Está en la página 1de 12

Guía: Corazón

: ESCUELA DE SALUD

GUÍA

DIRIGIDO A:
Alumnos de Escuela de Salud

PRE- REQUISITO:
No tiene

Autores: EU Marlova Silva B


EU Eliana Escudero
DuocUC
Guía: Corazón

INTRODUCCIÓN
Nuestro organismo está compuesto por millones de células, las cuales
necesitan para su normal funcionamiento oxígeno y sustancias generadoras de
energía. Estos elementos vitales se encuentran en la sangre, y es el aparato
circulatorio el encargado de realizar su distribución por todo el organismo.

Este aparato es un sistema de bombeo continuo en circuito cerrado, formado


por un motor, que es el corazón; los conductos o vasos sanguíneos, que son
las arterias, venas y capilares; y el fluido que transita por ellos, la sangre.

Además de transportar los elementos nutritivos, este centro de distribución


cumple otras funciones primordiales, como el transporte de algunas hormonas,
la eliminación de los productos finales del metabolismo y la regulación de la
temperatura.

OBJETIVOS:
Al finalizar del taller el alumno es capaz de:
• Identificar ubicación del corazón
• Reconocer las cavidades cardiacas y las válvulas que se relacionan con
cada una de ellas
• Identificar las estructuras que conforman el sistema eléctrico del corazón
• Reconocer diferencias fisiológicas de los vasos sanguíneos (capilares,
venas y arterias)
• Identificar los nombres y ubicación de los principales vasos sanguíneos
encargados de irrigar los órganos del cuerpo humano.

REALIZADO POR:

• Enfermera
• Matrona
• Médico

DURACIÓN:

90 minutos

NUMERO DE ALUMNOS POR DOCENTE:

Máximo 20 alumnos

Autores: EU Marlova Silva B


EU Eliana Escudero
DuocUC
Guía: Corazón

MARCO TEÓRICO
El corazón es un órgano impar, muscular con forma de un cono, pesa entre
200 a 425 gramos y es un poco más grande que una mano cerrada. Cada día,
el corazón se contrae un promedio de 70 veces por minuto. Esta ubicado entre
los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a la izquierda del
esternón.

El corazón esta formado por tres capas llamadas pericardio, miocardio y


endocardio, respectivamente.

Miocardio: es la capa más gruesa, de ubicación media, constituida por


músculo cardiaco.

Pericardio: es una capa fibroserosa, la mas externa que se encuentra


mirando hacia la cavidad pericárdica.

Endocardio: es la capa interna, lisa y delgada, que reviste las superficies


internas del corazón.
El corazón es un órgano de paredes musculares que delimitan cuatro
cavidades, dos atrios y dos ventrículos.

El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan


aurícula o atrio izquierdo y aurícula o atrio derecho y las cavidades inferiores
se denominan ventrículo izquierdo y ventrículo derecho. Una pared muscular
denominada tabique o septum separa las aurículas izquierda y derecha y los
ventrículos izquierdo y derecho.

Las cavidades cardiacas antes descritas, son capaces de comunicarse entre


ellas a través de estructuras de tejido fibroso capaces de conducir el flujo de
una manera unidireccional. Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por
el corazón son cuatro:

• La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha


y el ventrículo derecho.

• La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a


las arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones
para oxigenarla.

• La válvula mitral o bicúspide permite que la sangre rica en oxígeno


proveniente de los pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo
izquierdo.

• La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del


ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual
transporta la sangre al resto del organismo.

Autores: EU Marlova Silva B


EU Eliana Escudero
DuocUC
Guía: Corazón

Para que la función de bomba del corazón se realice en forma correcta, debe
existir una ordenada secuencia temporal en la contracción de atrios y
ventrículos. El sistema de conducción del corazón se encarga de ordenar esta
función. Este sistema está compuesto por: el nodo sinoauricular (SA),
ubicado en la parte superior del atrio derecho, en el punto de llegada de la vena
cava superior. Este nodo tiene una velocidad de descarga más rápida que los
otros elementos del sistema excito-conductor, razón por la cual él funciona
como marca-paso cardíaco.

Autores: EU Marlova Silva B


EU Eliana Escudero
DuocUC
Guía: Corazón

Desde el nodo SA, la actividad eléctrica se propaga hacia la musculatura de


ambos atrios, lo que provoca la contracción o sístole atrial. Continuando el
recorrido el impulso llega al segundo elemento del sistema de conducción el
nodo atrioventricular (AV), ubicado en la zona inferior del atrio derecho, en la
pared septal, justo sobre la válvula tricúspide. El nodo AV se continúa con la
banda atrioventricular o haz de His el cual cruza el esqueleto fibroso del
corazón y luego de un corto trayecto por el septum o tabique interventricular, se
divide en una rama derecha y otra izquierda, que se dirigen, sub-
endocárdicamente, para cada ventrículo. Estas ramas terminan en finas haces
llamados Red de Purkinje, las que activarán al miocardio ventricular para
producir el sístole ventricular.

VÁLVULAS CARDIACAS

ARTERIAS CORONARIAS

Las arterias coronarias irrigan el corazón con oxígeno. Los vasos principales
son las arterias derecha e izquierda. Estas arterias se separan de la aorta
después de que sale del corazón. La arteria izquierda se divide en la
descendente anterior izquierda, que surte la parte anterior del corazón, y la
rama circunfleja que surte el lado izquierdo del corazón

Autores: EU Marlova Silva B


EU Eliana Escudero
DuocUC
Guía: Corazón

L enfermedad coronaria ocurre cuando disminuye el flujo de sangre al músculo


del corazón. Cada área del corazón es irrigado por ramas de una arteria
coronaria con pocas conexiones con las otras ramas. Si una de las ramas se
bloquea esa área no puede conseguir oxígeno. La falta de oxígeno con el
tiempo puede resultar en la muerte de células (necrosis) y finalmente en lo que
se conoce como infarto cardíaco.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN

Autores: EU Marlova Silva B


EU Eliana Escudero
DuocUC
Guía: Corazón

CIRCULACIÓN CARDIOPLMONAR

En la circulación mayor o sistémica, la sangre se traslada desde el


ventrículo izquierdo a la aorta y hacia todos los órganos y tejidos del cuerpo y
después regresa a la aurícula derecha. Las arterias, los capilares y las venas
del aparato circulatorio sistémico son canales a través de los cuales tiene lugar
este largo viaje. Una vez en las arterias, la sangre fluye hacia las arteriolas y
después hacia los capilares. Mientras se encuentra en los capilares, el flujo
sanguíneo proporciona oxígeno y nutrientes a las células del cuerpo y recoge
los materiales de desecho. Después la sangre regresa a través de los capilares
hacia las vénulas, y más tarde a venas más grandes, hasta llegar a la vena
cava. La sangre de la cabeza y los brazos regresa al corazón a través de la
vena cava superior, y la sangre de las partes inferiores del cuerpo regresa a
través de la vena cava inferior. Ambas venas cavas llevan esta sangre sin
oxígeno a la aurícula o atrio derecho. Desde aquí, la sangre pasa a llenar el
ventrículo derecho, lista para ser bombeada a la circulación pulmonar en busca
de más oxígeno.

Ruidos Cardiacos:
Los sonidos cardíacos se evalúan generalmente escuchando el tórax con un
estetoscopio (auscultación). También pueden evaluarse por medio de un
ecocardiograma para detectar la causa exacta del soplo.

Autores: EU Marlova Silva B


EU Eliana Escudero
DuocUC
Guía: Corazón

Las válvulas cardíacas se cierran temporalmente para permitir la salida del flujo
sanguíneo en una sola dirección, Los sonidos cardíacos normales son los que
se producen cuando las válvulas se cierran.

Los soplos o sonidos del tórax son ruidos ventosos o ásperos ocasionados por
un flujo sanguíneo turbulento en o cerca al corazón. Estos ruidos son
usualmente el resultado de la turbulencia del flujo sanguíneo a través de las
válvulas son sonidos cardíacos anormales

En la circulación menor o pulmonar, se bombea sangre con bajo contenido


de oxígeno pero alto contenido de dióxido de carbono del ventrículo derecho a
la arteria pulmonar, que se ramifica en dos direcciones. La ramificación
derecha va hacia el pulmón derecho, y viceversa. En los pulmones, estas
ramificaciones se subdividen en capilares. La sangre fluye más lentamente a
través de estos pequeños vasos, dando tiempo al intercambio de gases entre
las paredes capilares y los millones de alvéolos, los diminutos sacos de aire de
los pulmones. Durante este proceso, denominado "oxigenación", el flujo
sanguíneo obtiene oxígeno. El oxígeno se une a una molécula de los glóbulos
rojos, denominada "hemoglobina". La sangre recién oxigenada abandona los
pulmones a través de las venas pulmonares y se dirige nuevamente al corazón.
Ingresa en el corazón por la aurícula izquierda, después llena el ventrículo
izquierdo para ser bombeada a la circulación sistémica.

CIRCULACIÓN MENOR O PULMONAR

Autores: EU Marlova Silva B


EU Eliana Escudero
DuocUC
Guía: Corazón

Autores: EU Marlova Silva B


EU Eliana Escudero
DuocUC
Guía: Corazón

INSUMOS Y EQUIPOS NECESARIOS PARA EL TALLER


• Lamina Sistema circulatorio
• Modelo esqueleto
• Modelo corazón
• Libro de anátomo - fisiología
• Fonendoscopio ( 1 por cada dos alumnos)
• Los lapices son del alumno?
• 1 Lamina por alumno ( creo que es mas ordenado

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

Escenario:
El taller debe será realizado en la sala de anatomía del Centro Tecnológico de
Salud.

Actividad 1

El docente a cargo del taller realizará, una descripción paso a paso de la


anatomía del corazón y la circulación mayor y menor. Esta Descripción debe
realizarse en base a láminas, al modelo cardiaco, al esqueleto o imágenes de
apoyo

Actividad 2

Los alumnos organizados en grupos trabajaran con las láminas y los órganos
de anatomía, para ubicar y analizar las estructuras. El docente guiara el trabajo
aclarando dudas y conceptos. Se escucharan los ruidos cardiacos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
El taller será evaluado con una pauta de cotejo mediante la realización de
ejercicios en una lámina y una pregunta en relación a los órganos y funciones
de la anatomía del corazón trabajado en la clase.

BIBLIOGRAFÍA

• Top Class anatomofisiopatología.


• Anatomía y fisiología / Anthony, Catherine Parker . -- 4a. ed. -- 1983.
• Anatomía y fisiología / Thibodeau, Gary A. . -- 4a. ed. -- 2000.
• Atlas de anatomía humana / Jacob, Stanley W. . -- 2003.
• Atlas de anatomía humana / Netter, Frank Henry . -- 2002
• Atlas de anatomía humana / Spalteholz, Werner . -- 14 a. ed. – 1990
• http://www.uc.cl/sw_educ/anatnorm/index.htm

Autores: EU Marlova Silva B


EU Eliana Escudero
DuocUC
Guía: Corazón

Ejemplos

1. Nombre de las válvulas cardiacas, la red de Purkinje, el nódulo AV.,


etc.
2. Grafica con lápices de colores según indicación docente la
circulación mayor y menor (azul: sangre rica en Co2 ; rojo: sangre
rica en o2)
3. Identifica las cavidades cardiacas

Nombre del alumno:

Fecha: Nota:

Corazón C MC NC
1.Cumple con una correcta presentación
personal:
-delantal
-pelo tomado
-uñas cortas y limpias
2. Evaluación lamina
3. Responde correctamente
4 Trabaja en equipo en forma ordenada

C: Competente

MC: Medianamente Competente

NC: No Competente

Autores: EU Marlova Silva B


EU Eliana Escudero
DuocUC
CIRCULACIÓN
Guía:MAYOR
Corazón Y MENOR

NOMBRE DEL ALUMNO

Autores: EU Marlova Silva B


EU Eliana Escudero
DuocUC

También podría gustarte