Está en la página 1de 13

LA SOCIOLOGÍA EN COLOMBIA: ¿TAREAS REVOLU-

CIONARIAS O CONSERVADORAS?
Hernando Parra

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Desde su origen la sociología ha llevado en su haber un debate que gira en
torno a si ésta es una ciencia de oposición o es una ciencia de estabilización1.
Ello en razón a que la sociología surgió “en la misma medida tanto del espíri-
tu de la Revolución como de la Restauración (donde) cada uno de los bandos
de la guerra civil la reclamó para sí” (Habermas, 1990, P. 278). Esto es, que la
sociología surge en una situación de crisis y se constituye en una ciencia de la
crisis, teniendo así una doble cara, como una moneda: crítica y conservadora a
la vez2(Habermas (1990). Por eso, Habermas (1990), interpretó que dado ese
origen la Sociología en su transcurrir ha llevado parejamente una dinámica de
oposición como de estabilización, afirmando que “aquél que exige a la sociología
tareas críticas o conservadoras de esta especie, choca con enérgicas contradic-
ciones” (P. 273).
Sin embargo, Habermas (1990), también señaló que al interior de la sociolo-
gía moderna este debate tiende a perder vigencia, puesto que la realidad social
2940

ha llevado a dicha ciencia a renunciar a su pretensión de direccionar con su


discurso el horizonte de la totalidad social, para limitarse en su trabajo a hacer
solamente recomendaciones técnicas y puntuales (P.281).
Al respecto, según Habermas (1990) dos hechos históricos conducen a la so-
ciología moderna a este nuevo quehacer. Por una parte, la nueva manera de la
confrontación social, ahora entre estados nacionales y no a través de guerras
civiles, cuyos intereses expresan las concepciones del mundo de los diferentes
sistemas sociales, expresando, a su vez, en cada uno de ellos, la manera como
se afianza la sociedad industrial avanzada y la manera como se conjuran los fun-
damentos sociales para la existencia de una sociología fragmentada en corrien-
tes de oposición y de estabilización, puesto que el conflicto se institucionaliza
y se transpone hacia el exterior, librando a la sociología de la responsabilidad
de pensar la totalidad social. En segundo lugar, el fenómeno burocrático, que
permite el “crecimiento funcional del Estado Administrativo”, cuyo fundamento
es la racionalización de la vida económica, política y social, en el marco de un
mundo urbano presionado “hacia la autoorganización y la planificación racional”
(P. 281).
1 “La sociología como ciencia de las crisis está fraccionada desde el comienzo: ha surgido en la misma medida tanto del espíritu de la
Revolución como de la Restauración; cada uno de los bandos de la guerra civil la reclamó para sí. Y la doble intención de una diso-
lución crítica de la autoridad o de su conservación a cualquier precio también determinó la lucha de direcciones en la segunda mitad
del siglo XIX, la determinó incluso hasta casi nuestros días”. Habermas, jürgen. Teoría y Praxis. Editorial Tecnos. Madrid, 1990. Pág.
278.
2 “El momento de la crisis ha llegado…: Estas palabras del conde St. Simon están dichas con cierta intención crítica; su oponente
conservador, de Bonald, podría aprobarlas con una intención contrapuesta”. Op. Cit. Pág. 277.
Así, en este contexto, “la sociología no se detiene en la tematización de la
evolución social global y no es requerida para una explicación de la conciencia
práctica en la formación de la voluntad política global, en esta misma medida,
han aumentado en la sociología las exigencias de detalle, por parte tanto de las
burocracias estatales como sociales y por parte de una praxis profesional cien-
tifizada” (Habermas, 1990, P. 282). Sin embargo, Habermas (1990) considera
que “con todo, la sociología, en una especie de irónica repetición, si bien sin la
garantía metafísica de un orden natural, parece tener que acoger sus tareas
críticas como las auténticamente conservadoras, pues el motivo de la crítica lo
extrae únicamente de una conservación de su propia tradición crítica” (P. 287).
Además, Habermas (1990), encontró que la sociología como ciencia en su
quehacer lógico y metodológico se acoge a las reglas de los “sistemas empírico-
teóricos”, queriendo permanecer “neutral frente a las posibles consecuencias
políticas de sus resultados llevados a la práctica”3(P. 273). Desde allí Habermas
(1990) deduce que sí la sociología asume otro proceder, como reclamar para sí
la relevancia política de las consecuencias de su quehacer, ella está en la necesi-
dad de hacer “estallar el modelo de ciencia positivista al cual está obligada hoy
en día” (P. 273).

BREVE HISTORIA DE LA TENSIÓN ENTRE ESTADO Y

2941
SOCIOLOGÍA EN COLOMBIA
En Colombia la sociología no desarrolla el debate con las características arriba
señaladas, sino que su quehacer se hace recurrente a través de una tensión en-
tre Estado y Sociología, en razón a que, como dice Gonzalo Cataño (1986): “La
historia de la sociología en Colombia es a su vez la historia de sus relaciones con
el Estado”4(P. 17). Y ya sabemos que estas relaciones, entre Estado y Sociología,
no han sido armoniosas o conflictivas durante todo el tiempo, sino que han exis-
tido momentos de relaciones armoniosas y momentos de relaciones conflictivas.
Efectivamente, en la época de la “introducción de la sociología a nuestro país”5,
las relaciones entre Estado y Sociología las podemos caracterizar como relacio-
nes armoniosas, en razón a que para ese momento las relaciones están marca-
das por un interés común tendiente a estabilizar un orden político, a través de la
construcción del Estado. Por eso, vemos que Rafael Núñez en su propuesta sobre
La Regeneración concibe unas relaciones de interdependencia entre sociología y
política, como fundamento esencial para el desarrollo del proyecto político esta-
bilizador denominado La Hegemonía Conservadora6.
3 Dice Habermas que “en el interior de esta autocomprensión científico-teórica resta de todos modos al sociólogo el ámbito de juego
de su doble papel como científico y como ciudadano; puede elegir las tareas que desea cultivar sociológicamente según puntos de
vista de relevancia política, pero semejante decisión previa del ciudadano no puede tener ninguna influencia sobre el mismo trabajo
científico” Op. Cit. Pág. 273.
4 Cataño, Gonzalo. La Sociología en Colombia. Editorial Plaza y Janés. Bogotá, 1986. Pág. 17. Sin embargo, el profesor Gabriel Res-
trepo (2009) sugiere que el quehacer de la Sociología en Colombia ha estado más relacionado con la nación.
5 Existen diferentes interpretaciones sobre la manera como inicio la sociología en el país, por ejemplo, la del Profesor Jaime Jaramillo
Uribe, la del Profesor Gonzalo Cataño y la del Profesor Adolfo González, entre otros.
6 Generalmente este régimen conservador se ubica entre 1886 y 1930. Sin embargo, su Constitución, la de 1886, estuvo vigente hasta
Por demás sabemos que el pensamiento sociológico que más influyó en Co-
lombia durante La Hegemonía Conservadora fue el de Herbert Spencer, pues su
fundamento filosófico, su visión de la ciencia y su visión del capitalismo moderno
armonizaban más con la necesidad de explicación que tenía dicho régimen:
Desde luego, las ideas de Spencer que más amplia acogida hallaron fueron aque-
llas que tenían alguna relación con la política y con las ciencias sociales, por ejem-
plo, la idea de evolución y el intento de hacer de la sociología una ciencia, si no
exacta, por lo menos experimental, cuyas conclusiones sirvieran para fundar la
política sobre bases científicas (Jaramillo Uribe, Jaime, 1997, P.486).
Así, es en ese contexto, donde encontramos el discurso de corte spenceriano
de Salvador Camacho Roldán en la Universidad Nacional “el 10 de diciembre de
1882, en el mismo recinto en que Núñez había propuesto dos años antes el es-
tudio de la Sociología de Spencer” (Jaramillo, P. 485), donde Camacho resaltaba
“la marcha del mundo moderno hacia la paz y la concordia, hacia la conquista
total de la naturaleza por la ciencia” (Jaramillo, P. 485).
Ya en el Siglo XX, la historia de las relaciones entre Estado y Sociología en Co-
lombia, las vemos marcadas por la tensionalidad inclusión-exclusión-inclusión,
en un contexto que podemos denominar “estado de naturaleza turbulenta”, en
razón a que permanentemente nos “vienen a la mente expresiones como desins-
titucionalización, crisis, ingobernabilidad, etc.” (Francisco Gutiérrez Sanín, Fran-
cisco, 1997, P. 90), o porque como dice William Ramírez Tobón (2000), que el
2942

Contrato Social de la sociedad colombiana “se embolató en la incapacidad de


las clases dominantes salidas de la Colonia para armar una alianza hegemónica
capaz de generar una ideología y una gobernabilidad sostenible” (P. 26).
Así, entonces, la tensionalidad inclusión-exclusión-inclusión, entre Esta-
do y Sociología, se expresa en la historia colombiana de los últimos cincuenta
años7(Cataño, Gonzalo, 2007). Efectivamente, durante buena parte de los años
sesenta del Siglo XX, las relaciones, Estado-Sociología, son armoniosas porque
son incluyentes, logrando en un recorrido breve que a la sociología se le reco-
nozca un gran avance en su “proceso de institucionalización” (Cataño, 1986, P.
37). Así, durante este período
La productividad fue en efecto bastante alta: 48 libros entre 1959 y 1968, fruto
de investigaciones sobre temas diversos e inéditos, algunos de ellos de enorme
impacto tanto en la opinión como en el surgimiento de la industria editorial (vio-
lencia, política, religión, campo, ciudad, educación, familia, industria). Baste re-
cordar que de la Violencia en Colombia se editaron 180.000 ejemplares, cifra fuera
de toda escala en el mercado editorial, incluso del actual. Se tradujeron muchos
ensayos de la sociología contemporánea de Europa y Estados Unidos, publicados
en lecturas de circulación interna. Algunos egresados fueron enviados a cursar
estudios de maestría y de doctorado en el extranjero. Se fundó una maestría en
la de 1991.
7 Para Gonzalo Cataño la sociología que se hizo en Colombia durante los años 70, 80 y 90 del Siglo XX “salvo excepciones” fue la que
hicieron “los egresados del Departamento de la Nacional”. Pág. 20. En La Sociología en Colombia: Balance y Perspectivas. Univalle.
Cali, 2007.
estudios sociales sobre el desarrollo. Se creó la Asociación Colombiana de Sociolo-
gía, entidad que organizó en este período dos congresos nacionales de sociología
y uno latinoamericano (Restrepo, G. y Restrepo, O. 1997, P. 10).

De esta manera la sociología se convirtió para esta época en la “niña bonita”


del Estado colombiano.
Sin embargo, nuevas situaciones en el país llevarían a transformar nuevamen-
te las relaciones entre Estado y sociología, las cuales ahora serían excluyentes
por varias razones. En primer lugar, por el fracaso de las políticas desarrollistas,
como el proyecto de la Alianza para el Progreso, puesto que al no ser nada más
que paliativos a los problemas sociales, dejaban intactos sus condicionantes
estructurales básicos, mostrando por el contrario que cada día esos problemas
exigían soluciones más radicales, lo cual, a su vez, mostraba la pérdida de ca-
pacidad del Estado frentenacionalista (Restrepo, G. y Restrepo, O. 1997, p. 10),
para hacer las reformas prometidas en las áreas críticas. En segundo lugar, por
el desarrollo en el país de un mayor conocimiento y conciencia sobre los me-
canismos de explotación y dominación del capitalismo, lo que se expresaba en
una dinámica “antiestablecimiento” por parte de un amplio número de grupos
políticos, grupos armados y movimientos sociales, lo cual, a su vez, generaba el
incremento de una violenta represión contra dichas manifestaciones (Fals Borda,
Orlando, 1987, p. 27). Y en tercer lugar, por la dinámica del “espíritu atávico” de

2943
la sociología por el cambio social. Efectivamente, como Gonzalo Cataño (1986)
nos recuerda que el Segundo Congreso Nacional de Sociología (1967) “fue mu-
cho más crítico respecto de las diferencias de clase, de la organización política
y de los proyectos de desarrollo impulsados por el Estado. Subrayó la necesidad
de comenzar a estudiar la realidad nacional a partir de una óptica científica pro-
pia y reclamó el compromiso del sociólogo con las urgentes tareas de transfor-
mación social” (P. 30).
Es sabido que frente a tal situación el quehacer de la sociología colombiana se
fragmentó y se orientó de manera general a través de dos grandes posturas8:
una de resistencia y otra contestataria.
La postura de resistencia orientó su quehacer en el marco de un mundo uni-
versitario en crisis, donde “las universidades se habían radicalizado y los mo-
vimientos estudiantiles y profesorales pedían cambios estructurales” (Cataño,
1986), intentando mostrar su fuerza y aporte en la construcción de una nación
a través de “un acento en la formación clásica, con un llamado a formar una
sociología científica, nacional y política” (Restrepo, Gabriel. 2002, p. 120). Sin
embargo, ya para este momento el Estado colombiano “no estaba interesado en
la universidad ni en las Facultades de Sociología” (Cataño, 1986, p. 43), por lo
tanto, su quehacer no pasó de ser “una mera exégesis de los padres de la ciencia
social, y el estudio de los problemas teóricos y metodológicos se tradujo en una
8 Podría pensarse en una académica y la otra profesional, sin embargo, este binomio parece ser más estrecho para el presente aná-
lisis.
retórica sobre las bondades de ciertos enfoques y las limitaciones de otros, sin
llegar a confrontarlos en el terreno de la investigación” (Cataño, 1986, p. 43).
Por su parte, la postura contestataria, asumió para su quehacer una utopía
política a partir del concepto “Crisis Estructural del Sistema”, el cual estaba so-
portado en
Indicadores como la corrupción administrativa, la bancarrota moral, la aparición
de ideologías como la del populismo militar, el control abusivo de la propaganda y
los medios de comunicación de masas, la urbanización generalizada, el neonacio-
nalismo desenfocado, el prurito reaccionario de la seguridad nacional, la contrain-
surgencia, etc. (Fals Borda, Orlando, 1987, p. 27).
Esta opción lleva a la sociología contestataria a comportarse como una So-
ciología Rebelde, asumiendo las connotaciones de “una sociología aplicada a la
liberación”, es decir, la de “hacer una ciencia politizada”, cuya, “justificación es la
investigación del proceso de toma del poder y la construcción de un nuevo siste-
ma social” (Fals, 1987). Además, esto la lleva a asumir que la misma sociología
también está afectada por la crisis y que por lo tanto ella debe ser “reorientada
hacia las urgencias actuales de la sociedad” (Fals, 1987).
Ya para los años ochenta y hasta finales del Siglo XX, las relaciones entre Es-
tado y Sociología, vuelven a ser de inclusión. Varios factores influyen en dicho
cambio. En primer lugar, la nueva situación internacional, que al decir de Miguel
Ángel Urrego (2002), está determinada por “un movimiento de derechización
2944

en la política, la economía y la filosofía” (Urrego, 2002). En segundo lugar, el


fracaso de la izquierda colombiana en la construcción de un proyecto de poder
alternativo, dando como consecuencia una importante bifurcación antinómica
en ella: de un lado la opción guerrerista y del otro la aceptación de la política de
cooptación del Estado a sus dirigentes (Urrego, 2002), a través de la política de
paz impulsada por el Estado. Y en tercer lugar, el posicionamiento del campo in-
telectual colombiano como legitimador del proyecto político del Estado (Urrego,
2002), a través de la Constitución del 91.
Ahora bien, durante la primera década del Siglo XXI, las relaciones entre Es-
tado y Sociología, continúan siendo incluyentes. Ello en razón a que desde la
Constitución de 1991 esta se erigió el “nuevo mito Político que unifica e integra
a los intelectuales reincorporados” al Estado, y, a su vez, permite desde allí sa-
tanizar a los demás (Urrego, 2002).

ELEMENTOS DE UN CONTEXTO INELUDIBLE PARA LA


SOCIOLOGÍA EN COLOMBIA
Después de doscientos años de haberse iniciado la construcción de La Primera
República en Colombia existen unos problemas, entre otros, que se han vuelto
recurrentes en esa trayectoria, tales como: la pobreza, el conflicto armado, la
corrupción y el proyecto de construcción de nación. Esto hace que ellos se cons-
tituyan para la sociología colombiana en una prioridad en su agenda del Siglo
XXI, puesto que son obstáculos estructurales para el desarrollo de la sociedad
colombiana.

La Pobreza en Colombia.
Según las últimas estadísticas del Dane (2008) la pobreza e indigencia en Co-
lombia está por el orden de más de 20 millones de pobres y más de 8 millones
de indigentes, lo cual se constituye en un porcentaje bastante significativo para
un país que cuenta con 44 millones de habitantes. El camino para superarla en
un futuro próximo no es muy prometedor, pues, según el PNUD, la meta del Es-
tado Colombiano de reducir la pobreza al 28% para el 2015 no será posible de
cumplirla por ahora9(Ban Ki-moon, 2011).
Por otra parte, el economista Jorge Iván González (Vanguardia, Febrero 2010)
señala que la sociedad colombiana no ha podido afectar la pobreza ni la indi-
gencia, sino más bien que lo que se ha reforzado constantemente es la concen-
tración del ingreso. Esto nos deja entrever, entonces, es que la particularidad
de este fenómeno en Colombia es que se da en el marco de una abundancia de
recursos y no de escasez. Por lo tanto, ello obliga a que revisemos el modelo de
distribución de los recursos, puesto que lo que hasta ahora ha generado es la
concentración de la riqueza y la ampliación de la pobreza. Obliga a conocer por

2945
qué “una gran parte de la población posee múltiples carencias que van desde
la ausencia de puestos de trabajo dignos, ingresos inhumanos e inadecuados,
desnutrición, analfabetismo, sistemas de educación inapropiados, etc.”10(Luis
Carlos Narváez Tulcán, 2003). Es decisivo, entonces, mostrar que las soluciones
asistencialistas del Estado son ineficaces, puesto que no es suficiente mantener
con vida a los pobres sino que hay que hacerlos sentir humanos “seres capaces
de realizar y hacer actos valiosos para su propia existencia” (Narváez, 2003).
Obliga a mostrar que el “sudor y lágrimas” y el “apretarse el cinturón” no puede
ser siempre para la mayoría de la población colombiana.
En estas condiciones el fenómeno de la pobreza se ha constituido en un pro-
blema estructural de la sociedad colombiana por lo tanto la mirada de la sociolo-
gía a este fenómeno debe apuntar hacia un análisis de la totalidad social en una
perspectiva de cambio social.

El Conflicto Armado en Colombia.


Si se sigue la clasificación del conflicto armado en Colombia de Gonzalo Sán-
chez (1995) se encuentra que “Colombia ha sido un país de guerra endémica,
permanente”11, pues, como él lo dice: en el Siglo XIX soportó 14 años de guerra
9 En reciente visita al país del Secretario General de la ONU Ban Ki-moon “Citando estadísticas nacionales, como que “la pobreza es
de más de un 35% y la pobreza absoluta de más del 15%”, el surcoreano manifestó que esa situación demuestra que existe “una
brecha grave” entre ricos y pobres”. El Heraldo Domingo 12 de Junio de 2011.
10 Narváez Tulcán, Luis Carlos (2003). La Pobreza en Colombia. Observatorio de la Economía Latinoamericana. Pág. 7.
11 Sin embargo la paradoja es que Colombia es un paradigma de democracia y de civilismo en América Latina
de independencia, 8 guerras civiles generales, 14 guerras civiles locales, 2 gue-
rras internacionales con Ecuador y 3 golpes de cuartel; y en el Siglo XX soportó
numerosos levantamientos locales, 1 guerra con el Perú, 1 insurrección urbana
(1948) y una larga guerra de guerrillas (60 años) que llega hasta nuestros días
(P. 19).
Sobre el conflicto armado en Colombia los especialistas han señalado, desde
el 2006, que este ha llegado a “un empate mutuamente doloroso”, donde “la
guerra ya no es sostenible para la guerrilla; pero tampoco lo es para las élites
en el poder” (Eduardo Pizarro Leongómez, 2006). Sin embargo, ninguna de las
partes avanza más allá de las “buenas intenciones” para lograr la solución al
conflicto.

¿Qué viene entonces para el conflicto armado colombiano en el Siglo XXI?

En estas condiciones el conflicto armado se ha constituido en otro problema


estructural de la sociedad colombiana por lo tanto el tratamiento de la sociología
a este fenómeno debe hacerse también desde el análisis de la totalidad totalidad
social en una perspectiva de cambio social.

La Corrupción en Colombia.
2946

La corrupción también es un fenómeno endémico en Colombia, sin embargo,


ahora, como dice Luis Jorge Garay (citado en Ungar, E. 2010):
Aquello que, hasta hace algunos años, se conocía como corrupción –el soborno, la
adjudicación indebida de contratos, el clientelismo y el desvío de recursos públi-
cos- ha cambiado al punto de que actualmente sólo puede analizarse y entenderse
en un contexto más amplio que el tradicional, ante el papel determinante que han
ejercido procesos y actores de corte mafioso (P. 1)

Lo cual puede entenderse como una acción del crimen organizado que permea
el tejido social y superando el ámbito ético-individual.
Tradicionalmente se ha considerado que la sociedad colombiana ha cultivado
históricamente unas debilidades que posibilitan la corrupción, como dice Eliza-
bet Ungar (2010), unas “condiciones estructurales del Estado colombiano, del
sistema y del ejercicio político que se constituyen en caldo de cultivo para la
corrupción”, tales como:
La concentración del poder ejecutivo y las debilidades del sistema de pesos y con-
trapesos, el clientelismo, la impunidad, la falta de transparencia en la financiación
de la política, la “cultura del atajo” y el “todo vale”, una débil cultura de rendición
de cuentas, el incumplimiento por parte de muchas entidades públicas del derecho
de acceso a la información, fallas en el diseño de la institucionalidad estatal, in-
cumplimiento de la normatividad vigente12…la corrupción está inmersa en toda la
sociedad, involucrando al sector público, al sector privado y a la ciudadanía. Dicho
en otras palabras, el fenómeno parece estar relacionado con causas de orden éti-
co, social, político y administrativo (Párrafo 5, 8,10).

Finalmente señala lacónicamente Elisabet Ungar (2010) que “adicionalmente


debo resaltar que durante los últimos doce años no ha habido cambios signifi-
cativos, lo cual indica que las políticas y acciones emprendidas para enfrentar la
corrupción no han sido eficaces” (Párrafo 12).
En estas condiciones hay que considerar también que la corrupción se ha
constituido en otro problema estructural de la sociedad colombiana por lo tanto
obliga a que la mirada de la sociología a este fenómeno debe hacerse también
desde un análisis de la totalidad social en la perspectiva de cambio social.

El Proyecto de Construcción de la Nación Colombiana.


Después de doscientos años de haberse iniciado el proceso de construcción del
Estado-nación en Colombia no se ha podido lograr. Varios factores han incidido
en ese resultado: En primer lugar, la adopción mecánica del modelo de Estado-
nación europeo por parte de la élite criolla (Fals, 2003); en segundo lugar, la
adopción consciente de Constituciones de principios excluyentes de los derechos

2947
a varios grupos sociales de la sociedad colombiana13(Jaramillo, 1996); en tercer
lugar, la adopción de la Concepción del Estado de Jeremías Bentham, la cual

No aceptaba la teoría de la soberanía popular, ni creía en la existencia de normas


jurídicas universales que limitasen la voluntad del legislador y pusieran límites a
la acción del Estado. Rechazó expresamente la idea de los derechos del hombre
y no aceptaba que la libertad pudiese ser el principio constitutivo de la ley funda-
mental del Estado, puesto que éste se establecía justamente para limitarla, para
establecer la armonía que por naturaleza no reinaba entre los hombres (Jaramillo,
1996, p.181).

Es claro que la concepción del Estado de Jeremías Bentham ha fundamentado


el régimen presidencialista que se ha institucionalizado en Colombia. En cuarto
lugar, el optar en las crisis por el pacto político, a través de los partidos tradicio-
nales, para excluir, antes que por un “contrato Social” que permitiera incluir a
todos los grupos sociales que conforman la sociedad colombiana.
Además, como señaló el Profesor Orlando Fals Borda (2003) que hoy el mo-
delo de Estado-nación europeo ha evidenciado su crisis, pues “luego de cuatro
siglos de dura y sangrienta existencia, ya va mostrando signos de hondas trans-
12
13 “…todas las Constituciones adoptadas en la Nueva Granada hasta 1853, si no expresaban, por lo menos tácitamente, consagra-
ban la institución de la esclavitud y excluyen de los derechos de representación a quienes no posean renta o patrimonio o estén en
situación de dependencia en calidad de jornaleros o sirvientes domésticos”. Jaramillo Uribe, Jaime. El Pensamiento Colombiano en
el Siglo XIX. Ed. Planeta. Bogotá, 1996. Pág. 161. Recordemos también a las mujeres que tan sólo hasta 1954 pudieron ejercer su
derecho al voto.
formaciones críticas hasta en su lugar de origen, donde los gobernantes están
visualizando fórmulas supranacionales de interés general” (P. 13).
Por su parte, la Constitución del 91, que es considerada en Colombia la Cons-
titución más participativa, ahora, al cumplir veinte años de vigencia, el director
de Razón Pública Hernando Gómez Buendía (2011) considera que “la carta del
91 encarnó el proyecto de media Colombia en contravía de la otra media. Pero la
carta no modernizó la política, y por eso la lucha entre el “partido” de la Consti-
tución y el de la anti-constitución ha seguido marcando la historia de Colombia”
(P. 1).
En estas condiciones hay que considerar también que el proyecto de construc-
ción de la Nación colombiana, iniciado desde las guerras de independencia, se ha
constituido en otro problema estructural de la sociedad colombiana por lo tanto
obliga a que la mirada de la sociología a este fenómeno debe hacerse también
desde el análisis de la totalidad social en una perspectiva de cambio social.

LAS TAREAS ACTUALES DE LA SOCIOLOGÍA EN


COLOMBIA.
En la celebración de los cincuenta años del Departamento de Sociología de la
Universidad Nacional de Colombia, el profesor Gabriel Restrepo (2009) señalaba
que la sociología en Colombia ha estado más comprometida con la nación que
2948

con el Estado, mostrando que esa experiencia condujo a la sociología a una pro-
funda insatisfacción debido a
La desesperanza de cambio real por parte del Estado en la resolución de los pro-
blemas sociales, debido a las insuficiencias en las políticas económicas y sociales,
y a sus encuadramientos neo-regeneracionistas o neo-autoritarios, revestidos de
una suerte de actualización de paradigmas tayloristas de la administración supera-
dos en el mundo por otros enfoques administrativos sistémicos y con altos grados
de participación, pero también respecto a una corroboración absoluta de la nulidad
de las violencias que desde distintos signos de izquierda o derecha intentan cam-
biar hacia los extremos ( P. 35).

Desde allí es claro para el profesor Restrepo (2009), que la situación deja
como saldo “la urgencia de reconstituir las relaciones entre Estado, Nación y
Pueblo con un nuevo pacto en vísperas del Bicentenario de la Independencia” (P.
25).
Ahora bien, lo señalado arriba por el profesor Restrepo corrobora de cierta
manera el planteamiento que se ha venido desarrollando en el presente escrito:
qué después de doscientos años de vida republicana subsisten unos problemas
sociales que aparecen como connaturales a la sociedad colombiana, tales como
la pobreza, la corrupción, el conflicto armado y la construcción de la nación,
en donde se encuentra que la sociología ha desarrollado un trabajo enmarcado
en la dinámica de relaciones tensionales de inclusión-exclusión-inclusión con el
Estado colombiano14.
Así, en este contexto, se sugiere la pregunta para la sociología en el Siglo
XXI en Colombia ¿Tareas revolucionarias o conservadoras? Intentar responder
a esta pregunta implica analizar algunos elementos de una línea discursiva que
algunos sociólogos han recreando en los últimos diez años en Colombia, y que
creo comparten, de cierta manera, la visión del profesor Restrepo (2009) en lo
relacionado con que
Las ciencias sociales y la sociología puedan avanzar de modo extraordinario en el
pensamiento de la “re-fusión”, una que sin más significaría pensar estrategias para
refundar el Estado y la Nación en términos de esa lettre en souffrance enviada
como mensaje al mar en la tormenta por Simón Bolívar en su discurso inaugural
del Congreso de Angostura, el 15 de Febrero de 1819 (una ocasión para celebrar
más feliz que el hecho militar de la Batalla de Boyacá, ya que nuestra emancipa-
ción fue primero intelectual, sapere aude, que militar (P. 59).

Efectivamente, en este sentido, el sociólogo Orlando Fals Borda (2003) desde


el año 2001 planteo públicamente la necesidad de fundar una Segunda Repú-
blica en Colombia, sobre la base de las regiones y subregiones que de manera
autónoma vendrían a constituir la República Regional Unitaria, conformando, a
su vez, otro tipo de Estado, cuya acción no tendría nada que ver con la que ha

2949
emanado de la ideología absolutista de Jeremías Benthan y que se asumió como
fundamento para la creación de Estado de la Primera República. Allí, Fals Borda
(2003), argumentó siete razones a favor de una Segunda República: 1) Una
razón histórica tiene que ver con la incapacidad de la propuesta de la Primera
República de construir una nación incluyente; 2) Una necesidad apremiante de
cambio social en el país; 3) El desarrollo de iniciativas que dejan entrever una
acción visionaria hacia nuevos agrupamientos territoriales, como los del Nuevo
Despertar; 4) El desarrollo de una conciencia colectiva sobre la existencia de
mecanismos democráticos más ventajosos para la participación popular, como
La Asamblea Constituyente; 5) Que existen grupos sociales interesados en con-
vertirse en “grupos claves estratégicos” del proceso transformador; 6) Que el
proceso puede recuperar vocaciones ancestrales comunitarias del país, que ga-
ranticen reales beneficios a la población rural; 7) Que el proceso permitirá redi-
mensionar el horizonte histórico de los colombianos desde raíces propias, que se
asumirán con orgullo y dignidad (P. 59-66).
De otra parte, está el proyecto de investigación titulado Reinvención de la
emancipación social15, el cual es orientado por Boaventura de Sousa Santos y
Mauricio García Villegas (2004), donde argumentan que en los últimos años en
Colombia se ha estado viviendo un proceso de colonización al revés de la mítica
14 Esta recurrencia de los problemas sociales no implica la creencia de que la historia se repite de la misma manera o mecánicamente.
15 “Esta propuesta teórica se funda en la idea utópica de una exigencia radical: sólo habrá emancipación social en la medida en que haya resistencia a
todas las formas de poder”. De Sousa Santos, Boaventura y García Villegas, Mauricio. Emancipación social y Violencia en Colombia. Grupo Editorial
Norma. Bogotá, 2004. Pág. 29.
colonización antiqueña, esto es, que
En lugar extender el modelo de organización y convivencia social y política a zonas
del país en las cuales no existe ley ni orden, las zonas “salvajes”, sin ley ni orden,
colonizan a las zonas “civilizadas”, es decir, que “el colono es colonizado por la ley
de la selva y con sus armas extiende la descolonización al resto del país (P. 58).

Además, que a su vez, es desde allí donde se da “una reactivación del poten-
cial emancipatorio de las luchas populares” (P. 62).
También, que esta situación ha generado unas condiciones de fragmentación
social conducentes a una mayor inestabilidad del Estado colombiano, pues,
unos grupos sociales orientan sus luchas sociales hacia la institucionalización
pero otros hacia la desinstitucionalización: “Dicho en otros términos, el sentido
social y político de las luchas sociales está ligado a la fijación de su posición favo-
rable o desfavorable respecto del Estado y del derecho” (Santos y García, P. 62).
Esto no quiere decir que en esta situación no existan las combinaciones “grises”
propias de realidades complejas como la colombiana.

A MANERA DE CONCLUSIONES
En este punto ya son claras las características de la crisis de la sociedad co-
lombiana en el Siglo XXI: En primer lugar, que el camino elegido por La Primera
República para construir el Estado-nación ha fracasado, puesto que dicho proce-
2950

so no ha logrado consolidar un Contrato Social que incluya los intereses de todos


los grupos sociales e individuos que habitan el territorio colombiano, pues, como
dicen Santos y García (2004)
En Colombia, la intervención estatal sobre la sociedad ha sido débil. La ausencia
d un sistema de representación política moderno, ligado a la incompleta cons-
trucción de la identidad nacional y a la primacía de redes locales y regionales de
poder, todo ello apoyado por la ausencia de un mito fundador y al vaguedad del
concepto de ciudadanía, ha impedido que el Estado logre diferenciarse de los inte-
reses privados de los sectores dominan, con lo cual el régimen político no consigue
aparecer como representante de intereses generales de todos los grupos sociales
y, en consecuencia, tiene muchas dificultades para mediar e institucionalizar los
conflictos sociales (P.P. 37-38).
En segundo lugar, que la Primera República conlleva elementos estructurales
que contribuyen a disolver su mismo proyecto de Estado-nación, tales como la
pobreza, la corrupción y el conflicto armado16; en tercer lugar, que no obstante
los avances de la Constitución del 91, la realidad muestra que en el fondo el pro-
yecto de la Regeneración perdura con nuevas caras (Restrepo, G. 2009).
Entonces, de manera concreta, la sociología debe reconocer y asumir que la
sociedad colombiana todavía no le ha dado forma “a las dos dimensiones fun-
damentales de la modernidad social: el Estado y la Sociedad Civil” (William Ra-

16 Sin embargo, se hace necesario reconocer que la “Crisis Bicentenaria” es mucho más compleja que lo que aquí se señala.
mírez Tobón, 2000), que por lo tanto, no puede renunciar a actuar de manera
explícita en el contexto vital de la totalidad social, con el fin de influir de manera
práctica en su devenir (Habermas, 1990); además, que debe tener en cuenta
que de acuerdo con la naturaleza de la crisis, la sociología no puede renunciar
a un quehacer por una sociedad más justa, sin importar si para ello tiene que
hacer estallar la concepción de la ciencia que ha establecido “barreras entre la
ciencia y la política, entre el conocimiento y la acción, entre la racionalidad y la
voluntad, entre la verdad y el bien que permitieron que los científicos se volvie-
ran, con buena intención, los mercenarios de los poderes vigentes” (Santos y
García, 2004); también la crisis obliga a la sociología a hacer conciencia de que
hoy la ciencia en general atraviesa “una profunda crisis de confianza epistemo-
lógica” (Santos y García, 2004) puesto que
Las promesas que legitimaron el privilegio epistemológico del conocimiento cientí-
fico a partir del Siglo XIX –las promesas de paz y de racionalidad, de libertad y de
igualdad, de progreso y de repartición de progreso- no se realizaron ni en el centro
del sistema mundial, y adicionalmente se transformaron en los países de la perife-
ria y la semiperiferia –lo que se convino en llamar el Tercer Mundo- en la ideología
legitimadora de la subordinación al imperialismo occidental (Pág. 12).

Finalmente, que hoy ha surgido el reconocimiento general de que existen


“conocimientos rivales alternativos a la ciencia moderna, y de que incluso en su

2951
interior se presentan alternativas a los paradigmas dominantes” (Santos y Gar-
cía, 2004), reconocer, además, que el conocimiento es contextual, lo cual obliga
a luchar contra el colonialismo intelectual.

LISTA DE REFERENCIAS
Cataño, Gonzalo. (1986). La Sociología en Colombia. Bogotá: Editorial Plaza y
Janés.
(2007). La Sociología en Colombia. En Quintín, P. (Compilador). La Sociolo-
gía en Colombia: Balance y Perspectivas (P.P. 13-30) Cali: Universidad del
Valle.
Fals Borda, Orlando. (1987). Ciencia Propia y Colonialismo Intelectual: Nuevos
Rumbos. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
(2003). Ante la Crisis del País: ideas-acción para el cambio. Bogotá: El Án-
cora Editores-Panamericana Editorial.
Gómez Buendía, Hernando. (2011). 1991-2011: Veinte años de la Constitución.
En revista electrónica Razón-Mayo. (www.razonpublica.org.co)
Gutiérrez Sanín, Francisco. (1997). Gestión del Conflicto en Entornos Turbulen-
tos: el caso colombiano. En Conflicto y Contexto: resolución alternativa de
conflictos y contexto social (P.P. 79-117). Bogotá: Instituto SER de Investi-
gación-Colciencias.
Habermas, Jürgen. (1990). Teoría y Praxis. Madrid: Editorial Tecnos.
Jaramillo Uribe, Jaime. (1997). El Pensamiento Colombiano en el Siglo XIX. Bo-
gotá: Editorial Planeta.
Pizarro Leongómez, Eduardo. (2006). Las Farc-Ep: ¿Repliegue estratégico, de-
bilitamiento o punto de inflexión? En Nuestra Guerra Sin Nombre (P.P. 171-
207). Bogotá: Grupo Editorial Norma-Universidad Nacional de Colombia.
Ramírez Tobón, William. (2000). Violencia, Guerra Civil, Contrato Social. En Co-
lombia Cambio de Siglo: Balance y Perspectivas (P.P. 21-67). Bogotá: Edi-
torial Planeta.
Narváez Tulcán, Luis Carlos. (2003). La Pobreza en Colombia. Este artículo está
alojado en el “observatorio de la economía latinoamericana” (www.eumed.
net/cursecon/ecolat/).
Restrepo, Gabriel y Restrepo, Olga. (1997). Balance doble de treinta años de
historia. En La Sociología en Colombia: estado académico (P.P. 3-67). Bo-
gotá: Asociación Colombiana de Sociología-ICFES.
Restrepo, Gabriel. (2002). Peregrinación en Pos de Omega: Sociedad y Sociolo-
gía en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
(2009). Sociología en el Umbral de sus Cincuenta Años. En 50 años del De-
partamento de Sociología: dos miradas. (P.P. 11-60). Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
2952

Sánchez, Gonzalo. (1995). Los Estudios Sobre La Violencia. En Sánchez, G. Y Pe-


ñaranda, R. (Compiladores). Pasado y Presente de la Violencia en Colombia.
Bogotá: CEREC-IEPRI.
Santos, Boaventura de Sousa y García Villegas, Mauricio. (2004). Emancipación
Social y Violencia en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma-Autores.
Ungar, Elizabet. (2010). La Corrupción en Colombia. En Revista Electrónica Ra-
zón Pública- Noviembre (www.razonpublica.org.co)
Urrego, Miguel Ángel. Intelectuales, Estado y Nación en Colombia. Bogotá: Siglo
del Hombre Editores.

También podría gustarte