Está en la página 1de 9

Arte Egipcio

Contexto histórico

 Ubicación: Junto al margen del río Nilo (inundaciones, buena agricultura)


 Funcionalidad del arte: Predominio de los monumentos funerarios (mastabas, pirámides e hipogeos)
 Objetivo del arte: trata de abordar la continuidad de la vida en el más allá (después de la muerte)
 Pirámide: era un símbolo de morada eterna.
 Arte al servicio del soberano y de la religión (arte teocrático)
 Los egipcios, construirán tumbas y templos en piedra.

Para este período el hombre necesitará de conocimientos geométricos que puede proporcionárselos el
cálculo, estos conocimientos serán fundamentales para el repartimiento de tierras y sus grandes
construcciones.

Es un arte que se va a desarrollar a las orillas del inmenso oasis del valle del río Nilo (2,000 Km. De longitud),
situado entre 2 desiertos y el área cultivable se da en una franja de 10 Km. A la orilla del mismo. La fuerza del
río es tal que, desde muy antiguo, el país ha sido considerado como su fruto: Egipto es un don del Nilo. En el
fondo Egipto ha generado una cultura dependiente del río que desarrollará predisposiciones ideológicas y
formas artísticas concretas.

 El río proporcionará fertilidad (inundaciones periódicas)


 Su modo de vida es agrario.
 Su familiarización con la naturaleza (el vegetal, la planta, la flor, etc.), formaran parte de su mundo
decorativo y arquitectónico (capiteles florales, lotiformes, papiriformes y campaniformes).
 La producción de su subsuelo ofrece materiales al arte (diversas rocas van a formar parte del
elemento constructivo)
 Es un arte que perdurará largamente en el tiempo.

La religión

Egipto rendirá culto a la bestia divinizada (buey Apis, a la vaca Hathor, al Halcón Horus); por otra parte,
representará a la deidad con cuerpo humano (parte alusiva al dios) y cabeza de animal. No obstante, las
fuerzas naturales, al ser tratadas como dioses, son las que reciben los principales cultos: sol, cielo, luna, Nilo.

El arte egipcio, no lo podremos comprender sin una familiarización con la teología presente en sus dioses,
quienes juegan un papel fundamental en toda su cultura: Ra(el dios sol), Isis (la luna esposa del sol,
representada con una esfera entre los cuernos), Osiris (dios de la fertilidad y la fecundidad) Horus
(representado por el Halcón), Apopis (dragón o serpiente, símbolo del mal), Hathor (representada por una
vaca con el vientre constelado de estrellas, diosa de la alegría, el placer y el cielo nocturno.

El faraón es considerado como un dios, como un ser divino descendiente de Horus y, en consecuencia, como
un ser distante del pueblo. Su persona tiene carácter divino y vivir cerca de él reporta beneficios.

Introducción del Arte Egipcio

Cuando hablamos de arte egipcio, debemos abstraernos del concepto propiamente dicho. El egipcio no
entendía el arte como podemos hacerlo nosotros en la actualidad. Los objetos no se creaban con una
intencionalidad propia del artista. Para todos nosotros el arte incluye reglas que permiten hacer las cosas bien,
pero sobre todo es belleza, porque lo que confiere a un objeto su valor artístico es el hecho de estar bien
hecho, más que el sentido práctico para el que se ha creado. Ahora bien, el artesano egipcio, y decimos
artesano por que no existía diferencia entre el creador de vasijas y el pintor de sarcófagos en cuanto a término
artístico, hace las cosas en su sentido práctico. Muy pocas obras fueron producto del "arte por el arte". Un
obelisco se crea por que representa el camino hacia el cielo, una pirámide o una mastaba es ante todo el lugar
de residencia de los difuntos y los relieves e las tumbas tienen un sentido mágico y religioso.

En arquitectura se construyen grandes monumentos (palacios, templos y tumbas), en escultura lo más


destacable es el relieve porque responde a una serie de convencionalismos para representar las 3 dimensiones
y el efecto de profundidad. El cuerpo se divide representando cada una de las partes de la forma que parece
más expresiva; el ojo de frente, la cara, piernas y pies de perfil y el busto de frente. El relieve se caracteriza
por una altura jerárquica de las figuras representadas. En la escultura no se trata de representar formas
realistas sino respondiendo a un canon ideal. Sólo Akenatón trató, durante su reinado, de crear un arte más
real, limitando la idealización. Los labios se representan más gruesos, se alargan los cuellos o se crean vientres
abultados.

El arte egipcio está influenciado profundamente por la religión y por el centralismo político que trata de
exaltar el poder absoluto de los reyes y la grandeza de su reino. Como en la vida cotidiana el egipcio estaba
altamente influenciado por sus creencias en el Más Allá y fundamentalmente por el concepto de eternidad y
durabilidad, y fueron estas ideas las que determinaron su producción artística. El egipcio creía que el alma
vive en los alrededores del cuerpo, el difunto era rodeado del ajuar funerario y de ushebits, que son sus dobles
y sus ayudantes en la otra vida, porque tienen el poder de animar lo inanimado. Para el egipcio hay
posibilidades de felicidad en la otra vida.

El artista era normalmente un funcionario al servicio del estado o de los templos. El oficio era aprendido en
escuelas que enseñaban los cánones establecidos y normalmente pasaba de padres a hijos. Aunque el artista
era anónimo, no firmaba sus obras y muy pocos nombres han llegado hasta nosotros, no lo era para sus
contemporáneos y algunos estaban altamente reconocidos como lo prueba la decoración de algunas tumbas
de artistas. Pero el artista no tiene independencia en su creación, todo lo que creaba debía estar de acuerdo
a unos cánones, es por tanto falto de originalidad. Como ya observó Platón el arte es repetitivo, se emplean
los mismos colores, los mismos esquemas durante siglos.
Características del arte egipcio

 Es un arte hecho por los vivos para los muertos, para el rey y para los dioses.
 Predominio de la maza sobre el vano.
 Monumentalismo y colosalismo pueden definir la arquitectura en Egipto.
 Se busca construir casas de eternidad no casas bellas.
 La arquitectura se proyecta pensando en la eternidad (construyen sus tumbas y habitaciones para
guardar todos los bienes, ornamentos y dones que contribuyan a alegrar la vida futura, tales como
adornos, joyas y la momificación).
 La arquitectura es para los faraones y las clases privilegiadas
 Es una arquitectura eminentemente funeraria: se trata de un arte de tumbas (mastabas, pirámides e
hipogeos)
 Se utilizan materiales “eternos” con gran capacidad de resistencia. (se elegirán las mejores y más
valiosas joyas para alabar y engalanar a sus muertos)

Formas arquitectónicas

La Arquitectura Egipcia se fundamenta en las geometrías simples, en líneas rectas y proporciones estudiadas
matemáticamente; se realizó en bloques de piedra escuadrados con una perfección absoluta. Es una
arquitectura adintelada (o arquitrabada, esto es, de techos planos), basada en el empleo de la columna.
Colosalismo y monumentalismo: los edificios eran gigantescos, desbordando la escala humana, como si
estuvieran pensados para sus dioses; la impresión de masa se impone.
Materiales usados

 Adobe: es una pieza en forma de ladrillo, hecho a base de fango y paja y secado al aire (con este
material se construyeron algunas mastabas y, esencialmente, las casas del pueblo). El uso de la
piedra estaba reservado al estado.
 Piedra: este material es utilizado en forma de piezas de medidas precisas, labradas de modo
geométrico y con perfiles rectilíneas (empleaban cincel, niveleta y escuadra de albañil),
generándose de esta manera una arquitectura arquitrabada, basada en líneas horizontales y
verticales, como en las pirámides de Gizeh, en dispositivos diagonales, pero siempre carentes de
líneas curvas.

Construcciones funerarias

Mastabas: son pirámides truncadas, revestidas de piedra o de ladrillo. En el subsuelo se hallan excavadas la
cámara mortuoria, la capilla funeraria (destinada a depositar las ofrendas y una cámara para alojar la
estatua del difunto, su orientación es hacia el este (dan culto al sol, fuente de vida de los campos).

Pirámides Existen 2 tipologías: Clásicas (de cuatro lados, en forma de triángulo isósceles) y Escalonadas (de
planta cuadrada, superpuestas en ritmo decreciente, superposición de mastabas). La construcción de una
pirámide se hacía por medio del escalonamiento sucesivo de piedras hasta el vértice, y desde él se
descendía colocando un revestimiento de placas de caliza o granito hasta el suelo.

La construcción de una pirámide se hacía por medio del escalonamiento sucesivo de piedras hasta el vértice,
y desde él se descendía colocando un revestimiento de placas de caliza o granito hasta el suelo.

Pirámide escalonada de Djoser (construida por Imhotep) que es una superposición de seis mastabas, hecha
en piedra y su planta es de forma rectangular. Interiormente tiene una cámara mortuoria, dos naves
revestidas de azulejos, una cámara conteniendo tras monolitos del rey Djoser, un templo funerario y
diversas cámaras que albergaban toda una serie de bienes terrenales para alegrar la vida eterna en el
paraíso.

Pirámides clásicas de Gizeh: Keops, Kefren y Mikerinos. La pirámide de Keops es considerada una de las
siete maravillas del mundo, con una altura de 146.3 m. (un edificio de 48 pisos); cada lado mide 230 m (la
longitud de 2 campos de fut bol y medio). Ocupa una superficie de 54,000 metros cuadrados (unos 7 campos
de fut bol y medio).

Hipogeos: Hipo = dentro Geo = tierra (dentro de la tierra) Son tumbas cuya construcción tenían carácter
privado, eran propias de príncipes y altos funcionarios. Tienen una fachada labrada en la ladera de la
montaña, un interior de techos apoyados en columnas, una salita para nicho de estatuas y un pozo o
escalera que conduce a la cámara mortuoria.

Construcciones religiosas

Templos

Suelen estar precedidos por avenidas de estatuas de animales o esfinges de cabeza humana, estos solían
tener tres partes importantes:

a. área exterior (rodeaba el templo con jardines o esculturas),


b. un patio rodeado de columnas que, como las paredes, solían estar esculpidas con relieves
referentes a las “acciones salvadoras” del dios; el pueblo tenía acceso hasta aquí, existía una
entrada flanqueada por obeliscos y estatuas a ritmo par: colosos representando al faraón
constructor del templo;
c. Sala hipostálica, o lugar de recepción de la estatua del dios, estaba construida a un nivel más alto;
su nave central estaba sostenida por columnas y las dos naves laterales eran de menor altura, con
la cual se creaba una luz indirecta que anunciaba ya la cercanía del dios. (Solo podían entrar
sacerdotes, cortesanos y altos dignatarios.

Escultura

A lo largo de la cultura egipcia, la representación escultórica es una de las manifestaciones artístico-religiosas


más importante. Su temática está unida al mundo funerario y al poder político-religioso del faraón.

La escultura aparece tanto en relieve, muy unido a la pintura en los templos funerarios y tumbas, como en
bulto redondo.

El material es la piedra, la madera policromada, el oro, el barro y la arcilla blanca, hay también
representaciones en piedra preciosa y semipreciosa, como el lapislazuli y el alabastro.

Han llegado a nosotros numerosos ejemplos, gracias a la dureza de los materiales y a la protección de las
tumbas no violadas. En el caso de la madera, la policromía favorece su duración.

El Faraón o gobernante, es el que impone su gusto al artista, y este debe apegarse a sus deseos. Su gran éxito
va unido a la gran cantidad de prohombres que desean realizarse representaciones en las que pueden
aparecer sedentes, de pie y en ocasiones realizan las representaciones en las originales esculturas cubo.

La escultura de bulto redondo muestra frontalidad, es decir, la figura solo puede observarse en plenitud desde
el punto de vista frontal. En el relieve domina el perfil, siendo excepcional encontrar figuras frontales.

El retrato suele estar idealizado, buscando la belleza, muy rígida y hierática. Se utilizará la jerarquización en
las representaciones de grupo, de forma que, ya sea la representación de una divinidad como la del faraón,
aparecen siempre en mayor tamaño que el resto de los personajes.

Los retratos son idealizados, se representa siempre al personaje en una edad media. Los talleres oficiales de
Menfis crean un canon: rigidez, hieratismo e idealización. Estas características se mantienen a lo largo de toda
la historia del Egipto Faraónico, con la única excepción del reinado de Amenofis IV (Akenatón), en que se
impone un mayor realismo y naturalidad en los retratos.

El relieve aparece muy unido a las construcciones, decorando todos los muros y columnas, de templos y
tumbas. Son representaciones del Libro de los Muertos, de la vida cotidiana, de los dioses, las cosechas, bailes,
construcciones de monumentos, etc.

En la mayoría de las esculturas utilizan piedras incrustadas para realizar los ojos, que son una de las partes
más importantes del cuerpo para los egipcios, marcando mucho los contornos y con formas almendradas. La
nariz, símbolo de dignidad, también tiene un tratamiento ideal.

Hay otro tipo de representaciones como los Oushebti, figurillas pequeñas realizadas en barro o arcilla de fácil
modelaje. Representan sirvientes en actitud de trabajo y la mayoría se encontraron en recintos funerarios,
probablemente como parte del ajuar para una vida futura en la que al difunto no le faltara nada.

Hay otras representaciones de administrativos y cortesanos, en los que se ve un mayor realismo a la hora de
mostrarlos, en algunos casos incluso con sus defectos.

Es durante el reinado de Amenofis IV, Akenatón (el que complace a Atón), cuando se produce la gran
revolución en el arte figurativo, especialmente en la escultura que ahora tendrá su capital en Tell-El-Amarna,
llamándose Arte Amarniaco. Son representaciones de mayor naturalidad y realismo que derivarán en un gran
manierismo con el tiempo. Las representaciones de dioses se centrarán en Amon o Atón, ya que es época de
monoteísmo, lo que supondrá para Amenofis IV su desaparición de las listas reales posteriores. La mayoría de
las representaciones aparecieron bajo los restos del taller de escultura real en las ruinas de Akhet-Atón (Tell-
el-Amarna), hoy en su mayor parte se encuentran en el Museo Egipcio de El Cairo.

Características generales:

 Casi toda la escultura egipcia es funeraria: representación del difunto.


 Representación del poder: relieves en templos y estatuas exentas.

Características formales:

 Hieratismo solemne ante la presencia de la divinidad.


 Creación de un arte simbólico, trascendente, en el que la geometrización de las formas es
característica.
 Estatismo.
 Ley de la frontalidad: contemplación desde un solo punto de vista.
 Arcaísmo: ojos almendrados, muy grandes.
 Idealización de los personajes.
 Materiales: piedra, madera y barro.
 Policromía original.
 Mayor naturalismo durante el reinado de Amenofis IV.

Detalle de las Características

 Las representaciones escultóricas son de carácter religioso, funerario o de uso cotidiano.


 Hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad, etc.
 El artista es considerado un artesano al servicio del poder (faraón), y será ese poder quien determine
las normas de representación que se mantendrán homogéneas, exceptuando el período de "libertad"
artística que se implantó durante el reinado de Amenofis IV.
 Las representaciones están sometidas a un arquetipo idealizado: de ahí que la imagen del faraón
responda a un ideal de belleza y los demás pueden presentar rasgos más naturales. El realismo se
destina a los hombres ordinarios.
 Hieratismo: la rigidez en el gesto indica eternidad.
 Las representaciones deben garantizar la inmortalidad del difunto y la posibilidad de que la vida de
ultratumba se desarrolle sin contratiempos. De ahí surgen una serie de convencionalismos.

Convencionalismos

 Se utiliza el llamado “Canon de los 18 puños”.


 Hieratismo, falta de expresión
 Un pie adelantado, para representar el movimiento (contraposto)
 Brazos pegados al cuerpo
 Rigidez en los ropajes
 Idealización en la anatomía
 Perspectiva jerárquica
Detalle de los Convencionalismos

 La estatua-cubo: adaptación al bloque, sin salientes para evitar las roturas.


 Las imágenes se someten fácilmente a la Ley de la frontalidad.
 La perspectiva: en general, escultura y pintura se representan en dos dimensiones, pero cuando se
quiere lograr la tercera dimensión utilizan la multiplicación de perfiles, disposición en bandas o pisos,
teniendo en cuenta que la mayor altura indica lejanía.
 Jerarquización de las figuras: el faraón aparece generalmente representado en un tamaño superior.
 El color: los relieves y la pintura utilizan la policromía, cuya simbología está determinada de
antemano: el hombre color terroso y la mujer color amarillo.

Tipología

Figuras individuales:

 En posición sedente, las manos sobre las rodillas


 De pié, con brazos pegados al cuerpo
 De rodillas, posición oferente
 Estatua bloque. Sobresale solo cabeza y manos

Función de la Escultura Egipcia

 Función eminentemente religiosa


 En las tumbas sirve de apoyo al alma del difunto
 En los templos se representan a los dioses (incluido el faraón)
 Y con carácter político frente al pueblo y los enemigos:
 Representa el poder del faraón

Escultura Real

 La estatuaria Real está sometida a unas reglas fijas que apenas cambiaron en siglos:
 Frontalidad
 Geometrismo
 Hieratismo
 Dignidad
 Idealización
 Jerarquización
 Estatismo

Iconografía del faraón: coronas del Alto-Bajo Egipto

 Nemes o casco guerrero


 Perilla falsa
 La cobra Real
 La faldilla con cola de toro

Los egipcios utilizaron diversos tipos de escultura: escultura exenta y relieve. En esculturas exentas de un
mismo faraón proliferan con frecuencia debido a las atenciones funerarias que recibían los faraones y cada
una de sus partes. Junto a él aparecen con frecuencia representaciones de funcionarios (escribas, sacerdotes,
contables, alcaldes, etc...) cuyos rasgos transcriben cierto realismo.
El relieve, por su parte, alcanzó en Egipto un gran desarrollo, representando escenas de la vida cotidiana del
difunto, grandes hazañas bélicas de los faraones, ceremonias religiosas o funerarias, etc. Con frecuencia se
acompañan estos relieves con inscripciones jeroglíficas.

Las esculturas fueron talladas en los más diversos materiales, desde la caliza y la madera (materiales blandos)
a las piedras más duras y lujosas como el granito, basalto, obsidiana, pórfido, etc. La policromía completaba,
a veces, la plástica, sobre todo si se trataba de materiales pobres (caliza o madera) o existía la necesidad de
acentuar el realismo.

El tamaño de las imágenes va desde las esculturas de pequeño tamaño a las colosales.

Pintura

Las líneas y los contornos

La figuración se elabora con un tipo de dibujo e ilustración plano y lineal donde no hay un desarrollo
volumétrico, ni atmosférico, ni tridimensional. La línea contornea las formas fuertemente. La línea es el factor
técnico más importante.

Este tipo de dibujo aporta claridad a la figuración, puesto que está más delimitada. Además, en este arte son
muy importantes los símbolos y la expresión de ciertas temáticas por lo que se buscaba la claridad y expresión
de un mensaje, no la ambigüedad.

Dos elementos muy importantes complementan a las líneas: El Color, que está dominado por estas líneas y
cumple su función en función de ellas. Y los Jeroglíficos, que eran su escritura y también necesitan de la línea.

La Figuración y los elementos simbólicos. Predominan en la mayoría de las imágenes del arte egipcio.

La narración es un objetivo muy importante en este estilo y la composición se genera en función los mensajes
que se quieren dar a conocer. El arte egipcio desarrollo una gran capacidad comunicativa con pocos medios,
pero mucha variedad y estos eran las Figuras como protagonistas de sus historias y la simbología como
narración.

Se juega con las proporciones: Figuras grandes como los personajes más importantes y poderosos, y figuras
pequeñas como seres menos importantes.

Es importante hacer mención de la decoración de los Libros de los Muertos, rollos de papiro que se colocaban
en el ataúd del difunto y que contenían instrucciones para caminar después de la muerte.

Temática

La temática puede ser religiosa, sobre todo en el caso de las tumbas con las representaciones de "El Libro de
los Muertos", pero también hay escenas cotidianas, de cosecha, de trabajo, pesca, caza, bailes, etc.

Técnica

Primero se pinta el contorno y luego se rellena con color. Las zonas vacías de dibujo se completan con escritura
jeroglífica.

Características generales:

 Localizadas en tumbas (speos): papiros y paredes.


 Desarrollada, sobre todo, durante el Imperio Nuevo.
 Escenas de la vida cotidiana y de carácter religioso.
 Temas narrativos: propagandísticos, religiosos y decorativos.
 Pintura al fresco sobre las paredes.
 Perfiles muy nítidos.
 Predominio del dibujo.
 Colores planos, intensos y contrastados.
 Ley de la frontalidad.
 Ley de la jerarquización.
 Ausencia de profundidad: yuxtaposición de figuras.
 Mayor dinamismo que en la escultura

Detalle de Características

 Las primeras manifestaciones son anteriores al 3000 a.C.


 Utilizan todo tipo de soportes: leño, madera, papiro, roca, pared, etc.... La técnica predominante es
el temple que se aplicaba sobre un soporte preparado con leche y cal, y como aglutinante utilizan
huevo, leche de higuera y goma arábiga.
 El dibujo suele estar muy marcado y los colores se aplican de forma plana (alveolados). No existen el
volumen ni las sombras.
 La pintura es bidimensional.
 La inmensa mayoría de los ejemplos que han llegado hasta la actualidad están asociados a los
enterramientos: murales que decoraban los interiores de las mastabas de Sakkara, o de los hipogeos
del Valle de los Reyes, etc; rollos de papiros con el Libro de los Muertos,...
 La temática de los murales es muy variada: escenas de la vida cotidiana (banquetes, escenas
campesinas, etc.) o escenas religiosas. En ambos casos con una clara finalidad: favorecer la vida en
el Más Allá del difunto.

“Las Plañideras” representan el dolor por la muerte del difunto, los ojos se muestran de frente en
contraposición del perfil de la figura. En algunos casos la postura de las plañideras es parecida a las de las
estatuas cubo.

También podría gustarte