.
Se solicita a los participantes el trabajar con textos de diferentes áreas, que viene manejando
en las clases. Se invita a que en parejas se construyan tres pregunta tipo I, tipo IV , según lo
trabajado hasta el momento.

Julian Sierra
TALLER No 5.

ESCUCHEMOS LA VOZ DE LA EXPERIENCIA

OBJETIVO

Propiciar un acercamiento de los participantes con personas que ya han presentado el examen
Icfes, para que los motiven y les den algunos consejos útiles y prácticos con el fin de minimizar
la tensión que este proceso genera en los aspirantes.

ACTIVIDADES

Actividad 1.

Presentar ante el grupo de participantes personajes, estudiantes del colegio que en otros
tiempos presentaron el examen de Estado para que compartan sus experiencias y hagan
sugerencias a los aspirantes. Es un buen mecanismo de motivación.

a. Procurar un acercamiento a estudiantes ex alumnos con los aspirantes en un conversatorio


sencillo, que permita intercambiar ideas, opiniones y sugerencias al respecto; los estudiantes
creen mucho en sus compañeros

b. Socializar experiencias escritas de algunas personas que han presentado el examen de


Estado y de alguna manera narran sus experiencias por escrito, ya sea por falta de tiempo para
compartir con los aspirantes, o por temor a enfrentar un público. Un ejemplo de ello:

“Filosofía es un núcleo muy tedioso y cansón pero lo que si comprobé con la presentación de
mis 5 pruebas fue que la mayoría de respuestas están en el mismo texto solo que no las dan
invertidas por que siempre te ponen el pensamiento de cierto personaje y luego te dan una
situación en particular y te dicen que según el lo que este señor pensaba si esto se adapta o no
y entonces donde entras tu a leer muy bien el párrafo que te dieron a sacar la respuesta.

En lenguaje te dan lecturas muy largas y a aparte de eso te dan varias para luego hacerte
preguntas de todas y también las mezclan en una misma pregunta por ejemplo en que se
complementan esta con esta o en que difiere esta lectura con esta... etc... Por esto hay que
establecer tácticas para que el mundo no se te voltee con este núcleo que es tan importante en
todas las carreras

El tiempo es determinante en el Examen ya que tu podrías resolver, analizar y detallar la


pregunta y contestarla acertadamente pero aquí te toca hacer esto mismo, seguir estos mismos
pasos pero a la velocidad de la luz por que sino se te va el tiempo en unas cuantas preguntas y
cuando reaccionas te queda muy poco tiempo para muchas preguntas.

Hagan dibujos, gráficos, esquemas, mapas todo lo que quieran crean ustedes que les sea útil y
practico, si se les acabo la hoja de apuntes que da el Icfes entonces rayen el puesto, el folleto
lo que sea pero si les funciona...HAGANLO!!!!! Por eso les digo que yo les doy las estrategias,
ustedes sabrán usarlas y acomodarlas a la manera mas fácil y cómoda de ustedes... yo les doy
las herramientas ustedes verán cuando y en donde las usan!

No te obsesiones a estudiar problemas de 3 hojas de solución por que las situaciones-


problemas que se encuentran en el Examen son muy analíticas y practicas, análisis de
graficas, los cálculos que hay que realizar muchas veces son conversiones, aplicaciones de
algunas formulitas, porcentajes etc.

El hecho de que empiecen a salir personas antes de haberse terminado el tiempo permitido
para la prueba hace que las desconcentración sea total, ya que tu crees que el tiempo no te va
a alcanzar, que te esta cogiendo el tiempo, en fin empiezas a apurar muchísimo, pero te digo
que con la experiencia de haber pasado muchas veces por esto te digo que es solo pensar que
no importa que se llegue primero, lo que importa es saber llegar. En hecho de que una persona
salga de primero no quiere decir que esa persona tenga mas conocimientos o que vaya a sacar

Julian Sierra
los mas altos puntajes; solo hay dos opciones o es un súper dotado o hizo todo a la loca por
que no entendía y quería salir rápido y lo mas seguro es que se aplique la segunda por que
todo súper dotado se toma su tiempo, no se confía, siempre comprueba y verifica entonces NO
TE PREOCUPES! solo maneja tu tiempo.

En las respuestas de selección múltiple con múltiple respuesta (tipo IV) una siempre va a ser
complemento de la otra, nunca van a tener ideas aisladas”.

“La desventaja de las pruebas Icfes es que de un solo enunciado sacan 2 o 3 preguntas y en
ocasiones hasta 4 como sucede en Matemática entonces esto hace que sino comprendiste
este enunciado, te tiraste varias preguntas precisamente por esto es que hay que tener la
mente abierta y despejada para pensar con detenimiento y tranquilidad pero para esto hay que
prepararse y establecer tácticas o métodos para lograr un buen resultado, tener la mente lucida
y saber defenderse ante diversidad de problemas”.

“En las profundizaciones no se debe profundizar en lo que nos dicen que es mas fácil sino en lo
que mas tengamos conocimiento y en lo que mas fácil nos podamos desenvolver para así tener
dominio de la materia y no perder la oportunidad de aumentar nuestro puntaje ya que considero
que las profundizaciones son un chance para que el estudiante elija un núcleo que maneje muy
bien y poder así aumentar su promedio entonces no se puede perder esta oportunidad hay que
aprovecharla al máximo y no dejarse llevar por personas que no tienen ni idea que es esto!! Y
lo único que hacen es confundir al estudiante y como cuando uno va a presentar al Icfes se
pone a escuchar a cuanta persona habla de esto por que uno esta a la expectativa de la
prueba a la cual se va enfrentar y solo sigue sugerencias entupidas que no le van a servir para
nada y al contrario lo que van a hacer es perjudicarnos.

En las pruebas se debe tener agilidad para unir lo más importante, los puntos claves, para
poder así desechar lo que no nos sirve, y sacar la respuesta de una manera correcta y rápida.
Simplemente se requiere de concentración, cuidado y observación poniendo nuestros 6
sentidos y conociendo los distractores, el examen es nuestro, es decir, jugando con todo lo que
nos dan, haciéndolo como lo hace el ICFES pero a nuestra conveniencia”.

“Nunca olvides que nada en la vida es imposible si se tiene conciencia, voluntad y dedicación,
el Icfes no es una prueba del otro mundo, solo que hay que tomarla con mucha seriedad y
compromiso y saber adaptar la prueba del Icfes a sus necesidades para poder alcanzar
“excelentes puntajes”; solo es observar, detallar, no tragar entero, desmenuzar, no quedarse
solo con lo que uno ve allí, ir mas allá. Les aseguro que habrá muchos que se la pasan
presentando el examen del Icfes (se los digo, por que conozco una persona que tiene 41 años
y todavía lo sigue presentado) y tu les preguntas acerca del Examen y no dicen nada
relevante, se la han pasado como Robots presente y presente pruebas sin detenerse a pensar
y a analizar, lo que se les pregunta.”

Actividad 2.

Favorecer un espacio de socialización o mejor conversación informal con los asistentes, para
que los aspirantes puedan formular las preguntas más típicas respecto al examen de Estado
ICFES.

Actividad 3.
Procurar como tarea final que los asistentes den algunos consejos o trucos a los aspirantes,
que de alguna manera pueden servir:

Julian Sierra
TRUCOS Y CONSEJOS:

1. Dicen que antes del Icfes Saber 11º no se debe estudiar, debes descansar.

2. Recuerda preparar todo un día antes: tu lápiz No 2, borrador de nata y sacapuntas y tu


documento de identidad. Te lo van a solicitar.

3. El día antes debes ir a ver el lugar donde te corresponde presentar la prueba. Busca el lugar
donde vas a almorzar, trata de no comer mucho porque esto aumenta la producción de dióxido
de carbono y con esto el sueño.

4. Antes de empezar cada sesión toma aire, sumérgete en la prueba y comienza; no pienses en
cómo te va a ir, simplemente respóndela.

5. Si es posible antes de cada sesión come alguna barra de chocolate o bebida dulce para
aumentar los niveles de glucosa, pues va a haber un alto consumo.

6. Luego de cada sesión no compares respuestas, esto genera angustia e indispone para
enfrentar la siguiente sesión.

7. Nada de angustias ni de preocupaciones, lo que sabes ya lo sabes, así que coloca toda tu
concentración en la prueba.

8. Al recibir la prueba no la abras toda, debes ir por partes; comienza cuando te lo indiquen,
comienza a leer con calma, más adelante hay trucos para leer así que no te preocupes; no
mires el reloj, simplemente concéntrate en la lectura de las preguntas. Si no entiendes alguna
pasa a la siguiente pero dedícale el tiempo suficiente a cada una. Esto para que te alcance el
tiempo.

9. Cuando busques la respuesta acertada recuerda que siempre será la que tenga relación
directa con el texto en el cual está la pregunta.

10. Al buscar en las opciones la respuesta acertada no siempre será la más extensa, de
ninguna manera, sólo aquella que defina en profundidad lo que preguntan.

11. Las preguntas a veces son extensas pero esto no quiere decir que sean complejas. Para
esto se recomienda seguir el texto con el lápiz a una velocidad alta con el fin de captar más
información; pues entre más rápido lea mayor información mas se asimila.

TALLER No 6.

SIMULACROS ICFES SABER 11º

OBJETIVO

Desarrollar con los participantes ejercicios prácticos de fácil aplicación, encaminados a procurar
en los participantes elementos necesarios para una mejor comprensión del examen Icfes, como
son destrezas en el manejo del plegable, habilidad del manejo del tiempo, seguridad en la
presentación de pruebas tipo icfes, destreza en la marcación de las hojas de respuesta, rapidez
en responder preguntas similares.

ACTIVIDADES:

a. SIMULACRO DIAGNOSTICO - NIVEL 1

Julian Sierra
Este simulacro se aplica al inicio del grado 11º; su objetivo principal es obtener un inicial nivel
académico tanto del estudiante como de la institución educativa en temas básicos enseñados
hasta el grado 10º.

b. SIMULACROS INTERMEDIOS - NIVEL 2

Este examen se practica en el intermedio del programa de preparación, para analizar el


progreso que han tenido los estudiantes. Se incluyen los temas del grado 11º, es conveniente
que se lleve a cabo un simulacro en cada periodo, incluyendo los temas desarrollados en cada
periodo: I, II y III.

c. SIMULACRO PRUEBA FINAL - NIVEL 3

Ideal para realizarlo próximo al examen real, con un mayor nivel de dificultad, similar a la
prueba de estado: preguntas por competencias, ámbitos temáticos, profundizaciones e
interdisciplinares. Este examen se convierte en un indicador que mide de forma muy cercana,
el resultado que obtendría el estudiante en la prueba real. En esta prueba deben incluirse todos
los contenidos de cada área y asignatura.

Actividad 2.

Una vez presentada la prueba simulacro por los estudiantes, esta debe calificarse en clase con
el docente.

TALLER No 7.

DESARROLLEMOS COMPETENCIAS

OBJETIVO

Presentar a los participantes una serie de ejercicios prácticos, mediante los cuales desarrollen
las competencias requeridas por los estándares, parámetros y políticas del Ministerio de
Educación Nacional y presentes en la prueba de Estado.

ACTIVIDADES

Actividad 1.

Desarrollar en clase y con temas relacionados con los contenidos del área y asignatura
actividades encaminadas a ejercitar el desarrollo de competencias propias de la evaluación
estilo ICFES SABER 11º: interpretativa, argumentativa y propositiva.

a. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA Y PROPOSITIVA

Con esta actividad ejercitarás tu capacidad para crear, reconocer y evaluar argumentos, y
vivenciaras una situación en la cual pondrás en práctica las reglas del diálogo

Adelantemos un juicio

Reúnete con tres compañeros. El primero va a ser el acusado, el segundo, el juez, el tercero, el
abogado defensor y el cuarto, el fiscal. El caso a juzgar es el del lobo feroz en Caperucita Roja.
El lobo está acusado de haber devorado a caperucita y a la abuelita en las circunstancias que
se narra en la historia. Cada uno debe tratar de personificar su papel con la mayor seriedad
posible, frente al resto del curso, que se encargará de ser el jurado.

Abogado y jurado deben buscar todas las estrategias para argumentar a favor de su posición.
El juez debe velar para que se siga el debido proceso, es decir, para que las situaciones del
diálogo sean justas y las partes tengan las mismas oportunidades de hablar y, al tiempo debe

Julian Sierra
vigilar que no se cometan trampas argumentativas ni se violen las reglas del diálogo arriba
enunciadas.

Es muy importante que se escuchen atentamente los argumentos ajenos por que, no solo se ha
de evaluar quien ha dado los mejores argumentos propios, sino quien ha refutado mejor los del
contrario.

A la hora de establecer el veredicto, el curso debe reunirse y debatir ampliamente los motivos
por los cuales toma la decisión con base en las argumentaciones los respectivos abogados.

b. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

Con esta actividad practicara los conceptos de inferencias inmediatas y silogismos categóricos.

1. Inferencias inmediatas

Recibes un mensaje del primer ser humano que pisa el planeta XM3 que dice: “En XM3
algunas plantas no son verdes”. La comunicación con el explorador se rompe para siempre.
¿Se puede inferir de allí que hay plantas verdes en XME? ¿Podemos inferir que ninguna planta
es verde en XM3? ¿Estamos seguros que todas las plantas son verdes en XM3?

c. COMPETENCIA INTERPRETATIVA Y ARGUMENTATIVA

Con las siguientes actividades comprenderás las propiedades de los argumentos y te


entrenarás en componer los tuyos. Así mismo, practicarás en el reconocimiento de argumentos
en pequeños textos.

1. ¿En cuál de los siguientes textos hay un argumento? Cuando lo haya, distingue las premisas
de la conclusión.

a. Si usted entiende el tema, podrá recordarlo; si puede recordarlo, podrá explicárselo a sus
compañeros, por lo tanto, si usted entiende el tema, podrá explicárselo a sus compañeros.

b. “Etimológicamente, paradoja significa contrario a la opinión, esto es, contrario a la opinión


común. Cicerón decía que los griegos llamaban paradoja a lo que nosotros llamamos cosas
que maravilla”.
José Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía.

c. “Epimenides afirma que todos los cretenses mienten. Pero Epimenides es cretense. Por lo
tanto, Epimenides miente si y solo si dice la verdad y dice la verdad si solo miente”
José Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía.

d. COMPETENCIAS INTERPRETATIVA Y PROPOSITIVA

Las siguientes actividades te invitan a revisar el concepto de libertad y de autonomía a la luz de


hechos y circunstancias que enmarcan tu vida cotidiana.

Interpretativa.

1. Revisa con tus compañeros el MANUAL DE Convivencia de tu colegio y determina las


normas y principios que favorecen la libertad y la autonomía de los estudiantes
2. Identifica las normas y principios que consideras van en contra de la libertad y de la
autonomía

Propositiva.

Redacta o modifica los artículos del Manual de Convivencia, integrando los aspectos que a tu
juicio vale la pena incluir para favorecer la libertad y la autonomía de los estudiantes.

Julian Sierra
Actividad 2.

En pequeños grupos, máxime tres, motivar a los participantes para que al interior de cada
subgrupo, se redacten y se lleven a la práctica algunas actividades para desarrollar las
competencias: interpretar, argumentar y proponer. Este ejercicio puede repetirse
constantemente.

TALLER No 8.

IDENTIFIQUEMOS COMPETENCIAS

OBJETIVO

Propiciar la identificación de la competencia que pretende desarrollar cada una de las


preguntas utilizadas en el examen de Estado, como mecanismo para facilitar la comprensión e
interpretación de lo solicitado en cada ítem.

ACTIVIDADES

Actividad 1.

Seleccionar una serie de actividades teórico-practicas que incluyan el desarrollo de


competencias para interpretar, argumentar y proponer; proponerlas a los participantes y
motivarlos para que identifiquen cada actividad con respecto a la competencia a desarrollar.

Las siguientes actividades te invitan a afianzar los diversos conceptos que se han estudiado
sobre el Estado confrontándolos con la realidad escolar y nacional.

a. Busca en el PEI y en el Manual de Convivencia de tu colegio, los organismos de


participación en el gobierno de los estudiantes

Esta actividad desarrolla la competencia_________________


Porque______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________

b. Elabora un escrito en el cual tomes posición ante la manera como tu y tus compañeros
deben participar en la construcción del gobierno escolar. Comparte tu escrito con otro
compañero y determina coincidencias y diferencias.

Esta actividad desarrolla la competencia__________________


Porque______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________

c. Lee los artículos 1 y 2 del Título I de la constitución Política de Colombia y confronta lo que
allí dice con lo que expresan las noticias del país en televisión, prensa y radio. Con este
material elabora un ensayo en que expongas tus argumentos a favor y en contra de la manera
como el Estado está cumpliendo con los fines que le han sido asignados.

Esta actividad desarrolla la competencia____________________


Porque______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________

Julian Sierra
d. Después de leer los textos siguientes, indica elementos comunes y específicos de cada
autor, en sus argumentos sobre el ser humano y Dios.

La religión empobrece al ser humano

“para enriquecer a Dios debe empobrecerse el ser humano; para que Dios sea algo, el ser
humano debe ser nada. El ser humano afirma e n Dios lo que niega en sí mismo. Dios no es lo
que es el ser humano; el ser humano no es lo que es Dios. Dios es el ser infinito, el ser humano
es el ser finito. Dios es el ser perfecto, el ser humano es imperfecto”
L. Feuerbach, La esencia del Cristianismo

La religión es el opio del pueblo

“El ser humano hace la religión, la religión no hace al ser humano. En otras palabras la religión
es la conciencia de sí mismo y el sentimiento de sí mismo… La religión es el suspiro de la
criatura oprimida. La religión es el opio del pueblo”

Kart Marx, Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel

Esta actividad desarrolla la competencia__________________


Porque______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________

Actividad 2.

Una vez terminado el ejercicio por parte de los participantes, se organiza la socialización de
resultados. Aquí el facilitador va escuchando respuestas y argumentos a la vez que si es
necesario va corrigiendo el ejercicio, cuidando de explicar muy bien el porque tal o cual
actividad obedece a determinado tipo de competencia.

Actividad 3.

Como ejercicio final, el facilitador motiva a los participantes para que en una lluvia de ideas, se
haga un listado de actividades cotidianas del ser humano. Una vez que se tenga dicho listado,
se procede a identificar el tipo de competencia que se debe desarrollar al llevarla a la práctica.

BIBLIOGRAFIA

Ebook para conocer el enfoque de las preguntas del examen ICFES. (s.f.), [en línea],
disponible en: http://resultadosdepruebasicfesinteractivocolombia.com/, recuperado
julio 13 de 2009

ACOFI. (2005), “Marco fundamental conceptual. Especificaciones de prueba. Ecaes ingeniería


eléctrica”. Versión 6.0. Icfes, [en línea], disponible en: www.icfes.gov.co.

El tiempo (2002), ICFES 20002. La prueba. Historia y geografía. Casa Editorial El Tiempo

Tipos de preguntas del examen Icfes (2007) [en línea], disponible en:http://www.icfes-
interactivo.com/pruebas-icfes/tipos-preguntas-icfes.html , recuperado julio 12 de
2009-07-13

Julian Sierra

También podría gustarte