El sistema de escritura mesopotámica original (ca. 3500 a. C.) deriva de este método de conservar operaciones,5 y para finales del
IV milenio a. C.,7 ya se había transformado en el uso de un estilete de forma triangular que se presionaba sobre arcilla flexible
(escritura cuneiforme). Así, la invención de los primeros sistemas de escritura es más o menos contemporánea con el principio de la
Edad del Bronce en la última mitad del IV milenio a. C. en Sumeria.
Monotipo
Primer monotipo-Giovanni Benedetto Castiglione (1616-1670)
Degas, Gauguin, Matisse, Chagall y Picasso
Estampación y realización directa sobre una superficie. El resultado es de una obra única sobre papel.
Linografía
El linóleum es un material sintético, constituye un magnífico aislante para suelos, muros, superficies de muebles, etc. Su
superficie absolutamente lisa y la facilidad con que puede cortarse, lo convierte en un material muy apto para grabar
mediante gubias.
Litografía
(del griego lithos, piedra)
Técnica descubierta en 1796 por Senefelder
Consiste en dibujar en piedra caliza para posteriormente imprimir sobre papel, valiéndose del fenómeno físico del rechazo
de los cuerpos grasos por las superficies húmedas. Por lo tanto, cuatro son los elementos imprescindibles en el arte de la
litografía: una piedra litográfica, materia grasa, agua y tinta litográfica.
Punta Seca
Se puede grabar en una plancha de cobre, acero, zinc, o galalita, por medio de un punzón de acero, ágata o diamante sin el
empleo del ácido, se denomina "punta seca". Se trabaja directamente, al desnudo, por lo que este procedimiento, exige un
absoluto dominio del dibujo.
Aguafuerte
XVII
Primer Aguafuerte 1513, suizo: Urs Graf (1485-1527/8).
Destacan: el italiano Daniel Hopfer (1493-1536), el francés Jacques Callot (1592/3-1635) y
Rembrandt (1606-1669) que sobrepasará a todos.
Tiépolo (1727-1804) produjo aguafuertes de una técnica realmente compleja, junto con Piranesi
(1720-1778), dedicado al grabado de arquitecturas y ruinas, dándole verdadera fama su serie de
“Prisiones” que lo encumbraron como aguafortista en la Historia del Arte.
La transición entre ambos siglos la hace la genialidad de Francisco de Goya, y a partir de ahí es
raro el pintor que no haga sus incursiones en el ámbito de la estampa, fundamentalmente en el
aguafuerte y la litografía. De éstos, como en todo, hay resaltar a Picasso.
Se efectúa tomando como base una plancha o lámina de aleación metálica, habitualmente de hierro, zinc y, más
frecuentemente, cobre. Esta se recubre de una fina capa de barniz protector, o de cera resistente a los ácidos. El grabador
dibuja con un estilete de punta cónica muy afilada en esta capa de barniz, llegando justo hasta el cobre sin penetrar en él.
Posteriormente se sumerge la lámina con su barniz en una solución de agua y ácido nítrico, la cual recibe el nombre del
aguafuerte propiamente dicho. Esta solución corroe el cobre en las zonas en que este no está protegido por el barniz, y deja
unos surcos. El tiempo de inmersión de la lámina en el ácido determina la profundidad de la línea en el grabado,
otorgándole a mayor tiempo mayor valor.
Daniel Hopfer Jacques Callot
Tiepolo 1700
Hueco grabado
Grabado en hueco Inventado por Martens
Consiste en hacer el negativo del dibujo que debe reproducirse; en obtener de éste una película diapositiva reticulada, que
se pasa a una plancha de cobre que envuelve el cilindro estampado de la máquina. En seguida, por medios químicos, se
excavan las partes que deben entintarse.
Offset
Es una técnica de impresión industrial que permite la impresión litográfica mediante clisés transportados sobre láminas de
caucho. Las máquinas offset se componen de tres cilindros, uno lleva la plancha de zinc o de aluminio con las lineas que
deben estamparse, otro, exactamente igual, está recubierto de caucho y el tercero sostiene el papel. Puesta en marcha la
máquina, se entinta el primer cilindro que, al rodar, traspasa la imagen que lleva grabada a la lámina de caucho del segundo
cilindro el cual, a su vez la estampa en el papel. El offset puede considerarse como un derivado de la litografía, que permite
grandes tiradas. Se obtienen con él excelentes reproducciones. La lámina de zinc puede grabarse con procedimientos
litográficos o fotomecánicos
Serigrafía
(del latín sericum, seda, y grafos, dibujo). En 1907, Samuel Simón, de Manchester, patenta la idea de montar unas plantillas
de estampación, antes sueltas, sobre un soporte de seda. Es entonces cuando nace la serigrafía como técnica de
estampar. A partir de los primeros años del presente siglo se utiliza como proceso comercial. Desde entonces, muchos
artistas hacen una serigrafía artística, siendo el pop y el op-art colaboradores aventajados. Actualmente, la serigrafía tiene
gran importancia en el campo de la publicidad y su impresión se puede efectuar sobre cualquier tipo de superficie y en
forma recta, curvada o quebrada. Básicamente existen tres tipos de telas utilizadas en la serigrafía: naturales, sintéticas y
metálicas. Las primeras, llamadas sedas fotográficas, se caracterizan porque sus impresiones son uniforme y de escaso
relieve de tinta. No es conveniente mojarlas a más de 50 grados de temperatura, ya que se puede perder el
impermeabilizante, con lo que se perjudica la cohesión del tejido; les atacan los productos ácidos y derivados alcalinos que
contengan cloro. Las telas serigráficas sintéticas, sobre todo el nylon y el fotonyle - las más utilizadas - son menos
higroscópicas que la seda natural, y las pantallas construidas con ellas presentan una gran resistencia. Las telas metálicas,
aunque son más resistentes, tienen un registro más imperfecto, siendo totalmente válidas para estampaciones industriales,
pero no para la creación artística.
El arte bizantino
Expresión fuertemente enraizada en el mundo helenístico, como continuadora del arte
paleocristiano oriental. En sus primeros momentos, Bizancio se consideró como el continuador
natural, en los países del Mediterráneo oriental, del Imperio romano, siendo transmisor de formas
artísticas que influyen poderosamente en la cultura occidental medieval. Los períodos del arte
bizantino se ajustan, como es frecuente, a las grandes fases de su historia política.
El gusto por la riqueza y la suntuosidad ornamental del arte bizantino, eminentemente áulico, exigía el revestimiento de los
muros de sus templos con mosaicos, no sólo para ocultar la pobreza de los materiales usados, sino también como un medio
para expresar la religiosidad y el carácter semidivino del poder imperial (cesaropapismo).
De la Primera Edad de Oro el conjunto más importante es el de Rávena, que enlaza con los mosaicos paleocristianos del
siglo V: en las iglesias de San Apolinar Nuevo y San Apolinar in Clase se cubre sus muros superiores con mosaicos que
representan, en la primera un cortejo procesional, encabezado por los Reyes Magos, hacia la Theotokos o Madre de Dios,
en la segunda, en el ábside, se muestra una visión celeste en la que San Apolinar (de Rávena) conduce un rebaño. La obra
maestra de del arte musivario, es sin duda alguna, el conjunto de mosaicos de San Vital de Rávena, compuestos hacia el
año 547, y en los que se representan varios temas bíblicos y en los laterales del ábside los grupos de Justiniano I y de su
esposa Teodora con sus respectivos séquitos.
Terminada la lucha iconoclasta, a mediados del siglo IX es cuando verdaderamente se configura la estética bizantina y su
iconografía. Surgirá una nueva Edad de Oro, la segunda, que supondrá el apogeo de las artes figurativas, irradiando su
influjo al arte islámico, por entonces en formación, y al naciente arte románico europeo. Las figuras acusan una cierta
rigidez y monotonía, pero muy expresivas en su simbolismo, con evidente desprecio del natural y las leyes espaciales; son
alargadas y con un aspecto de cierta deshumanización.
Los nuevos tipos iconográficos se adaptan simbólicamente, según un programa prefijado (''Hermeneia''), a las diferentes
partes del templo: el Pantocrátor (Cristo en Majestad bendiciendo) en la cúpula, el Tetramorfos (cuatro evangelistas) en las
pechinas, la Virgen en el ábside, los santos y temas evangélicos en los muros de las naves. Los modelos más repetidos son
las figuras de Cristo con barba partida y edad madura (modelo siríaco) y de la Virgen que se presenta bajo diversas
advocaciones (Kyriotissa o trono del Señor en la que sostiene sobre sus piernas al Niño, como si fuera un trono; Hodighitria,
de pie con el Niño sobre el brazo izquierdo mientras que con el derecho señala a Jesús como el camino de salvación - es el
modelo desarrollado en el gótico -; la Theotokos, o Madre de Dios, ofrece al Niño una fruta o una flor; la Blachernitissa o
Platytera con una aureola en el vientre en el que parece el Niño indicando la maternidad de la Virgen). Otros temas muy
repetidos son la Déesis o grupo formado por Cristo con la Virgen y San Juan Bautista, como intercesores, y los dedicados a
los doce fiestas litúrgicas del año entre las que se destaca la Anastasis o Bajada de Cristo al Limbo, el Tránsito de la Virgen,
la Visión de Manré, es decir, la aparición de los tres ángeles a Abraham, simbolizando la Trinidad.
Durante la Tercera Edad de Oro el mosaico continuó en uso hasta el siglo XIII, en esta época se enriquece la iconografía de
los ciclos "marianos", de los santos y evangélicos, a la vez, que por influjos italianos, se aprecia una mayor libertad
compositiva y una evidente manierismo en las estilizaciones. Destruidos los mosaicos de Constantinopla quedan como
únicas referencias los de San Marcos de Venecia, con abundante empleo del dorado que ejercerán un marcada influencia
en las obras góticas de Cimabue, Duccio y otros pintores italianos.
La Virgen y el Niño
Interior de San Vital de Rávena.
Una de las pinturas bizantinas más admiradas, la Virgen y el Niño (fines del siglo XIII, National Gallery of Art, Washington).
Se dice que en esta obra se refleja la influencia italiana manifiesta en el mundo bizantino durante esta época.
La pintura sustituye al mosaico en esta Tercera Era, contando con el precedente de los interesantes conjuntos de iglesias
rupestres de Capadocia, en Asia Menor. Son importantes los talleres rusos de Novgorod y Moscú, donde trabaja Teófanes
el griego, fresquista y pintor sobre tabla en el siglo XIV, y en la centuria siguiente se destaca como obra maestra la Virgen
de Vladímir (Moscú) y el monje Andrés Rubliov especialmente a través de su icono de la Trinidad, este icono del siglo XV es
considerado como el más importante icono bizantino de la escuela rusa, representa a la Trinidad a través de la escena
bíblica llamada visión de Manré, es decir tres ángeles que se aparecen al patriarca Abraham. Se caracteriza por el aire
melancólico, de intensa espiritualidad, en la que el ángel del centro, con túnica roja, se cree que representa a Cristo con un
árbol al fondo; el de la izquierda representa a Dios Padre y el de la derecha al Espíritu Santo. La perspectiva es típica del
tipo bizantino, es decir, inversa, abriéndose las líneas conforme se alejan de los ojos del espectador. Algo más tardía son
las escuelas veneciana y cretense donde sobresalió Andrea Riccio de Candia, a quien se atribuye la creación del
famosísimo icono de la Virgen del Perpetuo Socorro.
La pintura de iconos ha seguido manteniéndose durante toda la Edad Moderna, tomando como referencia estética los
caracteres de la pintura bizantina clásica, que se impone a las influencias italianas. Las colecciones de iconos más
completas se encuentran en la galería Tretiakov de Moscú, en el museo Puskin de Leningrado, en la catedral de Sofía
(Bulgaria) y en el museo de iconos "La Casa Grande" de Torrejón de Ardoz (Madrid). En la catedral de Cuenca se
encuentra el díptico de los déspotas de Epiro correspondiente a la escuela yugoslava.
Paralelamente se desarrolla la realización de miniaturas para los códices purpúreos, llamados así por el uso de fondos de
púrpura. De la primera época es el Génesis de Viena, del siglo V, los evangeliarios de Rábula y de Rossano, ambos del
siglo siguiente. En las etapas siguientes descollaron los salterios, con abundantes representaciones en toda la página o en
los márgenes llenas de sentido narrativo. Se destacan el Menologio de Basilio II (Biblioteca Vaticana) y el tratado de
Cinegética de Oppiano (París). En las artes suntuarias sobresalieron gracias al ambiente cortesano bizantino.
Las labores textiles se inspiraron en los modelos sasánidas (motivos encerrados en círculos); en la orfebrería sobresale el
uso de los esmaltes sobre metales preciosos, siguiendo la técnica del tabicado o alveolado de origen germánico, en el que
los colores se separan por filamentos de oro. La obra maestra de la orfebrería es la Pala de Oro, San Marcos de Venecia o
el icono esmaltado de San Miguel del mismo templo.
Sobresalen también los llamados Cristo Pantocrátor, que son figuras de Jesús rodeado de un aura de luz blanca (que
simboliza la pureza), y se encuentra con las piernas cruzadas. En una de las manos tiene el dedo índice levantado y en la
otra mano las Sagradas Escrituras. Se sitúa en el interior de una almentra (es decir, de un dibujo ovoidal) y está rodeado de
los cuatro evangelistas u ocepas, uno en cada esquina. Esta imagen denota temor, mando e incluso miedo. Podemos
destacar el Pantocrátor del Museo de Santa Sofía de Constantinopla.
Pintura del Duecento
Hasta el siglo XIII la pintura italiana medieval se había inspirado fundamental en la bizantina
(''maniera greca'').
Es a partir del siglo XIII (Duecento) cuando este claro bizantinismo en la pintura comienza a
fundirse con las tradiciones clásicas y paleocristianas.
La consecuencia de este cambio en la pintura Italiana desembocará un siglo más tarde (Siglo XIV
o Trecento) en el lenguaje pictórico de las Escuelas Florentina y de Siena, que a su vez
establecerán las bases para desembocar finalmente en el Renacimiento.
El Quattrocento (1401-1500) se inició en Florencia impulsado por la familia Médici. En esta época
aparece la figura del artista y creador en detrimento del anonimato. Surge el taller del maestro, que
es quien recibe los encargos de los clientes. Este hecho podría sindicarse como el nacimiento de la
categoría de autor. El hombre es la obra más perfecta de Dios. Se pinta la figura humana
independientemente de lo que represente.
En este arte evolucionan técnicas de pintura, consiguiendo la perspectiva; en escultura se vuelve a
la imitación de la clásica griega y romana, y con respecto a la arquitectura hay un retorno a las
líneas del arte griego y romano.
Domenico Veneziano.
Giovanni Bellini
Sandro Botticelli
Bramantino
Pontormo
Raphael
Rafael Sanzio
Tiziano Vecellio
Leonardo da Vinci
Escuela Florentina-Roma
Bramante (Bartolomeo Suardi, Bramantino)
Sangallo
Leonardo da Vinci
Miguel Ángel Buonarroti
Rafael Sanzio.
La piedad-Bellini
La tempestad-Giorgone
David con la cabeza de Goliath-Giorgone
Bramante (1444-1514)
Miguel Angel Buonarotti (1475-1564)
Antonio Sangallo el joven (1483-1546)
Vignola (1507-1573)
Andrea Palladio (1508-1580)
Sebastian Serlio (1475-1552)
Villas-Andrea Palladio
La pintura Manierista-1520-1600
-Al final del Alto renacimiento (periodo culminante SXV y primera décadas S.VI)
Amaneramiento de las formas. Los mismos artistas de la época decían ejercer su oficio: (alla
maniera di Miguel Ángel o Rafael).
Pintores Manieristas
Tintoretto
Giulio Romano
Benvenuto Cellini (escultura)
Pontormo
El greco
Brozino
Polyphemus-Giulio Romano
Perseo-Cellini
La visita-Pontormo
El Greco-Bautismo de Cristo
Baco y Ariadna-Tintoretto
De medici-Bronzino
Antimanierismo
El estilo del Manierismo se desvaneció en Italia después del año 1580, conforme una nueva
generación de artistas que pusieron el énfasis en el naturalismo.
Carracci
Caravaggio
Cigoli
La bodega-Anibal Carracci
La incredulidad de Santo Tomás-Caravagio
Autorerato-Cigoli
El renacimiento nórdico
(renacimiento flamenco -primitivos flamencos- y el renacimiento alemán -Durero, Altdorfer,
Grünewald, escuela del Danubio-).
Durero-Autoretrato
Grunewald-Crusificción St.Sebastián
Leonardo
Pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor,
filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.
El sfumato
Rafael Sanzio
Galatea
Las Estancias
Las madonnas
Miguel Angel
La capilla de Medicea
El David
La piedad
Capilla Sixtina
El juicio final
Le Corbusier
Es considerado uno de los más claros exponentes de la arquitectura moderna (junto con Frank
Lloyd Wright, Oscar Niemeyer, Walter Gropius, Alvar Aalto, Richard Neutra y Ludwig Mies van
der Rohe), y uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX
Como visionario, Le Corbusier veía la posibilidad de cambiar el mundo a través de la
arquitectura. Si bien nunca se alió con un grupo político en particular, su postura estaba más
cerca de una postura liberal (algunos lo han descrito como un socialista, adjetivo que
probablemente se queda corto para caracterizar sus actividades), y como tal, veía todo proceso
de diseño con fines utópicos. Lo que le permitió contribuir grandemente al significado de la
arquitectura en general.
Walter Gropius
Fue un arquitecto, urbanista y diseñador alemán, fundador de la Escuela de la Bauhaus.
Antes de la Primera Guerra Mundial, Gropius ya formaba parte de un movimiento de renovación estética, representado por la
Deutscher Werkbund, que pretendía unir el arte con el diseño industrial.
Al finalizar la guerra, Gropius, en su papel de director de la Sächsischen Kunstgewerbeschule (Escuela de Artes y Oficios) y de la
Sächsischen Hochschule für bildene Kunst (Escuela Superior de Bellas Artes), decide fusionarlas en una sola escuela que combinara
los objetivos académicos de cada una y a la cual se le agregaría una sección de arquitectura.
Walter Gropius llamó a la nueva escuela "Staatliches Bauhaus". El mismo edificio construido para la escuela manifiesta los valores
más representativos de La Bauhaus. Uno de los principios establecidos por La Bauhaus desde su fundación: " La forma sigue a la
función". La construcción completa es el objetivo de todas las artes visuales. Antes, la función más noble de las bellas artes era
embellecer los edificios, constituían componentes indispensables de la gran arquitectura. Hoy las artes existen aisladas… Los
arquitectos, los pintores y escultores deben estudiar de nuevo el carácter compositivo del edificio como una entidad… El artista es
un artesano enaltecido.
Usonia es el término utilizado por el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright para
referirse a su visión particular del paisaje de los Estados Unidos, incluyendo el urbanismo de sus
ciudades, y la arquitectura de sus edificios. El empleo de este término en lugar del término
América se basa en la intención de describir el carácter del paisaje del Nuevo Mundo, distinto y
libre de convenciones arquitectónicas previas.
Arquitectos Mexicanos
Torres de Satélite
Pajaro de fuego Guadalajara
Torres de la FES Aragón
Corona del Pedregal en el Espacio Escultórico de la Ciudad Universitaria de la UNAM.
Ruta de la Amistad
Señales
El ancla
Las tres gracias
Sol bípedo
Esferas
Hombre de paz
La torre de los vientos
Señales
Obra de la escultora mexicana Ángela Gurría. Es la Estación #1 de la Ruta de la Amistad. Está
ubicada en la glorieta de San Jerónimo en sentido de norte a sur. Es una escultura de grandes
proporciones, con 18 m de altura. Los dos “cuernos” que la conforman en blanco y negro, dan
significado a la pieza: La escultura simboliza dos cuernos que representan las olimpíadas en las
que los países africanos participan en conjunto. La obra cierra la Ruta de la Amistad junto con la
escultura de la también mexicana Helen Escobedo, Puerta al viento.
El ancla
Obra del escultor suizo Willi Guttman. Es la Estación #2 de la Ruta de la Amistad. Es una
escultura con forma de un gran disco irregular con líneas curvas, que tiene un elemento más
pequeño que prácticamente se inserta en el mayor. Mide 7,5 m de altura y aunque
originalmente fue pintada en azul con los cantos morados, hoy sobresale por el azul vivo que el
autor le adjudicó en 1997, tomando en cuenta el entorno totalmente distinto al del 68. La obra
fue restaurada por la empresa Zurich Seguros de México, y Roche Bobois protege el entorno.
Esferas
Obra del escultor Kioshi Takahashi (Japón). Es la estación #4 de la Ruta de la Amistad. La
escultura muestra dos esferas las cuales no contienen dos cuartas partes de sus cuerpos. Al
recorrer la escultura por vehículo a alta velocidad, da el aspecto de dos esferas completas.
Hombre de paz.
Obra del escultor Constantino Nivola (Italia), es la estación #7 de la Ruta de la Amistad La
escultura muestra una base trapezoidal con elementos superiores de la misma apariencia
geométrica dispuestos de manera no paralela dejando ver bordes triangulares saliendo de la
obra. La escultura está rematada en la parte más alta por una mano que asemeja una paloma.
Espacio Escultórico
De 1978 a 1980 Goeritz realizó el centro del Espacio Escultórico en colaboración con los artistas
Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Hersúa, Sebastián y Federico Silva, dentro de uno de los
terrenos de Ciudad Universitaria, con la intención de integrar el arte y la naturaleza. A esta obra
seguirían también en la ciudad de México, los Prismas incrustados (parque de Chapultepec) y la
Corona de Bambi (1979, Centro Cultural Universitario), en la que consigue además ilusiones
ópticas.
Corona del Pedregal (dos vistas)- Matias Goeritz
"Coatl" de Helen Escobedo.
Espacio Escultórico
Sala Nezahualcóyotl
Teatro Juan Ruiz de Alarcón
Foro Sor Juana Inés de la Cruz
Sala Carlos Chávez
Sala Miguel Covarrubias
Salón Covarrubias
Sala Julio Bracho
Sala José Revueltas
Sala Carlos Monsiváis
Salón de Danza
Salón Juan Ruiz de Alarcón
Librería Julio Torri
Cafetería Azul y Oro
MUAC Museo de Arte Contemporáneo
Plaza de las Tres Culturas o Conjunto Habitacional de Tlatelolco
Cultura española, desde la Conquista de México hasta su independencia, representada por un convento y el templo católico de
Santiago, del periodo colonial. En la zona se fundó el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, a cargo de los evangelizadores españoles
Bernardino de Sahagún y Juan de Zumárraga. Los conquistadores tenían la costumbre de construir sus templos cristianos
exactamente sobre los templos prehispánicos ya que, además, así aprovechaban las piedras para la construcción y por otro lado se
producía una sacralización del espacio (lo sagrado encima de lo sagrado). Ésta es la etapa de la Segunda Cultura.
Cultura del México moderno, representada por la Torre de Tlatelolco, sede hasta 2005 de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
y actualmente sede del Centro Cultural Universitario y Memorial del 68 de la UNAM, así como los edificios habitacionales, conocidos
como Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco. Varias de estas edificaciones son la obra del destacado arquitecto Mario Pani Darqui.
Ésta es la etapa del sincretismo criollo y corresponde a la Tercera Cultura.
Manuel Felguérez
Forma parte de la primera generación de artistas abstractos nacionales, abiertamente confrontados con la tradición
de la Escuela Mexicana de Pintura. ; conoció a Lilia Carrillo (de la Generación de la Ruptura) con Zadkine, y con quien
Felguérez se casaría en 1960. Lilia Carillo muere en 1974 y se casa con Mercedes Oteyza, ex esposa de Juan García
Ponce.
En la década de los setenta, tras su tránsito del informalismo hacia tendencias herederas del constructivismo,
Felguérez aumenta su interés por la utilización de la tecnología en la producción plástica, y realiza dos proyectos
relacionados entre sí, El espacio múltiple (1973) y La máquina estética (1975).
Posteriormente, a inicio de los años ochenta, abandona el trabajo con la computadora y retorna a las prácticas
tradicionales, en que se desempeña hasta la fecha, oscilando siempre entre dos estilos, uno vinculado al
constructivismo, y otro al expresionismo.
El método de La máquina estética consistió en la aplicación artística de una teoría científica para obtener nuevos
diseños, los que posteriormente el artista seleccionaba y utilizaba para desarrollar nuevas obras, corrigiéndolos o
redibujándolos. La máquina está predeterminada para trazar gráficamente patrones, aunque no tiene la facultad para
componer estéticamente por sí sola los diseños que construye, pues el proceso creativo requiere la intervención del
artista.
La Puerta del Tiempo, una escultura en la Rectoría General de la UAM de Manuel Felguérez.
Maquina estética
Invención constructiva
Escuela Méxicana
Diego Rivera
David Alfaro Siqueiros
José Clemente Orozco.
Generación de la Ruptura
El México de 1950, oscila entre lo moderno y lo tradicional, lo nacional y lo internacional, la llegada de las vanguardias y los
remanentes de un contexto revolucionario. Surgió una generación de artistas quienes buscaban escindirse de los valores
predominantes en el arte, dominado por la Escuela Mexicana de Pintura. El muralismo, caracterizado por un nacionalismo
exacerbado y un énfasis en lo popular, en lo mítico y en lo revolucionario, empezó a desgastarse. Los valores postrevolucionarios
perdían su causa cada vez más. Por tanto, de forma necesaria y casi inevitable, nació una generación que promovía un arte con un
contenido mucho más apolítico y que respondía al contexto cambiante de la época. Se generó una ruptura por los artistas jóvenes,
definida por un cambio tanto formal como ideológico. Se buscaba la vinculación con las tendencias internacionales, originalidad,
nuevas formas de percibir el arte y separarse de uno que había empezado como revolucionario pero que con el tiempo se había
convertido en académico.
La generación de los 50 estuvo marcada por su oposición a la Escuela Mexicana de Pintura y los organismos oficiales que la
legitimaban. Encabezada por Cuevas y “La Cortina de Nopal” se rebatía el nacionalismo abiertamente y buscaba nuevas alternativas.
Artistas como Lilia Carrillo -que seguía los pasos de Tamayo- Fernando García Ponce y el mismo Cuevas, fueron el inicio de la
ruptura, o como dijo Cuevas: “La ruptura soy yo”. Es gracias a esta generación que la pintura mural deja de ser representativa, y
aunque los primeros pintores no ofrecían verdaderas salidas, como Tamayo o Mérida, fueron el inicio de la lucha contra el
Muralismo. Posteriormente se encontraron con una situación más favorable. Se consolidó la ruptura y se habla de neofigurativos y
abstractos. Alberto Gironella, José Luis Cuevas, Francisco Corzas, como representantes de lo neofigurativo, y Lilia Carrillo, Enrique
Echeverría, Pedro Coronel y Vicente Rojo de los abstractos.
Generación de la Ruptura
Cuevas
Lilia Carrillo
Fernando García Ponce
Tamayo
Mérida
Alberto Gironella
Francisco Corzas
Enrique Echeverria
Pedro Coronel
Vicente Rojo
Años primera y segunda guerra mundial
Primera guerra mundial 1914 - 1918.
Segunda guerra mundial 1939 - 1945
A fines del siglo pasado, por iniciativa del Zar de Rusia: (Nicolás II, se celebró en la haya una reunión a la que concurrieron 26
naciones, con el fin de reglamentar la solución amistosa de los conflictos internacionales).
Queda constituida entonces el tribunal permanente de arbitraje, que intervino en muchos casos pero no pudo evitar los conflictos
armados.
Con el fin, al finalizar la Gran Guerra del 1914-18, el presidente de los Estados Unidos, W. Wilson, propuso la creación de una
sociedad de naciones. Se constituyo la liga de las naciones, con sede en Ginebra (Suiza), formada por los estados que combatieron a
Alemania y por las naciones neutrales. Exigida en supremo Tribunal de Justicia Internacional, debía intervenir como árbitro en los
conflictos entre naciones, las cuales acabarían sus fallos.
Esta entidad fracaso también en sus planes pacifistas.
Las grandes figuras que representaron a las Naciones Unidas durante la contienda fueron "Franklin D Roosevelt", presidente de los
EEUU; Winston Churchill, Primer Ministro de Gran Bretaña, y José Stalin, Primer Ministro Soviético. Los "3 Grandes", como se les
llamó, realizaron la conducción de la guerra, unidos con el firme propósito de defender los principios democráticos y los derechos
humanos
Decena trágica
10 días que enmarcan la caída del primer régimen democrático surgido en México en siglo XX y
también la usurpación del poder y posterior dictadura del general Victoriano Huerta.
Francis Alys
(artista multidisciplinario nacido en Amberes, Bélgica en 1959. Vive y trabaja en la Ciudad de
México desde 1986).
La base de las actividades de Francis Alÿs se inspira en sus paseos a través de la ciudad. Su trabajo, que abarca acción artística, vídeo,
dibujo, pintura y escultura, se desarrolla en múltiples ciudades, como Nueva York, Londres, Lima y Jerusalén.
En esta obra que frecuentemente cuenta con la participación personal de su creador, se describe el contexto en el cual el artista
trabaja como artista político en el sentido griego del término «polis»: la ciudad como lugar de conflicto y sentimientos. Con acciones
simples, irónicas y significativas, Francis Alÿs estudia la influencia del arte en la vida de la ciudad.
En las elecciones del 3 de julio de 1955 las mujeres acuden por primera vez a las urnas a emitir su voto. En
esa ocasión se elegía a diputados federales para la XLIII Legislatura. Pese a la importancia que tenía ese primer ejercicio de libertad
de decisión, la verdadera democratización de la ciudadanía tardó mucho más en gestarse, sobre todo porque la tradición imperaba
sobre la razón.
El proyecto del conjunto fue diseñado por el arquitecto Ricardo Legorreta, quien después coordinó a un grupo destacado de
arquitectos para que desarrollaran las diferentes escuelas y foros que lo conforman. El edificio principal, diseño de Ricardo
Legorreta, reparte a los distintos espacios del conjunto además de albergar la Torre de Investigación, la Biblioteca de las artes, el
Centro Multimedia y algunas galerías donde se realizan diferentes exposiciones, la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado
“La Esmeralda“, también fue diseñada por él.
Frente al edificio principal, atravesando por la Plaza de la Danza, se encuentra la Escuela Nacional de Danza Clásica y
Contemporánea. Este edificio del arquitecto mexicano Luis Vicente Flores.
En un extremo del conjunto se encuentra la Escuela Nacional de Arte Teatral, diseñada por el arquitecto mexicano Enrique Norten.
Regresando al edificio principal para ir hacia el otro extremo, se encuentra una obra de Vicente Rojo sobre la fachada de un volumen
que de un lado forma parte de un foro al aire libre y del otro una cafetería.
En el otro extremo del conjunto se encuentra la Escuela Superior de Música y el Auditorio Blas Galindo, ambos diseñados por el
arquitecto mexicano Teodoro González de León.
Cristo Sepultado
Los embajadores
Friedrich Nietzche
Principales obras:
El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música
Primera consideración intempestiva: David Strauss, el confesor y el escritor
Segunda consideración intempestiva: Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida (1874)
Tercera consideración intempestiva: Schopenhauer como educador
Cuarta consideración intempestiva: Richard Wagner en Bayreuth
Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus
Aurora. Reflexiones sobre los prejuicios morales
La ciencia jovial. La gaya ciencia
Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para ninguno
Más allá del bien y del mal. Preludio a una filosofía del
La genealogía de la moral. Un escrito polémico
El Anticristo. Maldición sobre el cristianismo
El ocaso de los ídolos, o cómo se filosofa a martillazos
Nietzsche contra Wagner. Documentos de un psicólogo
Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es
Hakim Bey
Es el seudónimo de Peter Lamborn Wilson (n. Nueva York, 1945). Es un escritor, ensayista y poeta estadounidense que se describe a
sí mismo como “anarquista ontológico" y sufí. Hakim Bey significa "El Señor Juez" en turco. Se hizo famoso en 1990 con su obra Zona
temporalmente autónoma. Se lo asocia con las tendencias anarquistas de la anarquía postizquierda y el anarcoindividualismo,
aunque también reconoce simpatía hacia la IWW.1 Algunos escritores lo consideran el padre ideológico de los hackers.
Además de diversos ensayos sobre las tradiciones de las sociedades secretas chinas (Tong), Bey introdujo el concepto de Zona
Autónoma Temporal a partir de sus estudios históricos sobre las utopías piratas. Bey también ha escrito sobre figuras como Charles
Fourier o Friedrich Nietzsche y sobre las conexiones entre el sufismo y la antigua cultura celta. Al igual que estos autores y teorías,
tendríamos que considerar la influencia importante en sus escritos del situacionismo, el cual de algún modo se ha reactualizado con
los escritos de Bey.
El surrealismo
Bretón
Entra en contacto con el mundo del arte, primero a través de Paul Valéry y después del grupo dadaísta en 1916.
Durante la guerra trabajó en hospitales psiquiátricos, donde estudió las obras de Sigmund Freud y sus experimentos con la
escritura automática (escritura libre de todo control de la razón y de preocupaciones estéticas o morales), lo que influyó en su
formulación de la teoría surrealista. Se convirtió en pionero de los movimientos antirracionalistas conocidos como dadaísmo y
surrealismo. En 1920 publicó su primera obra Los campos magnéticos, en colaboración con Philippe Soupault, en la que exploraba las
posibilidades de la escritura automática. Al año siguiente rompió con Tristan Tzara, el fundador del dadaísmo.
Fundó con Louis Aragon y Philippe Soupault la revista Littérature. En 1924 escribió el Manifiesto del surrealismo y a su alrededor
se formó un grupo compuesto por Philippe Soupault, Louis Aragon, Paul Éluard, René Crevel, Michel Leiris, Robert Desnos, Benjamin
Perét, deseosos de llegar al «Cambiar la vida» de Rimbaud y «Transformar el mundo» de Marx. «El surrealismo se basa en la
creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo y en el libre ejercicio del
pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos y a sustituirlos en la resolución de los
principales problemas de la vida». En este manifiesto además se asientan las bases del automatismo psíquico como medio de
expresión artística que surge sin la intervención del intelecto.
Muy pronto el movimiento se acerca a la política y en 1927 Aragon, Éluard y Breton se afilian al Partido Comunista. En 1928 publica
en París Le surréalisme et la peinture. Con la publicación del Segundo manifiesto surrealista (1929) llegó la polémica: Breton, líder
del movimiento surrealista, concretaba la noción de surrealismo y afirmaba que debía caminar junto a la revolución marxista. Sin
embargo en 1935 abandona el partido al confirmar la imposibilidad de conciliar la búsqueda de la libertad absoluta de los
surrealistas con el realismo socialista que veía al arte como instrumento de propaganda de sus postulados.
Octavio Paz, que conoció a Breton cuando llegó a París en 1946, cuenta que el fundador del surrealismo tenía dos caras. Por un lado
era una persona tremendamente vitalista, honesta y de gran simpatía personal, por el otro muy intransigente; no en vano se ganó el
apodo de "papa del surrealismo" por la obcecación con la que defendía los principios del movimiento y castigaba con la expulsión a
aquellos que se desviaban de su principios morales o artísticos. Entre los expulsados se encuentran Roger Vitrac, Philippe Soupault,
Antonin Artaud, Robert Desnos y Salvador Dalí, al que llama "Ávida Dollars" (anagrama de su nombre). Marcel Duchamp le dedica
estas palabras No he conocido a ningún hombre que tuviera mayor capacidad de amor, mayor poder de amar la grandeza de la vida,
y no se entenderían sus odios si no fuera porque con ellos protegía la cualidad misma de su amor por la vida, por lo maravilloso de la
vida. Breton amaba igual que late un corazón. Era el amante del amor en un mundo que cree en la prostitución. Ese es su signo.
La vanguardia española le citó en revistas como Alfar, Grecia, Hélix, Terramar o Art, y en 1922, con motivo de la exposición de
Francis Picabia en las Galerías Dalmau, estuvo en España. En 1932 escribe Los vasos comunicantes y el libro de poesías La Inmaculada
Concepción junto a Paul Éluard. En 1935 visitó Tenerife para asistir a la Exposición Surrealista organizada por la revista Gaceta de
Arte, dirigida por Eduardo Westerdahl, lo que supuso un hito en la historia de la creación cultural en Canarias. Sobre esta experiencia
escribió el relato Le château étoilé (1935).
En 1934 contrajo matrimonio con Jacqueline Lamba, inspiradora de El amor loco. Dos años después nace su hija Aube. Su obra más
creativa es Nadja, en parte autobiográfica. En 1937 inaugura la galería "Gradiva" en la calle de Seine, viaja a México donde conoce a
su admirado Trotski y redacta el Manifiesto por un arte revolucionario independiente.En 1941 se embarca en el Capitaine-Paul-
Lemerle hacia Martinica, donde es internado en un campo. Estuvo en una galera repleta de hombres, mujeres y niños, además iba en
un lugar más cómodo del barco Claude Lévi-Strauss, con quien mantuvo una durable amistad por correspondencia en la que
discutían sobre estética y originalidad absoluta. Durante la década viajó a Santo Domingo, donde ejerció fuerte influencia en los
escritores jóvenes y donde participaba en tertulias de intelectuales en la casa de la pareja de inmigrantes alemanes Erwin Walter
Palm e Hilde Domin. Liberado bajo fianza llega a Nueva York para un exilio que durará cinco años y publica los Prolegómenos a un
tercer manifiesto o no, conocido también como Tercer manifiesto surrealista.Un año después funda en la ciudad estadounidense de
Nueva York la revista VVV. Es en esa ciudad donde conocerá en 1943 a su nueva esposa, la chilena Elisa Bindhoff Enet. Al comienzo
de la Segunda Guerra Mundial, vigilado por el gobierno de Vichy, se refugió en América; volvió a París en 1946. En 1956 funda una
nueva publicación, Le Surrealisme Même, siguiendo hasta su muerte en 1966 animando al grupo surrealista. Poco antes de morir,
decía a Luis Buñuel, hoy nadie se escandaliza, la sociedad ha encontrado maneras de anular el potencial provocador de una obra de
arte, adoptando ante ella una actitud de placer consumista. Murió en la mañana del 28 de septiembre de 1966, en el hospital
Lariboisière (París). Fue enterrado en el cementerio de Batignolles, a pocos metros de la tumba de su amigo Benjamin Péret. Su
poesía, recopilada en Poemas (1948), revela la influencia de los poetas Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Paul Valéry, Guillaume
Apollinaire, entre otros.
La maja desnuda
La maja desnuda es una de las más célebres obras de Francisco de Goya y Lucientes. El cuadro es una obra de encargo pintada antes
de 1800, en un periodo que estaría entre 1790 y 1800, fecha de la primera referencia documentada de esta obra. Luego formó pareja
con La maja vestida, datada entre 1800 y 1808, probablemente a requerimiento de Manuel Godoy, pues consta que formaron parte
de un gabinete de su casa.
Degas
Considerado uno de los fundadores del Impresionismo, aunque él mismo rechazaba el nombre y prefería llamarlo realismo o arte
realista,1 Degas fue uno de los grandes dibujantes de la historia por su magistral captación de la sensaciones de vida y movimiento,
especialmente en sus obras de bailarinas, carreras de caballos y desnudos.
Monet
Manet el balcón
La idea para este cuadro se le ocurrió a Manet durante una estancia en Boulogne-sur-Mer. El cuadro, inspirado por las Majas en el
balcón, de Francisco de Goya, se realizó en la misma época y con la misma intención que El almuerzo. Manet contempló este cuadro
de Goya en el Museo del Prado en un viaje que hizo a España con anterioridad. Los tres personajes, todos amigos de Manet, parece
que no están relacionados entre sí por nada. Berthe Morisot, a la izquierda, con un vestido blanco de gasa y sentada sobre un
taburete negro, hace la figura de heroína romántica e inaccesible. La joven violinista Fanny Claus viste igualmente de blanco y tiene
accesorios de color verde: la sombrilla y la cofia, blanca pero con una orla verde. Finalmente, el caballero que está de pie detrás de
ellas, con un cigarro en la mano, es el pintor paisajista Antoine Guillemet, con una corbata violeta sobre camisa blanca. Los tres
parecen vivir en otro mundo. El verde agresivo y audaz del balcón, por otra parte, hizo correr ríos de tinta. En fondo es oscuro, y en
él se puede distinguir el contorno de una jarra. Delante, a la izquierda, se ve una maceta de porcelana con rododendros violetas
Majas en el balcón, de Francisco Goya
El balcón, Édouard Manet.
Neoclásico
El término Neoclasicismo (del griego -νέος neos, el latín classicus y el sufijo griego -ισμός -ismos) surgió en el siglo XVIII para
denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración,
que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los
ámbitos de la cultura. La villa romana se convirtió en un centro de peregrinaje donde viajeros, críticos, artistas y eruditos acudían
con la intención de ilustrarse en su arquitectura clásica. Entre ellos estaba el prusiano Joachim Winckelmann “Padre de la
arqueología”(1717-1768), un entusiasta admirador de la cultura griega y un detractor del rococó francés; su obra Historia del Arte en
la Antigüedad (1764) es una sistematización de los conocimientos artísticos desde la antigüedad a los romanos.
En Roma también trabajaba Giovanni Battista Piranesi (1720-1778); en sus grabados, como Antichitá romana (1756) o Las
cárceles inventadas (1745-1760), y transmite una visión diferente de las ruinas con imágenes en las que las proporciones desusadas y
los contrastes de luces y sombras buscan impresionar al espectador.
El trabajo está cargado de simbolismo: la figura en el centro representa la verdad rodeada por una luz brillante (el símbolo central de
la iluminación). Otras dos figuras a la derecha, la razón y la filosofía, están rasgando el velo que cubre verdad.
La Ilustración representaba el deseo de los filósofos de la época de la Razón (filosofía) por racionalizar todos los aspectos de la vida y
del saber humanos. Vino a sustituir el papel de la religión (como organizadora de la existencia del hombre) por una ética laica que
ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un concepto científico de la verdad.
Pintura Neoclasica
Los pintores, entre los que destacó Jacques-Louis David, reprodujeron los principales hechos de la revolución y exaltaron los
mitos romanos, a los que se identificó con los valores de la revolución.
La claridad estructural y el predominio del dibujo sobre el color son algunas de las principales características formales de la pintura
neoclásica. Obras como el Juramento de los Horacios, por ejemplo, plantean un espacio preciso en el que los personajes se sitúan en
un primer plano. Jean Auguste Dominique Ingres (1839-1867) aunque no fue un pintor neoclásico, tiene obras -como La
Fuente- que representan este movimiento artístico.
Ingres no es, en sentido estricto, neoclásico ni académico, sino un ferviente defensor del dibujo. Resulta a la vez clásico, romántico y
realista. Ingres constituye un claro exponente del romanticismo en cuanto a los temas, el trazo abstracto y las tintas planas de
intenso colorido. Algunas de sus obras se enmarcan en el llamado «Estilo trovador», inspirándose en el ideal estético griego y gótico,
además de en las miniaturas de los libros de horas de Fouquet. Igualmente, es ejemplo de orientalismo, pues muchos de sus
cuadros, especialmente desnudos femeninos, están dominados por un sentido irreal del exotismo propio del siglo XVIII.
Además de desempeñar como segundo violinista en la orquesta del Capitolio de Toulouse, tuvo la oportunidad de tocar en varios
recitales privados organizados por Paganini. Ingres tuvo algunos discípulos directos, el más conocido Théodore Chassériau, pero su
influencia se dejó sentir también entre los mejores impresionistas y Edgar Degas tenía más de veinte cuadros del pintor.
En el siglo XX, Pablo Picasso tomó para algunos de sus cuadros referencias de Ingres, en especial para La gran odalisca a partir de
Ingres pintada en 1907. En otro estilo, Man Ray retomó el tema de los torsos desnudos en su Violón de Ingres (1920), fotografía de
una modelo desnuda sobre la cual trazó las líneas del instrumento musical.
El juramento a los Horacios-Jacques-Louis David
La muerte de Socrates-Jacques-Louis David
La muerte de Marat-Jacques-Louis David
La gran odalisca-Ingres
Baño turco-Ingres
Tecnico –artista
El artista es la persona que hace, crea o produce obras de arte. Lo que se entiende por artista proviene de la familia léxica de la
palabra arte (del latín ars, artis, y este calco del griego τέχνη (téchne)).1
Dado el cambiante significado de la noción arte, el término artista puede definirse o estudiarse desde un punto de vista histórico;
identificándose al artista como todo aquel que es capaz de "crear" (y no solamente reproducir) partiendo de su propia inspiración.
Tracey Emin
Everyone I have ever slept with 1963-65" (una carpa adornada con los nombres de todas las
personas con las que durmió, desde su hermano mellizo hasta compañeros sexuales).
Araña
Nube Negra
Vamos a ver cómo todo reverbera
Carlos Amorales, hijo del artista visual Carlos Aguirre, nace en 1970 en la Ciudad de México. En 1992 llega a Holanda para comenzar
sus estudios en la Rijksakademie van beeldende kunsten y posteriormente en la Gerrit Rietveld Academie en Ámsterdam. Haciendo
obras desde los 20 años de edad decide no exponer su trabajo sino hasta 7 años más tarde.
Atrajo la atención internacional con sus proyectos de performance relacionados con el mundo de la lucha libre “Amorales vs.
Amorales” trabajados de 1996 a 2003. Gran parte de su trabajo se enfocó en explorar la cultura y los valores de México, fascinado
con los rituales contemporáneos religiosos y seculares.2
En 2003 su obra se desarrolló en el ámbito de la animación fílmica, el relato de ficción y la instalación, estableciendo un estudio
multidisciplinario con la colaboración de psicoanalistas, diseñadores gráficos, escritores y músicos. De 2003 a 2009 fundó el sello de
discos Nuevos Ricos dedicado a la música pop, y organizó presentaciones en varios países.
Desde 2010 se centró en el lenguaje, la tipografía, las notaciones musicales, el cine y la performance. Sus trabajos en el ámbito
performático se han presentado, entre otras ciudades en: Londres (Tate Modern, 2003); San Francisco (Museo de Arte Moderno de
San Francisco, 2003) y París (Centro Georges Pompidou, 2001). Entre sus exposiciones individuales destacan: Suprimir, modificar y
preservar, Mac/Val (Val-de-Marne, Île-de-France); Remix, Palazzo delle Esposizioni (Roma, 2010); Discarded Spider, Cincinnati Art
Center y Orange County Museum of Art (Ohio y California, 2008 y 2009); y Cuatro animaciones, cinco dibujos y una plaga,
Philadelphia Art Museum (Philadelphia, 2008). Por último, a nivel colectivo, cabe destacar las exposiciones: Manifiesta 09 (Genk,
2012); Performa (Nueva York, 2007); y la participación en el pabellón de Holanda de la Bienal de Venecia (2003). 3
Desde el 2008 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de México.
En 2013 participó en la exposición Fronteridad: migración, desplazamiento y nomadismos artísticos, llevada a cabo en la Universidad
Politécnica de Valencia.4
Actualmente[¿cuándo?] trabaja y vive en la Ciudad de México.
Obras
La obra artística de Carlos Amorales procede de una tradición intelectual anarquista, que mira los códigos y las leyes como armas de
filos múltiples, decidió desde hace años modificar los usos de los lenguajes, las máscaras, las formas en que se produce significado
tejiendo una serie de factores y circunstancias. Nada en su producción visual resulta estático, todo se transforma y se mueve por
medio de fuerzas visuales y sociales que estiran el significado de las imágenes y las palabras a su conveniencia, embarcándose en
temas que van desde la lectura de cartas hasta la piratería.
Germinal (2013)
Museo Tamayo
Germinal consistió en la desfragmentación y comprensión de las imágenes contenidas en Archivo Líquido para desarrollar un
lenguaje gráfico. El objetivo de la exposición era cuestionar el uso del lenguaje y sus límites, planteando posibilidades de que es lo
que ocurre cuando este lenguaje se acaba. Utilizando un alfabeto codificado que está situado entre la palabra y el signo, un lenguaje
que se utiliza en los formatos tradicionales impresos pero también se explora en la escultura o en el vídeo.
El momento en que se pierde el lenguaje verbal y se da lugar a otras posibilidades de comunicación es cuando el artista considera
que se da la anarquía, uno de los temas principales de la obra expuesta que es relacionado con el terremoto ocurrido en la Ciudad de
México en 1985 dónde se observó que la anarquía generada por la parálisis el gobierno produjo una movilización social positiva.
Este vínculo se observa en la pieza que da origen al nombre de la exposición Germinal, un periódico que conjunta imágenes de
edificios destruidos durante el terremoto y textos anarquistas con trazos caóticos en lápiz. Al igual que Terremoto Vertical , un
montaje de piezas de metal basadas en grietas de los edificios dañados que giran y trazan líneas que siguen el patrón de zigzag,
estudiando así la grafía caótica que se organiza debido a su aplicación constante. Piezas que invitan a reflexionar sobre la creación de
órdenes sociales a partir de momentos anárquicos.