Está en la página 1de 1

Las exigencias de la investigación entorno a la FIVET y su puesta a punto son varias y

algunas se han puesto en evidencia en la introducción de este trabajo. Así, hay científicos que
afirman que la destrucción de embriones es necesaria para averiguar, cual es la causa de que
solo del 20 al 42 % de los ovocitos fecundados “in vitro” lleguen al estado de blastocisto a los
5-6 días después de la fecundación en el medio de cultivo. Conocer el porque, es
imprescindible para resolver cual es la razón por la que muchos embriones que son
transferidos al útero no se implantan y se pierden.

Es cierto que los primeros experimentos en FIVET se realizaron en animales con intención
terapéutica pero su aplicación en la clínica solo se pudo producir en una sociedad en la que
progresivamente se había debilitado principalmente por la aceptación del aborto la defensa de
la vida humana.

La Ley entiende por embrión la fase del desarrollo que abarca desde el momento en el que el
ovocito fecundado se encuentra en el útero de una mujer hasta que se produce el inicio de la
organogénesis, y que finaliza a los 56 días a partir del momento de la fecundación, exceptuando
del cómputo aquellos días en los que el desarrollo se hubiera podido detener.

Con respecto a los embriones humanos y su uso para la investigación, la Ley 14/2007 de 3 de julio,
de Investigación biomédica, dispone que sólo podrán ser utilizados:

- Embriones humanos que hayan perdido su capacidad de desarrollo biológico;

- Embriones muertos.

También podría gustarte